Los especialistas Eugenio Semino y Mónica Ramacciotti (MP. 13.415) dialogaron con Cadena 3 sobre cómo la pandemia y la caída de salarios perjudicaron el estado de bienestar de los adultos mayores.
Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea adonde se encuentre escrito con letra “azul”.
La Defensoría de la Tercera Edad de la ciudad de Buenos Aires dio a conocer el informe de la canasta básica de jubilados, que llegó a $151 mil en septiembre, duplicando su valor respecto al mismo mes del año pasado en esa jurisdicción
El informe indica que la jubilación mínima cubre menos de un tercio del total de la canasta básica.
Eugenio Semino, defensor de la Tercera Edad, habló con Cadena 3 y contó las consecuencias que la crisis económica y la pandemia traen a la salud mental de los adultos mayores.
La Defensoría de la Tercera Edad de la ciudad de Buenos Aires dio a conocer el informe de la canasta básica de jubilados, que llegó a $151 mil en septiembre, duplicando su valor respecto al mismo mes del año pasado en esa jurisdicción
El informe indica que la jubilación mínima cubre menos de un tercio del total de la canasta básica.
“Sin dudas la enfermedad más grave es la depresión, que termina en muchos casos en un desenlace fatal. Esto no tiene que ver solo con la situación económica sino también con la pos pandemia. La salud mental para el adulto mayor no existe y sus consecuencias son terribles.
Esto genera patologías desde el punto de vista físico y queda expuesta su salud, que no da respuestas”, cuestionó el defensor.
Y agregó: “Hoy un beneficiario del Pami o de obras sociales debe seguir un camino de siete u ocho meses para llegar a tener un diagnóstico y tratamiento. Las enfermedades no esperan. Las guardias están colapsadas y el paciente corre un riesgo muy serio”.
Por su parte, la expresidenta de la Sociedad de Gerontología y Geriatría de Córdoba, Mónica Ramacciotti (MP. 13.415) contó a Cadena 3 su punto de vista médico respecto a la situación que padecen los jubilados.
“El coronavirus trajo consecuencias en el adulto mayor, al estar encerrados e imposibilitados de ver a sus familiares o no poder salir a la calle. Todo eso generó angustia, soledad, depresión, pánico e insomnio. Los jubilados se sintieron perseguidos por temor a enfermarse. También jugó mucho la situación económica, al no poder cubrir sus necesidades básicas”, explicó.
Además confirmó que hay una mayor demanda en cuanto a salud mental. “Los adultos mayores no lo dicen explícitamente, pero el medico se da cuenta en su consultorio de su padecimiento”.
El valor de la canasta de los jubilados se duplicó en un año y llegó a los $ 151.478
«Seis millones de jubilados reciben $50 mil, que cubre un 30% de la canasta. Es uno de los porcentajes más bajos de la historia», dijo a Cadena 3 Eugenio Semino, defensor de la Tercera Edad.
Según la Defensoría de la Tercera Edad de la Ciudad de Buenos Aires, el valor de la canasta básica de los jubilados y pensionados se duplicó y aumentó 100,6% en un año: ahora vale $ 151.478, cuando en octubre de 2021 costaba $ 75.505.
Además, de acuerdo con el relevamiento, se encareció un 55,78% en relación a la anterior medición $ 97.238 a fines de marzo de 2022.
“En abril de 2022, la canasta estaba en el orden de los $97 mil. Tuvo un incremento que ahora la llevó a 151.478 pesos», indicó a Cadena 3 Eugenio Semino, Defensor de la Tercera Edad.
«Las jubilaciones mínimas –que son la gran mayoría– de $43 mil con un bono no remunerativo de $7 mil. Hoy reciben de bolsillo casi 6 millones de jubilados $50 mil que cubre un 30% de la canasta. Es uno de los porcentajes de la cobertura más bajos de la historia», sentenció.
Imagen de portada: Gentileza de Pinterest
FUENTE RESPONSABLE: Cadena 3. Rosario. Argentina. 5 de octubre 2022.
Sociedad y Cultura/Argentina/Economía/Adultos mayores/Salud Mental.