Molnupiravir: cómo funcionará la pastilla para tratar la covid-19 aprobada por Reino Unido.

Molnupiravir es el primer tratamiento antiviral oral para la covid-19.

La Agencia Reguladora de Medicamentos de Reino Unido (MHRA, por sus siglas en inglés) aprobó este jueves el primer medicamento oral diseñado para tratar la covid-19 sintomática.

La pastilla, molnupiravir, podrá administrarse dos veces al día a pacientes que han dado positivo en un test y que presentan al menos un factor de riesgo para desarrollar la enfermedad grave.

Desarrollada originalmente para tratar la gripe, redujo el riesgo de hospitalizaciones y muertes a la mitad durante los ensayos clínicos.

El ministro de Salud británico, Sajid Javid, dijo que el tratamiento es «revolucionario» para los más vulnerables e inmunodeprimidos.

Primer tratamiento oral

Molnupiravir fue diseñado por las farmacéuticas estadounidenses Merck, Sharp y Dohme y Ridgeback Biotherapeutics.

Se trata del primer medicamento antiviral oral para la covid-19.

La píldora ataca la enzima que utiliza el virus para replicarse, e introduce así errores en su código genético.

Coronavirus autodestruyéndose.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

El molnupiravir bloquea la habilidad del coronavirus de replicar copias de sí mismo dentro del cuerpo.

Esta acción prevendría su multiplicación, manteniendo baja la carga viral y reduciendo la gravedad de la enfermedad.

Merck dijo que este mecanismo debería hacer que el tratamiento sea igual de efectivo ante las nuevas variantes del virus que puedan surgir.

La MHRA anunció que la tableta fue autorizada para usarse en personas con sintomatología leve a moderada y con al menos un factor de riesgo asociado a mayor gravedad del síndrome, como la obesidad, edad avanzada, diabetes y padecimiento coronario.

La directora ejecutiva del organismo, la doctora June Raine, lo describió como «otra terapia a añadir a nuestra armadura contra la covid-19».

«Es el primer antiviral en el mundo que se aprueba para esta enfermedad y que puede tomarse oralmente en lugar de administrarse por vía intravenosa», añadió.

Podrá así tomarse en casa o fuera del hospital, antes que la enfermedad evolucione a un estado más grave.

Paciente con covid en un hospital.

FUENTE DE LA IMAGEN – REUTERS

El molnupiravir está diseñado para evitar que la enfermedad se vuelva más grave en pacientes vulnerables.

Ensayos clínicos

Durante los ensayos clínicos se administró molnupiravir a 775 pacientes que se habían contagiado recientemente de covid-19 y se observó que:

  • 7,3% de los que tomaron la pastilla fueron hospitalizados, frente a un 14,1% de aquellos a los que se les dio placebo
  • No hubo muertes entre los que tomaron molnupiravir, mientras que en el grupo de los que tomaron el placebo fallecieron ocho por la enfermedad

Los datos fueron publicados en un comunicado de prensa y aún no han sido revisados por pares.

Los resultados del ensayo sugieren que el molnupiravir debe tomarse poco después de que se desarrollen los síntomas para que surta efecto.

Un estudio anterior en pacientes que ya habían sido hospitalizados por covid-19 grave se detuvo porque sus resultados habían sido decepcionantes.

Merck es la primera empresa en informar de los resultados de un ensayo de una pastilla para tratar la covid-19, pero otras empresas están trabajando en tratamientos similares.

La estadounidense Pfizer ha comenzado las pruebas de dos tabletas antivirales, mientras que la suiza Roche está trabajando en un medicamento parecido.

Imagen de portada: Gentileza de Reuters

FUENTE RESPONSABLE: BBC Por el reportero de Salud Jim Reed

Salud/Sociedad/Tratamiento oral COVID19/Características

Música para perros, estos son sus efectos.

Un estudio ha determinado qué tres tipos de música afectan a los perros, pues los canes no interpretan las ondas sonoras de la misma forma que nosotros.

Recuerda que si deseas profundizar más sobre este artículo; debes cliquear sobre lo escrito en “negrita”. Muchas gracias.

El desarrollo de los sentidos de los perros hacen que aquellas percepciones que para nosotros tienen un significado para ellos sean algo completamente distinto. Por ejemplo, los perros no son capaces de entender las imágenes de una pantalla de televisión o un móvil, pues al ser superficies de dos dimensiones (y no en tres), no son más que una mancha sobre una superficie plana. De la misma forma, los sonidos que nosotros podemos comprender y apreciar para ellos tienen una profundidad muy diferente.

No es común que los perros reaccionen a la música, no se muestran cautivados por el ritmo ni demuestran siquiera que ese sonido les importe. Lo cual es razonable, uno de sus sentidos más agudos es el oído, pero el suyo está desarrollado de forma que interpreta las ondas sonoras de una manera muy diferente a nosotros y, previsiblemente, esa información es conducida a su cerebro significando algo radicalmente distinto a lo que nosotros percibimos.

Si tienes perro, no abuses de la música.

Por eso la música para los perros no es más que un sonido ambiente más, como el sonido de la cisterna, el ruido del ascensor o la voz de un familiar parlanchín que viene de visita. Aunque en ocasiones la música no es más que puro ruido, porque cuando los humanos nos emocionamos ponemos la música muy alta y una canción a todo volumen es capaz de rellenar todo el espacio sonoro. 

Una canción a máximo volumen podría significar para los perros una privación sensorial de primer nivel, porque dejarían de escuchar cualquier sonido y de repente escuchar solo música, sin embargo no es un problema para ellos porque son capaces de escuchar un espectro más amplio de frecuencias de onda, y logran pasar por alto nuestra la música y seguir percibiendo otros sonidos.

En todo caso, es recomendable tener en cuenta que si vivimos con un perro no está de más atender al efecto que tienen sobre él los distintos tipos de música. Algunos pueden ayudar a tranquilizarlos y otros le ofuscarán. La música no está diseñada para sus oídos ni para su comprensión, y si nuestra casa se asemeja más bien a una discoteca en el fondo estamos obligando al animal a convivir en un entorno que puede agotarle y estresarle sensorialmente.

El primer estudio sobre zoomusicología y perros.

La facultad de psicología de la Queen’s University de Belfast ha desarrollado un estudio empírico basado en el comportamiento de los perros frente a distintos tipos de música. Lo han realizado zoo musicólogos que investigan el efecto de los sonidos en los animales, percepción, hábitos y constantes, tales como el ritmo cardiaco, respiración y la actividad cerebral del can.

El proyecto ha sido liderado por la doctora Deborah Wells y ha sacado en claro que existen tres tipos de música diferenciados ante los que los perros demuestran una reacción diferente y clara: música clásica, pop-rock y heavy.

Clásica, la música que amansa a las fieras.

El estudio es meramente experimental, es decir, no se abordan las causas sino solamente los efectos, pero se ha descubierto que varias piezas de música clásica son capaces de hacer dormir más a los perros y de forma profunda. 

Concretamente duermen un 6% más de lo habitual. Mediante las mediciones de ritmo cardiaco y ondas de sueño se ha determinado que gracias a la música clásica los perros descansaban de forma más plácida y confiada, por lo que esta música, de forma similar a los humanos podría dotar a su mente de docilidad y descanso.

Según el estudio, las piezas clásicas que mejor cumplen esa función son Las cuatro estaciones de Vivaldi; La quinta sinfonía de Beethoven; Elisa de Beethoven y El Danuvio azul de Johann Strauss.

Pop-rock, hablar por hablar

Otra de las conclusiones del estudio es que la reacción que tienen los perros al escuchar música pop o rock comercial es la misma que cuando los humanos hablan, perciben un murmullo de comunicación entre nosotros, pero no les interesa lo más mínimo, pues no lo comprenden. 

Una parte del estudio consistió en tratar de identificar si un tipo de música en concreto podría ser más afín a un perro porque, supuestamente, es el tipo de música que escucha su dueño y, a fuerza de tener costumbre está hiciera un efecto de calma por repetición. Sin embargo el estudio destacó que los perros no solo no coinciden con el gusto musical de sus dueños, sino que no existe ningún vínculo evidente entre la música que más se escucha en casa y una reacción específica en el animal. Es decir, la música no les interesa salvo que se enmarque en uno de los tres tipos musicales que sí dieron resultado.

¡Heavy metal, socorro!

Parece evidente, pero el tipo de música ante el que más reaccionaron los perros del estudio fue el heavy metal y el rock duro. Los canes aumentaron un 70% sus ganas de ladrar, su ritmo cardíaco se aceleró y se estimó que, por tanto, los perros sentían cierta ansiedad, se sentían en guardia y su sentido auditivo parecía trabajar al límite.

Parece ser que las melodías de guitarra del heavy y los tonos de voz de los vocalistas pueden igualar ondas sonoras de “alarma” que los perros identifican como llamadas de atención, y eso les pone en guardia. Además, esta música tiene un uso mayor de los graves y, aun cuando está a un volumen bajo, su sonido es capaz de rellenar enormemente el espacio sonoro. Esto, en suma, hace que el Heavy sea para los perros como si una manada de canes estuviera ladrando, dando golpes con cacerolas y accionando fuegos artificiales.

Imagen de portada: Gentileza de Life Style España

FUENTE RESPONSABLE: Life Style España

Mascotas/Perros/Música/Efectos/Características

Estas son las mejores razas de perro para convivir con personas mayores.

No hay razas mejores ni peores, sino razas que se adaptan más o menos a las necesidades de cada persona. Por lo general, los perros pequeños suelen ser ideales para los ancianos.

Recuerda que si deseas profundizar más sobre este artículo; debes cliquear sobre lo escrito en “negrita”. Muchas gracias.

La población de España es, cada vez, más mayor. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), ya hay nueve millones de personas que superan los 65 años, y una gran parte de ellas tiene necesidades específicas por su edad. Desde impedimentos físicos a problemas de salud mental, son muchos los males que aquejan en la vejez, pero existe un aliado que puede ayudar a combatirlos y que pasa desapercibido para muchos: el perro. Uno de los principales beneficios de tener un perro como mascota en la senectud es su importante papel contra la soledad. Según recuerda la Real Sociedad Canina de España (RSCE), para las personas que viven solas pueden convertirse en un pilar fundamental, algo que se evidenció durante el confinamiento. «Estar acompañado reduce la ansiedad y el estrés y puede incluso retrasar la aparición de enfermedades neurológicas y degenerativas», explica la institución. Además, tener un perro en casa fuerza a salir a pasear, algo fundamental en esta etapa de la vida, en la que moverse es clave para mantener a punto el sistema cardiorrespiratorio y conservar la movilidad en las articulaciones. No sólo eso, sino que sacar al perro, así como realizar los cuidados de alimentación e higiene pertinentes, permiten relacionarse con otras personas y mantener la mente ocupada.

Los perros pueden, incluso, aprender a detectar bajas de azúcar

No obstante, el presidente de la RSCE, Julián Hernández, explica que no vale cualquier perro: «Aunque cualquier raza puede aportar beneficios a sus tutores, es cierto que depende del estilo de vida de cada uno». Por lo general, una persona mayor se maneja mejor con una raza pequeña, a no ser que esté acostumbrada a tener perros grandes de toda la vida. «La buena noticia es que hay más de 400 razas caninas en el mundo, y eso garantiza que cada persona pueda encontrar la mejor para su vida y tener un compañero para siempre», matiza Hernández.

Imagen de portada: Gentileza de Life Style España

FUENTE RESPONSABLE: Life Style España

Mascotas/Perros/Compañía de adultos mayores/Características

Las razas de perros más perezosas e ideales para personas tranquilas.

Los perros son conocidos por ser la mascota más activa y juguetona de todos por lo que a menudo se los compara con los gatos. Sin embargo, a pesar de lo que se cree, existen ciertas razas de canes que prefieren la tranquilidad  y el descanso por lo que son ideales para personas mayores que no quieren ser molestados sino acompañados.

La primera raza en la lista de razas de perros perezosas es la de Bulldog inglés. Estos canes disfrutan mucho el  dormir día y noche y además no pueden agitarse demasiado por la forma achatada de su nariz, que dificulta su respiración cuando se agita. Debido a ello estos perros son más bien tranquilos y poco activos. La siguiente raza es la de Chow chow, un can calmado, reservado, independiente y tranquilo. Esta raza no destaca por ser un amante del ejercicio, ya que prefiere realizar pequeñas caminatas de vigilancia dentro de su territorio y descansar.

La tercera en la lista de razas de perros perezosas es la del Galgo. Estas mascotas aman descansar y recibir abrazos y mimos de toda la familia, por lo que pueden pasarse todo el día sin moverse demasiado. La siguiente raza en  la lista es la de Mastín napolitano, un can que ama estar dentro de casa aunque necesita que esta tenga gran amplitud por su comodidad.

La quinta raza de perro en la lista es la de Terranova. Esta raza es específicamente una de las razas de perros más perezosas, ya que prefiere descansar y dormir la mayor parte del día. Estas mascotas no destacan  por la actividad física acelerada durante mucho tiempo aunque es importante que hagan ejercicio moderado para que no sufra sobrepeso.

La raza N° seis en la lista de razas de perros perezosas es la de  Pug o carlino, un can al que le encanta dormir, por lo que no le llama la atención hacer ejercicio. Esta raza destaca por sus ronquidos y por su  capacidad para dormirse de pie o sentado en cualquier sitio.

La última raza de la lista es la de Bullmastiff, un perro grande con temperamento tranquilo y callado que  se adapta bien a la vida en departamento siempre que reciban tres o más paseos. Esta mascota es muy cariñosa aunque puede llegar a ser agresiva con los extraños.

Imagen de portada: Gentileza de El Diario de Carlos Paz

FUENTE RESPONSABLE: El Diario de Carlos Paz

Mascotas/Perros/Características/Conductas