1,15 millones de españoles no acuden a trabajar a diario y 267.000 no lo justifican.

Introducción personal: 

Buen día; a veces cuando leo por distintos medios de todo el mundo, no solo este artículo que trata estadísticamente el nivel de absentismo en el país ibérico, termino preguntandome lo que en tantas ocasiones, cenando nuestra comida nacional -un buen lote de carnes rojas -“asado argento”- acompañado como no puede ser de otra manera con varias botellas de borgoña de buen cuerpo; con colegas profesionales del área de Recursos Humanos de distintas franjas etarias, conversábamos sobre sus causas. 

En mi vida laboral; debo decir que la Gestión de Recursos Humanos -salvo contadas excepciones- continua utilizando herramientas de los años ́ 50 del pasado siglo. Por ello, les decía que no me hablaran de RR.HH. cuando llevaban prácticas de sometimiento y opresión, olvidándose de las personas en su todo.

“Palo o zanahoria”; que ustedes sabrán comprender. 

Calidad de trabajo es la consecuencia de pluricausales que hacen de quien tiene un empleo, se identifique -como lo hacian los empleados japones (ya no)- profundamente con su empresa y aunque pareciera un “imposible divino” las consecuencias se extendieron hacia el bienestar mas profundo de sus familias.

***

Recuerdo en una oportunidad; cuando un Ceo de una empresa con una plantilla cercana a las 20.000 personas, solicito una urgente reunión con Directores y Gerentes de Área, para tratar el tema del ausentismo y la rotación de la plantilla. No hace falta decir que en una organización como la señalada cada cual cuida su “culo”, para no sufrir las consecuencias futuras de la desobediencia al sistema.

He cometido tantos errores en mi vida, pero debo admitir que jamas me agradaron las injusticias. Ya cansado de escuchar “los gritos sin razón” del Ceo en cuestión, le pregunte si podía hablar a lo que me respondió. Aquí viene ese dialogo que aún guardo como una “joya” de lo que no debe negarse, para lograr una mejor convivencia más aun en los tiempos turbulentos de empleo, en los que hoy nos encontramos.

Alfredo; disculpéme. Las causas del absentismo y la rotación con el costo que representan; es la consecuencia de las propias prácticas de la empresa.

-Qué!! Quiero que me diga sus razones ahora!!

-Alfredo; si no cambiamos las relaciones interpersonales seguiremos conviviendo con los mismos problemas (Debo decir que la inmensa mayoría no deseaba ni mirarme u otros sonrían sarcásticamente, sabiendo como sería el final cerrado por el Ceo).

– Mire Alfredo; está es una compañía que ha hecho de “la escala de mandos” su baluarte y razón de ser. Pero de la misma manera; su crisis recurrente. 

Aquí; cuando en una sucursal se tiene un problema “grave” el gerente se lo traslada al jefe de sector, este al Responsable del Área y finalmente al último eslabón de la cadena, el trabajador o trabajadora que se convierte en “el culpable útil” para la negación de las obligaciones de los de arriba. 

Por eso Alfredo, si no comenzamos a aprender y aprehender el como revertimos esta situación, nada cambiará.

Mi breve exposición, incomodo a la mayoría y en el caso de Alfredo aún más. Cerro en voz alta, así…

-Miren Ustedes; ha hablado el canciller…(Risas ahogadas de fondo).

Ya alejado de la actividad privada; a veces visito a algunas de las sucursales y percibo que los cambios tecnológicos han reducido sus plantillas. Pero no solo eso; cuando dialogo con algún/a empleada/o; percibo que las cosas siguen igual o peor; cuando me dicen que a los que llegan a los 30 años de servicio los “jubilan” o a aquellos que llegan a los 10 años de antigüedad los llenan de “sanciones” para promover despidos…entre otras gestiones de “Recursos Humanos”.

Debo decir; que no pasó demasiado tiempo de la conversación con Alfredo, que me retire de la Empresa, buscando aires blancos que me ofrecieran una mejor vida laboral y menos estrés…

Gracias por soportar esta introducción tan subjetiva como quien la escribe

***

1,15 millones de españoles no acuden a trabajar a diario y 267.000 no lo justifican.

La tasa de absentismo se situó en el 5,6% en el tercer trimestre de 2022. Del total de empleados que se ausentaron a diario, el 76,8% tenía reconocida una incapacidad temporal y el 23,2% no tenía baja.

Más de 1,15 millones de españoles no acuden a diario a su puesto de trabajo, de los cuales la mayoría, el 76,8% (883.465), se ausentó por una incapacidad temporal, mientras que 267.094 (23,2%) lo hicieron pese a no estar de baja, es decir, ni justificaron su ausencia.

En conjunto, el absentismo laboral –la ausencia del trabajador de su puesto de trabajo cuando estaba prevista su presencia– fue del 5,6% en el tercer trimestre de 2022, una décima menos que en el trimestre anterior, con lo que acumula seis meses de caídas, mientras que el absentismo laboral no justificado se situó en el 1,3%, según los datos publicados ayer en el Informe Trimestral sobre el Absentismo Laboral, elaborado por la empresa de recursos humanos Randstad.

El absentismo laboral supone un problema para las empresas españolas, «con un impacto directo sobre la productividad y los costes empresariales, lastrando asimismo su competitividad», advierte Randstad. Esta situación provocó que en nuestro país se perdieran el 5,6% de las horas pactadas durante el tercer trimestre del año, cuando la jornada semanal acordada era de 35,3 horas, según el INE.

Un año antes, en el tercer trimestre de 2021, la tasa se situaba en el 5,5%, es decir, las empresas han experimentado un incremento de 0,1 puntos porcentuales del absentismo laboral en el último año, con los costes laborales que ello conlleva. En concreto, entre julio y septiembre de 2022, el coste laboral de las empresas se situó en 2.754,75 euros por trabajador.

Esta problemática se extiende a todo el territorio español, pero hay regiones donde la tasa de absentismo hace más mella en las empresas. Las comunidades que superaron la media nacional en el tercer trimestre de 2022 fueron País Vasco, con una tasa del 7,2%; Galicia, del 6,5%; y Canarias, del 6,4%.

En cambio, las regiones con menor tasa de absentismo, un trimestre más, fueron Baleares, que con un 5,1%; La Rioja, un 5%; y la Comunidad de Madrid, un 4,8%.

Por volumen de trabajadores en absentismo total, Cataluña lideró el ranking, con una media de 202.914 trabajadores que no acudieron a su trabajo, seguida de los 183.714 de Andalucía, los 151.992 de la Comunidad de Madrid y los 113.943 trabajadores en absentismo total de la Comunidad Valenciana.

Estas cuatro comunidades aunaron el 56,7% de todos los profesionales que se ausentaron a diario durante el tercer trimestre de 2022. Las cifras más bajas se detectaron en La Rioja, con 7.245 trabajadores en absentismo total; Cantabria, con 15.785; y Navarra, con 17.263 trabajadores.

El sector en el que se registró una mayor tasa de absentismo laboral durante el tercer trimestre de 2022 fue la industria, con un 6%, por encima de la media nacional del 5,6%. Por su parte, los servicios igualaron la cifra del país, con un porcentaje del 5,6%, mientras que en la construcción la tasa se situó en el 4,3%.

Por sectores concretos de actividad, las mayores tasas se dieron en las actividades de juegos de azar y apuestas (9,6%), en las actividades sanitarias (9,3%), en asistencia en establecimientos residenciales (9,2%), actividades de servicios sociales sin alojamiento (8,8%) y servicios a edificios y actividades de jardinería (8,5%).

En cambio, las que han registrado menores tasas de absentismo durante el tercer trimestre de 2022 han sido industria del cuero y del calzado (3,9%), educación, servicios técnicos de arquitectura e ingeniería, ensayos y análisis técnicos (ambos con el 3,7%), venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas (3,6%) y actividades jurídicas y de contabilidad (3,4%).

Imagen de portada: Gentileza de Pinterest

FUENTE RESPONSABLE: La Razón. España. Por Tania Nieto. 6 de febrero 2023.

Sociedad y Cultura/España/Empresas/Trabajo/Empleo/Absentismo/Seguridad Social/Pensamiento crítico.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s