Pequeños felinos, una vida en la sombra.

De las 38 especies de felinos que hay en el mundo, 31 se consideran pequeños felinos.

Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea por favor donde se encuentre escrito en “azul”. Muchas gracias.

FOTO: JOEL SARTORE.. 1 / 17

Gato dorado africano (Caracal aurata)

Habitante de las selvas tropicales de África occidental y central, esta especie está amenazada por la pérdida de bosque y por los cazadores de carne de selva. Este ejemplar macho de siete años de edad, llamado Tigri, es seguramente el único felino de su especie que vive en cautividad.

FOTO: JOEL SARTORE. 2 / 17

Lince ibérico (Lynx pardinus)

Es uno de los felinos menos comunes del mundo, pero su población aumenta poco a poco a medida que los científicos introducen en la naturaleza ejemplares criados en cautividad y engrosan la población de conejos, la dieta básica de este felino.

FOTO: JOEL SARTORE. 3 / 17

Gato jaspeado (Pardofelis marmorata)

Habitante de las selvas tropicales de África occidental y central, esta especie está amenazada por la pérdida de bosque y por los cazadores de carne de selva. Este ejemplar macho de siete años de edad, llamado Tigri, es seguramente el único felino de su especie que vive en cautividad.

FOTO: JOEL SARTORE. 4 / 17

Manul (Otocolobus manul)

Es uno de los felinos menos comunes del mundo, pero su población aumenta poco a poco a medida que los científicos introducen en la naturaleza ejemplares criados en cautividad y engrosan la población de conejos, la dieta básica de este felino.

FOTO: JOEL SARTORE. 5 / 17

Caracal (Caracal caracal)

Como depredadores consumados que son, algunos pequeños felinos son capaces de abatir presas mucho más grandes. El caracal de Asia y África mide alrededor de medio metro, pero se han filmado imágenes de ejemplares saltando por encima de vallas de tres metros de altura para apresar ovejas.

FOTO: JOEL SARTORE. 6 / 17

Gato pescador continental (Prionailurus viverrinus)

Tiene un aspecto muy peculiar, pero está perfectamente adaptado a su estilo de vida. Sus ojos grandes le ayudan a cazar debajo del agua; el pelaje de doble capa lo mantiene seco y los pies parcialmente palmeados le ayudan a nadar.

FOTO: JOEL SARTORE. 7 / 17

Lince de Canadá (Lynx canadensis)

Igual que el lince ibérico, el lince de Canadá es un experto cazador. Depreda casi exclusivamente liebres americanas, y cuenta con garras gigantescas que le ayudan a buscar presas entre la nieve.

FOTO: JOEL SARTORE. 8 / 17

Gato dorado asiático melánico (Catopuma temminkckii)

FOTO: JOEL SARTORE. 9 / 17

Gato bengalí (Prionailurus bengalensis)

FOTO: JOEL SARTORE. 10 / 17

Gato montés indio (Felis silvestris ornata)

FOTO: JOEL SARTORE. 11 / 17

Serval (Felis serval)

FOTO: JOEL SARTORE. 12 / 17

Gato montés norteafricano (Felis silvestris lybica)

FOTO: JOEL SARTORE. 13 / 17

Margay (Leopardus wiedii)

FOTO: JOEL SARTORE. 14 / 17

Gato de las arenas (Felis margarita)

FOTO: JOEL SARTORE. 15 / 17

Gato indio (Prionailurus rubiginosus)

FOTO: JOEL SARTORE. 16 / 17

Gato de Geoffroy (Leopardus geoffryoyi)

FOTO: JOEL SARTORE. 17 / 17

Gato bengalí (Prionailurus bengalensis)

Está muy cerca», susurra Germán Garrote mientras señala el receptor portátil que recoge la señal procedente del radiocollar de Helena. Desde algún rincón del olivar en el que nos encontramos, junto a la atestada autovía que pasa por Andújar, en Jaén, esta hembra de lince ibérico y sus dos cachorros seguramente nos están observando. Si no fuese por el radio collar, no sabríamos que uno de los felinos más escasos del mundo se agazapa entre estas ordenadas hileras de árboles. A sus cinco años, Helena ya ha aprendido a camuflarse en el paisaje.

«Hace diez años hubiera sido imposible imaginar que un lince se reproduciría en un hábitat como este», afirma Garrote, biólogo del proyecto Life+Iberlince, en el que participan más de 20 en­tidades para la recuperación de la distribución histórica de este moteado depredador en España y Portugal. Bajo un sol abrasador, y con todo el tráfico a nuestras espaldas, me cuenta que el futuro de este felino pasa por vivir en zonas fragmentadas. «El lince tiene una plasticidad ecológica muchísimo mayor de lo que creíamos», asegura.

De hecho, este felino de ojos color ámbar y barbas tupidas ha empezado por fin a remontar tras décadas de declive. Cuando el proyecto Life Lince entró en escena en 2002 para rescatar las poblaciones del emblemático felino, quedaban menos de cien ejemplares dispersos por el bioma de ma­torral mediterráneo, supervivientes de la caza y de un virus que casi fulminó a los conejos de la región, el alimento básico del lince. Con las poblaciones de lince tan mermadas, la diversidad genética de la especie era tan baja que la hacía vulnerable a en­fermedades y defectos de nacimiento.

Afortunadamente, el lince se reproduce bien en cautividad, y desde 2010 se han reintroducido 176 ejemplares en hábitats cuidadosamente seleccionados. La mayoría procede de cuatro centros de cría y un zoológico, y todos están provistos de un collar de seguimiento. El 60% de los linces reintroducidos han sobrevivido y unos pocos han sobrepasado todas las expectativas.

Dos ejemplares realizaron un «espectacular viaje por toda la península Ibérica», recorriendo cada uno de ellos más de 2.400 kilómetros hasta nuevos territorios, explica el biólogo Miguel Ángel Simón, director del programa de reintroducción. Su equipo trabaja de cerca con diversos terratenientes para ganarse su confianza y convencerlos de que acojan al lince en sus fincas. En 2012 la población alcanzó los 313 ejemplares –la mitad de ellos en edad de reproducción–, y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) actualizó el estatus del lince ibérico, que pasó de estar en peligro crítico a en peligro.

Cerca del olivar, me cuelo por un túnel de drenaje que pasa por debajo de la autopista. El frescor me reconforta. Los coches y camiones son la principal causa de muerte del lince, por lo que Simón y su equipo trabajan con el Gobierno para ensanchar esos túneles y convertirlos en pasos subterráneos para la fauna. Simón se agacha y señala unas huellas de animal en la arena. Algunas son de tejón, advierte, pero las otras son de lince. Es posible que Helena haya pasado por aquí hace unos minutos.

De nuevo bajo el sol andaluz, le pregunto por la opinión que los españoles tienen de su felino nativo. Él se queda callado, sorprendido por la pregunta. Todo el mundo conoce el lince ibérico, me dice; es una apreciada figura nacional.

Pero no ocurre lo mismo con la mayoría de sus parientes. 

De las 38 especies de felinos que hay en el mundo, 31 se consideran pequeños felinos

Con un tamaño comprendido entre el kilo y me­dio del gato indio y los 20 kilos del lince boreal, habitan todos los continentes excepto Australia y la Antártida y se han adaptado perfectamente a una gran variedad de entornos naturales –y cada vez más a otros no tan naturales–, desde desiertos y bosques lluviosos hasta parques urbanos. 

Lamentablemente, estos miembros menores de la familia de los félidos viven eclipsados por la larga sombra que proyectan sus parientes más cercanos, los grandes felinos: leones, tigres, leopardos, jaguares y semejantes. Estas célebres especies atraen casi toda la atención y casi todos los recursos económicos para su conservación, a pesar de que 12 de los 18 félidos más amenazados son pe­queños felinos.

Jim Sanderson, director de programas de Global Wildlife Conservation, una organización con sede en Texas, calcula que más del 99% de los fondos destinados a los félidos desde 2009 han ido a parar a jaguares, tigres y otros grandes felinos. Como resultado, muchos pequeños felinos no se han estudiado lo suficiente, o incluso en absoluto. Su habilidad para pasar desapercibidos también ha contribuido a este desconocimiento.

El gato badia, por ejemplo, que solo habita en los bosques de Borneo y es muy difícil de ver, sigue siendo tan desconocido para la ciencia como lo era en 1858, el año en que fue descubierto. Y lo único que se sabe del gato jaspeado del Sudeste Asiático proviene de un estudio basado en una sola hembra de Thailandia. «Ni siquiera sabemos lo que come», indica Sanderson.

Además, los pequeños felinos sufren otra desventaja: la gente suele verlos como versiones salvajes de sus propias mascotas. (El gato doméstico evolucionó del gato montés –del cual se considera una subespecie– en el Creciente Fértil hace unos 10.000 años). Al gran público no le «impresionan» tanto los pequeños felinos como las bestias más exóticas, apunta Alexander Sliwa, un conservador del parque zoológico de Colonia. «Esto perpetúa la situación de desconocimiento de los felinos más pequeños, y si no puedes explicar cosas sobre la biología o el estilo de vida de un felino, entonces la gente no se interesa por ellos».

Pero debería hacerlo. Los pequeños felinos son un gran hito de la evolución; son depredadores de alto rendimiento que llegaron a su plenitud hace millones de años y apenas han cambiado desde entonces. Compensan su baja estatura con valor. El gato de pies negros, por ejemplo, es el felino más pequeño de África (pesa menos de dos kilos), pero se le conoce como «tigre del termitero» porque vive en termiteros abandonados y lucha a brazo partido si se ve amenazado; incluso puede llegar a enfrentarse a un chacal. El ingenioso gato pescador del sur de Asia reside en humedales y marismas, pero puede buscarse la vida en cualquier lugar donde haya peces. Unas cámaras en el centro de Colombo, en Sri Lanka, grabaron una vez a un ejemplar robando carpas de un estanque frente a una oficina. Fue «chocante para todos nosotros –relata Anya Ratnayaka, principal investigadora del Proyecto de Conservación del Gato Pescador Urbano–. No hay ni un humedal cerca de allí».

Los pequeños felinos han adoptado muchas estrategias inteligentes para coexistir unos con otros. En Surinam, Sanderson y sus colegas sacaron fotos de animales que habitan en la misma selva tropical: el jaguar, el puma, el ocelote, el margay y el yaguarundi. Logran la convivencia «repartiéndose el espacio y el tiempo», dice este experto en pequeños felinos. Cada animal tiene su propio nicho, ya sea cazar en el suelo durante el día, como el jaguarundi, o hacerlo en los árboles de noche, como el margay.

Y aunque algunos son capaces de apresar cabras y ovejas, no suponen una amenaza para los humanos. Todo lo contrario. Como depredadores que son, suelen ocupar la cúspide de su cadena trófica, y ayudan a que los ecosistemas funcionen adecuadamente manteniendo a raya a sus presas, entre ellas muchos roedores.

De todos los continentes en los que hay felinos, Asia es el que tiene más que perder. Es el hogar del mayor número de especies de pequeños felinos –14–, y también donde son más desconocidos y donde se enfrentan a mayores amenazas.

Gran parte de las zonas boscosas del Sudeste Asiático se han urbanizado o se han convertido en extensas plantaciones de aceite de palma, un producto alimentario común cuya producción se ha duplicado en el mundo desde el año 2000. Lo más seguro es que esto haya sido devastador tanto para el gato cangrejero como para el gato pescador, ya que ambos dependen de los humedales de tierras bajas para abastecerse de peces.

La expansión de las plantaciones de aceite de palma es tan preocupante que Le Parc des Félins, un parque zoológico de las afueras de París, exhibe dos carros de la compra: uno lleno de productos elaborados con aceite de palma y el otro, de productos que no lo llevan. Los artículos de am­bos carros –helados, galletas, cereales– tienen casi el mismo aspecto. «No pedimos que la gente done dinero, sino que consuma menos aceite de palma», insiste Aurélie Roudel, una educadora de este frondoso parque de 71 hectáreas.

Otra amenaza a la que se enfrentan los pequeños felinos es el comercio ilegal de fauna y flora silvestres, sobre todo la caza furtiva destinada a obtener la piel, el pelo y otras partes del animal, declara Roudel. China es un centro de este tipo de actividad criminal. 

En la década de 1980, el gigante asiático exportó pieles de cientos de miles de gatos bengalíes, una especie que se distribuye por toda Asia. A pesar de que la demanda de pieles ha bajado considerablemente, en China se siguen apresando y matando gatos bengalíes porque estos muchas veces cazan animales de granja.

El gato bengalí es una criatura sorprendente, como descubro enseguida. Durante un lluvioso día del mes de junio, la mayoría de los residentes del parque francés se hallan acurrucados en sus cubículos, pero los dos gatos bengalíes pasean a sus anchas por el exterior. Uno de ellos hace equilibrios sobre un tronco con destreza mientras se lame una de las patas delanteras; el otro mastica largas briznas de hierba, trayendo a la memoria a mi gato de raza Maine coon. 

Entonces me acuerdo de lo que me dijo Alexander Sliwa, el conservador del zoo de Colonia: los pequeños felinos son muy distintos de los gatos domésticos, sobre todo porque están en constante movimiento. El gato de pies negros, por ejemplo, puede recorrer casi 30 kilómetros e ingerir una quinta parte de su peso corporal cada noche. A diferencia de los gatos caseros, que se pasan el día en el sofá, «no se puede permitir el lujo de holgazanear».

Tampoco pueden permitírselo los conservacionistas, quienes han empezado a sacar a ciertas especies del anonimato con la esperanza de salvarlas. En 2016 lanzaron una campaña internacional para estudiar y proteger el manul, una especie en declive nativa de Asia Central que se encuentra eclipsada por la famosa pantera de las nieves.

«Gran parte de nuestro trabajo consiste en dar a conocer el manul», explica David Barclay, coordinador del Programa Europeo de Especies en Peligro para el manul. Barclay cuenta con cierta ayuda gracias al entusiasmo que despiertan los gatos en internet. Este felino robusto y peludo se ha convertido en una estrella mediática, tanto por su expresión gruñona como por su peculiar manera de moverse en el entorno montañoso. Aunque la gente «mira los vídeos para reírse –dice Barclay–, está tomando conciencia sin darse cuenta».

Gracias a un programa de conservación japonés se ha podido estabilizar la población del gato bengalí de Japón, una subespecie de gato bengalí que solo vive en la isla Iriomote y que está en peligro crítico. Su figura luce en los autobuses públicos, e incluso hay una marca de sake con su nombre.

Y en el Parque Natural de la Sierra de Andújar, en Jaén, cerca del lugar donde vive Helena, el ecoturismo en torno al avistamiento del lince ha ido creciendo en los últimos años a la par que la caza del conejo y el ciervo, costumbres tradicionales en buena parte de España. «Somos socios –dice con ironía Luis Ramón Barrios Cáceres, dueño del complejo Los Pinos, refiriéndose al lince–. Y los turistas pagan la cuenta». Los grupos que salen para avistar linces a menudo tienen como base de operaciones ese hotel rural.

En la cercana finca Venta San Fernando, Pedro López Fernández permite la presencia de cazadores de conejos (cuando estos abundan) y de linces en su propiedad de 280 hectáreas. «El lince es una de las especies más valiosas, porque solo vive aquí», me dice López. No todos los terratenientes están de acuerdo en que se proteja a este animal. Algunos ven con recelo la intromisión de la Administración y no lo quieren en sus tierras. Pero él cree que el lince forma parte del patrimonio español y que el país debe asegurar su supervivencia.

En el Centro de Cría del Lince Ibérico La Olivilla, en las inmediaciones de la población jiennense de Santa Elena, los científicos trabajan día y noche. Sentados frente a múltiples pantallas de ordenador, los cuidadores registran el comportamiento de sus 41 linces ibéricos las 24 horas del día y los siete días de la semana. La veterinaria del centro, María José Pérez, explica las escrupulosas medidas que toman con el fin de preparar a los jóvenes para su suelta: rodean los cercados con barreras negras para que las personas queden fuera de su vista, les dan de comer conejos a través de unos tubos cubiertos de vegetación y los asustan con bocinas para que aprendan a temer a los coches.

El cuidador Antonio Esteban nos muestra un vídeo a tiempo real de una madre lince y sus cuatro crías tumbadas en el suelo, las garras pegadas a sus caras diminutas. Algún día estos individuos serán cruciales para la supervivencia de la especie, pero de momento hacen lo que a los felinos se les da mejor hacer: echar una siesta.

Imagen de portada: Gentileza National Geographic

FUENTE RESPONSABLE: National Geographic España. Por Christine Dell´Amore. 3 de enero 2023.

Sociedad y Cultura/Animales/Mamíferos/Fotografías/Pequeños felinos/ Biología/Biodiversidad.

La mejor fotografía internacional se da cita en las Islas Canarias.

Con sede este año en la isla de Lanzarote, el Canarian Photo Awards recoge una selección de la mejor fotografía de naturaleza del mundo. En esta galería os mostramos las imágenes ganadoras y finalistas del certamen.

Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea por favor donde se encuentre escrito con “azul”. Muchas gracias.

‘Paisaje’, ‘Vida salvaje’, ‘Fotografía Nocturna y Astrofotografía’, ‘Fotografía aérea’ y, como no podía ser de otra manera, ‘Mundo Canario’, son las 5 áreas temáticas exploradas por el concurso de fotografía Canarian Photo Awards, un certamen cuyo principal objetivo es promover el respeto por la naturaleza y la sostenibilidad, nace con la ambición de consolidarse como uno de los referentes mundiales de la fotografía de naturaleza. 

En combinación con la Semana de la fotografía Canaria, celebrada entre los días 7 y 12 de febrero, entre los cursos, presentaciones y charlas de algunos de los mejores fotógrafos del mundo, la cita de este año congregará en la isla de Lanzarote a los ganadores de la presente edición del certamen, quienes en compañía de un jurado de lujo, asistirán a la entrega de algunos de los premios mejor dotados de la fotografía europea. 

Los fotografías ganadoras han sido seleccionadas entre cerca de 2.500 imágenes de fotógrafos procedentes de más de 40 países del mundo. En esta galería os mostramos una selección de las mejores instantáneas, un regalo de Canarias para el mundo. 

FOTO: SANTIAGO LEONARDO RODRÍGUEZ / CANARIAN PHOTO AWARDS 2023. 1 / 32. La Hoz Y El Martillo.Fotografía galardonada con el premio absoluto de la competición. 

FOTO: MARIO CEA SÁNCHEZ / CANARIAN PHOTO AWARDS 2023. 2 / 32. Trepador Azul. Fotografía galardonada con la medalla de oro en la categoría: Wildlife

FOTO: PEPE BADÍA MARRERO / CANARIAN PHOTO AWARDS 2023.3 / 32. Enmarcada Por La Luz. Fotografía galardonada con la medalla de plata en la categoría: Wildlife

FOTO: MARIO CEA SÁNCHEZ / CANARIAN PHOTO AWARDS 2023. 4 / 32. Zorro. Fotografía galardonada con una mención de honor en la categoría: Wildlife

FOTO: IGNACIO MEDEM / CANARIAN PHOTO AWARDS 2023.5 / 32.Grumpy Cat. Fotografía galardonada con una mención de honor en la categoría: Wildlife

FOTO: SHOTA ISHINO / CANARIAN PHOTO AWARDS 2023.6 / 32. Jellyfish Tentacles. Fotografía galardonada con una mención de honor en la categoría: Wildlife

FOTO: SOUMYA RANJAN BHATTACHARYYA / CANARIAN PHOTO AWARDS 2023.7 / 32.The Aura. Fotografía galardonada con una mención de honor en la categoría: Wildlife

FOTO: WEINONG DUAN / CANARIAN PHOTO AWARDS 2023.8 / 32.I Can´t Breathe. Fotografía galardonada con una mención de honor en la categoría: Wildlife

FOTO: PEPE BADIA MARRERO / CANARIAN PHOTO AWARDS 2023.9 / 32.Oops! Esta Mantis. Fotografía galardonada con una mención de honor en la categoría: Wildlife

FOTO: WILMER VALDEZ HINOJOSA / CANARIAN PHOTO AWARDS 2023.10 / 32.Fuego Cruzado. Fotografía galardonada con la medalla de oro en la categoría: Canary World

FOTO: OBED GARCÍA MARTÍNEZ / CANARIAN PHOTO AWARDS 2023.11 / 32.Primavera Encendida. Fotografía galardonada con la medalla de plata en la categoría: Canary World

FOTO: IGNACIO MEDEM / CANARIAN PHOTO AWARDS 2023.12 / 32. Maspalomas Dunes. Fotografía galardonada con una mención de honor en la categoría: Canary World

FOTO: CARLOS SOLINIS CAMALICH / CANARIAN PHOTO AWARDS 2023.13 / 32.Parque Nacional De Garajonay. Fotografía galardonada con una mención de honor en la categoría: Canary World

FOTO: FABIAN ORTIZ / CANARIAN PHOTO AWARDS 2023.14 / 32.¡Estás Rodeado!. Fotografía galardonada con una mención de honor en la categoría: Canary World

FOTO: OBED GARCÍA MARTÍNEZ / CANARIAN PHOTO AWARDS 2023.15 / 32.Charco Azul Y Sus Dorados Reflejos.Fotografía galardonada con una mención de honor en la categoría: Canary World

FOTO: PHUOC HOAI NGUYEN / CANARIAN PHOTO AWARDS 2023.16 / 32.Heart Of The Sea. Fotografía galardonada con la medalla de oro en la categoría: Aerial Drone

FOTO: AZIM KHAN RONNIE / CANARIAN PHOTO AWARDS 2023.17 / 32.Incense Workers. Fotografía galardonada con la medalla de plata en la categoría: Aerial Drone

FOTO: AHMAD ABBASI / CANARIAN PHOTO AWARDS 2023.18 / 32.Roots Of Earth. Fotografía galardonada con una mención de honor en la categoría: Aerial Drone

FOTO: JUAN LOPEZ RUIZ / CANARIAN PHOTO AWARDS 2023.19 / 32.Playa De Sangre. Fotografía galardonada con una mención de honor en la categoría: Aerial Drone

FOTO: AHMAD ABBASI / CANARIAN PHOTO AWARDS 2023.20 / 32.Tiny Mountains. Fotografía galardonada con una mención de honor en la categoría: Aerial Drone

FOTO: ALEX CAO / CANARIAN PHOTO AWARDS 2023.21 / 32.Ocean Lotus Leaf. Fotografía galardonada con una mención de honor en la categoría: Aerial Drone

FOTO: LUKA VUNDUK / CANARIAN PHOTO AWARDS 2023.22 / 32. Like Heaven The Long Wait Paid Off.Fotografía galardonada con la medalla de oro en la categoría: Landscape

FOTO: IGNACIO MEDEM / CANARIAN PHOTO AWARDS 2023.23 / 32.In Solidarity That Generates Beauty. Fotografía galardonada con la medalla de plata en la categoría: Landscape

FOTO: MAREK BIEGALSK / CANARIAN PHOTO AWARDS 2023.24 / 32.Sin título.Fotografía galardonada con una mención de honor en la categoría: Landscape

FOTO: IMANOL ZUAZNABAR GARCÍA / CANARIAN PHOTO AWARDS 2023.25 / 32.Fuerza. Fotografía galardonada con una mención de honor en la categoría: Landscape

FOTO: UNAI LARRAYA / CANARIAN PHOTO AWARDS 2023.26 / 32.Espíritus De Las Nieves.Fotografía galardonada con una mención de honor en la categoría: Landscape

FOTO: ANTONIO VALENTE / CANARIAN PHOTO AWARDS 2023.27 / 32.Framed Nature.Fotografía galardonada con una mención de honor en la categoría: Landscape

FOTO: JUAN CARLOS PEGUERO BAETA / CANARIAN PHOTO AWARDS 2023.28 / 32.Corazon De Invierno.Fotografía galardonada con la medalla de oro en la categoría: Night Photography and Astrophotography

MASSIMO DI FUSCO / CANARIAN PHOTO AWARDS 2023.29 / 32.Ic 1396 – The Elephant Trunk Nebula. Fotografía galardonada con la medalla de plata en la categoría: Night Photography and Astrophotography

FOTO: MARC MARCO / CANARIAN PHOTO AWARDS 2023.30 / 32.Sa Foradada Storm.Fotografía galardonada con una mención de honor en la categoría: Night Photography and Astrophotography

FOTO: MASSIMO DI FUSCO / CANARIAN PHOTO AWARDS 2023.31 / 32.Ic 1805 – Heart Nebula.Fotografía galardonada con una mención de honor en la categoría: Night Photography and Astrophotography

FOTO: ALEXIS JAVIER ACOSTA SIMÓN / CANARIAN PHOTO AWARDS 2023.32 / 32.El Llano De Las Ánimas. Fotografía galardonada con una mención de honor en la categoría: Night Photography and Astrophotography

Imagen de portada: LUKA VUNDUK / CANARIAN PHOTO AWARDS 2023

FUENTE RESPONSABLE: National Geographic España. Por Héctor Rodríguez. 8 de febrero 2023.

Sociedad y Cultura/Fotografías/Animales/Biodiversidad/Paisajes/

Contenido abierto

Los humedales de España ya no son húmedos.

Sólo el 12% de los ecosistemas húmedos está bien conservado​ y entre 1970 y 2015 han reducido su tamaño en un 35%.

Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea por favor adonde se encuentre escrito en color “azul”. Muchas gracias.

España es un territorio rico en biodiversidad. La joya ambiental del país es, sin duda, su red de humedales, resquicios de agua en mitad de la tierra. Son ecosistemas ricos, donde las especies acuden para beber y refrescarse, bien lo evidencian los flamencos que mojan sus plumas en Doñana. Durante el siglo XX, pese a su valor ecológico, fueron reconvertidos y reaprovechados para usos agrícolas lo que provocó una crisis de la que el país sigue sin salir.

Según las estimaciones del Ministerio para la Transición Ecológica, entre 1970 y 2015, los humedales se han reducido aproximadamente un 35%, tres veces más de la tasa de pérdida de masas boscosas. Además, en la primera mitad del siglo XX se habría consumado la desaparición de hasta el 60% de los ecosistemas húmedos originales del país. La situación actual no es halagüeña, pues apenas espacios de este tipo que no estén amenazados, con sólo un 12% catalogado como «bien conservado», según los datos divulgativos del propio Gobierno español. El 24% se encuentra en un «estado pobre» y el 30% en «estado muy pobre». 

En la lista de espacios naturales que se sitúan al borde de entrar en la UCI aparecen nombres conocidos, como las Tablas de Daimiel, el Mar Menor o el parque natural de El Fondo, en Elche. También aparecen otros entornos que son emblemas del país, pero cuya mala conservación ha llevado a Europa a abrir procesos judiciales contra España: Doñana y el Delta del Ebro. 

Las principales amenazas de estos ecosistemas están vinculadas a actividades humanas. La mala gestión del agua, según el último informe Ramsar de la Sociedad Española de Ornitología (SEOBirdLife), afecta al 60% de estos espacios naturales y la agricultura en zonas colindantes –con extracción de agua para regadío– supone un problema para la salud del 38% de los ecosistemas húmedos. 

El caso más paradigmático es el del Mar Menor, que se enfrenta a la contaminación difusa provocada por la agricultura del Campo de Cartagena y por los vertidos de aguas residuales y domésticas. No muy lejos de allí, en la Albufera de València, aparecen otros problemas como la sobreexplotación de los acuíferos para regadío, lo cual se extiende en otras zonas del país como Tablas de Daimiel o Doñana, donde el riego ilegal y los pozos clandestinos se han convertido en un quebradero de cabeza para el Gobierno central.

Falta de compromiso

En este declive de los ecosistemas más ricos del país, las comunidades autónomas tienen mucho que decir. Hace más de diez años las diferentes administraciones se comprometieron a actualizar el Inventario Nacional de Zonas Húmedas, pero sólo ocho comunidades autónomas han aportado sus datos.

«En la actualidad, el inventario recopila 764 sitios que ocupan una superficie de algo más de 235.000 hectáreas, pero hay que completarlo para poder identificar humedales desecados o degradados, y avanzar así en su recuperación y restauración, tal y como promueve el Convenio Ramsar», sostienen desde SEO BirdLife.

Desde Ecologistas en Acción, por su parte, señalan al menos hay un 30% de zonas incluidas en el Convenio Ramsar (el tratado internacional sobre humedales), que no se han incluido todavía en el inventario de zonas húmedas. Desde la organización denuncian la falta de compromiso y dejadez de las instituciones par proteger estos entornos y ponen el foco sobre cómo las políticas de gestión hídrica siguen siendo potenciando el consumo y las extracciones de agua. 

Imagen de portada: Vista general del humedal del Parque Nacional de Las Tablas del Daimiel, en Ciudad Real, Castilla-La Mancha. España. Por Patricia Galiana/EUROPA PRESS.

FUENTE RESPONSABLE: Público. Por Alejandro Tena. 1 de febrero 2023.

Sociedad/España/Biodiversidad/Ecosistemas/Humedales/Declive.

Algunas especies estan evolucionando más rápido de lo que creíamos. Y puede llegar a ser un problema.

La escala a la que ocurren los cambios en la evolución es tan dilatada en el tiempo que entenderla completamente queda fuera de nuestro alcance. Pero algunos cambios ocurren a escalas no geológicas sino más cercanas a las humanas. No dentro de la vida de una persona pero sí a una velocidad tal que hemos podido registrarla en los anales de la historia.

Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea por favor adonde se encuentre escrito en color “azul”. Muchas gracias. 

No todos los animales evolucionan al mismo ritmo. Prueba de ello son los fósiles vivientes que caminan entre nosotros. Desde los cangrejos cacerola hasta los celacantos, por no hablar de plantas como los helechos, numerosas especies san sobrevivido con cambios mínimos al paso de cientos de millones de años. Otras en cambio, estas son algunas de ellas.

Las tuátaras (Sphenodon punctatus) son un tipo de lagarto endémico del archipiélago de Nueva Zelanda. Su genética ha evolucionado incluso ante pequeñísimas variaciones en el clima de la región y algunos lo consideran el animal más rápido en evolucionar de los que conocemos. Curiosamente, las tuátaras pertenecen a un orden de reptiles, Sphehodontia, muy antiguos, cuyos orígenes pueden trazarse a la época en la que los dinosaurios aún rondaban la Tierra.

Quizá el ejemplo más sonado de especie que ha evolucionado a gran velocidad es la de la polilla del abedul (Biston betularia).

La evolución de esta polilla británica ha ido de la mano de la revolución industrial. Durante los últimos 200 años los ejemplares de esta especie han ido oscureciendo. Con ello se han adaptado a un ambiente también más oscuro por efecto de la polución ambiental. No es la única especie que ha experimentado esta “metamorfosis”, hasta el punto de que el fenómeno cuenta con nombre propio: melanismo industrial.

Incluso nosotros mismos

El del melanismo industrial no es el único ejemplo de mutaciones causadas por el ser humano. Un ejemplo de esto es la aparición en el sudeste africano de elefantes sin colmillos. El marfil de estos es lo que hace a estos animales blanco de los cazadores. Tanto es así que, pese a las medidas de protección vigentes, los elefantes sin colmillos lo tienen más fácil para sobrevivir.

Otro ejemplo de evolución marcada por las actividades humanas es la aparición de peces del Atlántico norte conocidos como “bacalaos de invierno” (Microgadus tomcod). Estos pescados han evolucionado generando resistencia a los bifenilos policlorados (PCB). Se trata de un compuesto ya prohibido pero aún presente en el fondo de lugares como el río Hudson, donde habitan estos peces.

Las aves están representadas por algunas de las especies más rápidas en evolucionar son descendientes directas de los dinosaurios: las aves. Un ejemplo de esto es el pingüino de Adelia (Pygoscelis adeliae), que en los últimos milenios se estima ha evolucionado siete veces más rápido de lo que cabría esperar.

En las islas Salomón, el anteojitos de Vanikoro (Zosterops gibbsi) ha evolucionado de tal manera que solo en el archipiélago pueden identificarse 13 especies interconectadas e este pájaro, cada una con características que las hacen únicas. Más cerca, en Europa, un ejemplo de evolución rápida es el del carabao común (Strix aluco).

Finalmente, los humanos no estamos exentos de observar cambios. A lo largo de nuestra historia, los Homo sapiens hemos convivido con casi otra decena de especies humanas u homínidas y también hemos visto cambios en nuestra propia imagen. Cambios como la pérdida de melanina que vivieron las poblaciones que abandonaron África. Con esta adaptación, por ejemplo, era posible desenvolverse mejor en lugares con menor exposición al sol que las existentes en nuestro continente de origen.

La evolución es un proceso natural, pero los indicios de que esta ocurre cada vez más rápido pueden suponer una mala noticia. Un estudio reciente observó, analizando 19 especies distintas, que los cambios genéticos ocurrían, en término medio, un 18,5% más rápido de lo que se esperaba. Quizá más preocupante, otro estudio, este de 2021, comprobó que las especies más rápidas en evolucionar eran las que más riesgo tenían de extinguirse. Sin duda un resultado muy intuitivo. Quizá no sea tan cierto eso de “adaptarse o morir”.

Imagen de portada: John Hardin.

FUENTE RESPONSABLE: Xataka. Por Pablo Martínez Jurado. 25 de enero 2023.

Sociedad y Cultura/Ecología/Naturaleza/Biodiversidad/Evolución.

La extinción de la megafauna en Madagascar fue culpa del sedentarismo y el cambio climático.

Un estudio ha investigado la extinción de la megafauna de Madagascar y ha descubierto que, hace 1.000 años, empezó la transición a un estilo de vida sedentario que desencadenó el declive de los animales gigantes.

Hace apenas unos cuantos siglos, en Madagascar habitaban lémures que llegaban al metro y medio de altura (Megaladapis) y “aves elefante” (Aepyornis) que alcanzaban hasta tres. Sin embargo, alrededor del año 1.000, estas criaturas empezaron un rápido declive que terminó con su extinción. Ahora, un estudio ha relacionado el inicio de esta decadencia con diversos factores entre los que destaca una explosión demográfica, la transición a un modo de vida más sedentario y, en menor medida, un cambio climático.

El declive de la megafauna de Madagascar empezó durante el primer milenio d.C., pero fue alrededor del año 1.000 cuando se acentuó. Según el estudio, en aquella época se produjeron dos cambios importantes que precipitaron la disminución de las poblaciones hasta un punto de no retorno.

Aepyornis restaurado junto a un avestruz

Aepyornis restaurado junto a un avestruz. Foto: Museon, La Haya

El primero fue una migración desde África oriental, que se integró con la población existente, procedente del Índico: el malgache, el idioma predominante de la isla, pertenece a una familia lingüística habladas a lo largo y ancho del Índico y del Pacífico Sur, llamadas austronesias. A través de un estudio genético, los investigadores han detectado que alrededor del año 1.000 se produjo una migración de poblaciones bantúes desde el continente africano. Esta migración coincide con una transición de las poblaciones de la isla hacia un modo de vida más sedentario, junto con una explosión demográfica.

El crecimiento demográfico y el sedentarismo incrementaron la presión humana sobre el entorno.

Todo esto incrementó la presión humana sobre el entorno, modificando el paisaje para dar cabida a mayores extensiones de tierra destinadas a la agricultura. Coincidió, además, con un segundo cambio importante en los ecosistemas: hacia el año 1.000, el clima de la isla se volvió más caluroso y seco. Como consecuencia de todos estos factores disminuyó la extensión de los bosques, hábitat y fuente de alimento de aquellos animales gigantes, abocándolos a la extinción.

Los científicos advierten que entender el rol de los humanos en esta extinción, tanto por el crecimiento de la población como por el cambio en los estilos de vida, es clave para prevenir la desaparición de los últimos gigantes que aún sobreviven en el planeta.

Imagen de portada: Aepyornis era un género de aves endémico de Madagascar. Foto: VELIZAR SIMEONOVSKI / THE UNIVERSITY OF CHICAGO

FUENTE RESPONSABLE: National Geographic España. Por Abel G.M. Periodista especializado en el ámbito de la historia y los viajes. 8 de noviembre de 2022.

Sociedad y Cultura/Prehistoria/Biodiversidad/Actualidad.

Visión en túnel

Cada año, de agosto a principios de octubre, los meros goliat del Atlántico -Epinephelus itajara- se reúnen frente a la costa este de Florida para desovar. 

En las noches oscuras, cuando la luna es nueva, los machos producen sonidos de baja frecuencia al contraer sus vejigas natatorias, llamando a otros meros a congregarse alrededor de naufragios o arrecifes rocosos. Hace cincuenta años, más de 100 peces podrían responder a la llamada. Pero en 1990 la especie había sido pescadas casi hasta la extinción, y las congregaciones de apareamiento a menudo se reducían a solo un puñado de peces. 

Ese año, los meros goliat fueron protegidos bajo prohibiciones de pesca federales y estatales, y la población comenzó a recuperarse lentamente. Si bien las congregaciones de apareamiento de Florida aún no han alcanzado los números que los pescadores locales recuerdan de la década de 1970, ahora es común ver de 20 a 40 meros juntos durante la temporada de reproducción.

El fotógrafo y ecologista de arrecifes de coral Tom Shlesinger ha sido testigo de este espectáculo muchas veces en los últimos años, pero nunca ha renunciado a nadar con estos gentiles gigantes de 350 kilogramos. 

Durante una inmersión en septiembre pasado, observó, cautivado, cómo un gran macho nadaba tranquilamente a través de un enorme cardumen de pequeños peces de la especie Decapterus punctatus. «Parecía que estaba nadando a través de un túnel de peces», recuerda Shlesinger, «e inmediatamente supe que este era el momento perfecto para capturar una perspectiva única». 

Shlesinger apreció la experiencia, en parte porque sabe que la especie está una vez más en peligro. En marzo, a pesar de la fuerte oposición de los científicos que estudian la especie, la Comisión de Conservación de Pesca y Vida Silvestre de Florida votó para reabrir la pesca recreativa para los meros goliat a partir de 2023. 

Bajo el nuevo plan, se venderán hasta 200 permisos cada año por un valor de entre 150 y 500 dólares, cada uno de los cuales permitirá la pesca de un mero adulto. Los expertos en meros Goliat, Felicia Coleman y Chris Koenig de la Universidad Estatal de Florida han redactado una larga lista de razones sobre porqué la decisión es desacertada, entre las cuales destaca que la población no es actualmente tan estable como cabría esperar.

Si bien el número de meros juveniles ha aumentado en los últimos años, el número de adultos reproductores en realidad ha disminuido, probablemente debido a la caza furtiva y la degradación del hábitat. 

Además, desde una perspectiva económica, los meros goliat valen mucho más vivos que muertos. A medida que las congregaciones de apareamiento han crecido, un próspero negocio de ecoturismo ha surgido a su alrededor, generando ingresos que superan con creces el precio de los permisos de pesca. Además, los meros goliat se alimentan de especies que de otro modo comerían langostas juveniles; las poblaciones sanas de peces se han relacionado con cosechas de langosta más robustas. «Abrir la pesquería para esta especie icónica en las circunstancias actuales parece bastante miope», lamenta Shlesinger. 

Sin embargo, hay esperanza en lo que los científicos han aprendido desde 1990: que si se adoptan medidas para proteger a la especie, esta es capaz de recuperarse.

Imagen de portada: Epinephelus itajara- Por Tom Shlesinger / Big Picture Natural World Photography Competition 2022

Esta imagen fue publicada originalmente en bioGraphic, una revista independiente sobre naturaleza y conservación impulsada por la Academia de las Ciencias de California y socio del concurso de fotografía BigPicture: Natural World.

FUENTE RESPONSABLE: National Geographic en Español. Por Héctor Rodriguez. 2 de septiembre 2022.

Océanos/Biodiversidad/Peces.

Así es la zona crepuscular del océano: la región más oscura de los mares que rebosa en especies multicolor.

La zona crepuscular oceánica se encuentra a 1,000 metros de profundidad en el mar. Ahí, donde ni siquiera la luz del Sol alcanza a llegar.

A la zona crepuscular oceánica no llega la luz del Sol. Está tan por debajo de la superficie en los mares, que la vida transcurre completamente a oscuras.

Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea donde se encuentra escrito en “azul”.

Por ello, un ecosistema que parece traído de otro mundo se desarrolla mayormente en silencio. Animales con luces integradas. Peces ciegos con fauces que parecen desproporcionadas a su tamaño. Especies minúsculas que integran un ecosistema microscópico. Todos ellos integran este reino de sombras.

Aunque parezca completamente ajena a la vida sobre la superficie, la zona crepuscular oceánica es fundamental para regular la temperatura del planeta, explica Woods Hole Oceanographic Institution. A pesar de encontrarse a tantos metros por debajo de las olas, actualmente está en riesgo a causa de la crisis climática global. Éstas podrían ser las consecuencias.

¿Dónde está la zona crepuscular oceánica?

Value Beyond View: The Ocean Twilight Zone

La zona crepuscular oceánica se encuentra de 200 a 1,000 metros por debajo de la superficie. Por esta razón, la luz no llega a penetrar esta región del mar. Conocida también como zona mesopelágica, ha desarrollado su propia bioquímica y ecosistemas, como si se tratara de una biosfera completamente diferente a la que se encuentra bajo la influencia del Sol.

En las profundidades del mar, se almacenan entre 2 y 6 mil millones de toneladas de carbon al año. Comparativamente, asegura Woods Hole Oceanographic Institution, esta cantidad es «6 veces la magnitud de emisiones que producen los coches en todo el mundo». Por ello, según los registros de la institución, la zona crepuscular oceánica se entiende como una cápsula de gases de efecto invernadero.

Un calamar de cristal juvenil. Crédito: Institución Oceanográfica Woods Hole / Paul Caiger

Además, esta región en los océanos contiene 10 veces más animales marinos que los que proliferan en la superficie. Por ello, también se puede entender como un banco de alimentos para otras especies que habitan los mares. A pesar de que contiene esta riqueza, y es uno de los ejes primordiales en la regulación de la temperatura global, se conoce muy poco sobre la zona crepuscular oceánica.

¿Qué organismos viven ahí?

La boca de cerda alargada (Sigmops elongatus) es abundante en la zona crepuscular de los océanos. Crédito: Institución Oceanográfica Woods Hole / Paul Caiger.

La zona crepuscular oceánica es mayormente un misterio para la ciencia contemporánea. Dada la profundidad a la que se encuentra, es difícil de estudiar porque alcanzarla puede ser muy costoso —y peligroso— para los investigadores. Y lo que es más: muchas de las especies son demasiado frágiles para aguantar otras condiciones ambientales.

Aún así, la vida florece entre las sombras del planeta, de acuerdo con el estudio publicado en Nature:

«[…] la zona es poco conocida, física, biogeoquímica y ecológicamente. Incluso la cantidad de organismos que viven allí sigue siendo un misterio, por no hablar de su diversidad y función», escriben los autores.

Además, «la zona crepuscular también está al tanto de la migración más grande de la Tierra«. Los científicos aseguran que una amplia variedad de «peces y zooplancton se mueven cientos de metros hacia la superficie cada noche para alimentarse«. Antes de que el Sol aparezca de nuevo, todos ellos se retiran a las sombras nuevamente. , antes de retirarse al amanecer.

Antes de que sea demasiado tarde

El alza en las temperaturas globales representa una amenaza para la zona crepuscular oceánica. Con la creciente celeridad con la que los océanos se calientan, las especies que habitan este espacio desprovisto de luz también podrían verse gravemente afectadas. Y con ellas, uno de los receptores principales de carbono en el planeta podría venirse abajo también.

«Lamentablemente», reconocen los autores del estudio, «es demasiado tarde para evitar un daño ambiental generalizado en estas regiones costeras. En cambio, los esfuerzos de investigación y las políticas locales deben apuntar a mitigar los peores efectos».

A pesar de que los efectos de la crisis climática global ya aquejan a quienes vivimos en la superficie,»la zona crepuscular es casi prístina«. Y lo que es más: es completamente irregular, por lo que no existe una legislación que la proteja. Por ello, enfatizan los científicos, «esto hace que sea de interés y responsabilidad común, y hace necesario un acuerdo global para gestionarlo».

Iniciativa Hope for Reefs de la Academia de Ciencias de California

Sobre la posibilidad de que los gobiernos del mundo empiecen a explotar los recursos disponibles ahí, los científicos no tienen preocupaciones. La zona crepuscular oceánica es todavía inaccesible con la tecnología que existe en la actualidad. Aunque parezca increíble, es más fácil mandar a multimillonarios como Jeff Bezos al espacio que investigar esta región de los mares.

Antes que sea demasiado tarde, los científicos están interesados en aprender más sobre la zona crepuscular oceánica. Tal vez, entre las sombras más profundas del planeta, encontremos las respuestas que necesitamos para mantener las temperaturas del planeta a raya —si la crisis climática global lo permite.

Imagen de portada: WOODS HOLE OCEANOGRAPHIC INSTITUTION

FUENTE RESPONSABLE: National Geographic en Español. 26 de agosto 2022.

Océanos/Biodiversidad/Conservación/Zona crepuscular oceánica/ Ecología 

 

 

 

El nenúfar más grande del mundo, descubierto en un jardín de Londres.

Las hojas de la planta alcanzan los tres metros de longitud

Un grupo de expertos de Kew Gardens, un conocido jardín botánico del oeste de Londres, ha descubierto una nueva especie de nenúfar gigante , la primera registrada desde mediados del siglo XIX y que ha resultado ser la más grande del mundo. 

Sus increíbles hojas pueden medir hasta tres metros de largo. Para el horticultor asturiano Carlos Magdalena, uno de sus descubridores, la planta es «una de las maravillas botánicas» del planeta.

Los ejemplares llevaban 177 años en Kew Gardens y 34 en el Herbario Nacional de Bolivia antes de que los expertos se dieran cuenta de que se trataba de una nueva especie.

Al principio, los científicos pensaron que se trataba de una Victoria amazónica , una de las dos variedades de nenúfares gigantes cuyo nombre rinde homenaje a la reina Victoria.

Pero tras una investigación con un equipo que viajó desde Bolivia, los expertos del jardín británico determinaron que en realidad se trata de una tercera variedad.

Además de ser la especie de nenúfar gigante más reciente, Victoria boliviana , cuyas hojas pueden medir hasta tres metros de largo, también es la más grande del mundo.

Los años de investigaciones que llevaron a este descubrimiento están plasmados en un artículo de la revista ‘Frontiers in Plant Sciences’, publicado este lunes.

Las semillas de esta tercera especie de nenúfar gigante habían sido donadas por los jardines botánicos de Santa Cruz de La Sierra y de La Rinconada en Bolivia.

Maravilloso secreto

La ilustradora especializada en dibujos de botánica Lucy Smith, quien participó en las investigaciones, relató que habían crecido, pero sin ser referenciadas, en un estanque en Kew en los últimos cuatro años. «En realidad teníamos escondido este maravilloso secreto a la vista de todos durante todo este tiempo», señaló.

Magdalena, especializado en la preservación de especies vegetales en vía de extinción, explicó que cada año son descubiertas unas 2.000 especies de plantas, pero que «lo que es muy inhabitual es que una planta de este tamaño con este tipo de notoriedad sea descubierta en 2022».

«Esto nos muestra a qué punto sabemos muy poco sobre el mundo natural», destacó.

Victoria boliviana fue nombrada en honor a los expertos bolivianos del equipo y al ecosistema al cual pertenece. Los nenúfares gigantes tienen una flor que pasa del color blanco al rosa durante la noche.

El jardín de Kew es el único del mundo donde los visitantes pueden admirar las especies del tipo Victoria, la ‘amazónica’, la ‘cruziana’ y ahora la ‘boliviana’.

Imagen de portada:El horticultor español Carlos Magdalena, trabajador de Kew Gardens, sostiene un nenúfar gigante EFE

FUENTE RESPONSABLE: ABC Ciencia. 5 de julio 2022

Jardinería/Plantas/Biología/Ciencia/Biodiversidad

El cambio climático podría provocar una extinción masiva de los océanos.

Debido al cambio climático, la vida en los océanos se enfrenta a una pérdida masiva de biodiversidad que podría dar lugar a una gran extinción oceánica a nivel global que rivalizaría con las grandes extinciones pasadas del planeta Tierra.

La pérdida del hábitat aeróbico amenaza con la extinción de las especies oceánicas.

A medida que el océano se calienta desaparecerán diversas especies como estos dorados, los cuales requieren más oxígeno para satisfacer su demanda metabólica.

Si deseas profundizar sobre esta entrada; cliquea por favor adonde se encuentre escrito en azul. Muchas gracias.

La vida en la Tierra surgió en los océanos, o al menos esa es una de las hipótesis más aceptadas en la actualidad. 

Desde entonces, la biodiversidad en los océanos ha experimentado periodos de bonanza de la vida marina como el de la Floración Biogénica, y periodos de decadencia, como la Extinción Masiva del Devónico, un evento al que los científicos siguen tratando de ofrecer una explicación a día de hoy.

Sin embargo, mientras unos expertos intentan desentrañar el pasado de nuestros océanos, otros dirigen su mirada al futuro para tratar de averiguar que le espera a uno de los ecosistemas más importantes de nuestro planeta. La mala noticia es que, según puso de manifiesto recientemente un artículo publicado de la revista Science bajo el título «A stark future for ocean life«, la historia podría tender a repetirse de la peor manera posible. Y es que según este, la vida en los océanos de la Tierra podría enfrentar una extinción masiva, es decir, una pérdida de biodiversidad que podría rivalizar con las grandes extinciones pasadas del planeta, de no producirse un cambio en los patrones observados en el aumento de global de las temperaturas.

¿Cómo afectará el cambio climático a la biodiversidad de los océanos?

La liberación de grandes cantidades de gases de efecto invernadero a la atmósfera está cambiando el sistema climático de la Tierra de manera fundamental, amenazando a muchas de las especies que se encuentran en mayor riesgo de extinción. Y aunque los científicos llevan años estudiando este proceso, ponderar como el cambio climático está afectando a la biodiversidad de los océanos, por su dificultad, supone un desafío especial.

Además de los impactos humanos directos, incluida la destrucción del hábitat, la sobrepesca y la contaminación costera, las especies marinas están cada vez más amenazadas por el calentamiento de los océanos y el agotamiento del oxígeno. Y si bien los eventos de extinción masiva anteriores debido a los cambios ambientales globales han quedado bien ilustrados por el registro fósil, el futuro de la vida oceánica tal como la conocemos sigue siendo incierto.

Cronología de las 5 "Grandes Extinciones" en la historia del planeta Tierra

Cronología de las 5 «Grandes Extinciones» en la historia del planeta Tierra

Si las emisiones de gases de efecto invernadero continúan creciendo y acelerando, las extinciones de los océanos por el calentamiento global rivalizarían con las 5 grandes extinciones masivas del pasado de la Tierra.

Foto: J. Penn.

Para tratar de arrojar luz sobre el futuro de los océanos respecto al clima. los investigadores de la Universidad de Washington en Seattle y el departamento de geociencias de la Universidad de Princeton, Justin Penn y Curtis Deutsch, evaluaron el riesgo de extinción de las especies marinas en diferentes escenarios de calentamiento climático. Lo hicieron gracias a un modelo que sopesó los limites fisiológicos de una especie con respecto a las condiciones de temperatura y oxigeno.

Los autores encontraron que según los modelos actuales del aumento de la temperatura global es probable que los ecosistemas marinos de todo el planeta experimenten extinciones masivas que podrían rivalizar en tamaño y gravedad con la extinción del final del Pérmico. Esta extinción masiva tuvo lugar aproximadamente hace 250 millones de años, fue conocida como la “Gran Mortandad”, y condujo a la desaparición de más de dos tercios de los animales marinos.

Migraciones por culpa del cambio climático

Según Penn y Deutsch se espera que los océanos tropicales pierdan la mayoría de sus especies debido al cambio climático. También que es probable que muchas de estas migren hacia latitudes más altas y condiciones más favorables para sobrevivir, algo parecido a lo que ya esta sucediendo con algunas poblaciones de pingüinos juanito, las cuales en sus migraciones hacia el sur, están desplazando a otras especies de sus hábitats.

Lo autores advierten del mismo modo que es probable que las especies polares se extingan a nivel mundial, ya que sus hábitats desaparecerán por completo del planeta. Sin embargo, también existe lugar para el optimismo, ya que el estudio sugiere que reducir o emisiones de gases de efecto invernadero podría mitigar los riesgos de extinción hasta en un 70%.

Imagen de portada: Evan Davis

FUENTE RESPONSABLE: National Geographic España. Por Héctor Rodriguez. Periodista especializado en ciencia y naturaleza. 28 de junio 2022.

Cambio climático/Biodiversidad/Océanos/Calentamiento Global/ Actualidad

 

 

Las selvas de África demuestran que pueden desacelerar la emergencia climática: resisten el calor extremo y la sequía.

Las selvas de África que se han mantenido intactas purifican 1.1 mil millones de toneladas de dióxido de carbono en la atmósfera, según un estudio.

Si deseas profundizar en esta entrada; por favor cliquea donde se encuentre escrito en “negrita”. Muchas gracias.

Desde el inicio de la actividad industrial, la temperatura del planeta ha aumentado. Los registros que se tienen al respecto de la crisis climática global hasta ahora alarman gravemente a científicos de diversas disciplinas. Sin embargo, parece que algunas selvas de África se han resistido a los obstáculos cada vez más difíciles de sortear decantados de esta problemática.

¿A qué se debe la resiliencia de las selvas de África?

Foto: Jorge Fernández/LightRocket via Getty Images

La resistencia de los bosques húmedos en el continente africano ha asombrado a los científicos que estudian el alza en la temperatura global a raíz de la crisis climática. Un estudio internacional reciente, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, descubrió que las selvas que se han mantenido intactas siguen eliminando carbono de la atmósfera.

La purificación del aire no es la única funemo y la sequía, ción benéfica de los espacios vírgenes. Por el contrario, a pesar del calor extr100 selvas tropicales en 6 países diferentes eliminan un aproximado de 1.1 mil millones de toneladas de CO2 en la atmósfera a lo largo del año. Comparativamente, la cifra es tres veces superior al total de dióxido de carbono que emite el Reino Unido.

De acuerdo con la Dra. Amy Bennett, de la Escuela de Geografía de Leeds, a pesar de la muerte de los árboles por los cambios en el medio ambiente en otras partes del mundo, las selvas de África mostraron un comportamiento diferente:

«NO VIMOS UNA FUERTE DESACELERACIÓN DEL CRECIMIENTO DE LOS ÁRBOLES, NI UN GRAN AUMENTO EN LAS MUERTES DE ÁRBOLES COMO RESULTADO DE LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS EXTREMAS. EN GENERAL, LA ABSORCIÓN DE DIÓXIDO DE CARBONO POR ESTAS SELVAS TROPICALES INTACTAS SE REDUJERON EN UN 36%, PERO CONTINUARON FUNCIONANDO COMO SUMIDEROS DE CARBONO, LO QUE RALENTIZÓ EL RITMO DEL CAMBIO CLIMÁTICO».

El estudio consideró a la República Democrática del Congo, Gabón, Camerún, Ghana, Liberia y la República del Congo, con respecto a cómo reaccionan los bosques tropicales a condiciones más cálidas y secas. Esta desaceleración, sin embargo, no es fortuita. Por el contrario, funcionó gracias a que los espacios se mantuvieron sin intervención de la actividad industrial humana, la agricultura o la caza ilícita.

Te sugerimos: 59 millones de hectáreas de bosque se regeneraron en los últimos 20 años

Un monitoreo cuidadoso de los bosques tropicales

Foto: Giles Clarke/UNOCHA via Getty Images

A pesar de las dificultades a las que Bennett y su equipo se enfrentaron, los resultados valieron la pena. De acuerdo con el autor principal del estudio, el profesor Simon Lewis, de la Escuela de Geografía de Leeds, «Las selvas tropicales africanas parecen más resistentes a un calentamiento y sequía adicionales en comparación con las selvas tropicales de la Amazonia y Borneo».

Los geólogos aseguran que las selvas de África han existido en condiciones más secas que las de otras partes del mundo, como la Amazonía y el Sudeste asiático. En el contexto de la crisis climática que enfrenta el planeta, esto les ha ganado un terreno considerable con respecto a otros bosques tropicales.

De acuerdo con Lewis, «Estos hallazgos muestran el valor de un monitoreo cuidadoso a largo plazo de los bosques tropicales. Los datos de referencia que se remontan a la década de 1980 nos permitieron evaluar qué tan bien estos bosques tropicales enfrentaron el calor y la sequía récord». Por esta razón, los autores incitan a los gobiernos locales a poner en primer lugar a las selvas de África en su agenda social, política y económica.

Imagen de portada: Gentileza de GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: National Geographic en Español. Por Andrea Fisher. Mayo 2021.

África/Biodiversidad/Cambio Climático/Conservación/Crisis climática

Selva/ Ecología/Emergencia climática/ Planeta/ Restauración.