El hombre que convirtió a Perú en el mayor exportador de una fruta que apenas existía en el país.

Hasta hace pocos años, Perú apenas producía arándanos.

Hoy, es es el mayor exportador del mundo y empresas agropecuarias de todo el planeta invierten en el país para sumarse a un boom para el que no se atisba un final.

«Cuando empezamos apenas se producían y hoy Perú se ha convertido en la meca de los arándanos», le dice a BBC Mundo Carlos Gereda, fundador de la compañía Inka ‘s Berries y referente en la producción de estos frutos en el país sudamericano.

Él fue el pionero, el primero en detectar el potencial de su país como superficie de cultivo de un fruto que no se daba en él y lanzarse a explotarlo. Es el gran artífice de la explosión de los últimos años.

Esta es su historia.

Todo empezó en Chile

Desde su despacho en una torre de oficinas del distrito limeño de Magdalena del Mar, Gereda recuerda que su proyecto comenzó en 2002, tras un viaje de unos amigos de su padre a Chile, precisamente el país al que Perú ha acabado desbancando en el mercado regional.

«Yo estudiaba entonces Ingeniería y Gestión Empresarial, pero era agricultor de corazón, porque mis padres eran agricultores en Chincha, y mi padre descubrió por unos amigos que habían viajado a Chile el éxito que tenía la industria del arándano allí», cuenta.

Tras viajar él mismo a Chile para verlo con sus propios ojos, Gereda se embarcó en una aventura en la que no muchos creían. «La literatura decía que en Perú no se podían producir arándanos porque no hay suficientes horas-frío», recuerda.

En agricultura se conoce como hora-frío a las horas en las que la temperatura no supera los 7 grados centígrados. En Perú, eso solo sucede en zonas de la sierra andina, pero producir allí no era una opción.

«La logística allí es muy difícil, porque es una zona muy agreste y tiene poco acceso», explica Gereda.

«Las grandes empresas agrícolas están en la costa, y sabía que para ser rentable nuestra industria debía ser capaz de producir ahí».

Pero la árida costa peruana, un desierto en su mayor parte, no invitaba al optimismo.

Cultivo de arándanos peruano visto desde el aire.

FUENTE DE LA IMAGEN, CORTESÍA.. El desafío era que el arándano creciera en la desértica costa peruana.

Comenzó entonces la búsqueda de una variante de la planta que se pudiera producir en el ambiente templado del litoral peruano.

Había que encontrar una variedad de arbusto del género Vaccinium, las plantas de las que se obtienen los arándanos, capaz de reproducirse y producir en el seco e inhóspito ambiente en el que Gereda soñaba instalar su negocio.

«En 2006 empecé a buscar plantas para traer a Perú, pero me encontré con la sorpresa de que había que pedirlas a Estados Unidos o Chile y demoraban entre dos o tres años en llegar, además de que tenían un costo muy alto».

Arándanos

FUENTE DE LA IMAGEN, ROSS WOODHALL / GETTY. Gereda probó con 14 variedades de plantas para lograr producir arándanos en Perú.

Convencido de que su proyecto requería producir las plantas en Perú, Gereda se hizo con más de 10.000 plantas de 14 variedades diferentes en Chile para probarlas en Perú.

Inició entonces un proyecto en colaboración con el Instituto de Biotecnología (IBT) de la Universidad Nacional Agraria La Molina para clonarlas in vitro por reproducción meristemática, un método que permite la creación de nuevas plantas a partir de un tejido vegetal llamado meristemo.

Es un procedimiento que se ha hecho habitual en las últimas décadas para obtener cultivos más sanos o con características específicas.

Se abrieron así dos caminos paralelos. Mientras Gereda probaba las 14 variedades chilenas en los terrenos de su familia en Chincha, los científicos del IBT buscaban en el laboratorio la forma de propagarlas in vitro.

En 2008, llegó el ansiado eureka. «Los científicos del IBT nos informaron de que habían dado con el modo de reproducirlas in vitro y yo por mi cuenta había comprobado que cuatro de las 14 variedades chilenas funcionaban bien».

Al año siguiente, fundó su empresa y empezó a proveer a cuatro compañías agropecuarias que comenzaron a producir arándanos con sus plantas y acabaron comprobando que los mejores resultados se alcanzaban con la variedad Biloxi, una de las cuatro chilenas, que ha sido el motor de la revolución del arándano peruano en los últimos años.

«Para que Perú se convirtiera en un jugador en el mercado mundial era imprescindible tener fruta entre finales de agosto e inicios de diciembre, porque en esas fechas nadie más la tiene en el mundo, y en eso brilló la variedad Biloxi», explica Gereda.

Los arándanos y Perú, hoy

Hoy, Inka ‘s Berries, la compañía fundada por Gereda, ha crecido significativamente.

Produce las plantas con las que abastece a los principales actores de la agroexportación peruana, pero también sus propias cosechas de arándanos, que envía al mercado europeo, principalmente a Alemania.

Tiene cultivos en cuatro puntos del país, con 2.000 hectáreas de superficie cultivada y 600 empleados fijos que pueden llegar a ser 3.000 cuando empieza la campaña.

Tres trabajadoras en un campo de arándanos en Perú.

FUENTE DE LA IMAGEN, CORTESÍA. La empresa que fundó Carlos Gereda tiene hoy 600 empleados fijos.

Otros muchos siguieron su estela.

Perú se convirtió en un imán para el capital extranjero que busca invertir en la producción de arándanos, y compañías de Estados Unidos, Australia, España y otros países se han instalado en los terrenos en los que nadie antes de Carlos pensó que allí podían crecer.

La competencia ahora es tal que ha hecho caer el precio del kilo de arándano hasta mínimos históricos en el país.

Y lo que un día fue un inconveniente, el clima templado del litoral peruano, se ha convertido en una ventaja diferencial, ya que Perú puede seguir produciendo en los meses de verano, en los que sus competidores chilenos no pueden por las altas temperaturas que se alcanzan en su país.

Con más de 261.000 toneladas anuales, Perú se ha convertido así en el tercer productor mundial, solo por detrás de China y Estados Unidos, y en el mayor exportador, con Estados Unidos como su principal cliente.

Según el último informe anual de la Organización Internacional del Arándano (IBO, por sus siglas en inglés), Perú ingresó más de US$1.200 millones en 2021 por sus exportaciones de este pequeño fruto.

Aunque las previsiones son las de que se mantenga el aumento de la producción, los últimos meses no han sido fáciles para quienes, como Gereda, viven del arándano en Perú, debido al conflicto político suscitado tras la caída del expresidente Pedro Castillo y las protestas contra el gobierno de su sucesora, Dina Boluarte.

«La industria ha sido muy golpeada porque muchos campos han tenido que parar sus labores de exportación. Estoy de acuerdo en que todos tienen el derecho a protestar, pero los demás tambien tienen el derecho a trabajar y llevarles comida a sus hijos», afirma.

Para Gereda, el éxito de su negocio es mucho más que un mero proyecto empresarial. «Una de las grandes satisfacciones que tengo en la vida es la de haber contribuido al comienzo de esta industria».

Imagen de portada: CORTESÍA. Carlos Gereda fue pionero en percibir el potencial de Perú como productor de arándanos.

FUENTE RESPONSABLE: Guillermo D. Olmo; Corresponsal de BBC News Mundo en Perú. 2 de marzo 2023.

Sociedad y Cultura/Perú/Economía/América Latina/Agricultura/ Ciencia/Alimentación.

El misterio de Caral: la ciudad más antigua del continente americano, construida hace 5.000 años. 

Al norte del Perú, se encuentran los vestigios de la civilización más antigua que erigió monumentos en América. Su cuidad sagrada fue Caral: la más vieja del continente.

Existe la idea de que la cuna de las civilizaciones viejas está en Mesopotamia, hace más de tres milenios. Sin embargo, en América ya se estaban sentando las bases de un pueblo un poco más antiguo. Al norte del Perú, en la región central y occidental de América Latina, una ciudad sagrada con organización política y social ya existía 2 mil años antes. Detrás de decenas de templos y complejos habitacionales estuvieron los habitantes de Caral, la ciudad más antigua del continente.

En la actualidad, sólo quedan ruinas de la ciudad sagrada de Caral, el pueblo que recibe el mismo nombre que su capital. Los vestigios más antiguos, según el Ministerio de Cultura del Perú, están datados de hace aproximadamente 5 milenios. Por la distancia histórica que nos separa de la fundación de esta urbe, los arqueólogos peruanos la describen como uno de «focos originarios de cultura en el mundo«. Ésta es su historia.

Las primeras pirámides que se elevaron sobre los Andes

Imágenes satelitales Maxar del sitio arqueológico de Caral, Perú. / GETTY IMAGES

El sitio arqueológico de Caral se ha investigado durante, al menos, treinta años. En ese espacio de tiempo, los arqueólogos han desenterrado edificios de talla monumental en forma de pirámides. Posiblemente, las primeras que se construyeron en los Andes. Éste fue el centro de la vida en la ciudad sagrada, ya que ahí se celebraban los eventos ceremoniales, políticos y sociales por igual.

Así también, las pirámides fueron el símbolo del poderío económico y militar de Caral. Ahí era donde los curacas, o los líderes religiosos del pueblo, llevaban a cabo las fiestas más importantes a lo largo del año. Cada una estaba alineada al ciclo calendárico que, según el Ministerio de Cultura local, emulaba los ciclos de la naturaleza.

Emplazado en una meseta desértica que bordea al valle del río Supe,  y se ubica temporalmente hacia el periodo arcaico tardío de los Andes Centrales. En total, se han registrado 6 estructuras piramidales, que «atestigua el grado de desarrollo y complejidad alcanzado por la civilización de Caral», según la describió la UNESCO.

Estas estructuras religiosas arrojan luz sobre las complejas funciones ceremoniales que se llevaron a cabo en la ciudad sagrada. No sólo eso: de una sólida ideología religiosa, y de la tecnología precisa que se necesitó para construirlas.

Ciudad Caral: la cabeza de una red de civilizaciones antiguas

Ruinas en el sitio de Caral. | Crédito: Aaron Heredia/NurPhoto via Getty Images

Previo al descubrimiento de las pirámides en Caral, los historiadores y arqueólogos pensaban que en la región de los Andes sólo se había desarrollado la agricultura de algunos tubérculos. Esta concepción errónea cambió tras el Proyecto Especial Arqueológico Caral – Supe (PEACS) que, en 1994, desveló la grandeza de la ciudad sagrada —la más antigua del continente.

No fue hasta 2009 que Caral fue catalogada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO:

«La ciudad, excepcionalmente bien preservada, es impresionante por la concepción y complejidad de sus elementos arquitectónicos y espaciales, sobre todo las plataformas monumentales de piedra y tierra y los patios circulares bajos», según la describe la institución.

Wikimedia Commons

Después de los resultados que arrojó el PEACS, los investigadores determinaron que éste fue el origen de los demás pueblos que lograron desarrollarse en la región norcentral andina. Se sabe que los curacas —o principales, como se ha traducido al español— rigieron la zona con la misma tradición. Por ello, estas civilizaciones también se alinearon a las creencias y usanzas de Caral:

  • Áspero
  • Allpacoto
  • Miraya
  • Kotosh
  • La Galgada

La religión les mantuvo unidos como medio de cohesión y coerción, según lo describió r la Dr. Ruth Shady, lideresa del proyecto original. Con lo anterior, se asume que Caral fue la cabeza de todas esta red de civilizaciones antiguas. En la actualidad, se le tiene como un sitio arqueológico de calidad ‘excepcional’, de acuerdo con el Ministerio de Cultura del Perú.

Pincha el link siguiente; si deseas ver el vídeo. Muchas gracias.

Valores de la civilización Caral para el Perú y el mundo

Imagen de portada:  ZONA ARQUEOLÓGICA CARAL

FUENTE RESPONSABLE: National Geographic en Español. Por

Sociedad y Cultura/Arqueología/Historia/América Latina/Ciudades abandonadas/Perú.

El «real de a ocho»: la moneda internacional que impuso el Imperio Español durante 3 siglos (y fue modelo para el dólar estadounidense).

Fue una moneda tan codiciada que su hegemonía en el comercio mundial se extendió durante más de 300 años.

Precedió a la libra esterlina de oro británica. También al dólar de Estados Unidos.

De hecho, los estadounidenses se basaron en su modelo para desarrollar su propio dólar.

Se llamó «Real de a ocho». Era fabricada en gran parte con plata americana y fue la primera moneda en internacionalizarse en la historia moderna. La acuñó el Imperio Español a mediados del siglo XVI, impulsada por las abundantes riquezas que le trajo la colonización de América.

Incluso, cuando el imperio ya estaba en decadencia, siguió siendo unas de las divisas más competitivas en el mundo extendiendo su predominio hasta finales del siglo XIX.

El nacimiento de una divisa global

Los orígenes de esta moneda se remontan a la reforma monetaria que instruyeron los Reyes Católicos de España en 1497, posterior a la llamada Reconquista y a la llegada a América.

Esa reforma se conoce en los libros de historia como la «Pragmática de Medina del Campo» y estableció al Real, una moneda de plata, como unidad de pago.

Pero no es hasta mediados del siglo XVI que el real de a ocho comienza a popularizarse impulsado principalmente por los reinados de Carlos I y V de Alemania, y Felipe II.

Los dos monarcas representaron la etapa de mayor protagonismo y expansión del imperio español.

Con la plata que se extraía de América, en particular de las minas de México y del Cerro Potosí, en la actual Bolivia, la emisión de monedas de plata se disparó.

Imagen dibujada de 1788 del Cerro Potosí, en la actual Bolivia.

FUENTE DE LA IMAGEN- GETTY IMAGE. Imagen de 1788 del Cerro Potosí, en la actual Bolivia, una de las principales minas de donde el Imperio Español extrajo plata para acuñar su popular Real de a ocho.

«Alrededor de 1535 se crean en América las primeras cecas -el lugar donde se acuñan monedas-, que serán México y Santo Domingo. Con esa gran cantidad de plata, el Real de los reyes católicos se va a multiplicar: un real de a dos, un real de a tres, de a cuatro… porque la mejor manera de trasladar la plata es amonedada», explica a BBC Mundo José María de Francisco Olmos, profesor de historia de la Universidad Complutense de Madrid e investigador en numismática.

«Después de ese pequeño caos de piezas, se va a conformar el real de a ocho, que es la multiplicación por 8 del real de los Reyes Católicos», precisa.

Junto a la Onza, la moneda de oro, el real de ocho conformó el sistema bimetalista impulsado por la monarquía española.

«En Europa entra ese río de oro y de plata. Como todo el mundo coincide que es una plata muy buena, empieza a convertirse en la moneda de referencia de todos los demás países», añade José María de Francisco Olmos.

Las potencias europeas codiciaban la plata española.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES. La codiciada por las otras potencias europeas. La imagen representa la captura de una flota española cargada con plata por un escuadrón de 24 barcos de la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales en La Habana en 1628.

Moneda de «mundo y mares»

En el siglo XVIII el real de a ocho se consolida como una moneda global con la llegada de la dinastía de los borbones tras la Guerra de Sucesión, un conflicto internacional que enfrentó a las potencias europeas por el control del trono español.

España se enfocó luego en sus posesiones de América y tras tomar control de la Real Casa de la Moneda de México, que había concesionado hasta entonces, ordenó modernizar sus máquinas de acuñación.

El real de a ocho se produjo a partir de entonces con un nuevo diseño que era exclusivo de sus colonias americanas.

La llamaron moneda de «mundo y mares».

Ocho reales de Felipe VI III de 1757.

FUENTE DE LA IMAGEN. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL DE ESPAÑA. Ocho reales de Felipe VI III de 1757. Esta versión es conocida como la moneda de «Mundo y Mares».

También se conoció como la «columnaria», pues tenían impresa las columnas de Hércules y entre ellas los dos hemisferios del planeta para representar la expansión del imperio.

Algunos expertos en numismática -la disciplina que estudia las monedas y medallas- la consideran como una de las de mayor esplendor y belleza jamás acuñadas.

Ocho reales de Carlos III de 1780.

FUENTE DE LA IMAGEN. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL DE ESPAÑA. Con la llegada de la dinastía de los borbones, la monarquía española empezó a acuñar su real de a ocho principalmente en sus territorios americanos.

Esta nueva versión tuvo particular éxito en la cuenca del Pacífico, donde el comercio funcionaba para entonces bajo un sistema monometalista basado en la plata, según explica el historiador José María de Francisco Olmos.

«En el siglo XV y XVI era importante el comercio del Atlántico, pero a partir de determinado momento, el comercio del Pacífico empieza a ser tan o más importante. Ahí está América, en el centro, con sus minas, con sus monedas, que pueden ir tanto al Atlántico como hacia el Pacífico», precisa el historiador.

A través del famoso Galeón de Manila, que conectó al puerto de Acapulco con Filipinas durante más de 250 años hasta 1815, el real de a ocho se introdujo en Asia donde fue aceptada como una moneda propia en China, Japón, Corea e India, entre otros.

Algunos países simplemente la punzaban o marcaban con sellos locales para permitir la recirculación.

Planes de los puertos de Manila y de Acapulco

FUENTE DE LA IMAGEN-GETTY IMAGES. La ruta entre Manila, en Filipinas, y Acapulco, en México, introdujo durante más de 250 años las monedas de plata españolas que se convirtieron luego en la reserva de las arcas de países como China e India.

«Pillar Dollar», popular en las colonias británicas

La moneda de plata española también fue aceptada en los dominios del creciente imperio británico durante los siglos XVIII y XIX.

Se popularizó con el nombre de «Pillar dollar» (dólar de los pilares), precisamente en referencia a las columnas de Hércules de su diseño del siglo XVIII.

Pero no fue el único nombre.

En Australia, por ejemplo, para comienzos de 1800, se le llamó «holey dollar» o «dólar agujerado».

Tras una escasez de divisas británicas, las autoridades coloniales australianas de entonces ordenaron importar unos 40.000 reales españoles que luego aseguraron y así duplicaron el número de monedas disponibles.

También se le conoció como «Spanish dollar» (dólar español), que fue igualmente popular en las trece colonias británicas de América del Norte, donde era más fácil de conseguir que las propias monedas británicas.

La imagen contempla 3 imágenes de reales de a ocho acuñados en distintos años y reselladas en varias partes del mundo. Aquí se muestran las monedas que circularon en Trinidad y Tobago, Mozambique y Gran Bretaña.

FUENTE DE LA IMAGEN. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL DE ESPAÑA. El Real de a Ocho fue la primera moneda en circular en los 5 continentes.

Patrón del dólar estadounidense (y de otras monedas).

Incluso durante el ocaso del imperio español, el real de ocho siguió siendo una moneda codiciada en el mundo.

En los años previos y posteriores a la independencia del Reino Unido para la década de 1770, Estados Unidos comenzó a diseñar su propia moneda que basó en el modelo de la divisa imperial española.

Los revolucionarios estadounidenses llegaron a financiar su movimiento emitiendo papel moneda que era garantizado con reales de a ocho españoles.

La imagen muestra un billete de 4 dólares emitido por independentistas estadounidenses en 1776 para financiar su revolución contra Reino Unido. En el papel se lee: "Este billete da derecho a su portador a recibir cuatro dólares españoles acuñados, o su valor en oro o plata..."

FUENTE DE LA IMAGEN. GETTY IMAGES. Billete de 4 dólares de 1776. Los revolucionarios estadounidenses financiaron su movimiento emitiendo papel moneda que llamaron «Moneda Continental». En el papel se lee: «Este billete da derecho a su portador a recibir cuatro dólares españoles acuñados, o su valor en oro o plata…»

El dólar estadounidense nació como moneda en 1785, pero el «Spanish Dollar» mantuvo vigencia hasta 1857 cuando el «Coinage Act» (Ley de Acuñación) lo sacó finalmente de circulación.

A esto se añade una teoría bastante aceptada sobre el origen del símbolo del dólar ($).

Se cree que proviene de la unión de las dos columnas de Hércules y de la transformación de las letras P y S, que puede hacer referencia tanto a la palabra «peso» como a la expresión de «Plus Ultra», el moto que acompaña al escudo de la monarquía española.

Ocaso y legado del Real de a Ocho.

Las guerras napoleónicas y la independencia de las provincias españolas en América marcarán el comienzo del fin de la moneda española.

Al perder el control de las minas de plata americanas y sus casas de moneda, España se queda sin poder seguir produciendo su principal producto de exportación.

Y pese al colapso del imperio, el real de a ocho resultó seguir siendo una moneda competitiva hasta finales del siglo XIX.

Ocho reales de Carlos IV con resello chino de 1789

FUENTE DE LA IMAGEN,MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL DE ESPAÑA. Ocho reales de Carlos IV con resello chino de 1789

En su libro sobre la historia de la moneda, la historiadora María Ruíz Trapero afirma que se atesoraba en China, India y Medio Oriente al ser su principal moneda de reserva.

Y no solo sirvió de modelo para el dólar estadounidense.

El dólar canadiense, el tael chino, el won de Corea y, por supuesto, las monedas de las repúblicas americanas que nacieron de la independencia de España se basaron en su modelo para establecerse.

Haya sido a bordo de galeones españoles, o en botines de barcos piratas, el real de ocho atravesó «mundo y mares» a lo largo de tres siglos para convertirse en la moneda precursora de la economía global que conocemos en el presente.

Imagen de portada: MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL DE ESPAÑA. El Real de a Ocho, la primera unidad monetaria de la historia moderna en globalizarse.

FUENTE RESPONSABLE: Jorge Pérez Valery. BBC News Mundo. 5 de febrero 2023.

Sociedad y Cultura/Moneda/Historia/Economía/España/América Latina.

«El racismo fue el método que se inventaron las élites en América Latina para reemplazar la esclavitud»: José A. Figueroa, autor de «Republicanos Negros».

¿Fue el racismo un elemento crucial en la construcción de las repúblicas en América Latina, tras los procesos de independencia nacionales?

Esa pregunta tiene múltiples visiones y respuestas, pero lo cierto es que nadie en el continente americano tenía un concepto tan claro de lo que debía ser la igualdad o la libertad como las personas a las que se les había negado ese derecho: los esclavos.

Y para el antropólogo colombiano José Antonio Figueroa, no solo hubo un bloqueo total para que los afrodescendientes no participaran en la construcción de esas nuevas naciones, con sus ideas sobre lo que debía ser una república, sino que además hubo casos en que sus movimientos polìticos fueron aplastados y condenados a la desaparición.

Para demostrar esta premisa, Figueroa se adentró en dos eventos fundamentales: la guerra de Concha en Ecuador, que terminó con la represión violenta de movimientos de afrodescendientes, y el caso del Partido Independiente de Color y el diario Previsión en Cuba, que sufrieron la misma suerte.

Y con todas las ideas que surgieron de ambos movimientos, el antropólogo armó un complejo pero apasionante retrato que es la columna vertebral de su libro «Republicanos negros: guerras por la igualdad, racismo y relativismo cultural».

Hablemos primero de la idea de independencia según se forjó en el continente. ¿Por qué cree que, si Haití logró su independencia en 1803, luego los demás países de América Latina tuvimos que esperar 20 años para hacer lo mismo? ¿No lo queríamos hacer a su modo porque eran negros, no queríamos esa manera de independizarnos?

El tema de Haití es fundamental dentro de la historia política y cultural latinoamericana, pero a la vez es muy desconocido y maltratado.

Lo cierto es que la lucha de la independencia de Haití vino acompañada de una lucha también contra la esclavitud y ahí radica su diferencia, porque eso lo articularon dentro de una lucha militar que les permitió derrotar ni más ni menos que al ejército francés.

¿Qué fue lo que causó eso en el resto de América? Pues que se empezó a propiciar la imagen del miedo al negro.

Lo que se dio en los estados nacientes fue una temprana criminalización de la formidable acción militar hecha por los haitianos y, de hecho, en términos prácticos Haití sufrió uno de los procesos más brutales de aislamiento y de bloqueo en esos años.

Jose Antonio Figueroa

FUENTE DE LA IMAGEN. GETTY IMAGES. El investigador José Antonio Figueroa, autor de «Republicanos Negros».

Y eso que Haití nos enseñó, que era esa idea de igualdad, fraternidad y libertad a partir de la ruptura con el esclavismo como punta de un proyecto de soberanía nacional y que podría haber sido un gran legado, se convirtió más bien en un motivo de radicalización y de expansión del miedo al negro.

Lo que pudo haber sido realmente una hazaña reconocida y valorada fue en cambio totalmente rechazada, sobre todo porque estaban los intereses de los esclavistas, quienes vieron con terror esa experiencia.

Y no olvidemos toda la ayuda que Alexandre Pétion, el padre de la patria en Haití, le dio a (Simón) Bolívar en su campaña libertadora, con la idea de acabar con la esclavitud, pero este prefirió realmente terminar apoyando la postura de los esclavistas que reclamaban por no perder sus intereses económicos.

¿Entonces lo que vemos es que la construcción de esas repúblicas tras la independencia se hizo con el racismo como uno de sus «valores»?

A ver, en el libro yo toco casos cubanos y del Ecuador y con ellos podemos hacer una lectura amplia de lo que ocurrió en América Latina.

El caso de la formación de la República de Cuba fue excepcional para los investigadores, porque ocurrió a finales del siglo XIX, por lo que hay una proliferación de fuentes que nos permiten concluir eso que usted señala: que el racismo ya tomaba un carácter profundamente sistemático, incluso el racismo se había convertido en una especie de credo científico, con ideas como las que planteaba Joseph Arthur de Gobineau en Francia en su escrito «Desigualdad biológica de las razas», que se había filtrado en las élites que estaban construyendo la República de Cuba en ese entonces.

Y no solo Gobineau, también estaba el racismo científico que proliferaba en Estados Unidos O sea, un sinfín de influencias que se metían en el pensamiento republicano de aquel entonces.

Estas ideas instalan un ideario en los nuevos países que nos permite concluir ahora que el racismo es realmente un sustituto de la esclavitud.

Y lo que hago en mi libro es dar una idea sobre cómo ese racismo instalado en la construcción de las repúblicas, caso Cuba y caso Ecuador, fue ampliamente rechazado y discutido por grupos intelectuales y militares que buscaban una igualdad y libertad completa, y no a medias como se dio en muchos países de la región.

En el centro de su libro están los republicanos negros de la época. ¿Qué es el republicanismo negro?

Partamos de lo básico: la construcción de la república es el modelo que va en contra de la construcción del modelo imperial o del modelo más fundamentado en las premisas reales.

Y esa idea se parte en dos: una república fundamentada en valores aristocráticos de élites, un republicanismo excluyente. Ese es uno.

Pero también hay otro, que se ha presentado desde la antigüedad, que podemos llamar popular, en el que la república se puede dar si y sólo si se reconocen los derechos de la igualdad para todos.

Getty- El racismo ha sido fundamental para el beneficio económico de muchos sectores en América Latina»

Cuando se estaban gestando estos procesos de independencia, este segundo concepto de republicanismo radical fue algo que resultó muy atractivo para los grupos de afrodescendientes, para la población negra, precisamente por las premisas de igualdad para todos.

Entonces estos grupos no solamente se apropiaron de este concepto, sino que lo radicalizaron. Esto queda en evidencia en el levantamiento en la provincia de Esmeraldas en Ecuador (en la llamada guerra de Concha») y por supuesto en los movimientos en Cuba, en donde se hacía una batalla directa contra los conceptos de racismo y desigualdad.

Entonces el republicanismo negro tiene como base ese concepto de igualdad, pero también está muy anclado en una crítica radical al racismo y a los legados de esclavitud que se vivían en estas dos regiones.

Tal vez no hubo en América Latina una idea tan profunda, usted la llama radical, sobre conceptos como la libertad y la igualdad como la que tuvieron los representantes de este republicanismo negro.

Bueno, primero hay que señalar que no hay material abundante, por obvias razones, del desarrollo intelectual de estos movimientos, pero de nuevo regresamos al punto de Haití, cuando promulga su Constitución y declara que «todos somos negros».

A partir de allí se genera una corriente de escritores, pensadores, de activistas negros como es el caso del cubano José Antonio Aponte, que imagina un modelo de república igualitario, que al final le cuesta la vida.

Pero lo que creo que vale la pena mencionar aquí es el proyecto del periódico Previsión, que se fundó en Cuba hacia principios del siglo XX, que, junto al Partido Republicano de Color, fue la respuesta de estos intelectuales negros, todos ellos veteranos de la guerra de independencia, al ver que las promesas de igualdad que se promulgaron durante la independencia cubana habían quedado sepultadas una vez comenzó la construcción de la república.

Y allí lo que se hace, de diversas formas, es expresar estos conceptos de los que hemos hablado, pero no se apropia de las palabras republicanas, sino que las hace reales: habla de su realidad, mucho más allá de la mera consigna, y por eso la profundidad de sus conceptos de libertad e igualdad.

Usted habla en su libro de que importantes intelectuales como Rubén Darío o Alejo Carpentier habrían ayudado a instalar esa idea de racismo dentro de la construcción de las nuevas repúblicas, ¿cómo fue eso?

Es que estos intelectuales y las élites en general de varios países en América Latina durante esos años seguían con la convicción de que no había una igualdad entre los negros y los blancos, o los blancos y mestizos, o lo que sea.

O sea, el que era negro era diferente, e incluso había una condición de «no humanidad».

Con el tiempo, esta noción se transforma: pasamos de la diferencia biológica a una desigualdad cultural y es aquí donde entran escritores como Rubén Darío o Carpentier.

Esclavitud

FUENTE DE LA IMAGEN. GETTY IMAGES. «El racismo fue la forma en que se reemplazó la esclavitud en América Latina».

Por ejemplo, Rubén Darío lanza una gran diatriba contra las ideas promulgadas por William Du Bois, quien se oponía férreamente a las políticas racistas en el sur de Estados Unidos, y era citado y consultado por los autores del diario Previsión.

El caso de Carpentier es distinto y queda claro con su novela ¡Écue-Yamba-Ó!

Dejemos claro que Carpentier estaba muy metido dentro de esa especie de crítica al occidentalismo.

Él sigue esa teoría de la decadencia de Occidente y lo que hace es que empieza a tratar de imaginarse otros mundos que sean distintos a los que se han dibujado en Occidente, pero en el primer ejercicio demográfico que hace, que está plasmado en su primera novela, habla del tema de los negros, habla del republicanismo negro, pero utiliza exactamente el mismo criterio de la criminalización, que era el fundamento de la antropología biológica y que estuvo sostenido, por ejemplo, por gente a la que él fue muy cercano como el antropólogo cubano Fernando Ortiz.

Lo que hace Carpentier – influenciado por textos de Ortiz sobre el levantamiento negro en Cuba y el Partido Independiente de Color donde habla de negros brujos y negros esclavos- es revindicar a través de una premisa medio cultural las nociones de diferencias de carácter biológico.

Pero, sobre todo, y es lo que yo planteo en el libro, es que estas afirmaciones, donde prevalece el relativismo cultural, nunca hicieron nada por combatir esas teorías que sostenían las diferencias biológicas que eran la base de todo el racismo que se vivía en aquel entonces.

De hecho, hizo todo lo contrario: lo naturalizó a través de la cultura.

Al existir tantos casos que ejemplifican no solo el tema del republicanismo negro sino su lucha, ¿por qué escogió los dos que expone en su libro: la guerra de Concha en Ecuador y la historia del Partido Independiente de Color cubano?

A raíz del ataque del ejército colombiano contra el líder de las FARC Raúl Reyes, en 2008, me encontré por primera vez con la historia de Esmeraldas y a partir de allí comencé a investigar sobre lo que había pasado durante la guerra de Concha, con el levantamiento popular que se había dado allí y la masacre que ha marcado esta región por décadas.

Y es en esa investigación donde alguien me pasa un libro que habla del Partido Independiente de Color en Cuba y la posterior masacre y me doy cuenta de que estamos hablando de lo mismo. Del mismo registro. De la misma idea de republicanismo negro que se vivió en Esmeraldas y en Cuba en aquel entonces, donde los principales valores eran la lucha por la igualdad y la libertad con una matriz totalmente antirracista.

¿Por qué nunca quisimos a los negros en la construcción de nuestras repúblicas?

A ver, en el sentido estricto el racismo, y los legados del racismo, existe en tanto beneficia a un sector y ayuda a la construcción del privilegio blanco. O sea, le permite a un sector de la población acceder a terrenos, a una educación, ayuda a consolidar las diferencias económicas y políticas dentro de una nación.

Es sabido que muchos republicanos en Cuba, que estaban a favor de los procesos de emancipación del país, también estaban pensando cuáles debían ser las estrategias para evitar que la población afrocubana siguiera existiendo.

O sea, se pensaba en la deportación, en el genocidio. Se pensaba en el mestizaje como una forma de ir eliminando poco a poco a los afrodescendientes.

Todo bajo la premisa de que el otro sea marginado, que el otro sea excluido, para atraer o mantener los beneficios económicos de una parte de la población.

La acción del racismo efectivamente provoca beneficios para otros sectores y empresas. Por eso tal vez se haya implementado en la construcción de las naciones.

Independencia cubana

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Cuba fue uno de los últimos países en América Latina en independizarse de España.

Esa negación, ¿cómo cree usted que ha impactado en el presente de la región?

No creo que la pregunta sea cómo impactó, sino cómo esas estructuras aún continúan en la actualidad.

Y la evidencia sobre esa pregunta apunta a una situación preocupante: los niveles de criminalización, el deterioro de los derechos, están muy vinculados con las formas de discriminación racial.

Es decir, los sectores radicalizados son los sectores que siguen sufriendo el día de hoy las consecuencias más desastrosas de lo que es la desigualdad.

Pero veo intenciones que provienen de estas comunidades con las que uno puede interesarse en el futuro. Por ejemplo, lo que está haciendo la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, con el Ministerio de la Igualdad, es algo meritorio.

Y es que justamente las acciones políticas actuales deben ir encaminadas a corregir estos tremendos y nefastos legados provenientes de una larga tradición colonial, basados en la exclusión y la negación del otro.

Este artículo es parte del Hay Festival de Cartagena, un encuentro de escritores y pensadores que se realiza del 26 al 29 de enero de 2023.

Imagen de portada: GETTY IMAGES. Cuba logró su independencia en 1898.

FUENTE RESPONSABLE: Alejandro Millán Valencia. BBC News Mundo. 26 de enero 2023.

Sociedad y Cultura/América Latina/Historia/Cuba/Política/ Ecuador/ Racismo/Hay Festival.

«Es una situación catastrófica»: la alerta de un médico que fue a atender a los yanomamis en la selva de Brasil.

El doctor André Siquiera, especialista en medicina tropical, llegó a las tierras donde habitan los indígenas yanomami el pasado lunes 16 de enero.

Pocos días después contó que había sido testigo de «la peor situación sanitaria y humanitaria» que jamás haya visto.

Siquiera, quien trabaja para el Instituto Nacional de Infectología de la Fundación Oswaldo Cruz, fue enviado allí por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

El especialista en malaria visitó la región del Surucucu, en el estado de Roraima, y pasó por otras comunidades de la zona.

«Nuestro objetivo era hacer un diagnóstico rápido de la situación y crear un plan de acción para mitigar o resolver estos problemas, en colaboración con el Ministerio de Salud y los líderes yanomami», dijo el médico en una entrevista con BBC News Brasil.

«Lo que vimos fue una situación muy precaria en términos de salud, con pacientes que sufrían desnutrición grave, infecciones respiratorias, muchos casos de paludismo y enfermedades diarreicas. Junto a esto, había escasez de equipos y de estructura», afirmó.

Siqueira dice que se ha encontrado con casos de desnutrición extrema en familias enteras.

Un camino de tierra dentro de la región donde habitan los yanomami es aprovechada por los mineros ilegales conocidos como garimpeiros.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Un camino de tierra dentro de la región donde habitan los yanomami es aprovechado por los mineros ilegales conocidos como garimpeiros.

Visiblemente afectado, el médico confesó que es muy difícil afrontar esta situación, que califica de «catastrófica» y «desastrosa».

«Presenciar en la práctica este nivel de sufrimiento es muy pesado. Cuando toca el momento de enfrentarnos a ella lo hacemos, como si fueras con un piloto automático. Pero es después, cuando caemos en la cuenta, que vemos lo difícil de la situación», comentó.

«Vemos sufrir a los padres, a los niños y a toda la comunidad. Pero pese a todas las dificultades hay un gran sentido colectivo. Incluso la gente hambrienta, cuando recibe algo de comida, intenta compartirla con los que están allí», añadió.

El aumento de casos y muertes por malnutrición y paludismo en la reserva indígena yanomami alertó sobre la gravedad de la situación al gobierno brasileño, que decretó una emergencia de salud pública en este territorio.

Junto con una comisión de ministros y secretarios, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva viajó a la región el pasado sábado y calificó la situación de «inhumana».

Desde el Ministerio de Salud brasileño se anunciaron una serie de acciones para intentar controlar la crisis, como la creación de un hospital de campaña y el envío de suministros y profesionales sanitarios.

Mientras, el Ministerio de Justicia ordenó una investigación para «esclarecer el delito de genocidio» que creen pudo haberse cometido en la región.

FUENTE DE LA IMAGEN. ASSOCIAÇÃO MÉDICOS DA FLORESTA. Según un cálculo del gobierno, 570 niños yanomami han muerto en los últimos cuatro años.

Y son muchos los que se preguntan cómo es que se ha podido llegar a esta situación. Fue así que, buscando entender esta crisis sanitaria, indagamos sobre los principales elementos que la rodean y lo que se está haciendo para revertirla.

La mayor reserva indígena de Brasil

Según el Instituto Socioambiental de Brasil (ISA), el territorio indígena yanomami está ocupado por ocho pueblos y cuenta con unos 26.700 habitantes. Su superficie se extiende por unos 9,6 millones de hectáreas (el equivalente a 13.800 campos de fútbol).

Fue reconocida y ratificada por el gobierno brasileño en 1992, mediante un decreto firmado por el entonces presidente Fernando Collor de Mello.

Miembros de la comunidad yanomami en el estado Roraima en Brasil.

FUENTE DE LA IMAGEN. GETTY IMAGES. Los yanomami se encuentran en una extensa zona en el norte de Brasil junto a la frontera con Venezuela.

El territorio está situado entre los estados de Roraima y Amazonas, al norte del país, en la frontera entre Brasil y Venezuela.

Es una región que está expuesta a cuatro «riesgos potenciales y problemas existentes», como explica el ISA: mineros, pescadores, cazadores y ganaderos.

Entre estas amenazas, la minería se ha convertido en una de las mayores preocupaciones de los habitantes de la región y de los especialistas en la materia.

«Se sabe que el problema de la minería ilegal no es nuevo en la TIY [Tierra Indígena Yanomami]. Sin embargo, su escala e intensidad han crecido de forma impresionante en los últimos cinco años», destaca el informe «Yanomami Bajo Ataque», publicado en abril de 2022 por la Hutukara Associação Yanomami y la Associação Wanasseduume Ye’kwana, con el asesoramiento técnico del ISA.

En su balance sobre la extracción ilegal de oro y otros minerales en esta región destaca que entre 2016 y 2020 se registró un aumento de esa actividad de un 3.350%.

Area de minería.

FUENTE DE LA IMAGEN- GETTY IMAGES. La mineria impacta directamente en la salud de la población de tres maneras distintas, según la conclusión de un informe sobre la situación en la región yanomami.

Los autores del informe explican que hay varias razones que explican esta expansión, como «el aumento del precio del oro en el mercado internacional», «la falta de transparencia en la cadena de producción del oro», «el debilitamiento de las políticas medioambientales y de protección de los derechos de los pueblos indígenas» y «el agravamiento de la crisis económica y el desempleo en el país», entre otras.

Todo ello está vinculado, según señalan, a «pérdidas considerables» en la calidad de vida de los habitantes de la región, con un empeoramiento de los indicadores de violencia, salud y apoyo social.

Consecuencia directa

En resumen, las asociaciones indígenas de la región señalan que la minería ilegal está relacionada con tres impactos inmediatos en la salud de la población.

En primer lugar, «la actividad minera ilegal está asociada a una mayor incidencia de enfermedades infecciosas y contagiosas entre las comunidades indígenas, especialmente la malaria».

Siqueira explica que los mineros circulan por muchas zonas y suelen utilizar medicamentos de contrabando que pueden ayudar a minimizar los síntomas de la malaria, pero no eliminan el parásito de su organismo.

«Acaban convirtiéndose en una fuente de propagación [del patógeno], porque llevan el protozoario que causa la enfermedad a regiones donde ya se encontraba el mosquito transmisor, pero que tenían la situación bajo control», dice el doctor.

Mosquito que transporta la malaria.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Mientras los casos de malaria han bajado en las comunidades indígenas, han aumentado mucho entre los mineros.

En segundo lugar, la minería depende del uso de mercurio, un compuesto tóxico que contamina el agua y los alimentos que consumen las personas. La exposición a esta sustancia está relacionada con una serie de daños para la salud, como enfermedades neurológicas en los recién nacidos.

En tercer lugar, las entidades denuncian que «la situación de inseguridad generalizada impuesta por la mayor circulación de mineros armados en las diferentes regiones del TIY ha impactado en la atención de salud de las comunidades indígenas, con el abandono total de los puestos sanitarios en algunos casos e incluso la ocupación de carreteras y vías comunitarias en beneficio de las operaciones y abastecimiento de la minería».

«También es habitual la denuncia del desvío de medicamentos reservados a los indígenas para atender a los mineros».

Siqueira añade que si el paludismo se diagnostica y se trata en las 48 horas siguientes a la aparición de los síntomas, es posible reducir la transmisión a otras personas.

«Pero esto no ocurre en la práctica. La minería desmoviliza a los equipos de profesionales, que ya no pueden recoger a los pacientes infectados y llevarlos a los centros sanitarios», afirma.

La combinación de estos diversos factores desencadenados por la minería -aumento de los casos de paludismo, falta de acceso a alimentos o agua potable y reducción de los servicios sanitarios- ayuda a explicar las imágenes compartidas en los últimos días, que muestran a niños desnutridos y adultos y ancianos en estado crítico de salud.

Los líderes indígenas culpan de la crisis sanitaria a la presencia de la minería ilegal.

FUENTE DE LA IMAGEN-REUTERS. Los líderes indígenas culpan de la crisis sanitaria a la presencia de la minería ilegal.

El informe publicado por el Instituto Socioambiental cita el ejemplo de lo ocurrido en el puesto de atención en Arathau, cerca del río Parima.

«En 2020, se realizaron 11.200 asistencias sanitarias en este lugar, cifra que un año después se redujo a 2.800».

Explican que debido a esta situación, «varios pacientes con enfermedades tratables vieron empeorar su estado y algunos incluso murieron».

«Es el caso de un chamán de 50 años que murió en la comunidad Macuxi Yano en octubre por no poder recibir atención médica. Y también el de dos niños en Xaruna, que murieron de malaria en octubre, o un tercer niño de la misma comunidad víctima de malaria y neumonía en noviembre».

Un boletín epidemiológico publicado por el Ministerio de Salud en mayo de 2022 ofrece una visión general de la situación de la malaria en 2021.

Las estadísticas revelan que el país registró 145.000 casos de paludismo ese año. De ellos, 45.000 se diagnosticaron en tierras indígenas, lo que supone un descenso del 5,4% respecto a 2020.

Pero que en las zonas mineras se registraron 20.400 casos, lo que supone un aumento del 45,3% respecto al año anterior.

Ya en este informe, el gobierno admite «la necesidad de desarrollar estrategias específicas de prevención y control de la malaria en el contexto de vulnerabilidad de las zonas» mineras.

Importancia nacional

El pasado viernes, el presidente Lula utilizó Twitter para anunciar que realizaría una visita a la región.

«Recibimos información sobre la absurda situación de desnutrición de los niños yanomami en Roraima. Mañana viajaré al estado para ofrecer el apoyo del gobierno nacional y, junto con nuestros ministros, actuaremos para garantizar la vida de los niños yanomami», escribió.

Ese mismo día, el Ministerio de Salud declaró una Emergencia de Salud Pública de Importancia Nacional en este territorio indígena.

En un comunicado, el gobierno detalló que técnicos de ese organismo se encuentran en la región yanomami desde el 16 de enero.

«El grupo se ha encontrado con niños y ancianos en grave estado de salud, con desnutrición severa, además de muchos casos de paludismo, infección respiratoria aguda y otras condiciones de gravedad».

Según compartió en sus redes sociales la ministra de Salud, Nísia Trindade Lima, hubo «tres muertes infantiles entre el 24 y el 27 de diciembre y más de 11.000 casos de malaria el año pasado».

«Si alguien me hubiera dicho que aquí en Roraima se trata a la gente de forma inhumana, como he visto que se trata aquí a los yanomami, no lo creería», lamentó.

Niños yanomami

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. El doctor Siqueira cree que lo que está ocurriendo con los yanomami puede servir para llamar la atención frente a lo que está pasando con otras comunidades indígenas.

También criticó al expresidente Jair Bolsonaro.

«Sinceramente, si el presidente que dejó la presidencia estos días en vez de salir tanto en moto tuviera vergüenza y hubiera venido aquí una vez, quién sabe, a lo mejor esta gente no estaría tan abandonada como está».

A través de la aplicación Telegram, Bolsonaro calificó el discurso de Lula como una «farsa de la izquierda» y dijo que «de 2020 a 2022, se llevaron a cabo 20 programas de salud que llevaron la atención especializada a los territorios indígenas».

Para Siqueira, la visita de varios representantes del gobierno nacional el sábado fue muy bien recibida.

«Se trata de algo bastante fuerte, y de esta forma demuestran que se están tomando medidas y que van a haber garantías», valora.

Próximos pasos

Durante su visita a Roraima, Lula prometió combatir la explotación de los recursos minerales de la región.

«Vamos a tomarnos muy en serio esta historia de acabar con cualquier tipo de minería ilegal», dijo.

«E incluso si se trata de un terreno que cuenta con autorización de la agencia para realizar prospecciones, éstas pueden llevarse a cabo sin destruir el agua, sin destruir el bosque y sin poner en peligro la vida de las personas que dependen del agua para sobrevivir», afirmó.

El doctor André Siqueira (a la izquierda) atiende a un niño yanomami.

FUENTE DE LA IMAGEN – JÚNIOR HEKURARI YANOMAMI. El doctor André Siqueira (a la izquierda) atiende a un niño yanomami.

Siqueira entiende que es necesario pensar en acciones a corto, medio y largo plazo.

«Es necesario restablecer la asistencia sanitaria a esta población, que vive una situación de catástrofe y emergencia».

El gobierno también ha empezado a distribuir cestas de alimentos y complementos alimenticios para combatir la desnutrición.

Entretanto, el ministro de Justicia y Seguridad Pública, Flávio Dino, reveló que solicitará la apertura de una investigación en la Policía Federal para averiguar los posibles delitos cometidos.

«Hay fuertes indicios de un delito de genocidio, que será investigado por la policía», dijo Dino.

Siqueira cree que la situación de los yanomami debe llamar la atención sobre lo que ocurre en otros territorios indígenas del país.

«Sabemos que hay problemas en zonas del Río Negro y en el Alto Solimöes, por ejemplo. Estuve allí el año pasado y vi situaciones similares de falta de asistencia y cuidados», contó.

«Es algo que hay que abordar urgentemente, porque nuestra humanidad depende de ello», concluyó el doctor.

Imagen de portada: RICARDO STUCKERT/PR. En su visita visita a la región donde habitan los indígenas yanomami, el presidente Lula da Silva dijo que la situación en «inhumana».

FUENTE RESPONSABLE: BBC News Brasil. Por André Biernath. 25 de enero 2023.

Sociedad y Cultura/América Latina/Brasil/Salud/Pueblos originarios/ Alerta Sanitaria/Invisibilidad social

«La empleada doméstica es una figura tremendamente incómoda en la cultura latinoamericana, presente en ciertas clases sociales en regímenes de semiesclavitud»: entrevista con Alia Trabucco

La niña muere y lo sabemos desde el comienzo. Nos lo cuenta Estela, la empleada doméstica, sirvienta, criada, muchacha de la limpieza o nana, según el país donde estemos.

En este caso es Chile, donde es habitual el término nana, especialmente cuando se cuida a niños, aunque después de años de lucha sindical por sus derechos laborales, ellas quieran ser llamadas trabajadoras de casa particular.

Cuando Estela llega a su nuevo trabajo, la señora está embarazada de la niña, y la niña muere cuando tiene 7 años.

Estela es la protagonista de «Limpia», la nueva novela de Alia Trabucco (Santiago, 1983). Ella viene del sur a la capital para trabajar un tiempo corto como interna, es decir, viviendo en la casa de sus jefes o patrones, la señora y el señor, los dueños de casa, para hacer las tareas domésticas y cuidar a la niña.

La autora de la aclamada novela «La resta» y del libro «Las Homicidas», que cuenta historias de mujeres asesinas, entra ahora en la vida de las empleadas domésticas:

«Una figura tremendamente incómoda en la cultura latinoamericana, presente en ciertas clases sociales en regímenes de semiesclavitud como es el caso de las trabajadoras de puertas adentro, como se dice en Chile, o cama adentro, como se dice en Argentina, porque supone la suspensión de la propia vida en favor de la existencia de otro».

Alia Trabucco formará parte de los diálogos del HAY Festival de Cartagena.

¿Por qué anuncias la muerte desde el principio, tienes una visión trágica de la vida?

Hay cosas trágicas, pero no tengo esa visión, porque no creo que sepamos los finales de las historias, salvo el único gran final de que vamos a morir y sin embargo, seguimos viviendo.

Esa contradicción está presente en las tragedias griegas, donde te dicen quién va a morir, a quién le van a sacar los ojos, quién se va a acostar con su madre.

Estela dice «la niña va a morir» y eso produce la suficiente curiosidad, ¿pero qué pasa en las páginas siguientes? Limpia, refriega, corta una cebolla, cocina, piensa, reflexiona y cuenta su propia historia.

«Me entrené como se entrenan los deportistas para aguantar el dolor», dice Estela, y se convierte en la que «preparaba pollo a la cacerola», «limpiaba las costras de caca de la loza del guáter» y «recogía los pelos atorados en la boca abierta del desagüe.» ¿Por qué habla con esa crudeza?

Me sirvió leer «Las criadas», de Jean Genet, una obra donde las empleadas están enojadas y son muy irónicas.

Me parecía valioso que no tuviera los típicos sentimientos que tiene que tener: gratitud, cierta sumisión, tal como está retratada en la literatura latinoamericana. Me preguntaba ¿qué pasa si el personaje tiene otro tipo de voz y otra actitud?

Y así surgió Estela, que tiene un espesor reflexivo y que al mismo tiempo ironiza con las expectativas de cómo tendría que hablar alguien como ella.

Tiene rabia, también siente cariño y siente desesperación. Vive en una gran soledad y tiene una tremenda lucidez a la que también tiene derecho.

FUENTE DE LA IMAGEN – EDITORIAL LUMEN

La señora llega con un vestido nuevo y Estela se lo prueba a escondidas pero su jefa la descubre, y le dice «lávalo». ¿El contacto con su piel lo ha ensuciado?

Hay una violencia en hacer que otro haga la limpieza, pero que no vaya a ensuciarte. El racismo y clasismo que hay detrás de eso me parece brutal.

Hay un momento en que Estela ironiza sobre el hecho de que le moleste a los patrones que ella lave su ropa al mismo tiempo, en la misma carga de la lavadora.

Son cosas que uno ve: comer por separado, otro tipo de comida, microviolencias que están presentes en este tipo de relaciones tan verticales, gestos que hablan de una manera de ser de nuestros países y que todavía no se subvierten, por más que ha habido impulsos democratizadores.

¿Tuviste alguna vez una nana?

Desde que soy independiente y vivo sola o en pareja, no. Pero cuando niña, tanto mi papá como mi mamá trabajaban fuera de la casa, y esa figura estuvo presente en mi infancia.

Es un tipo de trabajo que lentamente ha ido cambiando, al menos en su lógica de puertas adentro, pero sigue existiendo mucha desregulación, donde el adentro y el afuera, el trabajo y el cariño, se mezclan de una manera ambigua, cercana al modelo hacendal.

Al llegar Estela se siente una extraña, pero de pronto eso cambia «cuando comenzó a pedirme que le lavara a mano sus calzones, a decirme Estelita, la niña vomitó, échale cloro al piso, por favor». ¿Es este tipo de relación a la que te refieres?

Ha habido cambios importantes al nombrar el trabajo como lo que es, porque ir a la casa de alguien a limpiar, cocinar y planchar es ir a trabajar con un horario, un contrato, condiciones que han sido conquistadas hace muy poco.

Estuve revisando la historia del sindicato, sus demandas; es impactante la lucha que han dado y terrible la exclusión que han sufrido dentro de las propias clases populares, porque su labor no era vista como trabajo.

Tengo la impresión de que el puertas adentro ha tendido a desaparecer y se ha ido formalizando, porque Estela no tiene horario y ella simplemente no sale nunca de su lugar de trabajo.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

¿Estas trabajadoras le facilitan a otras mujeres la posibilidad de desarrollarse fuera de la casa?

¿Por qué lo verbalizamos de ese modo? Es como si la que explota a la trabajadora es la mujer porque sale, ya que la responsabilidad de la casa es suya, pero en realidad es una explotación de la familia como institución profundamente opresora.

Yo misma lo repetí, pero luego me quedé pensando: ¿por qué el marido sale sin culpa? Tiene que ver con una estructura patriarcal que al otorgarle ese rol a la mujer la obliga a ponerse en esa posición.

¿Y cuántas de las filósofas, las grandes académicas, han tenido que recurrir a esto para cumplir el deseo de ser madres y no renunciar a sus vidas intelectuales y profesionales?

Es una contradicción que está sin resolver, muy presente en ciertas clases sociales y en cierto tipo de mujer que ha podido insertarse a este sistema con un costo tremendo para otras, sin pagar correctamente, sin estimar el trabajo.

¿Los padres delegan parte de la crianza y cuidado de sus hijos a las nanas, porque hacerlo todo es insostenible?

No emito juicio respecto de que la crianza sea algo hecho en colectivo. Me parece una locura que la sociedad esté en una vuelta conservadora de exigirle a las familias y a las madres ser unas súper madres, que estén en la crianza mañana, tarde y noche. Es un retroceso gigantesco para las mujeres.

Aparece como algo liberador y deseado, pero no están las estructuras para apoyar a las mujeres ni a las familias. Se les impone una exigencia brutal de ser no solo esposas y madres, sino trabajadoras excepcionales, ganar sus propios sueldos y ser exitosas profesionalmente mientras crían al 100% del tiempo.

Es necesario que la sociedad se haga cargo de la crianza también, establecer lazos comunitarios con la familia y fuera de ella a través de las instituciones, devolverles la confianza.

La demanda me parece irrealizable y profundamente machista, y se le está dando una vuelta de tuerca como si fuera feminista, con cosas que son armas de doble filo.

Siento que, en los años 80, las madres llevaban a sus hijas e hijos a salas cunas y a jardines infantiles con menos culpa que ahora.

Es tramposo y recomiendo la lectura del libro de Lina Meruane «Contra los hijos», sobre las exigencias neoliberales respecto de la maternidad.

FUENTE DE LA IMAGEN,©LORENA PALAVECINO PENGUIN RANDOM HOUSE

La niña también está muy exigida: debe tocar el piano, ser un as en matemáticas, valiente en la piscina… ¿El hijo como trofeo o manifestación de éxito de sus padres?

Es una niña totalmente atrapada, como sus padres, en exigencias de perfección y de éxito que ya caen sobre ella desde antes de nacer; es una especie de producto neoliberal también.

Sufre tremendamente y está angustiada, desesperada, y eso se manifiesta en cuestiones físicas como comerse las uñas, los padrastros y las cutículas y otros actos de violencia hacia su propio cuerpo que yo quise trabajar porque lo veo.

¿Dónde lo ves?

Veo, veo ansiedad, veo a padres angustiados y a hijos angustiados. He visto a niños que se sacan el pelo y que se dejan pelones en la cabeza. ¿Qué es esa ansiedad? Son seres vulnerables.

La niña por un lado es completamente insoportable y a la vez produce una gran angustia y una gran ternura, porque es frágil, pero sigue siendo el producto de sus padres y de esta sociedad, y es una especie de protopatrona desde la primera infancia, pero con toda esa autoagresión.

Me parecía interesante tratar una infancia más gris, porque suele ser abordada desde la pura inocencia.

La niña no come. ¿Es la manera que tiene de rebelarse?

Es desesperación, porque la rebelión requiere un poco más de conciencia. Son maneras de llamar la atención y mandar señales de alerta, de expresar una desesperación que está no vista, porque esa niña no es vista por sus padres.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

«Una niña infeliz, una mujer que aparenta y un hombre que calcula», observa Estela. ¿Es la única que ve a la niña?

Efectivamente, la está mirando y es consciente de su soledad, algo que era bonito de explorar.

Está la idea de que una trabajadora doméstica está ahí, en la casa, y es tratada como si no tuviera ojos, como si no tuviera voz.

Me parecía desafiante que mirara con atención y lucidez, porque lo que se ve debe ser muchísimo. Es el tras las cámaras de una familia, el tras las cámaras de la sociedad: el sexo, la suciedad, la violencia, la exigencia, las pastillas de la patrona, las ratas.

Todo lo ve, ve la podredumbre.

También ve a la niña y empatiza, la quiere y sin embargo, no la quiere, me interesaba ese vaivén y explorar la posibilidad de un sí y un no verdadero.

Entonces, la que se rebela es Estela…

Su voz exuda rebelión, porque ella sí está consciente, y creo que es algo que resulta especialmente aterrador para algunas personas: la posibilidad de una trabajadora doméstica con este nivel de conciencia social, aterrador.

Como es habitual, ella tiene un dormitorio al lado de la cocina -«ahí viví yo durante siete años, aunque nunca, ni una vez, la llamé ‘mi pieza'»-. ¿Por qué se queda tanto tiempo en una casa que no es la suya?

Leí varios testimonios y trabajos académicos sobre trabajadoras puertas adentro en Chile y me llamó la atención este irse quedando.

Podría ser un trabajo temporal, pero está mal pagado, no es posible ahorrar, entonces dejarlo es difícil y para mujeres que no son de la ciudad implica pagar un arriendo.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Para la protagonista, el trabajo se va volviendo una trampa.

Estela se va quedando porque como le dice su madre es una trampa, no es por voluntad, ni porque esté contenta, es un camino para ayudar a su familia; lo vemos en los migrantes ahora, son caminos para ganarse la vida, pero ¿qué pasa con la propia? La pregunta es desoladora.

¿Y cómo son las bambalinas de la sociedad que observa a través de esa familia?

Ve una parte de la sociedad, porque es una familia burguesa contemporánea, no está en la familia popular ni en las familias de clase media.

Son profesionales jóvenes, exitosos, con dinero. Pero lo que está entrando por la ventana o por la televisión es un descontento hondisimo, que termina explotando, y que en Chile tuvo la posibilidad de canalizarse en un proceso constitucional y fracasó.

Entonces sigue ahí y es una bomba de tiempo.

Está muy tensa la sociedad chilena y no solo la chilena, estamos viviendo en un modelo insostenible que nos conduce colectivamente a la muerte. El descontento está en América Latina, está en Europa, en Estados Unidos, en todas partes, el modelo bajo el cual vivimos no da más.

«Limpia» es una palabra de muchas lecturas, ¿por qué la eliges?

Está el rol de limpieza de la mugre de otros; está la exigencia de ser pulcra, pero también es una orden: «¡Limpia!».

Incluso está la idea de un ser humano limpio, una exigencia que se le impone a la trabajadora, pero también a su patrona, el tener vidas sin impurezas, sin tropiezos.

Limpia contiene otra palabra: impía, que es la idea de pecar y transgredir.

Tiene algo misterioso, bonito, potente y algo violento también si se usa en otros sentidos: cuando se habla de limpieza étnica, que es un eufemismo del asesinato de quienes no pertenecen al mismo grupo; cuando se habla, como ocurre en Chile, de limpiar las calles, expulsar a vendedores ambulantes, personas sin casa o migrantes; aquellos que la sociedad califica como prescindibles o indeseables, y en ese sentido, como «sucios».

En la idea de limpieza hay una violencia radical, oculta un deseo de pureza que niega lo mezclado y lo impuro o sucio en la propia identidad.

Y a pesar de que todos conocemos el final de la vida, ¿cómo logramos seguir viviendo?

Nos hacemos las locas y los locos. Si no, sería invivible. Nos hemos negado a la muerte y tal vez si nos negáramos menos, tendríamos una relación más sana con la vida.

Antes las personas sabían que iban a morir, morían en sus casas; ahora, ¿quién muere en su casa? Se muere más en el hospital, entubado.

Si la muerte formara parte de la vida como una cuestión menos terrible, me pregunto si no incidiría positivamente en nuestro vínculo con el cuidado, con la naturaleza y en nuestros vínculos con los demás también.

BBC Mundo habló con Alia Trabucco en el marco del Hay Festival Cartagena de Indias, que se celebra del 26 al 29 de enero.

Imagen de portada:©LORENA PALAVECINO PENGUIN RANDOM HOUSE

Este es el tercer libro de Alia Trabucco.

FUENTE RESPONSABLE: Diana Massis 

HayFestivalCartagena@BBCMundo 24 enero 2023

Sociedad y Cultura/América Latina/Chile/Colombia/Empleo/ Explotación laboral.

La «América profunda» de Rodolfo Kusch renace en ciclos y libros.

Más allá de las recientes jornadas realizadas en Jujuy o en el CCK sobre su obra, en el centenario del natalicio del filósofo y escritor Rodolfo Kusch su pensamiento cobra vigencia en el libro «El teatrar de Rodolfo Kusch» desde una dimensión poco abordada de su quehacer, la de su dramaturgia, donde al igual que en su producción ensayística buscar dar cuenta de una América profunda, desechando la idea de un teatro burgués al que critica por reproducir modelos ajenos y darle la espalda a lo identitario.

Filósofo, antropólogo y dramaturgo, y uno de los olvidados por la academia durante bastante tiempo, Günter Rodolfo Kusch (1922-1979) es considerado uno de los fundadores de la Filosofía de la Liberación y un anticipador de la corriente intercultural de la filosofía y las ciencias sociales contemporáneas a partir de sus investigaciones y ensayos sobre la cultura popular, ideas que condensó en textos como «La seducción de la barbarie» (1953) o «América profunda» (1962).

Con una obra situada en el pensamiento popular e indígena americano, dedicó gran parte de sus 57 años de vida a describir esa América profunda, como él la llamaba, una obsesión que lo llevó a realizar trabajos de campo en el noroeste argentino, en Bolivia y Perú, lugares donde también se desempeñó como profesor de filosofía y antropología. Su decir lúcido pero indócil provocó que en 1976 le revocaran sus cargos en la Universidad Nacional de Salta, por lo que decidió mudarse a Maimará (Jujuy), un pequeño pueblo en el corazón de la Quebrada de Humahuaca, desde donde continuó trabajando y escribiendo.

A cien años de su nacimiento, su pensamiento fue retomado recientemente en dos ciclos -uno realizado en el CCK y otro en Maimará (Jujuy)- pero además junio, mes de su fallecimiento, fue declarado por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, de donde egresó en 1948, como el «Mes de Rodolfo Kusch».

La revalidación de sus aportes se prolonga ahora en «El teatrar de Rodolfo Kusch», texto publicado por el Centro Cultural de la Cooperación «Floreal Gorini» (CCC) y realizado por Jorge Dubatti y Juan Pablo Pérez, que se presenta como un homenaje al pensamiento del filósofo argentino, que incluye textos de ambos investigadores y prólogo del dramaturgo Mauricio Kartún.

«Hacer arte supone una revelación, porque implica sacar a relucir la verdad, que yace en lo más profundo del país, para llevarla a la escena, al papel o al cuadro. Pero hacer eso entre nosotros significa crearlo todo de nuevo», dice Kusch en «Traición o cultura» (1960), mientras plantea la necesidad de una «revolución cultural», como parte de sus reflexiones críticas que mantienen su vigencia en esa búsqueda de la esencia geográfica, humana, en eterna disputa.

Y si bien con el tiempo nuevos conceptos se trasladan al habla cotidiana y las expresiones artísticas, tal vez, podría imaginarse al autor disertando sobre la deconstrucción de Jacques Derrida, el pensamiento situado, el compost y el residuo (Donna Haraway), o bien la tan en boga «cancelación» cultural. Una actualidad que también se soslaya en esa crítica a la clase media y la academia acomodaticia que lo hace hablar del «blanco descastado de los suburbios, el mestizo y el indio».

El flamante libro rescata el Manifiesto Arte de América de 1959, «un texto que invita a repensar la historia del teatro argentino» como dice Dubatti, y que pone en palabras el quehacer del grupo fundado en 1957 del cual Kusch es su voz, a través de sus doce propósitos.

Además, incluye prefacios de las obras de teatro «Tango», «Credo rante» y «La muerte del Chacho» o textos como «El sentido de lo trágico en el arte indígena», donde contrapone la concepción trágica griega y occidental que sanciona, a ese otro «teatro sin sanción», y revela una naturaleza ante la cual hay respuestas comunitarias que distan de la idea de dominio que predomina en economías y políticas.

Y como antecedente, este teatrar que evade lo formal, tiene en «Arte, Estética, Literatura y Teatro en Rodolfo Kusch», reeditado en pandemia y coordinado por el investigador José Tasat y Pérez, textos sobre esa obra temprana del autor que nunca abandonó, pero que fue eclipsada por la filosófica.

El libro surgió como un «repensar un repertorio de trabajo y producción de Kusch que arranca tempranamente con la literatura y la estética en los años 40 y 50 y que tiene continuidad hasta principios de los 70», en paralelo a su trabajo filosófico, cuenta Pérez en diálogo con Télam. Y prosigue: «Nunca dejó de lado la reflexión y los modos de producir y pensar en distintos lenguajes y disciplinas, la condición de lo artístico para pensar lo americano».

«El fútbol es hoy un deporte de élite en cuanto a su recepción, consumo, participación. Ha dejado, bastante más allá de lo masivo, de ser popular en los términos en que lo plantea Kusch»

Juan Pablo Pérez

«Entre 1956 y 1960 escribe sus cuatro obras de teatro, pensándolas desde lo popular, lo americano con cierto cruce de la historia con la memoria oral», a la que se suma «una pieza tardía, ‘Cafetín’ (1965), su última obra que nunca publicó y que de algún modo estaba dialogando con las experiencia de finales de los 60 y principios de los 70 que después se transformaron en los audiovisuales a los que llama ‘puchometrajes'», señala.

La propuesta del libro responde a adentrarse «en esa producción y reflexión teatral, en otros modos de hacer y de pensar el lenguaje de lo americano», desde el teatro y las artes visuales.

Es así que a través del teatro como disparador se concentraron «en la segunda mitad de los años 50 que llevó a Kusch a posicionarse como dramaturgo, como una de las facetas del intelectual que no sólo debe pensar la realidad desde la filosofía o la literatura, sino también desde la dramaturgia», explica Pérez.

¿Cómo se repiensa el concepto de teatralidad que se inscribe en el título del libro? «El término es de Mauricio Kartún y el propósito era jugar con esa idea de que el teatro ‘teatra’, entonces el teatrar en Rodolfo Kusch también aborda en su concepto otra dramaturgia en torno a a pensar un arte americano y popular, que el autor plantea en algunos pasajes y en algunos aforismos del Manifiesto colectivo de Arte de América que no firma, por lo cual no fue recopilado en las obras completas».

Sin embargo, ese texto tiene la impronta de su escritura, «su mirada crítica de pensar que el teatro o el arte o la estética pueden estar a la misma altura de pensar las experiencias, las vivencias y las prácticas asociadas a la vida cotidiana, al fútbol o como dice él, a un mensaje inscripto en la letrina de un baño público», explica Pérez.

«El concepto de teatralidad, del teatrar como el de estética, está desbordando la noción de arte occidental y esa es su preocupación, querer dar cuenta de una búsqueda de otra formalidad de pensar, de un canon que no sea occidental -indica el investigador-. Kusch habla de un arte monstruoso, pero más allá de esas categorías, está el recorrido que va del contenido a la forma», a través del contenido el encontrar una forma que pueda expresar otros modos desde la literatura o el teatro, en este caso, del hacer colectivo, comunitario, que pueda dar cuenta de lo popular en América, esa sería un poco la idea», explica.

Pérez indica que en la idea de Kusch de “maltratar al teatro” se resume un gesto vanguardista al querer implosionar todo, porque “es preciso buscar una forma americana”, y ya no ese teatro burgués al que se debe poner en debate y discusión. Un teatro al que el pensador critica por reproducir modelos ajenos y darle la espalda a lo “autóctono”.

Pérez imagina que «esta suerte de implosionarlo todo, de revolucionar las prácticas teatrales» que conlleva ese «teatrar colectivo, comunitario sobre su propia práctica como dramaturgo y trabajo colectivo a través del grupo Arte de América» implicaba en Kush el ensayo de un «teatro comunitario» compuesto por «artistas quizás no profesionales, que daban cuenta de sus propias historias. Un teatro hecho por la propia comunidad, el propio pueblo que cuenta su historia, y de algún modo, ese teatro pensado itinerante, pudiera recorrer distintos lugares amplificando en el territorio las propias historias de vida».

«Kush está indagando, buscando otros modos del hacer teatral, pero sobre todo quiere derribar los preconceptos de lo popular, lo americano y sus modos de representación a través del teatro burgués», indica Pérez como una posible respuesta de la propuesta dramatúrgica.

«Para un arte grande se necesita al pueblo» decía Kush, para quien las expresiones subversivas están en la baguala, el tango, el sainete o el fútbol. Pero a la distancia ¿cuáles serían las expresiones actuales de esa fealdad y hediondez de las que habla el pensador? ¿cómo pensarlas contemporáneamente? «El fútbol es hoy un deporte de élite en cuanto a su recepción, consumo, participación. Ha dejado, bastante más allá de lo masivo, de ser popular en los términos en que lo plantea Kusch», apunta.

«Algo que está presente en el prólogo de Kartún, algo que está en lo periférico, lo marginal, en las movilizaciones sociales, los acampes, pensando sobre todo desde la crisis del 2001 en adelante. Tiene que ver con lo comunitario, lo colectivo, con lo que desborda esas lógicas normativas de la pulcritud que impone el sistema constantemente. Entonces habría que indagar en otros espacios y ámbitos para poder pensar esa teatralidad de las que nos hablaba Kush a la hora de imaginar y de construir algún sentido de lo popular», concluye Pérez.

¿POR QUÉ LEER A RODOLFO KUSCH?

Autor de ensayos filosóficos como «América profunda» y de obras de teatro que rescatan las prácticas populares, entre otros textos y ensayos, Rodolfo Kusch es uno de esos autores indispensables para pensar desde el presente las «condiciones de lo americano», como plantea el investigador Juan Pablo Pérez.

¿Por qué el Papa recomienda su lectura y por qué se vuelve tan urgente recuperar el pensamiento de Rodolfo Kusch? «Esta mención tiene que ver con esa línea de formación de los filósofos de la filosofía de la liberación, en la que inicialmente estaban juntos y después cada uno siguió su camino».

«Kusch fue un poco el mentor asociado al pensamiento más de la religión y la liberación de los jesuitas y en algunos casos de los curas de la opción por los pobres o del tercer mundo. Un universo del que formaba parte en su momento el actual Papa y que tenía como referentes a Kusch, Enrique Dussel y Carlos Cullen», en ese contexto de principios de los años 1970, plantea Pérez.

Y en ese sentido, recuperar ese horizonte liberador que planteaba la filosofía de la liberación y que tenía como antecedente inmediato el pensamiento filosófico del autor responde a un momento de pensar más concreta y orgánicamente la realidad y la coyuntura política de finales de los 60 y principios de los 70, que a finales de los 90 con la globalización, el neoliberalismo, la puesta en tensión, en disputa de las identidades culturales, vuelve a pensar una idea de dimensión humana anticoloníal», señala Pérez, al tiempo que recuerda lo dicho por Kush en 1975: «se trata de descubrir un nuevo horizonte humano, menos colonial, más auténtico y más americano», reflexiona.

Y argumenta: «En esta relación de lo neoliberal con la discusión de la visión de la clase media, de la que es consciente y que constantemente en su escritura va operando sobre repensar lo popular no como estereotipo si no desde su raíz más profunda en sus modos de hacer y de producir, a la vez, pensamiento, él interpela a la clase media y a los intelectuales que responden a esa misma dinámica. Y juega constantemente algo de la imposibilidad de comprender ciertos gestos, sentidos, prácticas, que responden a ese pensar popular en el cual se incluye como intelectual, filósofo y universitario».

«Es un gran interpelador del campo científico, universitario, teórico, y también es muy crítico de la idea de concientización teórica de las izquierdas en el contexto de esos años 60 y 70», acota Pérez.

«Pero nuestro arte es un arte sin pueblo. Estamos a horcajadas sobre un pueblo deformado vitalmente, frustrado por las experiencias y la soberbia de unos pocos que creen ser el país», escribe Kusch rescatado en el libro «El teatrar en Rodolfo Kush» y esta afirmación es tan actual que cabe el interrogante; ¿cómo se contrarresta desde lo cultural?.

La clave, tal vez, está en la frase «empezar todo de nuevo», muy usada por Kusch y a la que Pérez relaciona con la pregunta sobre «¿qué mundo deseamos o construimos para todes» que tiene que ver con «barajar y dar de nuevo, inventar el mundo de nuevo, crearlo», una frase a la que el investigador caracteriza como «muy potente, muy crítica y a la vez muy esperanzadora».

Imagen de portada: «El teatrar de Rodolfo Kusch», texto publicado por el Centro Cultural de la Cooperación «Floreal Gorini» (CCC) y realizado por Jorge Dubatti y Juan Pablo Pérez/ Foto Jorge Aloy

FUENTE RESPONSABLE: Télam. Argentina. Por Marina Sepúlveda. 15 de noviembre 2022.

Sociedad y Cultura/América Latina/Günter Rodolfo Kusch/Filosofía/ Libros.

 

La historia detrás de la imagen del lago verde de Guatemala que ganó el «Oscar de fotografía de vida silvestre».

El fotógrafo guatemalteco Daniel Núñez dice que se sintió como una estrella de cine cuando el Museo de Historia Natural de Londres reconoció su fotografía del lago de Amatitlán como una de las mejores fotografías de vida silvestre en 2022.

«Creo que para todo fotógrafo de vida silvestre es como un sueño llegar ahí», le cuenta a BBC Mundo. «Es, como por decirte, los Oscar o los Grammy de la fotografía de vida silvestre».

Sin embargo, Daniel dice que, de todas las razones que lo inspiraron a participar en el concurso Wildlife Photographer of the Year, la fama nunca fue la más importante.

«Te voy a ser honesto», empieza, con la frescura que le dan sus 24 años de edad.

«Esa no fue una foto que yo tenía planeada. Yo estaba volando mi dron y cuando vi ese momento, dije: ‘Yo tengo que capturar esto porque es una manera de mostrar el mal estado en el que está el lago de Amatitlán».

El Amatitlán es un emblemático lago que se encuentra en las cercanías de su natal Ciudad de Guatemala.

La imagen muestra cómo una microalga que crece de manera descontrolada en el lago por la contaminación tiñe el agua de un espectral verde fosforescente durante los meses de más calor.

«Lo que hace que esta imagen funcione es el elemento sorpresa», dijo la fotógrafa de National Geographic Jen Guyton, jueza del concurso, sobre la foto de Daniel.

«A primer vistazo, la parte derecha de la imagen pareciera ser un campo pastoso», agrega, «pero después te das cuenta de que es agua, e inmediatamente entiendes que hay algo que está seriamente mal en esta foto: es un ecosistema dañado y hay que hacer algo para arreglarlo».

En BBC Mundo, te contamos por qué se ha llegado a este punto y qué se está haciendo para evitar que la situación del lago se siga deteriorando.

El lago de Amatitlán.

FUENTE DE LA IMAGEN -GETTY IMAGES

El alga microcystis

Al lago de Amatitlán lo surte el río Villalobos, el cual recibe las aguas de otros ríos menores que nacen en los cerros occidentales de Ciudad de Guatemala.

El agua que estos ríos menores arrojan al Villalobos -y que, posteriormente, este deposita en el lago de Amatitlán- contiene los residuos sólidos y las aguas negras de al menos 14 municipalidades del área metropolitana de la ciudad capital.

De todas las poblaciones de la zona, apenas una está en capacidad de tratar las aguas residuales que van al río, explica a BBC Mundo Evelyn Rodas, directora científica de Ibagua ONG, una fundación que busca soluciones a la contaminación del lago.

«La orina tiene urea, la urea tiene nitrógeno. Lo mismo pasa con la materia fecal que no se descompone: genera nitrógeno. Y, junto al fósforo de los detergentes, son los nutrientes que alimentan a la microcystis», dice.

Esta alga microscópica -la doctora Rodas cuenta que cada alga es una célula individual- de un característico color verde azuloso emite unas toxinas que eliminan otro tipo de algas que ayudarían a su limpieza.

«Además, al ser fotosintética, durante las noches la microcystis absorbe el oxígeno que hay en el agua y mata a todos los peces».

Este proceso lleva a una muerte generalizada en el lago de Amatitlán -incluida la microcystis misma- lo cual, a su vez, genera sedimentación, reduciendo a velocidades agigantadas la profundidad del cuerpo de agua.

Como si fuera poco, y entendiendo el papel tan importante que juega el nitrógeno en todo este proceso, la doctora Rodas dice que existen unas 40 industrias que descargan sus desechos al lago.

«Lo que hacen es que, digamos, se les hace control de sus aguas y, si pasan los niveles de nitrógeno, pagan una multa».

Un lago dividido en dos

Jóvenes en el lago Amatitlán.

FUENTE DE LA IMAGEN – LUIS SÁNCHEZ. A pesar de las condiciones del agua, los residentes de las zonas aledañas siguen dependiendo del lago en sus vidas diarias.

El lago de Amatitlán, además, tiene una particularidad topográfica.

«El lago está dividido en dos», le explica a BBC Mundo Manolo Ralda, director de la ONG LocosXAmati, iniciativa privada de un empresario local.

«A mediados de 1800 se construyó el ferrocarril de Guatemala. Como no había la tecnología o el dinero para construir un puente que cruzara la parte más angosta del lago, construyeron un dique y dejaron comunicación a través de un canal de seis metros de ancho», agrega.

Esto hace que la mayoría de la contaminación se mantenga aislada en la parte norte del lago.

«Este lado del lago [el costado sur] no tiene poblaciones grandes que lo contaminen con heces fecales. No hay industria. Lo que tenemos son fincas, fundos, haciendas de caña y de café a los alrededores», explica Ralda.

Aunque la doctora Rodas advierte que del lado sur llega también nitrógeno, en forma de los pesticidas que llegan a Amatitlán cuando la lluvia escurre a través de las cosechas.

Aun así, la distribución del lago es un simbolismo inusitado de la inequidad que vive el país: mientras en la parte sur del lago se mantienen las actividades deportivas, la pesca y las casas de fin de semana de algunas familias adineradas de la ciudad, en la parte norte las poblaciones sufren los embates de los malos olores, los problemas en la piel y las afectaciones económicas.

Responsabilidad incierta

Basura flotando en el lago de Amatitlán

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. El lago recibe toneladas de residuos sólidos, especialmente en las épocas de lluvia.

Mynor Morales, alcalde de uno de los municipios a orillas del lago, San Miguel Petapa, le contó a BBC Mundo que recuerda cuando la contaminación del lago no había llegado a los niveles que tiene hoy.

«Antes era un sitio donde había club de pesca, había muchos vecinos que se dedicaban al tema. Hoy ha ido mermando», dice con nostalgia.

Con la industrialización del área metropolitana de Ciudad de Guatemala, el río y, como consecuencia, el lago se convirtieron en el vertedero de los más de 5 millones de residentes que hoy viven en la zona.

Para finales de los 90 cuando nació Daniel, el fotógrafo, el lago ya estaba completamente contaminado.

En 2006 se aprobó una ley que buscaba controlar los niveles de nitrógeno en el lago, pero desde entonces los municipios aledaños al lago les han pedido a las autoridades que prorroguen la entrada en vigor de las sanciones por incumplimiento.

Alegan que no tienen el presupuesto para construir las plantas de tratamiento de aguas que les exige la norma.

Pero cuando el director de la autoridad ambiental de la cuenca y del lago de Amatitlán, AMSA, Héctor Zambrano, habló con BBC Mundo, dijo que el presupuesto había estado ahí por casi 15 años, desde que él estuvo por primera vez a cargo de la institución.

Según Zambrano, el tema no es que no haya presupuesto para las plantas de tratamiento sino que las administraciones locales usan el dinero destinado para las plantas para otro tipo de proyectos.

«Si tú vas a ver los proyectos que ellos están priorizando son estadios para jugar fútbol, parques: cosas que no benefician en sí», indica Zambrano.

Fuentes en el Viceministerio de Aguas le confirmaron a BBC Mundo que la legislación actualizada de aguas exige que para 2031, el 100% de las aguas residuales que lleguen al río Villalobos sean tratadas previamente.

Lo que no está claro es si el lago podrá sobrevivir hasta entonces.

¿Una luz al final del túnel?

Redes recolectando la basura del lago Amatitlán, en Guatemala

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. En algunos puntos de la desembocadura del río se usan redes para recoger los sólidos del agua.

La doctora Rodas dice que, si el proceso de sedimentación del lago de Amatitlán continúa a la velocidad que avanza actualmente, podría ser un pantano en menos de 20 años.

Además, dice que las tecnologías que se usan actualmente para el tratamiento del lago son anticuadas y demoradas.

Por eso, luego de hablar con expertos a nivel mundial, cree haber llegado a una solución que acaba de ser reconocida con el premio nacional a la innovación en pro de la salud que otorga la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología de Guatemala.

«La alternativa es la nanoburbuja», una tecnología que Rodas lleva ocho meses impulsando tras encontrar que daba excelentes resultados en Japón.

«El dispositivo genera unas burbujas ultramicroscópicas con oxígeno puro -100 veces más pequeñas que las microalgas- y rompe la membrana de la célula», explica.

Rodas espera que si se instalan varias de estás máquinas que generan nanoburbujas en el lago y en la desembocadura del río Villalobos, el lago pueda empezar a recuperarse en semanas.

La experta presentará nuevamente su proyecto a las autoridades ambientales para recibir la financiación que necesita.

Los que siguen la pelea

Una mujer con una pancarta durante una protesta.

FUENTE DE LA IMAGEN – DANNY HERNÁNDEZ. El saneamiento del lago es algo que mueve a todos los que viven a sus alrededores.

¿De dónde sale la pasión de estos guatemaltecos que buscan salvar al lago de Amatitlán?

«Se me salen las lágrimas cada vez que recuerdo por qué estoy haciendo esto», dice Rodas entre sollozos. Ella le ha dedicado los últimos 7 años de su vida a encontrarle soluciones al tema de Amatitlán.

«En todos los monitoreos del lago en los que estuve vi a niños bañándose en esas aguas. Y lavando sus platitos, y pescando peces miniatura y comiendo eso.

«Realmente es muy triste y no sé cómo nadie puede entenderlo», enfatiza Rodas.

De igual manera, Manolo Ralda, de LocosXAmati, cierra su conversación con BBC Mundo diciendo que el saneamiento del lago puede representar algo mucho más grande que una victoria ambiental:

«Salvar el lago puede convertirse en un símbolo para los guatemaltecos de que cualquier cosa se puede lograr».

Y para Daniel, el fotógrafo, haber logrado visibilizar la problemática de Amatitlán es un gran motivo de orgullo: «La fotografía tiene ese poder. Imagínate que gente de otras partes del mundo se haya impactado por la contaminación del lago».

«Creo que es muy importante porque estamos viendo los efectos que el humano está causando y tal vez es una forma para que las instituciones de mi país aceleren los procesos. Creo que también es una forma como de meter un poco de presión, ¿me entiendes?».

De lo que no hay duda es que el tema ya está uniendo a algunos guatemaltecos que ven en el lago un símbolo de la lucha que hay que dar por su país.

Imagen de portada: DANIEL NÚÑEZ. En la foto ganadora del premio del Museo de Historia Natural de Londres se logra ver claramente los efectos de la Microcystis, un alga producto de la contaminación y los cambios en temperaturas.

FUENTE RESPONSABLE: Rafael Abuchaibe -@RafaelAbuchaibe-. BBC News Mundo. 14 de noviembre 2022.

Sociedad y Cultura/Guatemala/América Latina/Contaminación/Medio Ambiente/Agua/Ciencia

 

A qué niveles llegan la pobreza, la desigualdad y la corrupción en Estados Unidos y cómo se comparan con América Latina.

Todos sabemos el impacto que las preocupaciones sobre pobreza y corrupción tienen en las elecciones latinoamericanas.

Pero, ¿qué tan influyentes son estos dos factores en la política de Estados Unidos, que llega al momento crucial de las elecciones de mitad de período este martes 8 de noviembre?

Para responder esta pregunta, puede resultar útil primero establecer qué tan serio es el problema en Estados Unidos, comparado con lo que ocurre en América Latina.

Por lo general, los problemas de pobreza son de distinta magnitud en los países latinoamericanos, comparado con lo que se experimenta en Estados Unidos.

También es cierto que la percepción general de corrupción institucional es más seria en muchos de los países latinoamericanos, comparado con lo que ocurre en la nación norteamericana.

Pero, como le dicen varios expertos a BBC Mundo, esto no quiere decir que la ansiedad por la pobreza y la corrupción no estén influyendo también en elecciones en Estados Unidos.

Una persona mira su billetera con un dólar

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Ambos son vistos como problemas recurrentes que, en muchos casos, convencen a los estadounidenses a votar en un sentido o en el otro.

Órdenes de magnitud distintos

Es por supuesto complejo comparar la pobreza en Estados Unidos, la nación mas poderosa de la tierra, con la que se ve en los países latinoamericanos.

No es lo mismo ser considerado pobre en Estados Unidos que en otros lados.

De acuerdo con la Oficina del Censo de Estados Unidos, en ese país una familia de dos adultos y dos niños es clasificada como pobre si el ingreso familiar no pasa de los US$26.000 anuales. Aproximadamente un 12% de la población estadounidense entra en esa calificación.

Sin embargo, a manera de ejemplo, una familia colombiana que ganara ese mismo monto de dinero, equivalente a unos 10 millones de pesos colombianos al mes, sería considerada holgadamente como parte de la clase media en esa nación sudamericana.

Una persona duerme en la calle entre unas mantas

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Al intentar medir la pobreza estadounidense frente a la de los países latinoamericanos, los constantes cambios de valor de sus respectivas monedas, las diferencias en el costo de vida, la disponibilidad de ayudas estatales y otros factores socioeconómicos hacen que el solo monto salarial no sea la única variable a considerar.

El Banco Mundial ha intentado crear un índice que toma en cuenta algunas de estas diferencias en costo de vida y valor de las monedas para estimar qué porcentaje de la población vive con menos de US$2,15 al día, ajustados al poder adquisitivo de las distintas divisas.

Llegan de esa manera a una estimación del numero de gente enfrentando las dificultades de extrema pobreza en cada país.

Medido así, un 1% de la población estadounidense está en esa condición de pobreza absoluta.

Tienda en barrio pobre

AFP

Pobreza en Estados Unidos

  • 12%
  • Población en Estados Unidos viviendo en condiciones de pobreza

Fuente: Oficina del Censo

Según este método, hay menos pobres extremos en Chile, donde esta población vulnerable es el 0,7% del total.

En cambio, según el Banco Mundial, en México llegan al 3,1%, Guatemala al 9%, Colombia al 10,8%, Honduras al 12,7% y Haití al 29%.

Naciones Unidas tiene otro mecanismo, el del Índice de Desarrollo Humano, que, más allá del salario, examina qué tanto acceso tiene el grueso de la población a condiciones materiales de bienestar.

Una mujer camina frente a una tienda en Nueva York

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

En un índice de 0 a 1, donde el 1 refleja a las comunidades con mayor desarrollo humano, Chile, con un puntaje de 0.855, está muy cerca del 0.92 que obtiene Estados Unidos.

México, Brasil y Colombia obtienen 0.75. Mientras que Bolivia solo llega a 0.6 y Haití apenas alcanza 0.53.

Finalmente, está el prisma de la pobreza relativa y la desigualdad.

En muchos países, el impacto político de la pobreza está magnificado por la sensación de desigualdad.

Si los pobres consideran que los ricos tienen demasiado, es posible que aumente su sensación de indignación con el sistema.

El índice Gini mide el grado de desigualdad en una sociedad. Mientras más bajo sea el número, menos desigualdad hay.

De acuerdo con información del Banco Mundial, este índice llega a 41.5 para Estados Unidos. El mismo índice califica con 40.2 a Uruguay, una sociedad que, en esa medición, resulta más igualitaria.

En cambio, el índice Gini sube a 48.9 para Brasil, y a un 54.2 para Colombia, uno de los países peor librados en el mundo en ese sentido.

Un hombre participa de las elecciones de medio término en EE.UU.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

De modo que al hacer la comparación de pobreza y desigualdad entre América Latina y Estados Unidos, la primera aclaración que hay que hacer es: qué país en América Latina, una región de enormes diferencias internas en los resultados de la lucha contra la pobreza.

Los efectos en la política de EE.UU.

En cualquier caso, los expertos indican que la pobreza estadounidense, aunque muchas veces sustancialmente menor que en América Latina, tiene efectos importantes en la política.

Eso cree Shailly Barnes, directora de políticas en el Kairos Center, un centro de pensamiento basado en Nueva York que busca soluciones a la pobreza en Estados Unidos.

«La narrativa común que se maneja sobre los pobres en Estados Unidos es que no participan en las elecciones y no les interesa la política. Hemos encontrado que eso no es cierto. En 2020 un número cercano a 60 millones de personas de bajos ingresos votaron en las elecciones presidenciales», asegura Barnes en conversación con BBC Mundo.

Barnes usa el ejemplo de lo que ocurrió en las pasadas elecciones de 2020 en el estado de Florida para mostrar la relevancia del tema de la pobreza en el mundo político estadounidense.

Un hombre reparte comida en Texas

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Señala que fue un estado donde ganaron los republicanos, un partido cuyas políticas están tradicionalmente asociadas con más apoyo a los grandes empresarios.

Pero, recuerda Barnes, «ese mismo electorado de Florida aprobó en un referendo una medida que subía el salario mínimo vigente en el estado».

Sin embargo, a la experta le preocupa que muchas veces «nuestra política no responde a las necesidades o apremios de estas personas».

Advierte que al igual que pasa en muchos otros países, la ansiedad que puede estar generando la preocupación sobre la pobreza alimenta en Estados Unidos otros fenómenos políticos como el populismo.

«Hemos visto eso es la ultima década», explica Barnes, indicando, por ejemplo, el «uso de discursos racistas» por algunos políticos como respuesta a un electorado preocupado por el deterioro en sus niveles de bienestar material.

Las preocupaciones sobre la corrupción

Aparte de la pobreza, otro tema recurrente de discusión en la política latinoamericana contemporánea es la corrupción.

En general, pero no siempre, las mediciones sobre percepción de corrupción dejan mejor libradas a las instituciones de Estados Unidos que a las de los países latinos.

Pero nadie niega que es también un tema extremadamente del momento en la política del país norteamericano.

Una mujer lava la ropa en el campamento Necocli en Colombia.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Transparencia Internacional es uno de los organismos que intenta calificar y comparar con un índice la percepción pública acerca del grado de corrupción prevalente en muchos países.

La más reciente versión del índice señala que Dinamarca es la nación con menor percepción de corrupción, con un puntaje de 88 sobre 100.

Estados Unidos alcanza la posición 27, con 67 puntos, un resultado que lo pone al mismo nivel de Chile, y superado por Uruguay, ubicado en el puesto 18 con 73 puntos.

En cambio, Colombia sale en el puesto 87 con 33 puntos. Argentina ocupa el puesto 96 junto con Brasil, Guatemala el 150 y Venezuela el 177, apenas superando en esta tabla a tres países: Somalia, Siria y Sudan del Sur.

La discusión sobre corrupción, en cualquier caso, sacude la política estadounidense tanto o más que a muchos países latinoamericanos.

Basta recordar que uno de los gritos de batalla de Donald Trump en su victoriosa campaña presidencial de 2016 fue su promesa de «secar el pantano», como el entonces candidato se refería a la corrupción en Washington, ciudad creada sobre un pantano.

En este año, la discusión se ha centrado muchas veces en temas de supuesta corrupción electoral, le dice a BBC Mundo Gabriel Sanchez, experto asociado al centro de investigación Brookings Institute de Washington y catedrático de la Universidad de Nuevo Mexico.

La polémica alrededor de las elecciones presidenciales de 2020 y la derrota de Trump ha marcado la percepción del público estadounidense sobre corrupción, pese a que nunca se han encontrado evidencias de fraude en dichas elecciones.

El barrio Petare en Caracas, Venezuela.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

«Estamos viendo niveles récord de información imprecisa dirigida a los latinos en este ciclo electoral, principalmente a los latinos hispanohablantes. Buena parte de ese contenido se enfoca en las continuas aseveraciones de Trump sobre el supuesto robo de las elecciones de 2020, lo que está ayudando a generar percepciones de corrupción entre algunos latinos», asegura Sanchez.

El experto identifica repercusiones de esta discusión en los comicios de mitad de período de este martes.

«Es evidente en sitios como Arizona, donde hay varios candidatos que se han aferrado al mensaje de campaña de Trump en el 2020 sobre corrupción electoral. Si ahora ocurre otra elección apretada, podría tomar varios días calcular los resultados, lo que podría alimentar las acusaciones de fraude electoral y generar mayor preocupación sobre la corrupción».

En un mundo interconectado e interdependiente, los discursos políticos de distintas partes del mundo se han vuelto más parecidos, incluso entre regiones tan distintas como Estados Unidos y América Latina.

Y pese a mostrar indicadores tan distintos en asuntos como la corrupción y la pobreza, la indignación ciudadana en torno a estos temas ayuda a explicar por lo menos algunos de los resultados electorales en ambos lugares.

Imagen de portada: GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: Luis Fajardo; BBC Monitoring. 8 de noviembre 2022.

Sociedad/Economía/Pobreza/Política/América Latina/EE.UU.

“Con el litio, América Latina está en riesgo de repetir la película del extractivismo de sus minerales a cambio de unas pocas monedas”.

Tres países de América Latina están desde hace unos años en el punto de mira de empresas y gobiernos de todo el mundo. Tienen algo escaso y muy valioso para el futuro de la energía.

Igual que el oro y la plata, el litio agita sueños de riqueza y prosperidad en todo el continente.

Oro blanco en los desiertos y salares de Argentina, Chile y Bolivia.

Con el más liviano de los metales -tanto que puede flotar en el agua- se fabrican las baterías de litio de los coches eléctricos y de casi cualquier dispositivo electrónico.

«Estos 3 países concentran entre el 60% y el 80% de las reservas mundiales de este mineral. Aunque en cada uno de ellos la historia es muy diferente», dice en esta entrevista con BBC Mundo Ernesto Picco, docente e investigador de tiempo completo en la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE), en Argentina.

Ernesto Picco es autor de «Crónicas del litio: Sudamérica en disputa por el futuro de la energía global».

Para conocer qué transformación está teniendo lugar, Picco se embarcó en un viaje a las entrañas del desierto y lo cuenta en su libro «Crónicas del litio: Sudamérica en disputa por el futuro de la energía global».

«El precio del litio a nivel mundial se multiplicó por 18 en los últimos 10 años», afirma respaldando el interés mundial por su extracción.

Precisamente por su precio y lo barato que es extraerlo en América Latina gracias al bajo coste de la mano de obra, la baja fiscalidad para las empresa y la relajación de las leyes medioambientales, muchas compañías de Estados Unidos, Australia, Canadá o Corea del Sur ya operan en los salares latinoamericanos.

Pero existe un riesgo, dice Picco, y no es otro que el de «asistir a una película que ya hemos visto en el pasado» y a repetir los mismos errores, dice refiriéndose al extractivismo de recursos naturales en América Latina que alimentaron el crecimiento de las economías del hemisferio norte dejando escasos beneficios en el sur.

Portada del libro escrito por Ernesto Picco

FUENTE DE LA IMAGEN – ERNESTO PICCO

Estos modelos de desarrollo en los países latinoamericanos basados en la explotación y exportación de materias primas, sin valor agregado, tiene repercusiones en la política y la sociedad, pero también en los ecosistemas y las comunidades que viven alrededor.

«El verdadero potencial de este mineral que hasta hace poco se extraía del desierto sin mucha pompa se destapó en el siglo XXI. Pero ya hay científicos y organizaciones sociales que advierten que esta transformación económica es una fantasía. O, en el peor de los casos, que puede ser verdad a costa de un desastre ambiental y social», explica.

El periodista e investigador argentino conversó con BBC Mundo en el marco del Hay Festival Arequipa.

Habitantes del desierto de Atacama

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

¿Qué es el «triángulo del litio»?

Es una forma de nombrar la región que comprende el norte de Argentina, el norte de Chile y el sur de Bolivia.

Más allá de los límites políticos, es una zona muy parecida en términos geográficos, demográficos y culturales.

No hay mucha diferencia entre los atacameños del norte de Argentina y del norte de Chile, por ejemplo.

Son todas poblaciones que están, dicen ellos, desde hace 4.000 años viviendo allí.

Son zonas con una geografía fundamentalmente desértica, donde las familias viven muy aisladas unas de otras y subsisten a través del pastoreo.

Algunas viven de la sal o de la cría de animales.

Hablamos de lugares donde están empezando a llegar grandes empresas y plantas de extracción del litio.

Batería eléctrica de auto

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. El litio es uno de los elementos clave para fabricar baterías eléctricas.

¿Qué procesos químicos se usan para extraer el litio?

Lo que hacen las empresas es perforar la costra de los salares, bombear la salmuera -que es el agua subterránea- y volcarla en unas piletas que tienen kilómetros cuadrados de superficie.

Eso se deja evaporar al sol y, una vez que se evapora, queda en el sedimento una serie de minerales y metales que son procesados en las plantas químicas.

De ahí se extrae el carbonato de litio u otra de sus variantes.

¿Qué te encontraste al llegar allí?

Una de las cosas que más me sorprendió es que las plantas están llegando a lugares muy aislados, donde no se ven.

Son lugares remotos, poco accesibles, donde es fácil es que pase desapercibido lo que está ocurriendo.

Una excavadora recogiendo montañas de litio blanco.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

¿Y qué está ocurriendo?

Las comunidades están denunciando un problema de vegas (terrenos fértiles) que se están secando, de ríos contaminados…

Por ejemplo, no se sabe cuál es el impacto en el aire o en el suelo de los residuos que quedan acumulados al costado de las plantas de extracción.

Hay en Chile estudios sobre cómo esto ha impactado en la fauna.

Todo indica que el impacto ambiental es fuerte y en la medida en que empiecen a multiplicarse la cantidad de empresas que llegan, que es lo que aparentemente va a pasar en los próximos cinco o seis años, el impacto seguramente va a ser mucho mayor frente a un beneficio económico que habrá que ver si se justifica.

Un salar en Argentina

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

¿Qué es lo que lo que más te llamó la atención en tu viaje?

La manera diferente en que los tres países -Argentina, Bolivia y Chile- han gestionado la situación de encontrarse con un recurso natural estratégico a nivel global.

Bolivia ha intentado avanzar con un una estrategia de nacionalización.

El modelo de Argentina está mucho más ligado al marco legal de los 90, donde las provincias y los estados federales se disputan entre sí la llegada de empresas ofreciendo mejores beneficios y facilidades.

Y Chile con una cosa más pendular.

Empezó con una etapa más privatista con un sentido del negocio puro y duro y ahora -con el nuevo gobierno de Gabriel Boric- está tratando de crear una empresa estatal.

O sea el marco es muy diferente en estos en los tres países, donde la geografía es muy similar, las culturas son muy similares, pero la política tiene muchos matices.

Zonas de extracción del litio.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

¿Crees que hay una opción mejor que la otra?

Eso en realidad lo vamos a saber con el tiempo y depende de la perspectiva desde la que lo veamos.

Si uno piensa en la posibilidad de industrializar y de ascender en la cadena de valor, la apuesta de Bolivia es una apuesta a largo plazo que evidentemente no ha dado resultado en lo inmediato.

Porque el nivel de producción ha sido menor y ha tenido más dificultades para avanzar, pero quizás en un futuro se encuentre con un control soberano de sus recursos y con beneficios que sean para el país de manera más general.

En el caso Argentina, venimos desde la década del 90, por lo menos con un esquema extractivista puro y duro, que deja beneficios muy magros al país.

Ahora empieza a cambiar la situación.

Una señora alza una pancarta que dice "defendamos el litio"

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

¿Cómo?

Ente el final del año pasado y principios de este se empezó a conformar en lo que se llamó la Mesa Nacional de Litio, donde las tres provincias articuladas con el gobierno de la nación, están empezando a unirse -en vez de estar compitiendo entre sí- para para generar mayores beneficios y progresos estratégicos.

Creo que en América Latina se está empezando un proceso diferente para subir en la cadena de valor.

Por ejemplo fabricando las baterías.

Eso implica ya por lo menos un posicionamiento y deja ver que queremos ser algo más que meros exportadores de recursos naturales porque a medida que uno va avanzando la ganancia se multiplica y el país obtiene mayores beneficios.

Un trabajador de la empresa chilena que exporta litio

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

En tu libro afirmas que lo que se extrae por ejemplo en el Salar del Hombre Muerto en Argentina se procesa en plantas de Estados Unidos o China. 

¿América Latina ha vuelto a caer en la trampa de vender sus riquezas minerales sin participar mucho en la cadena de valor, que es lo que más dinero deja?

Ese es el gran riesgo.

El aumento de la demanda va a atraer empresas de Estados Unidos, de China, de Canadá, de Australia o de Corea del Sur.

Por un lado vas a tener un impacto ambiental tremendo y por el otro vas a tener un aumento de la situación de extractivismo.

Si Argentina no hubiera decidido dejar de ser solamente un proveedor de recursos naturales y empezar a industrializarlos, claramente estaríamos asistiendo en primera fila a una vieja película repetida.

La de ser los eternos entregadores de recursos naturales que siguen empobrecidos y que se siguen sacrificando los ecosistemas a costa del hemisferio norte a cambio de unas pocas monedas.

Pero en esta película hay una singularidad y es que esta vez se hace en nombre del medioambiente.

El litio se extrae en nombre de un futuro más verde para dejar atrás el uso de combustibles fósiles.

Pero parece que haya un derecho al medio ambiente en el norte, que en el hemisferio sur es sacrificable.

Desierto

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Las comunidades denuncian que hay menos agua y la que hay está contaminada.

¿Quiénes controlan este negocio en América Latina?

Fundamentalmente los capitales extranjeros y sus empresas.

Hay comunidades que rechazan su llegada y otras que lo aceptan a cambio de una serie de beneficios como la construcción de caminos, de escuelas o la creación de puestos de trabajo.

¿Parece que las empresas han reemplazado las funciones del Estado?

Exactamente. Es una de las formas que tienen las empresas para entrar.

Todo lo que está pasando muestra los problemas que tiene el Estado para responder a las necesidades de las comunidades.

Las provincias del norte, por lo menos en el caso argentino, son las provincias históricamente más empobrecida del país.

Y entonces esas empresas vienen a responder a eso y a llenar el vacío que deja el Estado.

Un camión traslada una montaña de litio

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

¿Está transformando el litio a las sociedades de América Latina?

Se están transformando. Lo que no sabemos si para bien o para mal.

Pero claramente estamos hablando de comunidades y territorios históricamente aislados y abandonados, que de pronto están en el ojo público por la existencia y por el aumento de la demanda del litio.

El precio del litio a nivel mundial se multiplicó por 18 en los últimos 10 años.

Esto implica que el aumento de la demanda hace que todas estas empresas se interesen por extraerlo.

Eso ya es una transformación.

Este artículo forma parte de la versión digital del Hay Festival Arequipa, un encuentro de escritores y pensadores que se realiza en esa ciudad peruana entre el 3 y el 6 de noviembre.

Imagen de portada: GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: Cristina Jiménez Orgaz. HayFestivalArequipa@BBCMundo. 3 de noviembre 2022.

Economía/Chile/Argentina/Bolivia/América Latina/Negocios.