Fue un autor multifacético que escribió cuentos, novelas, ensayos, obras de teatro, poesías y correspondencia, entre otras cosas.
Si deseas profundizar en esta entrada; por favor cliquea adonde se encuentre escrito en “azul”.
Julio Cortázar fue uno de los mayores escritores de la Argentina y un referente indiscutido del “Boom Latinoamericano”. Escribió obras como Rayuela, Bestiario y Final del juego, y murió en París, Francia, un día como hoy, pero de 1984.
Rayuela, Bestiario, Final del juegoy más: las obras más importantes de Cortázar
Julio Florencio Cortázar nació el 26 de agosto de 1914 en Bruselas, Bélgica, ciudad en la que se encontraba su familia debido a que el padre trabajaba como funcionario en la embajada argentina.
Finalizada la Primera Guerra Mundial, los Cortázar volvieron a la Argentina y el pequeño Julio creció en la localidad bonaerense de Banfield. Luego, se formó como maestro y llegó a cursar estudios de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Julio Cortázar nació en Bruselas. EFE – Archivo
Sin embargo, la situación económica de su familia lo llevó a dedicarse de lleno a su trabajo como docente. Cortázar vivió y dio clases en varias ciudades, tales como Bolívar, Saladillo, Chivilcoy y Mendoza. En paralelo, se graduó como traductor público de inglés y francés, y también comenzó a escribir las primeras páginas de lo que se convertiría en una extensa y fascinante obra literaria.
Los dos grandes géneros en los que se destacó fueron el cuento y la novela. Dentro de ese primer universo, publicó libros como Bestiario (1951), Final del juego (1956-1964), Las armas secretas (1959), Historias de cronopios y de famas (1962) y Todos los fuegos el fuego (1966).
Cortázar lee a Cortázar: Rayuela (fragmento) – Audiovideoteca de Escritores
En cuanto a las novelas, Los Premios (1960) fue la primera que editó en vida y, también, el resultado de la prueba que se autoimpuso para ver si podía abordar este género. Con el desafío superado, siguió adelante y así fue como escribió una de las mayores obras del siglo XX: Rayuela (1963).
Los libros póstumos de Cortázar y algunas joyas de sus obras completas.
El autor siguió escribiendo prácticamente hasta el final de sus días. Hacia los años 70, su obra se vio atravesada por su creciente interés político, cuestión que se observa con facilidad en novelas como Libro de Manuel (1973) y en libros de cuentos como Octaedro (1974) y Alguien que anda por ahí (1977).
Sus últimos años estuvieron marcados por la salida al mercado de los cuentos de Deshoras (1982); la prosa de viajes Los autonautas de la cosmopista, que escribió con Carol Dunlop (1983); y Salvo el crepúsculo (1984), su único libro de poesía.

Julio Cortázar falleció en 1984
El hecho de que era un autor prolífico llevó a que su muerte, ocurrida el 12 de febrero de 1984 en París, no significara el final de su obra. Aurora Bernárdez, su primera esposa y albacea literaria, dedicó buena parte de su vida a dar a conocer material inédito del autor.
Así fue como vieron la luz novelas como Divertimento (escrita en 1949 y publicada en 1986) y El examen (1950/1986); el libro de cuentos La otra orilla (1945/1994); y la recopilación de textos Papeles inesperados (2009).
El escritor Julio Cortázar posa en su casa en Paris, el 27 de noviembre de 1978. Ulf Andersen – Getty Images Europe
Bernárdez, quien murió en 2014, también se encargó de recopilar toda la correspondencia que Cortázar envió durante buena parte de su vida. La edición más actual de las Cartas se editó en 2012 y está compuesta por cinco tomos que abarcan el período que va de 1937 a 1984.
“Odio las cartas literarias, cuidadosamente preparadas, copiadas y vueltas a copiar; yo me siento a la máquina y dejo correr el vasto río de los pensamientos y los afectos”, escribió Julio en 1942.
Además de funcionar como una de las mayores biografías de Cortázar, esta correspondencia reunida permite ser testigo de algunas de sus tantas pasiones y apreciar cómo este autor fue construyendo uno de los estilos más singulares de la literatura del siglo XX.
Imagen de portada: Julio Cortázar
FUENTE RESPONSABLE: La Nación. LifeStyle. 12 de febrero 2023.
Sociedad y Cultura/Literatura/En memoria/Julio Cortázar.
Genial autor. Rayuela está entre mis libros preferidos. Buen día.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Muchas gracias por detenerte leyendo cosas de Julio; mi preferido se siempre. Ten un maravilloso martes. Un cálido saludo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
No hay porque…Además Julio me acompaña desde la adolescencia….comencé con Rayuela y no me detuve jamás…Nacido en Bruselas es bien nuestro! Un abrazo!
Me gustaMe gusta
Escepcional autor con una pluma impecable a la par que certera para hablar de cosas que somos incapaces de transmitir a los demás, que nos vuelve raros, extraños, infelices…
Él fue capaz de ponerlo sobre un papel en forma de personajes como Horacio, como La Maga, entre otros.
Maestro del relato corto.
Pero su obra «Rayuela» es irrepetible.
Me gustaLe gusta a 1 persona