Nuestro bendito país…

Nuestro país…tan maravilloso y tan dividido; con niños hambrientos, padres buscando en contenedores o cartoneando, agresión en aumento, oposición destructiva, oficialismo inmovilizado, justicia inexistente, políticos corruptos, payasos mediáticos que son patrocinados por la derecha ora la izquierda ora la voracidad de afuera y de adentro -empresarios apátridas y transnacionales sedientos de expoliación aún mayor a las ya obtenidas… dócil pueblo de ovejas que como rebaños hasta el cuesta tener valor para todos juntos -algo irrisorio de pedir- cantar nuestra canción patria con el final a pleno “O juremos con gloria, morir…” Como podemos hablar de gloria; sin moral…sin orgullo…sin honestidad…sin ser lo suficientemente críticos de nuestros actos cívicos y más de los que pensamos con ese dejo de soberbia; pensando estúpidamente que somos “los mejores …simplemente de la nada”.

Para todos ellos, vaya esto. Parece que no se hubieran enterado de la realidad bien “argenta”. Perdónanos Señor; no sabemos desde siempre lo que hacemos…

Sí deseas profundizar sobre este artículo; cliquea por favor en lo escrito en «negrita». Muchas gracias.

La encuesta

Se «prometió» pero no se «realizó»

Una de las claves a dilucidar sobre el porqué de la derrota del oficialismo en las PASO, derrota apalancada fundamentalmente en la no concurrencia a las urnas masivamente como forma de protesta, es observar el peso de diversos factores de preocupación en la decisión de voto, incluida la no concurrencia.

Estas son las preocupaciones dominantes de los electores que permanecieron indecisos hasta último momento, la mayoría votantes del FTD en 2019 y buenas imágenes del Presidente, La Vicepresidenta y el Gobernador bonaerense.

Como se observa, los temas socioeconómicos dominan ampliamente la agenda de preocupaciones de estos electores claves en el resultado de la elección a punto de que casi el 60% de los temas que preocupan son desempleo, bajos salarios y precios. A contrario sensu el tema coronavirus ocupa apenas el 1,4% de las preocupaciones, señal de la exitosa campaña de vacunación bonaerense que literalmente borró el tema sanitario de la agenda de problemas.

No hay duda alguna que las socioeconómicas fueron las causas de la derrota electoral del oficialismo, efecto de una política económica que no satisfizo las expectativas de sus propios votantes del año 2019 que optaron por ausentarse de la elección antes que darle el voto a la oposición neoliberal por la memoria reciente del daño que en los cuatro años de gobierno de Macri debieron soportar.

Estos electores ausentes apelaron para no concurrir a votar, incluso a manifestar síntomas de Covid.

Los ausentes son fundamentalmente segmentos medios y medios bajos que representan al 40% de la población ubicada entre el tercer y sexto decil de ingresos de la pirámide de estratificación social.

Son sectores que se apropian del 24% del ingreso total mientras que el 10% más rico toma hoy el 32% del ingreso total.

Segmentos muy castigados por la caída en el poder adquisitivo del salario que, junto a jubilaciones y pensiones, representa la modalidad dominante de ingresos de su grupo familiar junto a complementos de changas y cuentapropismo precario.

Son segmentos alejados de los salarios por sobre el promedio general de la economía – que hoy es de $86.000 – e integrantes de los hogares cuyo jefe forma parte de los dos millones de trabajadores formales que reciben salarios por debajo de la línea de pobreza de su hogar.

Electores que están muy lejos de ser impactados por la suba del piso de ganancias a $175 mil y sin beneficiarse tampoco de la saga de subsidios del Gobierno ni su trama clientelar. Estos segmentos medios y medios bajos ausentes en las PASO, descansan su ingreso básicamente en jubilaciones, pensiones y salario mínimo complementados por changas y son los más refractarios a ingresar en la polarización creciente y habitual que signa el comportamiento electoral en las últimas décadas.

En este universo de votantes indecisos primero y ausentes después votantes mayoritariamente al FDT en el año 2019 las fronteras de los diferentes relatos son líquidas y define su voto según las condiciones socioeconómicas que transitan y su memoria reciente del proceso de deterioro.

No es casual que estos segmentos, luego de permanecer indecisos finalmente no concurrieran a emitir su voto, puesto que sobre estos sectores medios y medios bajos opera aún la memoria reciente del descalabro macrista, tras cuatro años de gran daño social, eslabonado con la insatisfacción socioeconómica actual frente a una mejora prometida que no termina de llegar. Se “promete”, pero aún no se “realiza”.

De cómo definen estos segmentos claves su voto y concurrencia, dependerá el resultado final de la elección de medio mandato definitiva, en particular será decisivo para marcar la distancia que el oficialismo actual obtenga sobre la coalición opositora, porque como se observa en este relevamiento de la estratégica Provincia de Buenos Aires, el triunfo del Frente de Todos sobre Juntos por el Cambio parece a priori muy complejo, aun faltando bastante tiempo relativo para las elecciones de noviembre y las intenciones de reversión por parte del oficialismo.

GP.

Artemio López

*Director de Consultora Equis.

Producción periodística: Silvina L. Márquez. Encuesta

El futuro de la vacuna ARNm

Introducción: Me he atrevido a realizar una pequeña introducción en este título que tanto -creo- nos preocupa a todos, porque me aterroriza lo que está sucediendo en mi país y seguramente en muchos otros en el mundo. Creemos que por haber tenido una o dos dosis de vacunas meramente experimentales-Moderna;Pfizer;Sputnik;Sinopharm;etc.- estamos inmunizados y nos podemos dar el placer de relajarnos. Así  me han sorprendido las medidas de flexibilización–relajación- adoptadas tanto en la ciudad de Buenos Aires, como a nivel nacional. Estás medidas que fueron desde el inicio de la pandemia, prenda de ataques del oficialismo y la oposición por más que mediáticamente se haya intentado maquillar, criticando recíprocamente lo que la ciudad adoptaba como medidas sanitarias o así la provincia de Buenos Aires (que aglutina aproximadamente a una población de 16,7 millones (2015) de habitantes, en su mayoría clase media baja, baja e indigentes). “La vida versus la economía” fueron los estandartes de unos y otros. Privó al inicio la cordura y se fumó la pipa de la paz; adoptando y aplicando medidas conjuntas. Pero eso ya es historia; desde hace tiempo. Más anteriormente a las últimas elecciones PASO, para determinar las elecciones legislativas del mes de noviembre – que se realizaron este mes con el menor porcentaje de concurrencia de la historia. Mi hermana falleció el año pasado por el COVID, a pesar de que había sido hospitalizada por otra enfermedad; este año tambien un amigo con neumonía bilateral se fue de vacaciones. Quien escribe se contagió el pasado año. Millones de argentinos se contagiaron y decenas de miles fallecieron.

Ahora se eliminan las restricciones y el libre albedrío prosperará entre la población (Señaló las medidas publicadas por el períodico Página 12), la que está absolutamente dividida no solo políticamente, sino por llevar o no barbijo más seguir con las medidas de prevención.

En mi caso; como digo siempre prefiere perder una batalla pero no la guerra. Así que voy a promocionar el NO relajamiento de las medidas de prevención, considerando que la ciencia hasta el momento ha afirmado que las vacunas -vuelvo a reiterar, experimentales- protegen al individuo entre 6 y 9 meses.

Les doy a conocer las medidas que han salido publicadas y quien lo desee; comentame si esta aberrante decisión se ha tomado en tu país y que repercusión ha tenido. 

Muchas gracias. Saludos de luz.

Tapabocas, reuniones, discotecas y fiestas

📌 Se levanta la obligatoriedad de uso de tapabocas al aire libre cuando se esté circulando en forma individual y cuando no haya aglomerado de personas. Continúa siendo obligatorio su uso en lugares cerrados (aulas, cine, teatro, ámbitos de trabajo, transporte público, espectáculos y eventos masivos) y al aire libre cuando haya aglomerados de personas. «Recomendamos su uso en todas las actividades donde haya gente alrededor incluso al aire libre cuando estamos reunidos con personas», remarcó Vizzotti.

Reuniones sociales sin límites de personas cumpliendo las medidas de prevención, tapabocas, distancia y ventilación. Tanto en el espacio público como en los domicilios.

📌Aforo del 100 por ciento en actividades económicas, industriales, comerciales, de servicios, religiosas, culturales, deportivas, recreativas y sociales en lugares cerrados manteniendo las medidas de prevención, tapaboca, distancia y ventilación.

📌Autorización de viajes de jubilados y jubiladas y de egresados, con protocolos específicos para esta actividad. 

📌Autorización de discotecas con aforo del 50 por ciento, con esquema completo de vacuna (14 días previos al evento). «Esta es la situación de mayor riesgo de brote, teniendo en cuenta la variante delta», aclaró la ministra. 

📌 Los salones de fiestas, bailes o actividades similares quedan habilitados para personas que acrediten esquema completo de vacunación (14 días previos al evento) o quienes tengan una dosis más un test diagnóstico (PCR o Antígeno) negativo dentro de las 48 horas previas al evento. «Habrá un protocolo especial para las fiestas de 15 o para menores de 17 años mientras avance la vacunación en los y las adolescentes», aclaró Vizzotti.

📌Se autorizan los eventos masivos de más de 1.000 personas. A partir del 1° de octubre se habilitan con aforo del 50 por ciento y con un protocolo específico que se realizará con todos los actores involucrados.

Apertura de fronteras

La ministra presentó un esquema de apertura gradual y cuidada de fronteras, con fechas estimadas, que deberán ser confirmadas con Migraciones, la ANAC y otras autoridades. 

📌24 de septiembre: eliminación del aislamiento a argentinos, residentes y extranjeros que vengan por trabajo y estén autorizados por la autoridad migratoria.

📌1° de Octubre: autorización ingreso de extranjeros de países limítrofes sin aislamiento. Apertura de fronteras terrestres a pedido de gobernadores (con corredores seguros aprobados por la autoridad sanitaria con cupo definido por la capacidad de cada jurisdicción).

📌 Entre el 1° de octubre y 1° de noviembre incremento del cupo de ingreso progresivo en todos los corredores seguros, aeropuertos, puertos y terrestres.

📌1° de noviembre se autoriza ingreso de todos los extranjeros

Para ingresar al país se solicitará:

-Esquema de vacunación completo, con fecha de última aplicación por lo menos 14 días previos al arribo al país.

-Test de PCR negativa en las 72 horas previas al embarque, o antígeno en el punto de ingreso hasta que defina la autoridad sanitaria.

-Test de PCR al día 5 a 7 del arribo hasta que lo defina la autoridad sanitaria.

Aquellas personas que no presenten esquema de vacunación completo incluyendo los menores deberán realizar cuarentena, test de antígeno al ingreso y test PCR al día 7.

Al momento de alcanzar el 50 por ciento de la población completamente vacunada se dejará de realizar test de antígeno al ingreso (salvo los no vacunados) y PCR al día 5-7 y se podrá levantar el cupo. Ya que de esta manera se minimiza el impacto del aumento de hospitalizaciones y muertes.

“Estas nuevas aperturas son posibles en base a un esfuerzo enorme que hizo la República Argentina y nuestro gobierno. Los resultados nos hablan de una situación en la que podemos seguir profundizando la flexibilización de medidas de cuidado”, sostuvo el jefe de Gabinete, quien remarcó que el país seguirá avanzando hacia la eliminación de restricciones siempre y cuando las medidas sanitarias acompañen.

FUENTE: Página 12

Disculpas; ahora vayamos al título de la entrada.

Lo aprendido con el COVID-19 cambiará tanto el mundo en 20 años como los antibióticos aparecieron en el siglo XX.

Si deseas profundizar sobre este interesante  tema, cliquea por favor en aquello que observes subrayado o “en negrita”. Muchas gracias.

La tecnología que está detrás de las vacunas ARNm, que Moderna y BioNTech- Pfizer han diseñado para combatir el COVID-19, nos está dando algunas noticias esperanzadoras en el campo de la biomedicina.

En primer lugar, BioNTech, la empresa alemana que colabora con Pfizer en una de las vacunas de la COVID-19, ha anunciado ensayos en humanos para vacunas contra el cáncer utilizando tecnología de ARNm o ARN mensajero. Moderna, por su parte, ha presentado datos preclínicos a propósito de una vacuna respiratoria 3 en 1: además de proteger contra el COVID-19, también lo haría contra la gripe y el virus sincicial respiratorio (VSR), un virus muy común que ocasiona síntomas leves similares a los del resfriado.

Cambio de las reglas del juego

La pandemia ha supuesto un espaldarazo para la ciencia y la investigación médica y, particularmente, para la tecnología ARN mensajero. Esta tecnología, empleada en las vacunas de Pfizer y Moderna, puede que en poco tiempo cambie las reglas del juego para muchas otras enfermedades.

Esto es posible gracias a la versatilidad de las plataformas de ARNm, que son más rápidas y fáciles de usar que las que subyacen a la fabricación basada en proteínas de las vacunas tradicionales. Y, si bien es aún prematuro hacer cualquier tipo de predicción, algunos, como el periodista científico Derek Thompson, sugieren que la tecnología de ARNm podría hacer lo que la Guerra Fría hizo por el microchip. O que en apenas veinte años, cambiará la sociedad de la misma forma en que los antibióticos cambian el siglo XX.

Las vacunas de ARNm son un nuevo tipo de vacunas que protegen contra enfermedades infecciosas, pero a diferencias de las tradicionales, a fin de despertar la respuesta inmunitaria, no inyecta el germen atenuado o inactivado en nuestros organismos. En lugar de eso, las vacunas de ARNm enseñan a nuestras células a producir una proteína que desencadena una respuesta inmunitaria dentro de nuestro organismo. Esa respuesta inmunitaria, que produce anticuerpos, es la que nos protege de infecciones si el virus real ingresa a nuestros organismos. De alguna manera, pues, estas vacunas enseñan usan el código de nuestro cuerpo para fabricar sus propias defensas.

Así, las vacunas de ARNm no contienen el virus vivo que causa el COVID-19. Tampoco afectan nuestro ADN ni interactúan con él de ninguna forma. El ARNm nunca penetra al núcleo celular, que es donde está nuestro ADN. La célula se descompone y se deshace del ARNm al poco tiempo de haber terminado de usar sus instrucciones.

El fin de los virus respiratorios

Moderna, animado por el éxito de su vacuna COVID-19, empezó hace poco una fase 1/2 de ensayos de su inyección basada en ARNm para la gripe estacional, dirigida a cuatro cepas diferentes. Finalmente ha anunciado datos preclínicos positivos para una sola inyección que combina las vacunas contra el COVID-19, el virus sincicial respiratorio (VSR) y la gripe. Es decir, que han logrado combinar 6 ARNm contra 3 virus respiratorios diferentes en una vacuna única: refuerzo COVID-19 + refuerzo VSR + refuerzo contra la gripe.

El virus sincicial respiratorio (VSR), un virus muy común que ocasiona síntomas leves similares a los del resfriado pero que resulta peligroso en bebés. La ribavirina es el único medicamento antiviral autorizado actualmente para el tratamiento del VSR en niños, aunque su uso sigue siendo controvertido. La gripe estacional mata a más de medio millón de personas al año. Y coronavirus SARS-CoV-2, responsable de la enfermedad COVID-19, avanza por todo el planeta sumando más de 4,6 millones de fallecidos (sólo en Estados Unidos, una de cada 500 personas ya ha muerto por esta causa).

Así pues, los datos preclínicos positivos de Moderna, que muestran que han combinado con éxito los ARNm contra la variante COVID actual, el virus sincitial respiratorio y cuatro cepas de gripe en una sola inyección, son noticias más que esperanzadoras para la humanidad.

E 2be3dxiaifcoo

Combinar diferentes vacunas no es algo raro y novedoso. Los bebés reciben vacunas MMR que mezclan el sarampión, las paperas y la rubéola. También reciben vacunas DPT para la difteria, la tos ferina y el tétanos, mientras que la vacuna anual contra la gripe es en realidad una mezcla de cuatro cepas diferentes del virus de la gripe.

Sin embargo, las vacunas actuales contra la gripe solo ofrecen alrededor del 40% al 60% de eficacia, algo que podría cambiar a mejor gracias a la tecnología ARNm. Además, la gripe es un candidato perfecto para esta tecnología, porque si bien el virus cambia rápidamente, las vacunas de ARNm se pueden desarrollar muy rápidamente, lo que significa que los fabricantes pueden alterar rápidamente sus vacunas si la predicción anual de la cepa que probablemente circulará en la temporada siguiente resulta ser incorrecta. Otra ventaja de las vacunas de ARNm es su capacidad de combinar diferentes antígenos para proteger contra múltiples virus. La versatilidad y rapidez de la tecnología ARNm, pues, no tiene paragón.

Por ello, la plataforma de ARNm, potencialmente, permitiría fabricar vacunas contra todo, desde enfermedades infecciosas hasta enfermedades cardíacas e incluso cáncer.

Antígenos contra el cáncer

Este es el enfoque que también ha utilizado BioNTech para combatir la que se considera la segunda causa de muerte en el mundo: identificar cuatro antígenos propios del cáncer. Más del 90% de los melanomas de los pacientes presentan al menos uno de estos antígenos.

Una célula cancerosa solo es una célula averiada, y todos empezamos a tener células averiadas al poco de nacer. Cada vez que aparece una célula averiada se pone en marcha nuestro sistema inmunitario, que se encarga de identificar y eliminar. Cuando nos diagnostican cáncer, la situación ha alcanzado tal punto que las células averiadas ya son muchas y se están multiplicando descontroladamente. Y eso explica por qué podemos llamarlo «vacuna» y no tratamiento contra el cáncer.

Esta potencial vacuna se administraría a personas que ya tienen cáncer en lugar de prevenir el cáncer, pero funciona creando una respuesta inmunitaria contra las células cancerosas, entendiendo el cáncer como un proceso continuo más que un patógeno. Con todo, dependiendo del tipo de cáncer, podría ser posible crear vacunas preventivas para personas con riesgo a desarrollar ciertos tipos de cáncer (por ejemplo, las personas con una mutación BRCA2 tienen un alto riesgo de desarrollar cáncer de mama).

El ARN mensajero tiene muchas ventajas para combatir el cáncer, de nuevo por su versatilidad y capacidad de desarrollar vacunas personalizadas para mutaciones concretas del tumor de cada paciente. Por otra parte, el ARN mensajero puede utilizarse para que nuestras células produzcan proteínas inmunoestimuladoras o que inhiban los puntos de control inmunitarios de manera que el tumor ya no pueda pasar desapercibido en un diagnóstico.

Esta idea no es nueva, porque hace más de cien años que se intenta abordar el cáncer a través de la vacunación. No obstante, estos primeros intentos en los que se inyectaban células del propio tumor del paciente no tuvieron éxito en su mayor parte. Desde entonces, se ha seguido trabajando incansablemente en el desarrollo de terapias que permitan usar el sistema inmune contra los tumores, y hace alrededor de veinte años empezaron los primeros ensayos clínicos con ARN mensajero. Tras la pandemia, sin embargo, se han invertido tantos recursos que todo el conocimiento adquirido permite aplicarse a nuevos objetivos que hasta ahora no estaban en el horizonte de nadie. La pandemia nos proporcionó cantidades masivas de datos que normalmente no podrían haberse obtenido.

Por si no fueran suficientes noticias esperanzadoras, la tecnología ARNm todavía tiene que darnos muchas más sorpresas. BioNTech también ha anunciado hace unas semanas que está preparando una vacuna contra una de las enfermedades más mortíferas del mundo: la malaria. Y, actualmente, hay en marcha más de 200 ensayos clínicos para desarrollar vacunas con esta tecnología.

Por consiguiente, todo lo malo que nos ha traído el COVID-19 también ha implicado una mayor inversión de recursos y una enorme adquisición de nuevos conocimientos, de nuevas ideas, que finalmente nos puede permitir dar un salto cuántico en el tratamiento de muchas de las dolencias que llevan siglos, incluso milenios, acompañándonos.

Imagen de portada: Gentileza de XALAKA

FUENTE: XALAKA por Sergio Parra /Medicina/Investigación/Salud/Virus/COVID19/Vacunas/Sociedad.

Ida Tarbell, la mujer que enfrentó a Rockefeller y le puso freno al titán del petróleo. Parte I

«Ni una palabra», le dijo John D. Rockefeller Sr. a sus subordinados. «Ni una palabra sobre esa mujer descarriada».

La orden la dio en los primeros años del siglo XX, cuando ya era un hombre inconcebiblemente rico, quizás el más rico que haya existido jamás -aunque eso es difícil de establecer-, e indudablemente uno de los héroes de un país cuya leyenda sostenía que hasta aquellos de orígenes modestos tenían el triunfo al alcance de sus manos.

Hijo de un padre semipresente, estafador y bígamo y una madre baptista devota, desde muy joven Rockefeller tuvo una férrea determinación de ganar dinero.

Era también uno de los «barones ladrones», una etiqueta que surgió de una furiosa editorial del diario The New York Times de 1859 criticando a Cornelius Vanderbilt por los métodos de los que se valió para controlar la lucrativa ruta marítima a California a través de América Central.

Si deseas ampliar tus conocimientos: por favor cliquea en los párrafos escritos en «negrita». Muchas gracias.

Lo que para el diario era condenable, para un puñado de la siguiente generación de empresarios, como Rockefeller, Andrew Carnegie (acero) y William Randolph Hearst (prensa), era más bien un ejemplo de lo que se podía hacer si se ignoraban las viejas reglas y se creaban unas propias, como explica el historiador Adam I.P. Smith en el artículo «The rise of the Robber Barons» de BBC History.

Tras la abolición de la esclavitud después de la Guerra Civil estadounidense, los llamados barones ladrones se beneficiaron de una de las revoluciones más profundas en la experiencia humana: la transición de una sociedad en la que la mayoría de la gente trabajaba por cuenta propia o en alguna forma de trabajo no libre, a una en la que la mayoría trabajaba por un salario.

Algo que todos tenían en común era que ganaban dinero con la implacable lógica de las economías de escala. Al expulsar a la competencia, controlar las cadenas de suministro y distribución y mantener los salarios lo más bajos posible, los barones ladrones redujeron los costos sin piedad.

Caricatura política contra los barones ladrones Cyrus Field, Jay Gould, Cornelius Vanderbilt y Russell Sage, 1883. Los trabajadores luchan para sostener las industrias de la madera, el papel y el lino con trabajos de bajo salario.

FUENTE DE LA IMAGEN –  GETTY IMAGES

Caricatura política contra 4 barones ladrones, 1883. Los trabajadores luchan para sostener las industrias de la madera, el papel y el lino con trabajos de bajo salario.

Eran los explotadores, no los inventores: tomaban operaciones a pequeña escala y las ampliaban y luego las volvían a agrandar.

El tamaño lo era todo, algo de lo que se dio cuenta Rockefeller: una gran refinería de petróleo era mucho más eficiente que 20 pequeñas.

Esa molesta sustancia

El negocio que hizo fabulosamente rico a Rockefeller era relativamente nuevo.

Por mucho tiempo, el petróleo había sido una sustancia molesta y maloliente con la que se topaban quienes perforaban los suelos en busca de agua salada para producir sal.

Hasta deshacerse de ella era difícil pues se encendía con facilidad, algo que sabían muy bien los primeros exploradores del noroeste de Pensilvania quienes hallaron manantiales y arroyos cubiertos de ese aceite espeso que ardía ferozmente.

El único uso que tenía era como medicina: los indígenas creían que tenía propiedades curativas y algunos de los que llegaron a sus tierras empezaron a embotellarlo; a mediados del siglo XIX se vendía como la panacea para todo tipo de dolencias.

Y se vendía bien… muy bien.

"Petrolina: el gran ungüento curativo de la naturaleza, vendido por boticarios".

FUENTE DE LA IMAGEN –  GETTY IMAGES

«Petrolina: el gran ungüento curativo de la naturaleza, vendido por boticarios». 

Otros remedios de petróleo no se untaban… se tomaban.

No obstante, hubo quienes intuyeron que su potencial era mayor. Se sabía que a veces se utilizaba como lubricante y que podía reemplazar el aceite de ballena en las lámparas, pero su uso extendido se veía impedido por las impurezas, que lo hacían peligroso.

De poder superar ese obstáculo, las ventas se multiplicarán exponencialmente… pero para satisfacerlas había que hallar fuentes abundantes de petróleo.

Así que mientras los laboratorios encontraban formas de refinarlo, en 1958, un hombre llamado Edwin Drake fue contratado por la recién formada compañía Seneca Oil para buscar la cada vez más preciada sustancia.

En un bosque de Pensilvania, a las afueras de un pequeño pueblo llamado Titusville, Drake instaló una turbina de vapor y comenzó a perforar un agujero.

Tras un año de intentarlo, finalmente encontró lo que llegaría a llamarse oro negro, y desató un frenesí, transformando una zona que hasta entonces había sido pasada por alto por las grandes olas de migraciones por ser demasiado accidentada y hostil.

Golpe a la prosperidad

Cuando Rockefeller diseñó su estrategia para tomar por asalto la industria del petróleo, «esa mujer» tenía 15 años.

Drake Well, Pensilvania. Edwin Laurentine 'Coronel' Drake (1819-1880) el primero en perforar en busca de petróleo, con sombrero de copa en el centro de la imagen.

FUENTE DE LA IMAGEN –  GETTY IMAGES

Drake Well, Pensilvania. Edwin Laurentine ‘Coronel’ Drake (1819-1880) el primero en perforar en busca de petróleo, con sombrero de copa en el centro de la imagen.

Se llamaba Ida Minerva Tarbell y había nacido en la misma región que el flamante negocio.

Su padre, Frank, había pasado años construyendo tanques de almacenamiento de petróleo, pero comenzó a prosperar cuando se cambió a la producción y refinación de petróleo.

La familia empezó a disfrutar de «lujos de los que nunca habíamos oído hablar», escribió más tarde, y Titusville, así como las áreas circundantes en Oil Creek Valley «se habían convertido en una industria organizada» a la que se le auguraba «un futuro espléndido».

Pero, de repente, «esta ciudad alegre y próspera recibió un golpe», que llegó en la forma de una corporación cuyo nombre prometía bondades -La compañía del mejoramiento del Sur (South Improvement Company)-, pero que provocó sinsabores que se llevaron apelativos menos favorables, como «la guerra del petróleo» y la Masacre de Cleveland.

Sucedió en 1872, cuando Rockefeller ya era empresario exitoso, aunque poco conocido, de Cleveland, que se había convertido en el centro de refinación de petróleo de Estados Unidos. Standard Oil, su corporación, controlaba el 10% de la capacidad de refinación del país.

Rockefeller a los 35 años.

FUENTE DE LA IMAGEN –  GETTY IMAGES – Rockefeller a los 35 años.

Desde que había brotado petróleo del pozo de Drake, tantos se habían metido en el negocio que la industria del crudo adolece de desorden e ineficacia.

Pero él creía tener el remedio.

La guerra

La Compañía de Mejoramiento del Sur había sido creada por las grandes ferroviarias que transportaban el petróleo y que estaban ansiosas por ponerle fin a la guerra de tarifas que se había desatado por su feroz competencia.

Como el otro objetivo era limitar la producción de petróleo refinado, pues el país tenía ya una capacidad de refinación dos veces y media más grande que el mercado, incluyeron compañías petroleras.

La idea era que cada empresa de ferrocarriles recibiera envíos regulares de petróleo en una proporción garantizada.

Las casas de comercio de Nueva York también comprarían el petróleo a tarifas fijas, lo que les daría estabilidad y ganancias consistentes en las ventas de la Costa Este y en el extranjero.

Las refinerías participantes recibirían reembolsos en sus envíos de petróleo a cambio de un volumen garantizado (lo que implicaba que las otras tendrían que pagar más por el transporte).

Todos (los que formaban parte del pacto) se beneficiarían…

Mapa del noroeste de Pensilvania, que muestra la región petrolera con los ferrocarriles en 1859, cuando se 'descubrió' petróleo, y las líneas construidas entre 1860 y 1872.

Mapa del noroeste de Pensilvania, que muestra la región petrolera con los ferrocarriles en 1859, cuando se ‘descubrió’ petróleo, y las líneas construidas entre 1860 y 1872.

La furia se desató. Hubo disturbios en los campos petrolíferos, miles de personas enardecidas se tomaron la Ópera de Titusville, saboteadores asaltaron envíos de Standard Oil y destruyeron vías de ferrocarril, los tachados de traidores fueron asaltados por las turbas y golpeados, Rockefeller fue amenazado.

A los pocos meses de fundada, el estado de Pensilvania revocó el estatuto de la Compañía de Mejoramiento del Sur.

Pero Rockefeller no estaba derrotado.

Imagen de portada: Gentileza de BBC News Extra

FUENTE:BBC News Extra

La mayoría de los jóvenes temen por el futuro debido al cambio climático.

Una nueva encuesta internacional ilustra la profundidad de la ansiedad que sienten muchos jóvenes ante el cambio climático.

Casi el 60% de los jóvenes encuestados dijeron que se sentían muy preocupados o extremadamente preocupados.

Más del 45% señaló que los sentimientos sobre el clima afectan su vida diaria.

Y tres cuartas partes de los consultados pensaban que el futuro era aterrador. Más de la mitad (56%) señaló que cree que la humanidad está condenada.

Dos tercios de los jóvenes dijeron sentirse tristes, asustados y ansiosos. Cuatro de cada diez dudan si tener hijos.

«Para los jóvenes es diferente; para nosotros, la destrucción del planeta es personal», señaló un joven de 16 años.

La encuesta consultó a 10.000 personas de entre 16 y 25 años en 10 países: Reino Unido, Finlandia, Francia, Estados Unidos, Australia, Portugal, Brasil, India, Filipinas y Nigeria.

La investigación fue financiada por la plataforma Avaaz y dirigida por la Universidad de Bath en Inglaterra, en colaboración con otras cinco universidades, incluyendo el Centro para la Innovación en Salud Global de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford y la Universidad de Helsinki. El estudio está disponible en forma preliminar en una plataforma abierta y será publicado en la revista Lancet Planetary Health.

Dos tercios de los jóvenes dijeron sentirse tristes, asustados y ansiosos.

Si deseas profundizar sobre el informe de la ONU; sobre el cambio climático cliquea en el siguiente párrafp. Muchas gracias.

«Se sienten traicionados por los gobiernos»

El informe dice que, a nivel global, los jóvenes se ven especialmente afectados por los temores climáticos porque se están desarrollando psicológica, social y físicamente.

«Esto muestra que la ansiedad ecológica no es solo por la destrucción del medio ambiente, sino que está indisolublemente ligada a la inacción de los gobiernos ante el cambio climático. Los jóvenes se sienten abandonados y traicionados por los gobiernos», afirmó Caroline Hickman, investigadora de la Universidad de Bath y autora principal del estudio.

Una encuesta global de jóvenes reveló temor ante el cambio climático

Participaron jóvenes de entre 16 y 25 años de 10 países (Brasil, Reino Unido, Finlandia, Francia, EE.UU., Australia, Portugal, India, Filipinas y Nigeria). De ellos…

  • 75%dijo que el futuro es aterrador
  • 65%dijo que sus gobiernos están fallando a los jóvenes al no actuar ante el cambio climático
  • 83%dijo que las personas fallaron en cuidar el planeta
  • 55%dijo que tendrán menos oportunidades que sus padres
  • 39%dijo que duda si tener hijos

Fuente: Lancet, Young People’s Voices on Climate Anxiety, Government Betrayal and Moral Injury

Tom Burke, del centro de análisis E3G, dijo a la BBC: «Es racional que los jóvenes estén ansiosos. No sólo están leyendo sobre el cambio climático en los medios, sino que lo están viendo desarrollarse frente a sus propios ojos».

Los autores creen que el fracaso de los gobiernos sobre el cambio climático puede definirse como un «acto de crueldad» según la legislación de derechos humanos. Seis jóvenes en Portugal ya están llevando al gobierno a los tribunales para argumentar este caso.

«Los jóvenes están viendo el cambio climático desarrollarse frente a sus ojos».

Los investigadores dijeron sentirse conmovidos por la magnitud de la angustia entre los jóvenes a nivel global.

Se preguntó a los jóvenes su opinión sobre las siguientes declaraciones, entre otras:

• Las personas no han cuidado el planeta: el 83% estuvo de acuerdo a nivel mundial

• El futuro es aterrador: 75%

• Los gobiernos están fallando a los jóvenes: 65%

• Se puede confiar en los gobiernos: 31%

Un joven señaló: «No quiero morir, pero no quiero vivir en un mundo que no se preocupa por los niños y los animales».

Mayor ansiedad en Brasil

Entre los 10 países estudiados, las tasas de ansiedad y preocupación tienden a ser más altas entre los jóvenes de países en desarrollo, como Brasil, Nigeria y Filipinas, o los del hemisferio sur, como Australia.

Casi la mitad (48%) de los brasileños entrevistados dijeron que el cambio climático les hace dudar sobre tener hijos. Esta proporción estaba muy por encima del promedio mundial (39%) y fue el porcentaje más alto registrado en los diez países encuestados.

La ansiedad de los jóvenes «está indisolublemente ligada a la inacción de los gobiernos», según los investigadores.

En Reino Unido, por ejemplo, el porcentaje de jóvenes que dudan en tener hijos debido al cambio climático es del 38%. En Estados Unidos es del 36% y en Australia del 42%.

La mayoría de los jóvenes entrevistados en Brasil sienten que el gobierno les está fallando (79%), mientras que la tasa es del 65% entre los jóvenes británicos y del 67% entre los australianos.

El 92% de los jóvenes brasileños consultados también cree que la humanidad falló en cuidar el planeta y piensa que el futuro es aterrador.

Solo el 18% de los jóvenes brasileños entrevistados cree que el gobierno los está protegiendo a ellos, al planeta y a las generaciones futuras, una tasa incluso más baja que el promedio mundial para este criterio, que es del 31%.

Entre los 10 países estudiados, las tasas de ansiedad y preocupación tienden a ser más altas entre los jóvenes de países en desarrollo.

Impacto grave en América del Sur

Las preocupaciones de los jóvenes brasileños no están desconectadas de la realidad.

El último informe del IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático) mostró que el cambio climático se está intensificando y confirmó nuevamente que esto es resultado de acciones humanas.

Si deseas profundizar más; sobre los fenomenos climáticos en América Latina, cliquea en el siguiente párrafo. Muchas gracias-

El informe muestra que Brasil se verá fuertemente afectado: América del Sur tendrá un aumento de temperatura mayor que el promedio mundial.

En Brasil y en otras partes de América del Sur y Central, «es probable que las temperaturas promedio hayan aumentado y seguirán aumentando a un ritmo mayor que el promedio mundial», dice el informe del IPCC.

Deforestación para plantaciones de soya en Brasil. 

El país podría dejar de ser una potencia agrícola mundial debido al cambio climático, según el científico Carlos Nobre.

El sureste del continente tendrá mayores precipitaciones, lo que incluye la región sur de Brasil y parte del sureste, donde se encuentran São Paulo y Río de Janeiro.

Las consecuencias para Brasil son graves, y podrían hacer que el país deje de ser una potencia agrícola mundial, en la evaluación del científico Carlos Nobre, investigador del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Sao Paulo y experto en la Amazonía, quien trabajó durante 35 años en el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil (INPE).

Nobre señala que en los próximos años el país experimentará sequías cada vez más prolongadas, temperaturas más cálidas y climas extremos que tendrán un impacto profundo en la producción de energía y alimentos.

Imagen de la portada: Gentileza de BBC News

FUENTE: BBC News Mundo

¿Racismo? La faz cambiante de Estados Unidos

En Estados Unidos, hablar de raza ya no es hablar de blancos y negros. De hecho, ¿qué es una raza? ¿Existen en realidad diversas razas? Estos retratos de Martin Schoeller muestran la fabulosa diversidad del país americano.

Me seduce la intimidad del primer plano porque capta la esencia de una persona: no se detiene en describir su atuendo o el entorno, que podrían hablarnos de su posición social. 

Todo se sintetiza en el rostro. De las 40, 50, 100 fotografías que suelo tomar de una persona, mi favorita es aquella en que la cara todavía no ha terminado de dibujar la expresión que el cerebro pretende adoptar. 

Me gusta compilar catálogos de semblantes que invitan a la comparación. 

Todos tenemos una idea de cómo debe ser el ojo –o la nariz, o un labio– humano, pero cuando comparas 10, 20, 100 pares de ojos, constatas sus enormes diferencias. 

Fotografío personas que proceden de circunstancias, culturas y etnias muy variadas, pero a fin de cuentas somos todos seres humanos. Hoy puedo retratar al Presidente y la semana que viene, a un indigente. 

Mi objetivo es suscitar una reflexión sobre el uso que hacemos de nuestra apariencia para modelar nuestra identidad.

¿Qué tienen estos rostros que resultan tan intrigantes? ¿Es simplemen­te que sus facciones rompen nuestros esquemas, que no estamos acostumbrados a ver esos ojos debajo de esos cabellos, esa nariz sobre esos labios? 

En un país como Estados Unidos, con una población de tan variados orígenes, la reacción puede ir desde un inofensivo afán de antropólogo aficionado a identificar ascendencias y encontrar coincidencias hasta un rechazo en toda regla de la violación de las fronteras entre grupos (según el viejo discurso racista, el watering down o «dilución racial»).

Si nos topamos con estos rostros por la calle, a los más curiosos (o menos educados) quizá se nos ocurriría acercarnos a preguntar: «¿De dónde eres?» o «¿Tú qué eres?». 

Observamos con curiosidad porque lo que vemos dice mucho sobre el pasado de este país, su presente y su prometedor (o preocupante) futuro.

La Oficina del Censo de Estados Unidos no empezó a computar datos detallados sobre los ciudadanos multirraciales hasta el año 2000, cuando por primera vez les permitió marcar más de una raza al cumplimentar el formulario, y 6,8 millones de personas optaron por la marcación múltiple. 

Diez años después esa cifra au­­mentó un 32 %, lo cual la convierte en una de las categorías de crecimiento más acelerado. 

La opción de marcar múltiples razas es aplaudida como un progreso por los ciudadanos frustrados con las limitaciones de las categorías raciales establecidas a finales del siglo XVIII por el científico alemán Johann Friedrich Blumenbach, quien clasificó a los humanos en cinco «variedades naturales»: cobrizos, amarillos, malayos, negros y blancos.

Aunque la opción de marcar varias razas no deja de estar incardinada en esa taxonomía, al menos introduce la posibilidad de la autoidentificación.

Constituye un paso hacia la reparación de un sistema de categorías que, paradójicamente, es tan erróneo (pues los genetistas han demostrado que la raza no es una realidad biológica) como ineludible (ya que vivimos en un mundo de razas y racismo). 

La determinación de la raza de los individuos se utiliza para hacer cumplir las leyes antidiscriminación y también para identificar cuestiones sanitarias específicas de poblaciones concretas.

Categorías raciales

La Oficina del Censo, consciente de que sus categorías raciales son un instrumento imperfecto, niega cualquier intención de definir la raza con criterios biológicos, antropológicos o genéticos». 

Y, de hecho, para la mayoría de los estadounidenses multirraciales, como los que aparecen retratados en estas páginas, en el concepto de identidad intervienen innumerables matices, influidos por la política, la religión, la historia y la geografía, así como por el uso que el interesado cree que se dará a su respuesta. 

«Yo digo que soy morena –dice McKenzi McPherson, de 9 años–. Y pienso: “¿A ti qué más te da?”.» Maximillian Sugiura, de 29 años, explica que se arroga la identidad étnica que le resulte más ventajosa en cada circunstancia. 

Las lealtades también cuentan, sobre todo cuando la ascendencia de uno no se traduce visiblemente en una piel, un cabello o unas facciones fenotípicas.

Yudah Holman, de 29 años, se describe como mitad tailandés y mitad negro, pero en los formularios marca la opción «asiático» y siempre alude en primer lugar a la parte tailandesa, «porque me crió mi madre, así que estoy orgulloso de ser tailandés».

Blancos y Negros

Sandra Williams, de 46 años, creció en una época en la que el país todavía funcionaba sobre la dicotomía negros/blancos. 

El censo de 1960 dibujaba una nación donde el 99 % seguía siendo o una cosa o la otra, y cuando seis años después nació Sandra –de unos padres que combinaban una y otra ascendencia– los matrimonios in­­terraciales seguían prohibidos en 17 estados. 

En la ciudad del oeste de Virginia donde se crió, solo había un niño asiático en el colegio. Si hubiese atribuido la claridad de su piel y su cabello a su ascendencia blanca, dice ella, los negros lo ha­­brían interpretado como un rechazo. 

Por eso, a pesar de que considera la raza un constructo social, ella marca la casilla «negra» en el formulario. «Como hacían mis padres», dice.

En el mundo actual, en teoría más tolerante, las personas con orígenes raciales y culturales complejos hilan un discurso mucho más fluido y lúdico para describirse a sí mismos. 

En los patios de recreo y en los campus universitarios se manejan términos de cuño propio tales como negronés, filatino, chicanés y corgentino. Cuando Joshua Ahsoak, de 34 años, iba a la universidad, su mezcla de inupiat (esquimal) y judío del Medio Oeste le granjearon el apodo de «jusquimal», término que aún usa para describirse.

Tracey Williams Bautista dice que su hijo de siete años, Yoel Chac Bautista, se autodenomina negro cuando está con ella, afroamericana, pero se presenta como mexicano cuando está con su padre. «Nosotros decimos que es negxicano», bromea. Los familiares negros advierten a Tracey de la vigencia de la «regla de la gota de sangre», la antigua práctica de considerar negro a quien posea el más mínimo rastro de ascendencia negra. «Dicen: “Aunque solo tenga la mitad, sigue siendo un negro de m…”»

En Estados Unidos la raza sigue importando, por más que la elección de Barack Obama haya anunciado un mundo post racial. 

Quizá llegue a ser una nación plural en 2060, cuando según la predicción de la Oficina del Censo los blancos no hispanos dejen de ser mayoría. Pero las estadísticas no borran el legado de los campos de concentración donde se internó a estadounidenses de origen japonés durante la Segunda Guerra Mundial ni las leyes de segregación racial vigentes hasta los años sesenta.

Los blancos tienen de media el doble de ingresos y seis veces más pa­­trimonio que los negros e hispanos, y los jóvenes negros tienen el doble de probabilidades de estar desempleados que los blancos. 

El sesgo racial sigue presente en las tasas de encarcelación, las estadísticas sanitarias y los informativos: hace poco tiempo la emisión de un anuncio de cereales Cheerios que presentaba una familia multirracial causó un alud de reacciones negativas, entre ellas reivindicaciones de genocidio blanco y lla­mamientos al «muerticulturalismo».

Tanto los defensores como los detractores del anuncio basaban sus opiniones en lo que se conoce como el test del ojo: un estudio de la actividad cerebral

realizado por la Universidad de Colorado en Boulder mostró que las personas toman nota de la raza en una décima de segundo, antes incluso que del sexo. 

Otra investigación divulgó en mayo que los conservadores presentan una tendencia más marcada que los progresistas a categorizar rostros ambiguos como negros.

Cuando la gente pregunta a Celeste Seda, de 26 años, de qué raza es, a ella le gusta dejar que lo adivinen antes de explicar que es de ascendencia dominicana y coreana. Matiza que incluso al decir eso solo revela una mínima parte de su identidad, que incluye una infancia en Long Island, una familia adoptiva puertorriqueña, una hermana afroamericana y una incipiente carrera como actriz. Llamar la atención por tener una imagen insólita halaga tanto como agota. «Es un don y una maldición», sentencia.

Y es también, para el resto de nosotros, una oportunidad. Si resulta que no podemos encasillar al prójimo en ninguna de las categorías de toda la vida, quizá nos veremos obligados a revisar las definiciones de raza e identidad, las presunciones sobre quiénes son ellos y quiénes nosotros. Tal vez aprenderemos a ser menos cautelosos a la hora de identificarnos con los demás si cada vez nos topamos con más personas como Seda, personas cuyos rostros parecen proclamar ese verso del vibrante poema de Walt Whitman Canto a mí mismo: «Soy inmenso, contengo multitudes»

FUENTE: NATIONAL GEOGRAPHIC – Por Martín Schoeller

harto…

A él ya nada
le sorprendía,
de que su
maravilloso
y amado país ,
estuviera
siempre
desde que
tuviera memoria,
dirigido
por políticos
corruptos,
asociados
a sus iguales
de la amplia
mafia
empresaria.

Sólo con una
amarillenta luz
que de a ratos
se desvanecía,
porque la batería
de emergencia
omitió cargarla,
procedió a escribir
usando su móvil
-aparato diabólico-
si los hay,
algo parecido a
un mal cuento
de la realidad.

Pero su teléfono
al que maldecía
según la ocasión
como ocurría
a veces con todo
aquello que usaba
en la cotidianeidad
de su vida,
le permitió
nada más
y nada menos
que desahogarse.

Imagen: Gentileza Pinterest – Perfil.com

Esta vez…ni sopa.

Vienen las elecciones
¿de segundo término
o tercero? 
da igual,
como de costumbre
el ya habitual
corte de energía,
que en época
preelectoral 
donde cada cual
hace su propio
lobby de presión,
flaco favor
le hace
al gobierno de turno.

Como siempre
el mal llamado
capitalismo,
debería decirse
a si mismo
adalid por
combatir
la democracia
de los países
en desarrollo,
es como
la parábola
del tornillo,
que tantas
veces escribí,
si lo giro
a la derecha
cierra,
a la izquierda
abre.

Soy apolítico,
pero es así,
la polarización
es el juego
que mejor
jugamos
los argentinos,
por el corazón
y no por un
programa
de gobierno.

Y seguiremos
andando
a los saltos,
con la mitad
de nuestra gente
sumergida
en la pobreza,
con los ricos
como en el mundo
haciéndose
más ricos.
Monopolios,
oligopolios,
cartelización de
competidores,
carcinomas
que hacen
metástasis
en esta
sociedad abúlica
y difícil
de comprender,
que solita
se pone
las esposas
y marcha presa,
dilapidando
el futuro
de los más jóvenes.

Cuanta vigencia
tiene aquella
“No llores por mi
Argentina”,
porque nada
puedo hacer
por ti,
ya que de día
te vacían,
y de noche
como algo
milagroso
resurges
de las cenizas.

Somos los
mejores de nada,
nuestro ego
sigue creyendo
ingenuamente
que el campo
es lo que nos salva,
cuando la educación.
la ciencia
y la tecnología,
solo con
mucha paciencia
y tiempo,
nos llevaría
por lo menos,
a no contar
como
estadística,
que uno
de cada tres niños,
come una sola
vez al día.

Llora por mi
Argentina,
que yo lo
haré por ti
.

Imagen: Gentileza Pinterest

Constanza Michelson: “Vivir es hacer un duelo compartido”.

En su libro Capitalismo del yo, recientemente editado aquí, el psicoanálisis entra en debate con los problemas del mundo contemporáneo: el amor, los feminismos, las masculinidades, la política, el duelo.

Constanza Michelson es egresada psicóloga de la Universidad Diego Portales (Chile) y Magíster en Psicoanálisis.

Su trabajo tiene diferentes aristas, desde problemáticas relacionadas con clínica de las adicciones a elaboraciones en torno al malestar cultural. Publicó diferentes libros, entre ellos 50 sombras de Freud: laberintos del amor y del sexo (2015) y Neurótic@s. Bestiario de locuras y deseos contemporáneos (2017).

Es una de las voces del psicoanálisis chileno que mejor transita entre el campo académico y la divulgación, con una particular flexibilidad y lenguaje, para recuperar la dimensión de la polémica y el debate como forma de plantear preguntas.

Escribe con regularidad en diferentes medios de su país y es corresponsal en otros países hispanohablantes.

Su último libro Capitalismo del yo. Ciudades sin deseo (Paidós, 2021) surgió a partir de una crónica de los acontecimientos políticos que sacudieron al país trasandino y que todavía interrogan a toda la región.

Su reflexión en torno a la dignidad de la vida, los peligros de la masificación y las nuevas formas de los totalitarismos abre diversas preguntas para pensar en torno al giro neoliberal del capitalismo, la conversación del psicoanálisis con los feminismos, el lugar de las «nuevas masculinidades» en tiempos de deconstrucción del patriarcado, la banalización de lo políticamente correcto y los duelos como experiencias colectivas. 

–¿Cómo caracterizaría al yo capitalista? ¿Cuál es su relación con la subjetividad neoliberal?

–Un buen ejemplo del lugar desesperado del yo en nuestro tiempo es el que señala Eva Illouz en relación al amor: en las sociedades patriarcales tradicionales el amor no era un asunto para nada constitutivo de la subjetividad femenina y masculina.

Nada de terapias, ni mensajes desesperados a la tres AM. La tradición definía, entre otras cosas, tu lugar en el mundo. Hoy cada quien debe realizar esa tarea y el amor es una vía privilegiada, y no poco ansiógena, de búsqueda de reconocimiento para definir quiénes somos.

Creo que la ansiedad no es una patología sino una forma de vida, el yo es ansioso, pues intenta definir, cerrar, decretar “las cosas como son”. El yo tiene algo fascista y es que cuando la subjetividad es débil, compensamos con identidades fuertes que obligan a comprometerse con una idea de sí mismo, antes que con el mundo.

Por su parte el capitalismo, que no es solo un sistema económico, sino una manera de pensar, logra transformar cualquier cosa en mercancía.

Luego, el yo puede operar bajo las reglas de la mercancía, se posee, se usa y se tira: el cuerpo, las emociones, la identidad, el amor.

–Un aspecto valiente de su libro es que se anima a debatir con los feminismos, en tiempos en que estos representan un discurso socialmente legitimado y el psicoanálisis es una práctica a la que nadie quiere perderse la chance de criticar, ¿qué balance haría de los (des)encuentros entre ambas perspectivas?

–Al psicoanálisis se lo ha criticado siempre, quizá porque es una teoría de la noche, es decir de lo que hay de misterio y de contradictorio en nuestras palabras más orgullosas. Eso incomoda a los viejos poderes de siempre, tanto como a los nuevos poderes de siempre.

El feminismo, como cualquier reivindicación política, en su faceta militante, habla en el lenguaje del día, a partir del saber y la certeza. Y en parte está bien que así sea. Puesto que se trata del registro del activismo, ahí no se puede dudar, debes avanzar. Otra cosa es el registro del pensamiento, que es el de la duda, y el registro de la política, que implica la negociación.

El feminismo transita en todos esos registros, y cada quien se situará en el registro de actividad que le sea más interesante. El problema es cuando la forma militante se toma la agenda del pensamiento o la política, luego caemos en lógica de guerra o de pensamiento en masa; cosa que hoy es común más allá del feminismo.

Por eso pienso que se puede ser feminista y psicoanalista, no feminista psicoanalista; porque son dos prácticas diferentes, incluso que pueden estar en tensión. Como alguna vez te escuché decir: me interesa el psicoanálisis con perspectiva de psicoanálisis.

–En un capítulo discute diferentes ideas sobre la masculinidad, ¿existen “nuevas masculinidades”? ¿Cuáles son los síntomas de los varones hoy?

–Crítico la idea de deconstrucción cuando pasa por la licuadora del lenguaje del capitalismo del yo.

Cuando se trata de un nuevo traje moral que se pone y desde ahí se puede juzgar a los demás. Otra cosa es que los movimientos en lo social nos empujen a hacernos preguntas interesantes respecto de cuestiones normalizadas. Eso sin duda ha ocurrido. El problema que veo es que “deconstruirse” se vuelva una identidad en sí misma, y pierda justamente su potencia de deconstrucción que viene a desordenar lo existente, luego cae en ser algo más en la lógica de la segregación.

Lo curioso es que sobre la deconstrucción admitimos la parte que dice todo es construido, por lo tanto no fijo, pero no la otra parte, que implica que, por lo mismo, no somos dueños de esas construcciones, que eso que somos, no es algo decidido a voluntad por el yo. Pensarse es un modo de deconstruirse cuando es posible sostener una espera, una relación al tiempo sin ansiedad, para que entonces aparezca una nueva idea, un movimiento.

Cosa muy distinta son los nuevos príncipes feministas, cuyo proceso a veces puede ser oportunismo (estar siempre del lado vencedor) o bien, pasaron por un real proceso de reeducación, pero que como toda educación, sabemos que es un asunto acotado.

–La primera edición de su libro, en Chile, se tituló “Hasta qué vivir valga la pena” y está muy permeado por los acontecimientos chilenos del último tiempo; en diferentes capítulos recuerda la afirmación de Lacan “El inconsciente es la política”, como contrapunto al célebre “Todo lo personal es político”, ¿por qué le parece que esta afirmación se entendió tan mal, como ventilación desvergonzada de la vida privada, en lugar de politización de lo íntimo contra la victimización? ¿Por qué es necesario complementarla con la frase de Lacan?

–La potencia de lo personal es político, es precisamente la idea de que hay algo de lo personal que es impersonal, es decir, de aquello que me ocurre, lo político tiene su parte; entonces se rompe la idea de lo personal como posesión privada.

Otra cosa es que la consigna, otra vez, pasada por la licuadora de la vida capitalista, la vuelva un clientelismo donde mis asuntos personales deben ser compensados. Luego la banalidad se convierte en mal. El cliente siempre tiene la razón dicen, bueno, porque el cliente no tiene inconsciente entonces. Lo inconsciente no está dentro de las personas, sino que es aquello transindividual que nos hace sujetos a otros.

Existir implica un conflicto con la alteridad, incluso la que nos habita; por eso “buscarse a sí mismo” no puede ser sino una pregunta, un rodeo por el mundo del que estamos hechos, nunca un solipsismo tal como algunas ideas sobre el amor propio pretenden.

El amor y el sí mismo no son cosas propias. Quizá de lo que estamos despojados es de desposeer, es decir, de relacionarnos con lo impropio. Si lo inconsciente es la política, es precisamente porque lo personal es político: estamos hechos de mundo.

Creo que eso es lo que estalló en Chile, la vida como propiedad privada; “Hasta que valga la pena vivir” apareció espontáneamente en la revuelta, y creo que dejó en evidencia que mientras hablábamos de robots y del aumento de la esperanza de vida, el deseo de vivir no era nada de obvio en ausencia de vida política.

–Otro gran tema de su libro es la experiencia de duelo. En diagonal, diría que es un libro sobre la pérdida y el deseo, sobre cómo aprender a perder, sin perdernos en el camino, es decir, sin perder la capacidad de desear, ¿por qué en el mundo actual desear sin garantías es tan difícil? ¿Por qué vivimos con miedo a perder y, por eso, más nos inhibimos y limitamos nuestras experiencias?

–La conciencia de muerte es la pérdida irreductible en lo humano y la base de la melancolía que compartimos.

Vivir, de algún modo es hacer un duelo compartido, y que puede ser creativo y motor de deseo, pero también puede fracasar, supongo que eso es una depresión, que no solo es una palabra horrible, sino que además separa de esta condición compartida. De acuerdo con Esquirol, pienso que de nuestra condición humana podemos hacer la experiencia del océano o del desierto. El océano es la inmersión, perderse en la masa, en la palabra totalitaria, en un goce de indiferencia. El desierto en cambio, no es la inmersión, sino la muerte, por lo tanto, es fragilidad, ruego y amparo. Es bello que palabras como rogar e interrogar compartan la misma raíz.

FUENTE: PÁGINA 12 – CULTURA – Por Luciano Lutereau

Islas de calor: el fenómeno que está provocando aumentos extremos de hasta 11 grados en algunas ciudades.

Como consecuencia de la mala planeación urbanística, las ciudades densamente pobladas padecen de islas de calor a lo largo del día en ciertas zonas.

Es bien sabido que, por su extensión territorial y la urbanización desmedida, la Ciudad de México tiene microclimas. Esto quiere decir que, independientemente de que se trata de una sola urbe, cada zona tiene características climatológicas diferentes: algunas alcaldías son más húmedas y frías; mientras otras son más secas y cálidas. Esta condición, aunada con la mala planeación urbana y el calentamiento global, impulsan el fenómeno conocido como islas de calor.

Mucho concreto y muy pocas áreas verdes

isla de calor

Vista de los canales de Xochimilco. Foto: Getty Images

Las islas de calor se han registrado desde hace dos siglos en las grandes ciudades. El ejemplo más claro, según destaca la corresponsal de Ciencia UNAM, Laura García, se aprecia en la alcaldía de Xochimilco, en donde quedan todavía sistemas de canales navegables extensos, dedicados a la agricultura. Las condiciones medioambientales permiten que, en la mañana, la temperatura ambiente esté en 6ºC. Un poco más al norte de la capital, sin embargo, el día empieza en 14ºC. Más al centro, puede alcanzar los 20ºC.

Esto se debe, según la doctora Elda Luyando, investigadora del grupo de Cambio Climático y Radiación Solar del Centro de Ciencias de la Atmósfera, a las las islas de calor:

“ESTE FENÓMENO SE REFIERE A LA PRESENCIA DE AIRE MÁS CALIENTE EN CIERTAS ZONAS DE CIUDAD, A DIFERENCIA DEL QUE SE ENCUENTRA EN LAS ZONAS RURALES QUE LO RODEAN”, EXPLICA LA INVESTIGADORA.

El origen de estas diferencias en temperatura es multifactorial. Sin embargo, uno de las más importantes es cuán densamente construidas están las ciudades. En el caso de la Ciudad de México, se ha identificado en zonas que tienen mucho concreto y muy pocas áreas verdes. En contraste, las alcaldías de la capital que cuentan con cuerpos de agua y parques no padecen de temperaturas tan altas a lo largo del año.

Más calor

Los materiales de construcción utilizados en las urbes, que generalmente son oscuros, absorben más energía del Sol. Con una dispersión más lenta de la radiación solar, ciertas zonas de la ciudad son más propensas a generar las islas de calor descritas por Luyando. Este efecto es lento, por lo que mantiene el aire caliente por varias horas en este tipo de colonias. Claro ejemplo de ello es el Centro Histórico de la capital que, en favor de los proyectos de edificación, sacrificó las áreas verdes que antaño florecían ahí.

Este fenómeno, por supuesto, no es exclusivo de la capital mexicana. Por el contrario, se presenta en otras ciudades densamente pobladas, que favorecieron la construcción sobre el equilibrio ecológico natural. Además de que no se presentan de manera sostenida todo el día, los cielos despejados y los días soleados favorecen que el aire caliente se mantenga sobrevolando ciertas zonas durante más tiempo.

No obstante, no todas las ciudades del mundo sufren de islas de calor. La localización geográfica y las formaciones montañosas que acompañan a las urbes inciden en que el fenómeno se presente o no. De la misma manera, destacan los investigadores de la UNAM, la planeación urbana es fundamental para que la temperatura se mantenga, dentro de lo posible, en sus límites ‘normales’.

Así es Lytton, el pueblo que la ola de calor sofocó hasta su desaparición en Canadá

Lytton

Foto: Getty Images

9 de cada 10 casas del pueblo de Lytton, en la Columbia Británica, fueron quemadas hasta los escombros a causa de la ola de calor que azota Canadá.

El 2021 ha sido un año seco en el continente americano. Particularmente para los países del norte, que se han convertido en espacios propensos a las quemas masivas de los bosques a falta de humedad en el aire. Sin precipitaciones y con temperaturas cada vez más altas, la ola de calor más reciente ha cobrado cientos de vidas en Estados Unidos y Canadá. El caso más icónico es el pueblo de Lytton, que quedó devastado en un 90 % por los incendios, el calor y la falta de recursos para combatir la crisis.

Lytton: un pueblo reducido a escombros

La crisis climática se está manifestando en Norteamérica con tasas de mortalidad cada vez más elevadas. Lytton podría convertirse en el ícono de estas consecuencias, tras haber sido devastado por los incendios provocados por la ola de calor en Canadá. 9 de cada 10 casas fueron quemadas hasta los escombros, según los reportes de los diputados locales. Ésta podría convertirse en la temporada de temperaturas más altas en la historia del país.

Lytton, sin embargo, no es el único poblado canadiense en padecer las consecuencias de este fenómeno impulsado por la actividad industrial, pero ya es el lugar más caliente en la historia de Norteamérica. En menos de un mes, los récords de altas temperaturas se han superado a sí mismos, alcanzando cerca de los 50ºC en menos de una semana.

Foto: Getty Images

En toda la Columbia Británica, se han registrado hasta hoy 486 muertes ligadas a este evento climático en un par de semanas. Con respecto a la desgracia climática que azotó el pueblo, el alcalde local, Jan Polderman, dijo a la BBC haber tenido suerte de haber salido de ahí con vida: «No quedará mucho de Lytton», se lamentó. «Había fuego por todas partes«.

Llamaradas incontenibles

Lytton

Foto: Getty Images

De acuerdo con la jefa forense local, Lisa Lapointe, muchas de las muertes fueron ocasionadas porque las personas vivían por su cuenta en casas muy poco ventiladas. Las consecuencias más severas se han apreciado, según los registros nacionales, en las zonas costeras. Año con año, sin embargo, las llamas se hacen aún más incontenibles en las regiones boscosas del país.

Las personas que tuvieron que abandonar sus hogares narran que la totalidad de Lytton quedó atrapado en llamas en tan sólo 15 minutos. El miércoles dejaron el pueblo sin sus pertenencias, y tuvieron que reubicarse a las cercanías de Vancouver con las manos vacías. Según Polderman, la gente sólo tomó a sus mascotas, sus llaves y huyó en sus autos. Nunca más volverían a abrir las puertas de sus casas, reducidas a escombros por completo.

A diferencia de años pasados, en los que se esperaban alrededor de 100 muertes por golpe de calor, el noroeste canadiense está viendo una de las peores catástrofes medioambientales de las que se tiene registro. A poco menos de una semana de la desgracia, los sobrevivientes están tratando de reportarse en las ciudades aledañas, con estados de salud deplorables y poco de lo que quedó de sus vidas pasadas.

FUENTE: National Geographic – Por Andrea Fischer

Miles de camellos pierden la vida en el Golfo Arábigo a causa de la contaminación por plástico.

Al adentrarse en el desierto arábigo, un científico descubrió la contaminación por plástico que termina con la vida de miles de camellos.

El artista y científico Marcus Eriksen decidió estudiar la contaminación por plástico en el Golfo Arábigo. Una vez ahí, conoció a Ulrich Wernery, un académico alemán que se especializó en camellos. Al momento de encontrarse, Wernery lo invitó a acompañarlo: podría enseñarle dónde estaba el plástico en el desierto.

Unas horas más tarde, se encontraron un esqueleto de camello sobre la arena. En ese momento, se dispusieron a cavar y a encontrar más huesos. Poco tiempo después, se encontraron con masas de plástico enterradas bajo el suelo ardiente, con dimensiones similares a las de una maleta mediana.

El Golfo Arábigo, el plástico y los camellos

Eriksen se formó en Estados Unidos para entrar a trabajar al instituto ambiental 5 Gyres, que se dedica a investigar la contaminación que genera el plástico en Santa Mónica, en el estado de California.

camellos

Los camellos se comen todo aquello que no identifiquen como arena. Foto: Getty Images

Cuando visitó el Golfo Arábigo con Wernery, los científicos se horrorizaron al ver la manera en la que tortugas, ballenas, y otros mamíferos marinos estaban gravemente afectados por la contaminación plástica en la zona. Ante esto, Eriksen señaló:

“ESCUCHAMOS SOBRE MAMÍFEROS MARINOS, LEONES MARINOS, BALLENAS, TORTUGAS Y AVES MARINAS IMPACTADAS […]. PERO ESTO NO ES SOLO UN PROBLEMA OCEÁNICO. TAMBIÉN ES UN PROBLEMA DE TIERRAS. ESTÁ EN TODAS PARTES.»

A partir de este impacto negativo, ambos condujeron un estudio para determinar el detrimento que tienen estos desechos en la vida marina y terrestre de Arabia. Con esto, calcularon que aproximadamente 390 mil camellos dromedarios viven en los Emiratos Árabes Unidos.

Los resultados de este esfuerzo de investigación fueron publicados en el Journal of Arid Environments, en su edición de febrero de 2021. Junto con otros colegas, estimaron que el plástico mata alrededor del 1 % de estos animales, a pesar de su peso cultural en el país.

«Para ellos, si no es arena, es comida«.

Para la investigación, se reclutó a un microbiólogo veterinario del Laboratorio Central de Investigación Veterinaria de Dubái. Junto con el resto del equipo, han examinado desde 2008 a cerca de 30 mil camellos dromedarios, para saber cuál era la causa de sus muertes.

Resultó ser que los 300 de los ejemplares tenían las entrañas llenas de plástico. Algunos casos pesaron 3 kilogramos; otros, hasta 64 kilogramos. La razón detrás de estas muertes dolorosas fue que, mientras caminaban a través del desierto buscando comida, los animales masticaron bolsas de plástico y otros residuos de este tipo, acumulados en árboles y en la arena.

camellos

Los científicos recomiendan la prohibición del plástico de uno sólo uso. Foto: Getty Images

«Para ellos, si no es arena, es comida«, se lamentó Eriksen. Con las tripas llenas de plástico, se inhibe su reacción natural de hambre, pero no reciben los nutrientes que necesitan naturalmente. Así, se mueren de hambre con el estómago lleno. Además, las fibras de plástico tienden a envenenar sus intestinos, lo que les produce una muerte lenta y dolorosa.

Los científicos recomendaron prohibir las bolsas de plástico y los plásticos de un solo uso, para  proteger a los camellos y otros animales salvajes. Así, los espacios naturales en los que se mueven estarán limpios de este tipo de desechos, que contaminan los ecosistemas áridos.

FUENTE: NATIONAL GEOGRAPHIC – Por Andrea Fischer