Gracias a los drones los investigadores (y el público en general) pueden contemplar de manera única uno de los espectáculos naturales más fascinantes (y desgraciadamente destructivos) del mundo, las erupciones volcánicas. En este caso los científicos del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC) y el Instituto Geográfico Nacional (IGN) , pertenecientes al CSIC, han grabado el delta formado por el volcán de Cumbre Vieja durante los primeros días de octubre.
La lava del volcán de Cumbre Vieja ha arrasado más de 500 viviendas a su paso y ha terminado entrando en contacto con el mar, donde ha formado un delta de 500 metros de ancho. Repasamos el día a día de la erupción y la convivencia con el volcán a través de las fotografías.
Fisuras en la montaña
La erupción se produce tras un enjambre sísmico que sacude la zona durante la última semana, produciendo que la montaña se resquebraje y surjan fisuras por las que emana la lava.
Foto: Cordon Press
Avance sin oposición
La lava proveniente del volcán cruza una de las carreteras cercanas a Los Llanos el 20 de septiembre, un día después de que tuviese lugar la erupción en la zona de Cabeza de Vaca. La colada de casi 12 metros de altura surge de la confluencia de la lava surgida en las dos fisuras de la montaña a través de las cuales comenzó a surgir el magma.
Foto: Kike RIncón / Cordon Press
Los latidos del planeta
Tras capturar esta explosión con piroclastos al llegar la noche, Eduardo siguió notando la dicotomía entre normalidad y tragedia: «la lava del volcán se desplazaba ladera abajo y sumergía bajo sus candentes materiales decenas de casas, cuyos habitantes tuvieron que abandonar rápidamente provocando un drama social. Por otro lado, la mayoría del resto de los habitantes de La Palma y los turistas que se encontraban allí continuaban con su vida, contemplando el desarrollo del volcán como parte de su agenda diaria».
Foto: Eduardo Blanco Mendizábal
Las dos vidas del volcán
«El volcán parece tener dos vidas extrañamente diferentes. De día es un enorme elemento gris, que arroja grandes piedras entre la humareda y cuyo rugido queda eclipsado por los sonidos de la actividad humana, mientras que por la noche su alma parece transformarse al ser visible el rojo incandescente de su lava y piroclastos que vuelan cientos de metros, a la vez que sus explosiones son las protagonistas del sonido ambiente», afirma Eduardo Blanco.
Foto: Eduardo Blanco Mendizábal
Contrastes fluyendo
Surgiendo desde el interior de la cámara magmática a temperaturas superiores a los 1.000 grados, la lava fluye colina abajo luciendo un color rojo incandescente que contrasta con el paisaje volcánico.
Foto: Robin Feliciano Gutjahr
El desenlace inevitable
La lava fluye en lo alto de un acantilado mientras prosigue su imparable avance hacia el océano 9 días después del inicio de la erupción. Las previsiones indican que una vez la lava entre en contacto con el agua, el contraste térmico provocará una nube de vapor de agua y ceniza.
Foto: Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana
La lava gana terreno al mar
Los científicos del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC) y el Instituto Geográfico Nacional (IGN), pertenecientes al CSIC, han grabado el delta formado por el volcán de Cumbre Vieja durante los primeros días de octubre.
Foto: ICMAN / CSIC
Imagen de portada: Gentileza de Robin Feliciano Gutjahr
FUENTE RESPONSABLE: NATIONAL GEOGRAPHIC