Científicos sugieren que unas ‘misteriosas’ huellas de hace 3,7 millones de años halladas en África podrían pertenecer a un homínido desconocido.

Si deseas saber mas de este tema, cliquea donde se encuentre escrito en “negrita”. Muchas gracias. 

Fueron descubiertas en la década de 1970; sin embargo, por su morfología se sospechaba que pertenecían a osos.

Un equipo internacional de investigadores ha encontrado nueva evidencia que sugiere que la serie de cinco ‘misteriosas’ huellas fósiles descubiertas en 1976 en Laetoli (Tanzania) por Mary Leakey, reconocida antropóloga británica, fueron probablemente dejadas por un homínido bípedo desconocido hace unos 3,7 millones de años, y no por un oso u otro tipo de animal, como expusieron algunos científicos.

Según señala la Universidad de Dartmouth (EE.UU.), los fósiles en cuestión fueron localizados en el yacimiento Laetoli A, cercano al G, en el que en 1978 Leaky descubrió un conjunto de pisadas asociadas al ‘Australopithecus afarensis’, consideradas como la «prueba inequívoca más antigua de la marcha erguida en el linaje humano».

A pesar de que los fósiles fueron descubiertos en un área y en el mismo estrato en el que se han hallado otros restos de homínidos primitivos, debido a la secuencia de las marcas, su tamaño y la forma irregular que presentan, los investigadores sospecharon fueron dejadas por un oso joven que caminaba erguido sobre sus patas traseras, por lo que no fueron de interés para la antropóloga británica.

Austin C. Hill / Catherine Miller / Dartmouth College

Tras analizar una serie de imágenes 3D e impresiones de las huellas, los académicos lograron identificar marcas de talón y de un pulgar, que coincidían con las proporciones distintivas de los primates. Del mismo modo, los científicos compararon la biomecánica de la marcha de un grupo de osos negros jóvenes con la de humanos modernos y chimpancés, descubriendo que la forma, profundidad y proporciones de las impresiones dejadas por los animales al caminar, no corresponden a la de los fósiles de Laetoli.

Un hallazgo "impresionante": Aseguran haber descubierto los restos de una nueva especie de dinosaurio en EE.UU.

Un hallazgo «impresionante»: Aseguran haber descubierto los restos de una nueva especie de dinosaurio en EE.UU.

Considerando el área y el estrato en el que fueron encontradas, se sospecha que las pisadas pudieron haber sido hechas por ‘Australopithecus afarensis’ jóvenes; sin embargo, esta hipótesis se ve debilitada por las diferencias morfológicas entre los restos excavados del yacimiento A con los recuperados del G y S, abriendo la posibilidad de que pertenezcan a otra especie, por lo que es necesario continuar con las investigaciones para determinar con exactitud a qué clase de homínido corresponden.

«Gracias a este estudio, ahora tenemos pruebas concluyentes a partir de las huellas del yacimiento A de que hubo diferentes especies de homínidos que caminaban de forma bípeda en este paisaje, pero de forma diferente con pies distintos», comentó Jeremy DeSilva, coautor del artículo publicado este miércoles en Nature, en el que se detallan los resultados de la investigación.

Imagen de portada: Gentileza de Austin C. Hill / Catherine Miller / Dartmouth College.

FUENTE RESPONSABLE: RT en vivo. Diciembre 2021

África/Paleontología/Ciencia/Investigación/Animales/Sociedad

Los lémures indri poseen habilidades musicales que se creían únicas de los humanos.

¿Y si nuestras habilidades musicales son parte de un legado evolutivo que compartimos con los lémures?

Si deseas conocer mas sobre este tema; cliquea por favor donde este escrito en “negrita”. Muchas gracias.

El indri (Indri indri) es el lémur más grande de Madagascar, de donde son endémicos. A diferencia de otras especies de la familia, un adulto puede alcanzar hasta 68 centímetros de largo y pesar 10 kilos, con piernas largas y una cola corta que le permiten desplazarse entre los árboles con facilidad. 

Sin embargo, al margen de su apariencia, los indri son fácilmente reconocibles por sus vocalizaciones agudas que varían de grupo en grupo y comúnmente se realizan en dueto o bien, en familia, provocando coros armonizados. 

De ahí que también sean conocidos como ‘primates cantores’ y aunque sus voces forman parte de los sonidos habituales en la selva tropical y los saberes ancestrales de la isla, un estudio pionero acaba de descubrir que poseen habilidades musicales que se creían únicas en los humanos.

indri lémures

Foto: Getty Images

Un árbol evolutivo de rasgos musicales 

Según Andrea Ravignani, del Instituto Max Planck de Psicolingüística y coautor del estudio que se dedica a investigar las bases biológicas del ritmo y la producción de sonidos, el interés en comprender cómo evolucionó la musicalidad no se limita a nuestra especie.

A lo largo de doce años, Investigadores de la Universidad de Turín se internaron en la selva tropical de Madagascar con el objetivo de grabar el canto de 20 grupos distintos de indris en su hábitat natural. Después de analizar sus vocalizaciones, el equipo descubrió que a pesar de las diferencias en el tempo entre el canto de machos y hembras, todos poseían el mismo ritmo. 

indri canto

Foto: Getty Images

No sólo eso. Las grabaciones demostraron la primera prueba de un ritmo universal en un mamífero no humano: mientras algunas vocalizaciones poseían un ritmo de 1:1 con intervalos de duración idéntica, otras tenían un ritmo de 1:2, ambos considerados comunes en los ritmos elaborados por nuestra especie e incluidos en canciones fácilmente reconocibles, independientemente de su velocidad.

“¿Por qué otro primate iba a producir ritmos categóricos «similares a la música»? La capacidad puede haber evolucionado de forma independiente entre las especies cantantes, ya que el último ancestro común entre los humanos y el indri vivió hace 77,5 millones de años”, explica Chiara de Gregorio, autora principal del estudio a propósito de la hipótesis de que esta habilidad rítmica sea parte de un legado evolutivo que compartimos con los indris.

Además de la comunicación, el ritmo puede haber surgido como un elemento clave para “facilitar la producción y el procesamiento de las canciones, o incluso su aprendizaje”. De ahí que la búsqueda de rasgos musicales en otras especies sea un pilar para, en palabras de Ravignani, construir un ‘árbol evolutivo’ de rasgos musicales, que nos ayude a entender cómo se originaron y evolucionaron las capacidades rítmicas en los humanos.

Imagen de portada: Gentileza de

FUENTE RESPONSABLE: NATIONAL GEOGRAPHIC. Por Alejandro López.Octubre 2021

África/Evolución/Lémures/Música

Mansa Musa I, la olvidada y fascinante vida de «la persona más rica de la historia».

La riqueza de Mansa Musa era inconcebible.

Año: 1280-1337

País: Mali

Riqueza: Más rico de lo que nadie podría describir

Así empieza la información sobre la persona más rica de la historia en la lista de la revista Money, una de muchas de esta clasificación que encabeza Mansa Musa I, el rey de Tombuctú.

Musa gobernó el imperio de Mali, rico en minerales y particularmente en oro, en un momento en el que la demanda por el precioso metal era especialmente alta.

Su nombre era Musa Keita I, y cuando asumió el trono se convirtió en «Mansa», que significa «rey».

Según BBC Pidgin, el recién estrenado servicio de la BBC para los millones de hablantes de ese idioma en África occidental, se decía que «el reino de Musa era tan grande que nadie podía ver dónde terminaba».

Abarcaba lo que hoy es Mauritania, Senegal, Gambia, Guinea, Burkina Faso, Mali, Níger, Chad y Nigeria.

Y en sus tierras, construyó muchas mezquitas que siguen en pie.

La mezquita de Djingareyber

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

La mezquita de Djingareyber en Tombuctú es una de las construidas durante el reino de Mansa Musa.

¿Cuán rico era?

Interpretar su riqueza es complicado pero se calcula que, en dinero de hoy, sería alrededor de US$400.000 millones, una suma que supera con creces los US$106.000 millones que hicieron que Jeff Bezos, el fundador de Amazon, fuera declarado el hombre más rico de la historia esta semana.

La fortuna de Bezos es la más grande acumulada por una persona que esté viva y es el más rico de la historia, si no se tiene en cuenta la inflación, aunque hay quienes lo disputan.

Pero incluso si se tiene en cuenta la inflación, al comparar la riqueza de Musa con la de los multimillonarios que vivos o muertos sobrepasa a los que quizás se nos vienen más pronto a la mente: la familia Rothschild, con alrededor de US$350.000 millones, y John D. Rockefeller, con US$340.000 millones.

La mezquita de Sankore

Los últimos años del reinado de Musa fueron marcados por un gran proyecto de construcción. La mezquita de Sankore es la más antigua de tres centros de aprendizaje que componen la Universidad de Tombuctú. Aquí aparece en una postal del fotógrafo documental del siglo XIX François-Edmond Fortier.

Qué decían en su tiempo

La historia más conocida de Musa Keita I es la de su peregrinaje a Meca en 1324, en el que recorrió alrededor de 6.500 kilómetros.

Según los relatos, la gente que salía a verlo pasar «se quedaba con la boca abierta», pues en la caravana iban 60.000 personas entre las cuales 12.000 eran sirvientes personales del rey.

Mansa Musa iba sobre un caballo precedido por 500 heraldos con bastones dorados y vestidos con sedas finas además de 80 camellos que cargaban 136 kilos de oro.

Comentaban que era muy generoso, tanto que a su paso por El Cairo hizo tantas donaciones a los pobres que causó una inflación masiva.

El periplo hizo que la historia de su riqueza llegara a oídos de europeos que acudieron a ver si lo que se decía era cierto.

Tras confirmarlo, el reino de Mali y su rey fue incluido en el mapa más importante de la época: el Atlas catalán o Mapamundi de los Cresques, que cubría el mundo conocido por los europeos en el siglo XIV.

Detalle del Atlas

En la parte inferior de esta sección del Atlas catalán…

Detalle del Atlas

…con corona y moneda de oro, su cetro y trono, Mansa Musa quedó inmortalizado en el mapa europeo.

«Este es el hombre más rico que nadie haya visto, ese es el punto», le explicó Rudolph Ware, profesor de historia en la Universidad de Michigan a la revista Money.

«Imagina todo el oro que creas que un ser humano podría poseer y duplícalo; eso es lo que todos los cronistas intentan comunicar».

Cuando nadie puede comprender tu riqueza, quiere decir que eres muy rico.

Imagen de portada: Gentileza de

FUENTE RESPONSABLE: Redacción BBC Mundo enero 2018

Economía/Historia/África/África Occidental

Muere la famosa gorila Ndakasi en manos de su cuidador a los 14 años.

Ndakasi gorila

Foto: Brent Stirton/Reportage by Getty Images

Huérfana a los dos meses de nacida, Ndakasi compartió su vida con Andre Bauman, el hombre que estuvo con ella hasta su último aliento.

El 5 de octubre de 2021, el Parque Nacional Virunga ubicado en la República Democrática del Congo, hizo pública la muerte de Ndakasi, la gorila de montaña más famosa del mundo.

“El 26 de septiembre por la noche, después de una larga enfermedad, su estado se deterioró rápidamente y Ndakasi murió en brazos de su guardia y amigo de siempre, Andre Bauma«, explicó el Parque en un comunicado dos semanas después de su muerte.

Ndakasi nació en abril de 2007 y quedó huérfana a los dos meses. El mismo día que su madre murió a manos de un grupo de milicianos, un grupo de guardabosques del Parque Nacional la encontró a un costado del cadáver. 

El equipo decidió llevarla consigo al centro de rescate en Goma (la ciudad más cercana al Parque Nacional Virunga), donde tuvo su primer contacto con André Bauma, el hombre que se encargó de cuidarla durante sus 14 años de vida.

“DURANTE TODA LA NOCHE, ANDRE SOSTUVO AL BEBÉ CERCA DE ÉL, MANTENIENDO SU PEQUEÑO CUERPO APRETADO CONTRA SU PECHO DESNUDO PARA DARLE CALOR Y COMODIDAD. ELLA SOBREVIVIÓ; SIN EMBARGO, EL TRAUMA DE PERDER A SU FAMILIA JUNTO CON UN LARGO PERÍODO DE REHABILITACIÓN HICIERON QUE NDAKASI FUERA DEMASIADO VULNERABLE PARA REGRESAR A LA NATURALEZA”, RELATA UN COMUNICADO DEL PARQUE NACIONAL.

Dos años después, Ndakasi fue transferida al Centro Senkwekwe, donde tuvo una «vida pacífica en compañía de su cuidador» hasta el pasado 26 de septiembre. 

 

La gorila de montaña saltó a la fama en 2019, cuando Bauma compartió una selfie donde aparece él y en segundo plano, Ndasaki con otro gorila del Parque Nacional.

Aunque The New York Times reporta que André Bauma no se encontró disponible para ofrecer entrevistas, su cuidador compartió una emotiva carta de despedida:

“FUE UN PRIVILEGIO APOYAR Y CUIDAR A UNA CRIATURA TAN AMOROSA, ESPECIALMENTE SABIENDO EL TRAUMA QUE SUFRIÓ NDAKASI A UNA EDAD MUY TEMPRANA. FUE SU NATURALEZA DULCE E INTELIGENCIA LO QUE ME AYUDÓ A COMPRENDER LA CONEXIÓN ENTRE LOS HUMANOS Y LOS GRANDES SIMIOS Y POR QUÉ DEBERÍAMOS HACER TODO LO QUE ESTÉ A NUESTRO ALCANCE PARA PROTEGERLOS. 

ESTOY ORGULLOSO DE HABER LLAMADO A NDAKASI MI AMIGA. LA AMABA COMO A UNA NIÑA Y SU PERSONALIDAD ALEGRE ME HACÍA SONREÍR CADA VEZ QUE INTERACTUABA CON ELLA. TODOS NOSOTROS EN VIRUNGA LA EXTRAÑAREMOS, PERO ESTAREMOS ETERNAMENTE AGRADECIDOS POR LA RIQUEZA QUE TRAJO A NUESTRAS VIDAS DURANTE SU TIEMPO EN SENKWEKWE”.

Imagen de Portada: Gentileza de GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: NATIONAL GEOGRAPHIC en Español. Por Alejandro J. López

África/Gorilas/República Democrática del Congo.