Quiénes son los uigures, la etnia que China está deteniendo en «campamentos de reeducación».

La región de Sinkiang, al noroeste de China, registra una larga historia de desencuentros entre las autoridades estatales y la minoría uigur.

Es un conflicto antiguo pero que volvió a ser noticia porque, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el gobierno chino ha detenido en masa a miembros de esta etnia para incluirlos en «campamentos de reeducación».

El Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación Racial expresó a finales de agosto su preocupación por la situación de los uigures, ya que cree que la cifra de afectados es de, por lo menos, decenas de miles y que puede llegar hasta el millón.

Ahora las autoridades de Sinkiang legalizaron estos «centros de formación profesional», a pesar de la creciente preocupación internacional por las desapariciones a gran escala que allí se producen.

El gobierno de la región, que entonces negó los señalamientos de la ONU, asegura que los centros abordarán el extremismo a través de la «transformación del pensamiento».

El organismo de la ONU pidió la liberación de los arrestados bajo el «pretexto de contrarrestar el terrorismo», después de haber oído testimonios que hablan de lo que parece un «enorme campamento de internación que está rodeado de secreto», según publicó la agencia Reuters.

Pero, ¿quiénes son los uigures y por qué son motivo de polémica?

Una etnia musulmana

Los uigures son musulmanes y se ven a sí mismos como una etnia y cultura más cercana a las naciones de Asia Central que a China.

Viven fundamentalmente en Sinkiang, que oficialmente se denomina Región Autónoma Uigur de Sinkiang, una región autónoma de China como lo es Tíbet en el sur.

Mezquita

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Los uigures son una etnia de religión musulmana.

También hay una considerable presencia uigur en los países de Asia Central limítrofes con dicha región, sobre todo en Kazajistán y Kirguizistán, además de en Uzbekistán.

Durante siglos, la economía de Sinkiang ha girado en torno a la agricultura y el comercio. Pueblos de la región, como Kashgar, se llegaron a erigir como núcleos comerciales en la famosa Ruta de la Seda.

Y a inicios del siglo XX, los uigures declararon una independencia que resultó ser efímera, ya que el área quedó bajo el completo control de la China comunista en 1949.

En ese entonces comenzó un éxodo que no se ha detenido: el Congreso Mundial Uigur con sede en Múnich (Alemania) -que representa al exilio de esta etnia y se opone al gobierno chino en Sinkiang- sostiene que en el mundo hay 20 millones de uigures, con importantes comunidades también en Estados Unidos, Suecia, Alemania y Turquía.

¿Cuáles son sus penurias?

La llegada masiva de chinos de la etnia han (la mayoritaria en todo el país) a Sinkiang ha provocado que los uigures pasen a ser una minoría en su propia región, conformando un 45% de la población total.

Y, según activistas, las políticas de Pekín también han reducido las actividades religiosas, culturales y comerciales de los uigures.

Rebiya Kadeer

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Rebiya Kadeer es una líder uigur exiliada en Estados Unidos.

Los uigures acusan además a las autoridades centrales de haber intensificado la persecución a esta etnia, primero, después de las protestas que hubo en Sinkiang en los años 90 y, luego una vez más, antes de los Juegos Olímpicos de Pekín en 2008.

De hecho, muchos uigures influyentes han sido encarcelados o han tenido que buscar asilo en el extranjero tras ser acusados de terrorismo durante la última década.

Y los reportes de un repunte de esas detenciones se han multiplicado en los últimos meses.

Según muchos activistas, Pekín exagera la amenaza que suponen los uigures separatistas para poder justificar la represión que ejerce en esta zona.

¿De qué los acusa China?

El gobierno central asegura que los militantes uigures están promoviendo una campaña violenta en pos de un Estado independiente a través de conspiraciones para poner bombas, realizar sabotajes y provocando agitación social.

Desde los ataques a las Torre Gemelas en 2001 en Estados Unidos, China presenta a los uigures separatistas como ayudantes de al-Qaeda y afirma que recibieron entrenamiento en Afganistán, aunque no ha habido muchos elementos que lo prueben.

Ciudad en Sinkiang

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Algunos pueblos uigures se erigieron como núcleos comerciales en la Ruta de la Seda.

Y a inicios de mes un editorial del periódico estatal Global Times defendió las estrictas medidas de seguridad aplicadas por Pekín en Sinkiang asegurando que estas habían evitado que la región se convirtiera en «la Siria de China» o «la Libia de China».

«El cambio radical en la situación de seguridad de Sinkiang evitó una gran tragedia y salvó incontables vidas», afirmó la publicación.

¿Cuál es la situación actual en Sinkiang?

La región ha recibido grandes inversiones para ejecutar proyectos industriales y energéticos que Pekín presenta como avances.

Pero muchos uigures se quejan de que la etnia han les quita trabajo y de que sus tierras de cultivo han sido confiscadas para ser reurbanizadas.

Uigures en el campo

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. La economía de la región gira desde hace siglos en torno a la agricultura y el comercio.

Las actividades de los periodistas locales y extranjeros son vigiladas de cerca por el Estado y existen pocas fuentes de información independientes en la región.

Sin embargo, hay ataques ocasionales a objetivos chinos que sugieren que el separatismo uigur todavía es una fuerza potente y potencialmente violenta.

Imagen de portada: GETTY IMAGES. La etnia uigur vive desde hace siglos en el noroeste de China.

FUENTE RESPONSABLE: Redacción BBC News Mundo. Agosto 2018

Naciones Unidas/Islamismo/China/Derechos Humanos

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s