Más de Charles Chaplin: detalles de una vida. 

El 16 de abril de 1889, Charles Spencer «Charlie» Chaplin nació en la ciudad de Londres. A 132 años de su nacimiento, recordamos al multifacético artista que retrató como nadie las miserias sociales con su mítico humor.

Un 16 de abril de 1889 nació en Londres, Inglaterra, el multifacético Charles Chaplin. Actor, humorista, compositor, productor, guionista, director y escritor considerado uno de los grandes mitos del cine. Su filmografía es muy amplia pero su recuerdo se remonta a Charlot, ese entrañable vagabundo de modales refinados vestido con pantalones bombachos, zapatones, bastón y bombín.

Criado en el ambiente del music hall, su padre, Charles Spencer Chaplin Sr., fue actor y cantante al igual que su madre, Hanna Chaplin, conocida como Lily Harley. En 1897 Charles se unió a un grupo de actores juveniles aficionados y en 1912 integró la compañía teatral de Fred Karno con quien recorrió diversos países, convirtiéndose en un experto actor infantil.

“Mirada de cerca, la vida parece una tragedia; vista de lejos, parece una comedia. Nunca te olvides de sonreír, porque el día en que no sonrías será un día perdido. La vida es una obra de teatro que no permite ensayos. Por eso, canta, ríe, baila, llora y vive cada momento, antes de que baje el telón y la obra termine sin aplausos. Hay que tener fe en uno mismo. Aun cuando estaba en el orfanato o recorría las calles buscando qué comer, me consideraba el actor más grande del mundo. La vida es maravillosa…si no se le tiene miedo. Sin haber conocido la miseria, es imposible valorar el lujo. Más que maquinaria necesitamos humanidad, y más que inteligencia, amabilidad y cortesía. Fui perseguido y desterrado, pero mi único credo político siempre fue la libertad”. (Charles Chaplin).

Charlot, el vagabundo

A los 20 años partió a Estados Unidos para probar suerte en la troupe de los estudios Keystone. 

En la película «Carreras sofocantes» (1914) fue presentado el icónico personaje conocido como Charlot Chaplin en Europa y Carlitos Chaplin en Hispanoamérica. En realidad el atuendo había sido diseñado para el film Extraños dilemas de Mabel, estrenado días después.

Charles Chaplin sobre Charles Chaplin

“No tenía idea sobre qué maquillaje ponerme. No me gustaba mi personaje como reportero (en Carlitos periodista). Sin embargo, en el camino al guardarropa pensé en usar pantalones bombachos, grandes zapatos, un bastón y un sombrero hongo. Quería que todo fuera contradictorio: los pantalones holgados, el saco estrecho, el sombrero pequeño y los zapatos anchos. Estaba indeciso entre parecer joven o mayor, pero recordando que Sennett quería que pareciera una persona de mucha más edad, agregué un pequeño bigote que, pensé, agregaría más edad sin ocultar mi expresión. No tenía ninguna idea del personaje pero tan pronto estuve preparado, el maquillaje y las ropas me hicieron sentir el personaje, comencé a conocerlo y cuando llegué al escenario ya había nacido por completo”.

Claro representante de la época del cine mudo, el vagabundo Charlot, fue protagonista de más de sesenta cortos, que tenían como punto en común, una crítica sutil a la desigualdad social.

La fórmula de Chaplin consistía en gestos exagerados y otros métodos de comedia física, respondiendo a sus enemigos con gran agresividad. Para los críticos sus travesuras eran casi vulgares pero al público le encantó el personaje. 

El Pibe (EEUU-1921)

El argumento, donde se mezcla humor y emoción, cuenta la historia de un niño abandonado por su madre y adoptado por Carlitos. Fue su primer largometraje y se lo considera un clásico del cine. Lanzó a la fama al actor infantil Jackie Coogan, quien años después interpretó al tío Lucas en la emblemática serie Los Locos Addams.

Cuando en la década de 1930 se generalizaron las producciones sonoras, Chaplin se negó a encarnar a su personaje hablando, como es el caso de Luces de la ciudad.

Luces de la ciudad (EE UU-1931)

Escrita, dirigida y protagonizada por Chaplin, cuenta la historia de un pobre vagabundo (Charlot) sin hogar que conoce a una florista ciega y se enamora de ella. Poco después, evita el suicidio de un millonario borracho quien le hace promesas de amistad eterna por haberle salvado la vida, pero que lo rechaza cuando está sobrio. El hilo conductor de la película está inspirado en la popular canción “La Violetera”.

Tiempos modernos (1936), la despedida de Carlitos

Protagonizada, escrita y dirigida por Charles Chaplin, es una mezcla entre cine mudo y sonoro. Es la primera película en la que se escucha su voz cantando Je cherche après titine, la canción de Léo Daniderff  en una lengua inexistente, conocida como charabia, una mezcla de francés e italiano con alguna palabra en inglés.

La película refleja las condiciones desesperadas de un empleado de la clase obrera, en la época de la Gran Depresión, provocada por la industrialización y la producción en cadena. En el final se lo puede ver caminando por una carretera sin fin hacia el horizonte, de la mano de Paulette Goddard, lo que se puede traducir como la despedida del personaje.

El gran dictador (1940), su primer película hablada

Este film significó un desafío contra el nazismo. Chaplin interpretó el personaje de un barbero judío que, amnésico, luego de un accidente de aviación, se convierte en Adenoid Hynkel, un dictador fascista (inspirado en Adolf Hitler). El dictador inicia la persecución del pueblo judío, a quien considera responsable de la situación de crisis que vive el país.

Fragmento del discurso final, pronunciado por el barbero a favor de la libertad y la fraternidad y contra el antiseminismo y la intolerancia

“Lo lamento, pero yo no quiero ser un emperador, ése no es asunto mío, no quiero gobernar o conquistar a alguien. Me gustaría ayudar a todos si fuera posible: a los judíos y a los gentiles, a los negros y a los blancos. Todos deberíamos querer ayudarnos, así son los seres humanos. Queremos vivir con la felicidad del otro, no con su angustia. No queremos odiarnos y despreciarnos. En este mundo hay sitio para todos, y la tierra es rica y puede proveer a todos. El camino de la vida podría ser libre y hermoso…”

La persecución política

Su película Monsieur Verdoux (1947), comedia de humor negro, criticó al capitalismo estableciendo un paralelismo entre los crímenes del protagonista y los de las grandes potencias en período de guerras.

Durante la Segunda Guerra Mundial realizó campañas de ayuda a la Unión Soviética y brindó apoyo a varios grupos pro amistad soviético-norteamericana.

Finalizada la Guerra, en 1949, fue acusado de supuesto «activismo» antiamericano dado la crítica social que mostraban sus películas y por sus ideas progresistas. Cansado decidió instalarse en Europa y no volver a Estados Unidos.

Candilejas (1952), su última película en Estados Unidos

La película, última producción de Chaplin en Estados Unidos, tiene tintes autobiográficos dado que recuerda sus orígenes en el teatro. La relación entre sus protagonistas hace referencia al amor con su esposa Oona, marcada por sus cuatro décadas de diferencia y refleja su añoranza por Londres. La banda sonora, compuesta por Chaplin, es considerada una de las mejores partituras cinematográficas y le valió, veintiún años después de su estreno, su único Oscar competitivo.

Charles Chaplin regresó a Estados Unidos en 1972, para recibir un Oscar Honorífico de parte de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas.

Su muerte

Chaplin murió el 25 de diciembre de 1977 en su residencia Manoir de Ban, en Corsier-sur-Vevey, Suiza. Tenía 88 años y murió mientras dormía, a las 4 de la mañana. Fue inhumado en el cementerio del cantón de Vaud, aunque no tuvo la paz necesaria. El 1 de marzo de 1978 su cadáver fue robado para extorsionar a su familia, aunque el plan fracasó. Los ladrones fueron capturados y sus restos fueron recuperados once semanas después para que su cuerpo fuera nuevamente sepultado. Esta vez, ¡bajo 1,8 metros de hormigón!  

Imagen de portada: Gentileza de Reuters

FUENTE RESPONSABLE: Ministerio de Cultura – República Argentina.

Cultura/Cine/Arte/Homenajes/Sociedad/Vida/Charles Chaplín

El viaje de Jeanne Baret, la primera mujer que circunnavegó el mundo (en secreto).

En abril de 1768, dos barcos franceses, el Boudeuse y el Étoile, anclaron frente a la costa de Tahití.

Hasta ese momento, Francia desconocía la existencia de la isla volcánica de la Polinesia que luego se ganó la reputación de ser un paraíso terrenal, pero los 330 oficiales y hombres que pusieron sus pies en tierra por primera vez en casi un año apreciaron su belleza natural y humana.

Los dos barcos eran los vehículos de una expedición, bajo el mando de Louis-Antoine de Bougainville, para hacer la primera circunnavegación francesa del globo y encontrar recursos naturales útiles para una potencia imperial.

El relato publicado por Bougainville sobre el viaje contrasta la timidez francesa frente a la libertad sexual de Tahití: mirar con deseo en lugar de actuar en consecuencia.

Sin embargo, una mujer vio peligro en las miradas de los tahitianos que la observaban y pidió auxilio a sus compatriotas para que la salvaran. Para asombro de los franceses, esa mujer no era una isleña, sino una de su propia tripulación.

Como relata posteriormente Bougainville: «Descubrieron que el sirviente de Monsieur Commerson, el doctor, es una chica que hasta ahora había sido tomada por un chico».

Ese sirviente del naturalista de la expedición era Jeanne Baret. Y según Bougainville, nadie a bordo de los barcos atestados lo notó durante más de un año, hasta que tocó tierra en Tahití, donde los marineros franceses fueron rodeados por tahitianas y Baret, por tahitianos.

«Los botánicos»

En diciembre de 1766, cuando tenía 26 años, Jeanne Baret se disfrazó con ropa de hombre y esperó en el muelle del puerto de Rochefort en el suroeste de Francia.

Retrato imaginado de Jeanne Baret vestida de marinero hecho postumamente, en 1817.

Retrato imaginado de Jeanne Baret vestida de marinero hecho postumamente, en 1817.

Allí le ofreció sus servicios a Philibert Commerson, un médico de formación pero para entonces naturalista designado por la realeza en el primer intento de circunnavegación francés, que se anticipaba duraría al menos tres años.

El anticipo salarial de Commerson incluía dinero para contratar a un asistente, pero no había podido encontrar uno de su agrado y rápidamente llegó a un acuerdo con el joven que se había presentado a sí mismo como Jean Baret.

Ese, al menos, fue el relato de los eventos de Commerson.

En realidad, Baret, 12 años menor que él, una mujer quien a pesar de su humilde origen sabía leer y escribir, había vivido con el científico desde 1764 y le había dado un hijo, que murió.

Cuando nombraron a Commerson para la expedición de Bougainville, Baret era la opción obvia para ser su asistente, de no haber sido mujer: una ordenanza real prohibía las mujeres en los barcos de la armada francesa. Así que la pareja ideó un plan para que Baret se disfrazara de hombre.

La decisión, al parecer, no se basó únicamente en el compañerismo. El testamento de Commerson especificaba que, en caso de su muerte y la supervivencia de Baret, se le debería dar un año en su apartamento compartido en París para organizar sus colecciones de historia natural, incluidas las gavillas de especímenes de plantas prensadas que había estado reuniendo desde que era un adolescente.

El hecho de que él le confiara tal tarea indica que ella tenía conocimientos botánicos y la habilidad suficiente para no necesitar su dirección constante. De hecho, en su diario Bougainville se refirió a Baret y Commerson como «los botánicos».

Bougainville

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Bougainville, aparentemente, no sospechaba nada: permitir que una mujer se uniera a su expedición violaba la ley.

Al abordar el Étoile en Rochefort, el disfraz de Baret podría haberse descubierto pronto si no fuera por el hecho de que a Commerson se le asignó la cabina del capitán para acomodar su equipo de campo. Tenía un inodoro privado, lo que le permitía a Baret hacer sus necesidades en privado en lugar de con los otros marineros.

El 1 de febrero de 1767, después de seis semanas de preparación y aprovisionamiento, el Étoile navegó hacia el sudoeste para encontrarse con Bougainville en Río de Janeiro, donde había estado involucrado en asuntos diplomáticos a bordo de su propio barco, el Boudeuse.

Mentes sospechosas

Además de Bougainville, otros tres miembros de la expedición mantuvieron diarios que mencionan a Baret.

El del cirujano del Étoile, François Vivès, deja claro que la tripulación empezó a sospechar que Baret era una mujer a los pocos días de zarpar. Y el diario que Commerson mantuvo junto con otro miembro de la tripulación a bordo del Étoile revela cuándo aparentemente se puso más allá de toda duda la verdadera identidad de Baret.

Como dictaba la tradición marítima, cuando el Étoile cruzó el ecuador el 22 de marzo de 1767, todos los ‘vírgenes ecuatoriales’ tuvieron que desnudarse para ser bautizados por el padre Neptuno y sus seguidores.

Caricatura del rito de 1825

El rito de iniciación al cruzar la línea ecuatorial es de larga data y sigue vivo.

Commerson describe la inusualmente brutal ceremonia como «una mascarada de demonios», aunque, siendo un caballero, su ‘bautismo’ no fue más que un baño con un balde de agua. Los marineros ordinarios se desnudaron para sumergirse en un estanque fétido y fueron golpeados con remos por los «acólitos de Neptuno» y pintados de verde.

Baret fue el único novato ecuatoriano que permaneció completamente vestido, un hecho que notó la tripulación.

Exuberancia

El Étoile llegó a Río a mediados de junio y, mientras esperaban la llegada de Boudeuse, Baret y Commerson se fueron a explorar la botánica del lugar, aunque las recurrentes úlceras varicosas de Commerson limitaron sus movimientos.

De hecho, su salud era tan mala que el cirujano recomendó la amputación de la pierna afectada. Por tanto, es probable que fue Baret quien coleccionó la vistosa enredadera tropical que luego fue nombrada en honor a su comandante: Bougainvillea.

buganvilla o bugambilia

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

La buganvilla o bugambilia es nativa de Sudamérica.

A mediados de julio, ambos barcos navegaron hacia el sur, entre ballenas jorobadas incrustadas de percebes que rompían las olas del Atlántico sur.

Pero una fuga en la bodega del Étoile requirió reparaciones frente a Montevideo, donde Baret y Commerson desembarcaron.

Entre sus objetivos se encontraban especímenes de cochinilla del carmín, recolectados de las almohadillas espinosas de la tuna, por la gran demanda del tinte rojo producido a partir de su caparazón: las empresas que lo producían cotizaban en las bolsas de valores de Londres y Ámsterdam.

En noviembre de 1767, terminadas las reparaciones al Étoile, la expedición zarpó del Río de la Plata y atravesó la bioluminiscencia marina que se encuentra a menudo en esas aguas: una neblina lechosa en la superficie del océano que lo ilumina hasta el horizonte.

El diario de Bougainville registró focas, pingüinos y ballenas, mientras albatros y petreles volaban sobre sus cabezas.

Para Baret, hija de jornaleros que generalmente nunca viajaban más allá de su mercado local, la experiencia debe haber sido milagrosa.

Ilustración de mexicano recolectando cochinilla de carmín

La cochinilla del carmín es nativa de América.

El 4 de diciembre, los barcos llegaron al extremo sur del continente sudamericano y giraron hacia el oeste en el Estrecho de Magallanes. Una quinta parte del diario de Bougainville está dedicada a esta etapa del viaje, en la que los barcos avanzan poco a poco por este canal, tratando de evitar la morrena glaciar sumergida (lomas de material de glaciar) que podría desgarrar los cascos.

Baret y Commerson fueron desembarcados en la costa, con personal adicional para ayudarlos, y Bougainville registra a los nativos patagónicos siguiendo el ejemplo de los botánicos y ayudando en una búsqueda de plantas.

Acompañando la expedición en el estrecho había delfines blancos y negros que Commerson creía que eran nuevos para la ciencia europea; egoístamente, nombró a la especie delfín con su apellido: Cephalorhynchus commersonii.

En la costa, la expedición vio colonias de pingüinos de Magallanes y enormes elefantes marinos del sur, entre otras maravillas naturales que quizás le proporcionaron alguna compensación a Baret por el intenso frío que debió haber soportado durante las excursiones en tierra.

Suspicacia

A finales de enero de 1768, la expedición finalmente emergió al Pacífico, trazando un rumbo noroeste con la esperanza de llegar a las Islas de las Especias (o Molucas, ahora Maluku, en Indonesia), que estaban estrechamente custodiadas por los gobernantes coloniales holandeses.

Entre los productos que allí se obtenían, el más apreciado era la nuez moscada.

Fue camino allá que, a principios de abril de 1768, los barcos se toparon con Tahití, donde Baret y Commerson debieron haber estudiado el fruto del pan, más tarde el objetivo de la desafortunada expedición Bounty del capitán Bligh; ciertamente, Commerson bosquejó la planta en su cuaderno.

Ilustración de Louis Antoine de Bougainville en Tahití hecha por el artista Gilbert en 1898.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Ilustración de Louis Antoine de Bougainville en Tahití hecha por el artista Gilbert en 1898.

También fue allá, según el relato de Bougainville, donde se produjo el descubrimiento de «la chica». Los primeros lectores de sus informes no vieron nada extraño en la aparente capacidad de los tahitianos para reconocer a Baret.

Pero los del siglo XXI tienen razones para dudar: Bougainville no escribió sobre la revelación durante la estadía de la expedición en la isla; no fue hasta el 28-29 de mayo de 1768 que su diario planteó el tema de Baret por primera y última vez, atribuyendo el descubrimiento a los tahitianos.

Y no fue porque a finales de mayo no tuviera mucho que contar. Para entonces, los barcos tenían tan poca comida y agua que los oficiales habían comenzado a comer ratas, y a los marineros ordinarios se les daba cuero hervido para roer.

Además, los barcos se habían encontrado con isleños melanesios armados del archipiélago de Vanuatu y se sintieron obligados a disparar contra ellos. En medio de la abundancia tropical, Boudeuse y Étoile no pudieron encontrar ningún lugar seguro para tocar tierra.

Violación

El 5 de junio de 1768, el Boudeuse hizo disparos de advertencia para alertar al Étoile del peligro en el agua: la expedición se había topado con la Gran Barrera de Coral.

Las tripulaciones miraron sin comprender lo que el capitán James Cook describió más tarde como «una pared de roca de coral que se eleva perpendicularmente desde el océano insondable«. Hoy, un afloramiento de coral a unos 190 kilómetros al este del continente australiano se llama Arrecife Bougainville en honor a ese momento.

Los barcos giraron hacia el norte y, el 10 de junio, la expedición estaba frente a la costa sureste de Nueva Guinea; las corrientes marinas y las tormentas tropicales impidieron tocar tierra así que lo tuvo que hacer, a principios de julio, en Nueva Irlanda, al noreste de Nueva Guinea.

Los diarios de otros tres hombres de la expedición informan que algo significativo le sucedió a Baret aquí.

Portada del libro

Ridley, la autora de este artículo y del libro «El descubrimiento de Jeanne Baret», a diferencia de otros no pasa por alto lo que le ocurrió a Baret.

El de François Vivès es el más explícito de los tres: sus metáforas de la placa de bloqueo de una pistola que se retira y del hallazgo de una caracola indican que Baret fue desnudada y asaltada a la fuerza.

Aunque esta versión de los hechos fue corroborada por otros, los cronistas modernos suelen preferir confiar en el relato de Bougainville.

En busca de especias

Commerson y Baret no salieron de su cabina durante un mes después de lo ocurrido en Nueva Irlanda.

La expedición, entre tanto, intentó acercarse a la costa norte de Nueva Guinea, pero fue obstaculizada por tormentas eléctricas y fuertes vientos en contra.

Bougainville decidió navegar hacia el oeste y atracar en las Islas de las Especias.

Sin embargo, los holandeses habían regulado durante mucho tiempo la producción y disponibilidad de cartas de navegación de estas islas, por lo que los barcos no holandeses navegaban a ciegas en el mar de Ceram.

Mapa mostrando el viaje alrededor del mundo de la expedición

FUENTE DE LA IMAGEN – JEFFDELONGE

Cuando Baret y Commerson finalmente desembarcaron, la isla elegida no producía especias. A principios de septiembre, el Étoile y el Boudeuse anclaron frente a la isla de plantación holandesa de Boero (actual Buru) y, después de registrar los barcos, el gobernador alimentó a Bougainville y sus oficiales y les dio algunos suministros.

Ahora bajo vigilancia holandesa, Bougainville no vio otra opción que navegar directamente al oeste a través del mar de las Molucas, hacia un puerto importante.

Más tarde ese mes, la expedición llegó cojeando a Batavia (actual Yakarta), donde se trasladó antes de navegar hacia la Isla de Francia controlada por Francia (ahora Mauricio).

Allí, Baret, Commerson y el astrónomo Pierre-Antoine Véron fueron invitados a alojarse en la casa del director de los jardines botánicos, Pierre Poivre. En los jardines, Poivre supervisaba cultivos de prueba de plantas tropicales que podrían ser útiles para alimentar y vestir a Francia y su imperio.

Las habilidades de los botánicos estaban en demanda y, cuando Bougainville zarpó en diciembre de 1768, ellos y Véron se quedaron con Poivre.

Honores

Cuando la expedición regresó a Francia en marzo de 1769, Bougainville fue festejado como un héroe.

Imagen con planta y detalles

Baret fue honrada en 2012 nombrando a una planta de Perú y Ecuador Solanum baretiae Tepe.

Desde su base en Mauricio, Baret y Commerson exploraron Madagascar antes de que él muriera en 1773; ella consiguió un pasaje de regreso a Francia, llegando en algún momento de 1774 o principios de 1775.

Cuando pisó suelo francés, unos 8 años después de partir, no había nadie para festejar su regreso. Sin embargo, alguien, probablemente el comandante Bougainville, le solicitó al Ministère de la Marine (Ministerio de Marina) el reconocimiento de esta extraordinaria mujer.

Desde el 1 de enero de 1785, recibió una pensión estatal por su participación en la expedición. Jeanne Baret fue la primera mujer en dar la vuelta al mundo y la primera en recibir una pensión del gobierno por su contribución a una expedición científica.

Barnet y Commerson recolectaron más de 6.000 especímenes de plantas, animales y minerales, todos los cuales fueron posteriormente absorbidos por las colecciones del Museo Nacional de Historia Natural de París.

Imagen de la portada: Gentileza de BBC News Mundo

Bougainville llamó la Nueva Cintera (la isla de Afrodita) a la isla que inspirará a Gaugin, y dijo que era «un paraíso para los marineros». (Fatata Te Miti o Cerca del mar del postimpresionista francés Paul Gaugin).

FUENTE RESPONSABLE: BBC News Mundo

* Glynis Ridley es profesora y directora del departamento de Inglés en la Universidad de Louisville, Kentucky, y autora de «El descubrimiento de Bare