Marco Ulpio Trajano, el emperador hispano. Una vida fascinante. Parte 1/4

El emperador Trajano nació en la ciudad romana de Itálica, que se corresponde con la actual Santiponce. Esta ciudad está adscrita a la provincia romana de la Bética, una de las más intensamente romanizadas del Imperio.

 Su fecha de nacimiento es el dieciocho de septiembre del año 53 d. C. Aunque algunos autores, siguiendo a Casio Dion dicen que nació en el año 56 d.C.

Fue miembro de la gens Ulpia de Itálica, que era la patria de su familia, aunque hay discrepancias entre los especialistas respecto a la procedencia del clan. Para una parte, siguiendo una opinión de antiguos, sus antepasados se habrían asentado a finales del siglo III a. C. en la localidad.

Parece ser que fueron veteranos itálicos oriundos de Tuder, en la región italiana de la Umbría, que se establecieron en la provincia de la Hispania Ulterior tras la II Guerra Púnica.

Frente a esta opinión, otros estudiosos abogan por un origen autóctono, siendo Trajano un hispanus, un descendiente de una de las familias que, en virtud de su riqueza o linaje, fueron tempranamente romanizadas y se asentaron en las colonias y municipios romanos de la península Ibérica.

Su padre fue Marco Ulpio Trajano, senador partidario de los Flavios y su hermana Ulpia Marciana. Su padre, fue un soldado de carrera. Había sido gobernador de provincia Bética y de Siria. Siendo un comandante durante la Guerra Judía de los años 67 y 68 d. C., así como también un senador y cónsul romano.

El joven Trajano ingresó al ejército siendo muy joven, sirviendo como tribuno bajo el mando de su padre en España y fue comandante de la Séptima Legión Gemina en el norte de España.

Respecto a su madre, hay diferentes opiniones. Tradicionalmente se la ha llamado Marcia y estaba emparentada con los Marcios Bareas, aduciendo la nomenclatura de su hija, Marciana, y de cierta unión a la familia imperial relacionadas con los Marcios.

Otra propuesta indica que era una Ulpia y que el padre del emperador ingresó en la gens de su esposa por adopción, quizá testamentaria. Se asienta esta propuesta en las propias fuentes clásicas, en concreto en el Epidome de Caesaribus. Por último, una tercera propuesta simplemente se limita a certificar que la madre de Trajano es aún una Ignota.


Trajano estuvo casado con Pompeya Plotina, quien es considerada oriunda de Nemausus o de la propia Itálica, siendo que en este último caso también se la tiene por una posible prima del emperador.

SUS INICIOS

Como su padre, Trajano era fiel a la casa de los Flavios. Hombre joven y trabajador, ascendió por méritos en la escala del ejército romano, sirviendo en algunas de las partes más polémicas de la frontera imperial, en diversos lugares del Imperio, desde su nativa Hispania hasta Siria, el Danubio y Germania. El padre de Trajano fue gobernador de Siria como hemos visto entre los años 76 y 77 d. C. Allí, con solo veinticuatro años, Trajano estuvo al mando de una legión.

f28 copia

Relieve que muestra la batalla entre Roma y los dacios

Siguió las diversas etapas del cursus honorum senatorial ordinario. Fue cuestor, pretor y legado. Esto le dio la posibilidad de adquirir cierto conocimiento sobre las fronteras y la vida del soldado, primero, y de los oficiales después. Destacó en el ejército romano en tiempos de Domiciano.

Fue tribuno militar en Siria, y legado de la Legio VII Gemina en Hispania, con cuyos efectivos aplastó con éxito en Germania Inferior la revuelta de Antonio Saturnino en el año 89 d C. Más tarde fue cónsul en el año 91, junto con Manio Acilio Glabrion. En torno a ese año, llevó consigo a Apolodoro de Damasco a Roma.

Se convirtió en gobernador de Germania Inferior en el año 96 d. C., prestando servicio sobre la frontera romana, una de las más problemáticas del imperio, a lo largo del río Rin. Residió en las ciudades alemanas de Maguncia y Colonia.

Tomó parte en las guerras del emperador Domiciano contra los pueblos germanos, y era conocido como uno de los mejores comandantes del imperio cuando, en el año 96 d.C., fue asesinado Domiciano.

TRAJANO SUBE AL PODER

El dieciocho de septiembre del año 96 d. C, Nerva sucedió a Domiciano. Era un senador viejo y sin descendencia que resultaba muy impopular en el ejército y necesitaba hacer algo para obtener su apoyo.

Nerva, pertenecía a la vieja aristocracia senatorial. Tenía más de sesenta años y carecía de descendencia directa. Era un hombre de prestigio en el Senado, pero no contaba con experiencia militar que le granjeara la confianza del ejército, con lo que la estabilidad de su mandato quedaba en entredicho.

f27 copia

La columna trajana en Roma

Después de un breve y tumultuoso año en el poder, una revuelta de miembros de la Guardia Pretoriana obligó a Nerva a adoptar al muy popular Trajano, entonces gobernador de la Germania Inferior, como heredero y sucesor en la primavera o el verano del año 97 d. C., prefiriendo a Marco Cornelio Nigrino Curiacio Materno.

Ante estos problemas, Nerva tomó una sabia decisión, la mejor forma de arreglar las relaciones con el ejército era adoptar a uno de sus jefes. Fue una decisión bastante inteligente por parte del emperador ya que le otorgó el apoyo necesario del ejército. Poco después de su nombramiento, en octubre del año 97 d.C., Trajano recibió una nota escrita a mano de Nerva notificándole de su adopción.

El emperador le hizo participar en su gobierno. Su rápido ascenso se debió a diversos motivos. Nerva estaba en dificultades por la revuelta de los pretorianos, y el viejo grupo de senadores, no comprometidos en los últimos tiempos de Domiciano, pudo haber considerado oportuno el ascenso de un buen general, de nobleza reciente, pero sólida, popular, y sobre todo al frente de las legiones más cercanas a Italia.

Es posible que otros miembros de élites ibéricas, Lucio Licinio Dura sobre todo, luego elegido por Trajano como sucesor suyo en la Germania Superior, hubiera tenido un peso en el ascenso. Según “la Historia Augusta”, fue el futuro emperador Adriano quien llevó a Trajano la noticia de su adopción.

f26 copia

Columna Trajana

Nerva murió inesperadamente, el veintiocho de enero del año 98 d. C., y su muy respetado hijo adoptivo, le sucedió sin incidentes. Trajano se mantuvo cerca de las fronteras del río Rin y del Danubio. Con el gobierno terrorífico de Domiciano aún reciente, fue recibido con los brazos abiertos por el Senado.

Como consecuencia, el gobernador de Siria, Marco Cornelio Nigrino Curiacio Materno, barajado por Nerva como posible sucesor y con una prestigiosa carrera militar bajo Domiciano, fue evaluado como potencial rival de Trajano y fue fulminantemente cesado.


BIBLIOGRAFIA

Bennett, J. “Trajan: Optimus Princeps”. 2001 Routledge.

Blázquez, J. M. “Trajano”. 2003. Editorial Ariel.

Bowersock, G. W. “Roman Arabia”. 1983. Harvard University Press.

Canto, A. M. “Las raíces béticas de Trajano”. 2003. RD Editores.

Canto, A. M. “Los Traii béticos: novedades sobre la familia y los orígenes de Trajano”. 2003. Edit. Actas: Madrid.

Cizek, Eugen. “L’époque de Trajan: circonstances politiques et problèmes idéologiques”. 1983. París.

González Fernández, J. “Marco Ulpio Trajano, emperador de Roma: documentos y fuentes para el estudio de su reinado”. 2005. Universidad de Sevilla.

González Fernández, J. “Trajano, óptimo príncipe”. 2005. Fundación Cajasol.

González-Conde Puente, M. P. “La guerra y la paz bajo Trajano y Adriano”. 1991. Fundación Pastor de Estudios Clásicos.

Grant, M. “Gli imperatori romani”. 1984. Roma.

Henderso, Bernard W. “Five Roman Emperord: Vespasian, Titus, Domitian, Nerva, Trajan a.D. 69-117”. 1968. Roma.

Kennedy, D. “The Roman Army in Jordan”. 2004. Edición revisada, Council for British Research in the Levant.

Lago Marín, J. I. “Trajano: las campañas de un emperador hispano”. 2008. Almena Ediciones.

Lepper, F. A. “Trajan’s Parthian War”. 1948. Oxford University Press. Londres.

Mazzarino, S. “L’impero romano”. 1976. vol. 1. Roma-Bari.

Morales Polo, L. de. “Epítome de los hechos, dichos del Emperador Trajano”. 2000. Universidad de Valencia. Servicio de Publicaciones.

Nardoni, D. “La colonna Ulpia Traiana”. 1986. Roma.

Scarre, C. “Chronicle of the Roman Emperors”. 1999. Londres.

Imagen de portada: Gentileza de Nueva Tribuna.es

FUENTE RESPONSABLE: Nueva Tribuna.es Por Edmundo Fayanás Escuer. Diciembre 2021

Antigua Roma/Historia/Sociedad y Cultura/Emperador/Marco Ulpio Trajano

4 comentarios sobre “Marco Ulpio Trajano, el emperador hispano. Una vida fascinante. Parte 1/4

  1. Espléndido texto sobre un personaje apasionante.
    El escritor Santiago Posteguillo es autor de una trilogía excepcional sobre Trajano, compuesta por tres títulos: Los asesinos del emperador, Circo Máximo y La legión perdida. Permíteme que te la recomiende. Un abrazo amigo.

    Le gusta a 1 persona

  2. Muy interesante, ahora restoy leyendo «Memorias de Adriano» de M. Yourcenar y ahí me he asomado un poco a la vida de Trajano. Su sucesor, Adriano, es también un personaje interesante, y otro de los «buenos emperadores» de la antigua Roma. Saludos!

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s