Zong, la olvidada masacre en que 132 esclavos fueron arrojados vivos por la borda. Parte 2/2

Falta de agua

La tripulación del barco afirmó, sin embargo, que ya no había suficiente agua potable para todos a bordo y que no tenían más remedio que arrojar por la borda a algunos de los africanos capturados.

Pero esta versión es controvertida, como explica Brown.

Esclavo pelando caña en Jamaica, pintado por el artista inglés William Berryman, entre 1808-1816

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Cada esclavo valía unas £30, equivalente a más de £3.000 o US$4.000 de hoy. (Esclavo pelando caña en Jamaica, pintado por el artista inglés William Berryman, entre 1808-1816).

Según él, los registros históricos revelan que las víctimas fueron arrojadas por la borda durante tres días consecutivos, y al tercer día llovió, lo que habría permitido a la tripulación recolectar suficiente agua potable para abastecer al barco durante tres semanas antes de lanzar la última ola de africanos por la borda.

«En esos tres días, Collingwood y su tripulación provocaron la muerte de 132 africanos, los últimos de los cuales murieron luego de que recolectaran agua potable», resume Brown.

Cuando Zong llegó a Jamaica tres semanas después, había 420 galones de agua a bordo.

Reclamación del seguro

Al arrojar a los africanos por la borda, alegando la escasez de agua potable, el capitán esperaba que la pérdida de lo que consideraba sus «bienes» en ese momento se reembolsara económicamente con el pago del seguro.

Como era práctica común en ese momento, los armadores habían suscrito una póliza de seguro para la «carga» humana del buque.

«La trata de esclavos era un negocio muy arriesgado, los riesgos para las ganancias eran varios, no solo las víctimas de enfermedades, sino también esclavos que se rebelaban a menudo eran arrojados por la borda, por lo que la función del seguro era garantizar algún margen de ganancia», explica a la BBC Bronwen Everill, profesora de historia de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido.

«Algunos de los viajes tardaban más de un año en completarse y los errores de cálculo podían ser costosos, como en el caso de Zong, que calculó mal la cantidad de agua».

Pero la aseguradora no creyó la versión de la tripulación y se negó a pagar la compensación, lo que llevó a los propietarios del barco a reclamar el pago en los tribunales.

En 1783, la disputa terminó en la corte de Londres, donde el jurado falló inicialmente a favor de los traficantes de esclavos, determinando el pago del seguro, como si los africanos asesinados fueran una mera mercancía.

«Lo sorprendente es que, de hecho, no había una regla específica que diferenciara a las personas esclavizadas de cualquier tipo de carga», señala Everill.

La chispa

Es precisamente este aspecto el que acabó suscitando la revuelta de los activistas abolicionistas de la época.

Dos personajes históricos en la lucha por el abolicionismo británico se esforzaron por hacer pública la atrocidad de Zong: el nigeriano Olaudah Equiano y el inglés Granville Sharp.

«Juntos, Sharp y Equiano le dieron publicidad al caso, divulgándolo entre varios influyentes parlamentarios y otros que ya comenzaban a agitar contra la trata de esclavos», dice Everill.

Olaudah Equiano

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Equiano fue secuestrado cuando era niño en Nigeria y vendido como esclavo; luego logró comprar su libertad y viajó a Londres, donde se unió al movimiento abolicionista.

«Este era un ejemplo perfecto de los problemas de codicia y exceso que la trata de esclavos representaba para Reino Unido».

En su opinión, lo que sucedió en Zong había sido «una desagradable comercialización y financiación de seres humanos con fines de lucro», explica el historiador.

«Básicamente habían acusado (a los propietarios del barco) de cometer fraude de seguros».

Los activistas protestaron por el hecho de que el caso estaba siendo juzgado simplemente como una cuestión de póliza de seguro.

«Sharp pensaba que era realmente reprobable que la vida de los africanos se equiparara con el dinero y que la única duda fuera sobre la responsabilidad legal de pagar un seguro como compensación», dice Richards.

Para apoyar su protesta, el activista, que era una especie de abogado autodidacta, hizo transcripciones de las audiencias judiciales, que son la principal fuente que tenemos hoy para el caso Zong.

«Para (el caso del Zong) debería ser juzgado como un caso de asesinato».

Aunque le escribió una larga carta al Almirantazgo, presionando para que la tripulación del barco sea procesada por las muertes, nunca recibió respuesta.

‘Almas en peligro’

El esfuerzo de Sharp y Equiano por condenar a los responsables de la atrocidad puede haber sido en vano.

Pero el hecho es que la Masacre de Zong reforzó el argumento abolicionista de la época de que las almas de todos los británicos estaban en peligro ya que el carácter asesino de su comercio de esclavos se trataba como una mera transacción comercial, no como un error moral.

«En la década de 1780, principalmente Sharp, pero también Equiano, temía que la esclavitud fuera una amenaza para el alma misma del Imperio Británico. Sharp no era un evangélico, era un anglicano de la Alta Iglesia, pero compartía la creencia evangélica en (la divina) providencia y en un mundo moral «, dice Brown.

«Él creía que estos pecados cometidos por la tripulación también eran pecados cometidos por la nación británica. Y ese juicio divino podría ser el resultado».

Granville Sharp

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

A Sharp le preocupaba el alma de los miembros de una sociedad que permitiera ese tipo de atrocidades.

El historiador cita una serie de incidentes que preocuparon a la gente de la época, como la independencia de Estados Unidos en 1776, que marcó el fin de la colonización inglesa del territorio; y varios huracanes que azotaron el Caribe, destruyendo cultivos y causando muchas muertes.

Eventos como estos fueron interpretados como juicios divinos.

«En un momento en que este movimiento contra la esclavitud se estaba calentando realmente en la década de 1780, la gente estaba preocupada por una amenaza inmediata de Dios al continuar con esta práctica», contextualiza Brown.

«Los evangélicos y los disidentes cristianos estaban entre los líderes de este movimiento en parte porque temían este juicio».

Fin de la trata de esclavos

A pesar de los esfuerzos del movimiento abolicionista, en las décadas posteriores a la masacre de Zong, la trata de esclavos continuó expandiéndose.

Sólo en 1807 el Parlamento británico abolió el tráfico de personas esclavizadas.

La explotación de la mano de obra esclavizada continuaría en las colonias británicas durante casi 30 años más.

El fin de la esclavitud solo se logró en 1833, con la aprobación de la Ley de Abolición de la Esclavitud, que entró en vigor en 1834.

«No hay una conexión directa entre la masacre de Zong y la abolición. Yo diría que la conexión más importante es que animó a esos actores clave, activistas como Sharp y Equiano, y conmocionó la conciencia de quienes se enteraron de lo sucedido», evalúa Brown. .

«El proyecto de ley de abolición dependía de los intereses de los legisladores que lo aprobaron».

«Este tipo de movimientos de activistas existen, pero solo tienen éxito en oportunidades particulares, en contextos particulares. Los legisladores solo escuchan a los activistas cuando consideran que es de su interés político inmediato escucharlos», agrega el historiador.

Legado

En su opinión, el principal legado de la masacre es que sirve como «un ejemplo impresionante de la priorización de la codicia sobre la vida humana».

«Creo que eso cuenta mucho. Es algo que sucede en la historia, y la gente puede horrorizarse ante la priorización de la codicia sobre la humanidad», dice Brown.

El historiador traza un paralelo con la pandemia del covid-19 en lo que respecta a los debates sobre la apertura de la economía y los riesgos para la salud.

«Todavía ves el argumento de que, de alguna manera, puedes elegir la vida económica sobre la vida humana».

Imagen de portada: Gentileza de GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: BBC Serie “In our time”. Radio 4. Julio 2021

Sociedad y Cultura/Historia/Esclavitud

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s