Investigadores destacan la importancia de la memoria muscular y el ejercicio físico para retrasar el envejecimiento del organismo.
Si deseas profundizar sobre esta entrada, cliquea por favor donde se encuentre escrito en “negrita”. Muchas gracias.
Un nuevo trabajo de investigación llevado a cabo por la Universidad de Arkansas, en Estados Unidos, determina que el ejercicio es ideal para prevenir el deterioro de la memoria y retrasar los efectos del envejecimiento; incluso si este ejercicio se adopta en las etapas más maduras de la vida.
Así es el medidor de glucosa en sangre que ofrece resultados en 5 segundos
Así es la galleta enriquecida nutricionalmente con vitamina D y vitamina B12
Así deben ser los niveles de colesterol saludables en personas mayores de 50 años
Hasta el momento los beneficios del ejercicio físico están bien argumentados, como el incremento de la fuerza de huesos y músculos, aumento de la resistencia, mejora de la movilidad, y riesgo de diabetes, enfermedades cardíacas, y otro tipo de patologías.
En concreto, este trabajo se ha publicado en la revista científica ‘Aging Cell‘. Así, los resultados informan que además el deporte puede ayudar a mantenernos más joven.
Deporte, memoria y envejecimiento
Hay que tener en cuenta que el estudio que nos atañe fue realizado en ratones que se acercaban al final de su vida. Así, se les facilitó una rueda de ejercicio con peso para observar como influía esta actividad en el envejecimiento y cómo puede afectar en la memoria.
Ejercicio para la memoria y retrasar el envejecimiento
Y es que los ratones corren en la rueda de forma voluntaria, por lo que no necesitan ningún tipo de coacción para correr.
En este sentido, los ratones mayores corren entre seis y ocho kilómetros al día, especialmente a rachas. Por su parte, los ratones más jóvenes pueden correr entre 10 y 12 kilómetros diarios.
Aunque no existe una relación de semejanza directa con la mayoría de ruinas que realizan las personas, los investigadores comparan la actividad de los ratones con «un soldado que lleva una pesada mochila muchos kilómetros».
En definitiva, los investigadores observaron que después de dos meses de carrera progresiva con rueda lastrada, los ratones mostraban una edad epigenética de ratones ocho semanas más jóvenes que aquellos ratones sedentarios con la misma edad, unos 24 meses.
La ciencia detrás del proceso
Según los investigadores, la ciencia que hay detrás de este proceso depende especialmente de un proceso biológico conocido como metilación de ADN.
En este sentido, la memoria muscular describe la metilación como «como un proceso en el que grupos de átomos, llamados grupos metilo, se adhieren al exterior de los genes como minúsculos percebes, haciendo que los genes sean más o menos propensos a activarse y producir determinadas proteínas». Así, lo recoge Kevin Murach, principal autor del estudio, en un reciente artículo publicado en ‘The New York Times‘.
Seguidamente, el profesor Murach detalla que «los cambios en la metilación del ADN a lo largo de la vida tienden a producirse de forma algo sistemática, hasta el punto de que se puede observar el ADN de alguien a partir de una determinada muestra de tejido y predecir con bastante exactitud su edad cronológica».
Así, este trabajo de investigación fortalece los argumentos a favor del ejercicio físico para retrasar el envejecimiento del organismo; además de ofrecer beneficios para la memoria. Si bien, los investigadores afirman que aún queda mucho por aprender al respecto.
Concretamente, los expertos señalan que la conexión entre metilación y envejecimiento está clara; pero la conexión entre metilación y la función muscular aún es menos conocida.
Imagen de portada: Gentileza de Todo Disca
FUENTE RESPONSABLE: Todo Disca por Alejandro Perdigones. Enero 2022
Sociedad y Cultura/Salud/Estilo de vida/Prevención/Bienestar