Con la historia del emperador Nerón comienzo un ciclo titulado “Emperadores romanos” que nos permitirán conocer mejor la obra política de éstos en Roma. Como ven en el título, una cosa es lo que nos han vendido de este personaje y otra la realidad.
Para analizar a este tipo de personajes hay que tener en cuenta la época en que gobernaron y cuál era la realidad social, económica y política del momento que nada tiene que ver con la actualidad.
SU FAMILIA
Nació el quince de diciembre del año 37 d.C., en la ciudad de Antium, cerca de Roma. Sus padres son Cneo Domicio Enobarbo y Agripina la Menor, que era la hermana del emperador Calígula.
Accedió al trono tras la muerte de su tío Claudio, quien anteriormente lo había adoptado y nombrado sucesor en detrimento de su propio hijo, Británico.
El corte de pelo de Nerón se volvió una moda en la época. Museo Británico
Cneo era nieto de Marco Antonio y Octavia la Menor a través de su hija Antonia la Mayor. A través de Octavia era por tanto sobrino nieto de César Augusto.
El padre sirvió como pretor y como miembro de la guardia personal de Calígula durante el viaje del futuro emperador a las provincias de Oriente. Según Suetonio, el padre de Nerón era un asesino y el emperador Tiberio le acusó de traición, adulterio e incesto.
Solo la muerte del propio Tiberio hizo que se librase de los cargos que se le imputaron. Cneo murió de un edema, en enero del año cuarenta, cuando Nerón acababa de cumplir dos años. Nerón se parecía mucho físicamente a su padre y también tenía el cabello castaño rojizo.
Si deseas profundizar aspectos de esta entrada, cliquea por favor donde se encuentre escrito en “negrita”. Muchas gracias.
Su madre, Agripina era bisnieta de César Augusto. El padre de Agripina, Germánico, era nieto de la esposa de Augusto, Livia, por un lado y de Marco Antonio y Octavia por otro.
El busto de Agripina en la exhibición del Museo Británico de Londres.
Germánico era además hijo adoptivo de Tiberio. Una serie de antiguos historiadores acusan a la madre de Nerón de asesinar a su propio marido, el emperador Claudio.
Las posibilidades de que Nerón ascendiera al trono eran muy escasas, ya que su tío materno, Calígula, comenzó su reinado a la edad de veinticuatro años, tiempo más que suficiente para tener o nombrar a sus propios herederos.
Además, su madre perdió el favor de Calígula y tras la muerte de su esposo en el año 39, estuvo en el exilio.
Antes de que Calígula empezara siquiera a mover la lenta maquinaria de los preparativos para su sucesión, fue asesinado junto a su esposa Milonia Cesoni y su hija, Julia Drusila en el año 41 d. C.
El asesinato de Calígula elevó al trono al tío del emperador, Claudio quien, una vez en el poder, permitió a Agripina regresar del destierro.
Claudio había estado casado en dos ocasiones antes de contraer matrimonio con Mesalina. Fruto de este matrimonio habían nacido Claudio Druso, fallecido durante la adolescencia y una hija. Con Mesalina tuvo dos hijos, Claudia Octavia y Británico.
Claudio tuvo que ordenar la ejecución de Mesalina tras el complot que ésta urdiera para derrocarle. Claudio se casó por cuarta vez con Agripina en el año 49. Para apoyarse políticamente en un heredero, Claudio adoptó al hijo de su tercera esposa y sobrina, Nerón, en el año 50, pasando este a llamarse Claudio Nerón César Druso. Al ser mayor que su hermanastro Británico, Nerón se convirtió en heredero al trono.
Nerón fue proclamado adulto a la edad de catorce años. Fue nombrado procónsul y entró por primera vez en el Senado. Realizó sus primeras apariciones públicas junto al emperador Claudio y apareció en las monedas emitidas durante el gobierno de su tío y padrastro como su sucesor. Se casó además con su hermanastra Claudia Octavia.
Su primera etapa como emperador
Nerón se convirtió por tanto en emperador a los dieciséis años de edad, siendo muy joven aún. Fue el quinto emperador de Roma. Según diversas fuentes antiguas, estuvo fuertemente influenciado por su madre durante la primera etapa de su reinado, por su tutor Séneca y por el prefecto del pretorio, Sexto Afranio Burro.
Llegó al poder en medio de un fuerte clamor de los romanos que exigían cambios. Se creía que con él comenzaría una nueva edad de oro. A pesar de su inexperiencia, este energético y joven líder adoptó políticas que lo hicieron popular.
Medidas administrativas de gran alcance, incluidas reformas fiscales y monetarias, además de importantes proyectos de construcción, estuvieron entre sus obras más reconocidas.
También mejoró el sistema de suministro de alimento en Roma y distribuyó monedas entre los pobres. Todo lo anterior hizo que el pueblo creyera que el emperador se preocupaba de sus necesidades.
Cuando Claudio murió en el año 54 d.C., Nerón ascendió al trono como su inmediato sucesor. Existen muchas discrepancias sobre la muerte de Claudio. Muchos acusan a Agripina como la asesina, alegando que la madre de Nerón lo envenenó. Sin embargo, no existen pruebas contundentes de dicha acusación.
Domus Aurea, mansión de Nerón
Durante los primeros años de Nerón en el poder, Agripina que era una mujer de notables habilidades políticas, tuvo un importante papel en su gobierno, influyendo en Nerón. Posteriormente, se generó una gran tensión entre ellos.
En una sociedad patriarcal como la romana, el poder de una mujer no era bien aceptado. El historiador Tácito, de hecho, desdeño a Nerón por ser gobernado por una mujer. Incluso le acuso de la práctica del incesto.
Sin embargo, pronto se presentaron problemas debido a la competencia entre la influencia ejercida por su madre y la de sus asesores, Séneca y Burro.
Agripina trató de sentarse junto a su hijo mientras este parlamentaba con un delegado armenio en el año 54, pero Séneca la detuvo con el fin de evitar una escandalosa escena.
El círculo de amigos de Nerón empezó a poner al emperador en contra de su madre y le advirtieron sobre su sospechosa conducta.
Nerón mientras, insatisfecho con su matrimonio con Octavia, inició un romance con una liberta, Claudia Actea.
Cuando Agripina tuvo noticias de la infidelidad de su hijo, trató de intervenir a favor de Octavia y le exigió que despidiera a Actea. Nerón, apoyado por Séneca, se resistió a que su madre interviniera en su vida privada.
La evolución de la relación entre Nerón y Agripina la podemos contemplar a través de las monedas de oro:
- Recién llegado al poder se ve una primera moneda en la que se ve a Nerón con su madre de perfil dándose mutuamente la nariz.
- Un año más tarde, se acuño una segunda moneda que lo representaba a él y a su madre en paralelo.
- A partir de la tercera, Agripina desaparece de las monedas.
Agripina murió hacia el año 59 y Nerón fue acusado de su muerte. Nerón se defendió acusando de que quería matarlo.
Los primeros años de su reinado se conocen como ejemplo de buena administración en los que los asuntos del Imperio, se trataron de manera efectiva y el Senado gozó de influencia y poder en los asuntos del Estado.
La primera esposa de Nerón fue Claudia Octavia que jugó un papel importante en su ascenso al poder. Sin embargo, su relación fue poco duradera, unos dos años. Fue desterrada a pesar de contar con grandes simpatías del pueblo y posteriormente ejecutada.
Se volvió a casar con Popea Sabina, la cual quedó embarazada de una niña, pero ambas murieron en el parto.
Cuando Británico, hijo del finado emperador Claudio llegó a la edad de catorce años, Nerón lo consideró como una amenaza para su poder. Según Tácito, la denigrada Agripina esperaba que con su apoyo, Británico se convirtiera en heredero al trono por encima de Nerón.
Sin embargo, el joven murió de forma repentina y sospechosa, el doce de febrero del año 55, el día anterior a su proclamación como adulto. Según Nerón, Británico murió de un ataque epiléptico, pero todos los historiadores antiguos acusan a Nerón de envenenarle. Tras la muerte de Británico, Octavia y Nerón expulsaron a Agripina de la residencia imperial.
La consolidación del poder
Con el tiempo, se fue volviendo más poderoso, liberándose de sus asesores y eliminando a sus rivales al trono. Depuso a Marco Antonio Palas en el año 55, un aliado de Agripina de su puesto en el Tesoro.
Palas, junto a Sexto Afranio Burro fue acusado de conspirar para derrocarlo y colocar en el trono a Fausto Cornelio Sila Felix. A su vez, Séneca fue acusado de mantener relaciones con Agripina y de malversación de fondos. Sin embargo, todos ellos fueron absueltos.
A partir de ese momento, Séneca y Burro redujeron su papel político a intentar moderar el modelo de gobierno de Nerón.
Inició una relación amorosa con Popea Sabina en el año 58, la esposa de su amigo y futuro emperador, Marco Salvio Otón. Al parecer, no podía contraer matrimonio con Popea mientras su madre siguiera viva, ya que ésta se opondría, así que ordenó su asesinato en el año 59, si bien Nerón no se casaría con Popea hasta el año 62 y, según Suetonio, Nerón y Popea solo se casaron cuando ella comenzó a presionarle.
Los historiadores modernos opinan que el verdadero motivo para asesinar a su madre fue que ésta había conspirado contra él intentando colocar a Cavo Rubelio Plauto en el trono.
Burro, uno de sus asesores más importantes, murió en el año 62. Séneca tuvo que hacer frente de nuevo a acusaciones de malversación, lo que le obligó a retirarse de la vida pública.
Nerón se divorció de Octavia y la desterró, pero viendo las airadas protestas que esta acción había suscitado entre el pueblo romano, se vio obligado a llamarla del exilio. A pesar de esta aparente buena acción, Octavia fue ejecutada al poco de regresar a la capital.
Las tensiones entre el Senado y Nerón se iniciaron a partir del año 62. Nerón acusó de traición a Antistio, que era un pretor, cuando éste habló mal de él en una fiesta. Posteriormente, Nerón exilió a Fabricio Veiento al calumniar al Senado en un escrito.
Según Tácito, la conspiración de Calvo Calpurno Pisón empezó a fraguarse ese mismo año. Con el objetivo de consolidar su poder, Nerón ejecutó a una serie de sus rivales entre los años 62 y 63, incluyendo a Palas, Rubelio Plauto y Fausto Sila.
La consolidación de su poder incluía también usurpar progresivamente las prerrogativas del Senado. Cuando inició su reinado en el año 54, Nerón había prometido al Senado devolverle los poderes que ostentaba durante la época republicana. Los senadores se quejaron de que Nerón no había cumplido su promesa en el año 65, lo que motivó la Conspiración de Pisón.
Bibliografía
Blond, A. “The Private Lives of the Roman Emperor”. 2008. Running Press
Camplin, E. “Nerón”. 2006. Ediciones Turner. Madrid.
Fernández Uriel, Pilar y Palop, Luis (2000). “Nerón: La imagen deformada”. 2000. Aldebarán Ediciones. Madrid.
Griffin, Miriam T. “Nero: The End of a Dynasty”. 1985. New Heaven, CT. London.
Kerrigan, M. “A Dark History: The Roman Emperors”. 2011. Metro Books.
Kleiner, Fred S. “The Arch of Nero in Rome: a study of the Roman honorary arch before and under Nero”. 1985. Giorgio Bretschneider. Rome.
Warmington, Brian Herbert. “Nero: Reality and Legend (Ancient Culture and Society)”. 1969. Chatto & Windus. London.
Imagen de portada: Gentileza de Nuevatribuna.es
FUENTE RESPONSABLE: Nuevatribuna.es Por Edmundo Fayanás Escuer. Noviembre 2021
Sociedad y Cultura/Antigua Roma/Historia/Imperio Romano/Nerón Claudio Cesar Augusto Germánico