La humanidad se enfrenta a retos sin precedentes y el abastecimiento energético es uno de ellos. Las fuentes renovables son clave para consolidar un futuro esperanzador y por ello EDP desarrolla e impulsa proyectos de energía solar en todo el mundo.
Centro de Formación Comunitario del barrio de Dandora, Nairobi
El Centro de Formación Comunitario del barrio de Dandora, en Nairobi, se abastece con suministro eléctrico proporcionado por la organización Loudwire con financiación del Fondo de Acceso a la Energía (A2E) de EDP.
En el distrito de Actur, en Zaragoza, se ha erigido el primer barrio solar de nuestro país, al que se espera sigan otros muchos en un futuro cercano.
Se trata del primer barrio solar creado por la empresa de energía EDP, una iniciativa pionera que ha llevado a cabo en colaboración con el Ayuntamiento de Zaragoza y la fundación ECODES, y que ha impulsado a llevar el concepto de barrios solares solidarios a varias comunidades de Portugal. ¿El objetivo?
Fomentar el autoconsumo compartido en barrios de zonas urbanas y facilitar el acceso a una energía eficiente y renovable, además de solidaria, pues abastecerá también a familias vulnerables, que estarán exentas del pago de la cuota mensual. Para lograrlo, se ha puesto en marcha una instalación fotovoltaica en el tejado de un edificio municipal que ofrecerá a 200 hogares y comercios de proximidad energía limpia y barata gracias a los 300 paneles que, con una potencia instalada de 100 kWp (kilovatios-pico, la máxima potencia de los paneles solares), podrán generar unos 150.000 kWh anuales.
Esto significa que el barrio solar de Zaragoza ahorrará cada año la emisión de casi 40.000 kilos de CO2, con un impacto positivo en la calidad del aire similar al que generarían 3.000 árboles.
Pese a las condiciones climáticas de España, el aprovechamiento de la energía solar en nuestro país es aún muy incipiente.
Según Red Eléctrica de España, en 2020 las renovables supusieron el 43,6 % de la producción energética; de este porcentaje, solo el 6,1 % provino de la energía solar. La mayor parte de la producción, el 22,2 %, fue de origen nuclear, y en segundo lugar, con una cuota del 21,7 %, eólico.
Foto. EDP
Energía limpia
Los fondos de A2E de EDP aportan financiación a proyectos de energía limpia, como este de la comunidad mozambiqueña de Manhurivi.
Sin duda la solar y las demás fuentes de energía renovable son esenciales para implementar un modelo energético descarbonizado que permita afrontar la emergencia climática y salvaguardar los límites ecológicos planetarios. Promover esa transición en todo el mundo es una prioridad para EDP.
Por este motivo, desde 2018 y a través de su Fondo de Acceso a la Energía (A2E, por sus siglas en inglés) apoya un total de 20 proyectos en comunidades de siete países africanos: Mozambique, Kenia, Malawi, Nigeria, Tanzania, Ruanda y Angola. Proyectos que facilitan a la población el acceso a una energía limpia, segura y asequible.
Centro de formación para niñas en Mozambique
El Programa de Fondo de Acceso a la Energía ha beneficiado proyectos como este centro educativo Girl MOVE, en el distrito de Marrere, en Nampula, Mozambique, que promueve la formación y capacitación de las niñas.
Foto: EDP
Gráfico: David Martínez. Fuente. EDP
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Las líneas de trabajo de EDP colaboran en la consecución de nueve de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la ONU.
Uno de ellos es la iniciativa OffGridBox, que, para proveer de energía verde y agua limpia a las áreas más remotas de Ruanda, y en especial a los refugiados y comunidades de acogida, ha creado un contenedor acoplado a una placa solar.
Dentro del contenedor hay un colector, un tanque de agua, un sistema de filtrado para asegurar su potabilidad, una batería y un inversor que convierte la corriente generada por la placa solar en electricidad lista para su consumo. Gracias a este invento, hasta seis campos de refugiados (Kigeme, Mahama, Nyabiheke, Gihembe, Kiziba y Mugomba) contarán con un equipamiento que les permitirá encender tres luces durante cuatro horas, cargar sus teléfonos o alimentar pequeños equipos electrónicos, además de recolectar cinco litros de agua purificada cada vez.
Barrio solar de Actur, Zaragoza – Foto: EDP
EDP promociona el establecimiento de barrios solares tanto en España como en Portugal. En nuestro país, el primero se ha establecido en el distrito de Actur, en Zaragoza; esta iniciativa brinda a familias y empresas acceso a la energía solar, aprovechando azoteas u otros espacios para producir la energía renovable que necesitan y compartir el excedente con el vecindario.
Gráfico: David Martínez. Fuente: EDP
Áreas de actividad de EDP
Democratizar la energía es uno de los objetivos de EDP para consolidar un modelo energético sostenible en el mundo, un objetivo que lleva a cabo en diferentes áreas de actividad mediante el Programa del Fondo de A2E. El acceso a la energía limpia permite a las personas progresar en todos los ámbitos de la vida y abandonar modelos de crecimiento contaminantes y obsoletos.
Aún queda una tarea ingente por hacer: todavía hay en el mundo alrededor de 789 millones de personas que carecen de acceso a la electricidad y otros 2.800 millones que dependen de la madera, el carbón y los desechos de los cultivos para cocinar y calentarse, una realidad que EDP quiere ayudar a cambiar. «Además de ser imprescindible para revertir la degradación ambiental y abordar el cambio climático, la energía limpia, segura y asequible es vital para el desarrollo social y económico de las comunidades y para impulsar su crecimiento sostenible –afirman desde la compañía–.
También es necesaria para mejorar la calidad de vida en los países en desarrollo, asegurando el acceso de la población al agua potable y a una atención médica en condiciones, así como para impulsar la agricultura, el comercio y la industria, actividades esenciales para generar trabajo y prosperidad».
En ese marco, las líneas de trabajo de EDP apoyan asimismo a las start-ups de energía más innovadoras del planeta a través del programa Free Electrons, que este año ha celebrado su quinta edición. SOL Share, con sede en Bangladesh y ganadora de la edición de 2018, ha sido objeto de una inversión de 500.000 dólares por parte de EDP Ventures.
La finalidad de esta start-up es mejorar la vida de millones de personas de este país asiático que no tienen acceso a la electricidad. Para ello ha desarrollado un sistema de microrredes que, instaladas en viviendas equipadas con paneles solares, permite redistribuir la electricidad, compartirla entre hogares y pequeñas empresas, y sacar un rendimiento por ello.
En Bangladesh, donde hay más de cinco millones de pequeños sistemas solares en los hogares y más de 50 millones de personas que aún no tienen acceso a la red, el impacto de SOL Share es enorme.
Larga vida a iniciativas que, como las de EDP, aprovechan un sol que, como decía Dickens, «trae de regreso, no solo luz, sino nueva vida, esperanza y vitalidad al ser humano».
Imagen de portada: Gentileza de EDP
FUENTE RESPONSABLE: NATIONAL GEOGRAPHIC
Energía solar/Ecología/Medio Ambiente/Sustentabilidad/Sociedad
2 comentarios sobre “Que el sol brille para todos”