Cómo entrenar tu cerebro para mejorar tu rendimiento cognitivo.

Recuerda que si deseas profundizar este tema porque te ha interesado; por favor cliquea donde está escrito en “negrita”. Muchas gracias.

A medida que nos vamos haciendo mayores el rendimiento cognitivo, la concentración, la memoria y el aprendizaje se deterioran. Además, hay muchos factores que influyen en nuestro rendimiento cognitivo que están en nuestro día a día y no nos damos cuenta.

El cerebro es un órgano tan importante como los demás y tendemos a centrarnos demasiado en nuestro bienestar físico que nos olvidamos de nuestro bienestar mental. Por ello, te vamos a dar una serie de consejos para saber cómo entrenar tu cerebro para mejorar tu rendimiento cognitivo.

Trata de liberarte de una mala rutina.

Una mente que no sale de su zona de confort, que no explora nuevas formas de pensamientos es una mente estancada y restringida. De hecho, según un estudio, aquellas personas que se involucran en desafíos y en experiencias emocionantes tienen más probabilidad de mantener un alto rendimiento y funcionamiento cognitivo.

Sin embargo, al otro lado de la moneda hay la participación pasiva donde no creará nuevos retos y la mente no se nutrirá, por lo que no habrá un aumento en el rendimiento cognitivo, al contrario.

El simple hecho de escuchar música nueva e incluso de jugar a nuevos juegos de ordenador, por ejemplo, ya provoca una estimulación mental, por lo que es muy fácil aumentar tu desarrollo mental. Sal de tu zona de confort y encuentra algo que te apasione, ya que si estás dentro de ella es muy difícil que estés una zona donde mejores a nivel cognitivo.

Mental Healh

Trata de seguir moviéndote todos los días.

Hay infinitos estudios que respaldan que el ejercicio físico tiene un efecto increíble en la estimulación y el desarrollo mental, ya que un cuerpo sano también está estrechamente relacionado con una mente sana.

De hecho, los investigadores de la Universidad de Minnesota descubrieron, en el 2014, que una mejora en la aptitud cardiorrespiratoria se correlacionó directamente con una mejora de la capacidad cognitiva, que se mantenía en el futuro.

Además, la actividad física también tiene efectos positivos en estados emocionales alterados como la depresión y ansiedad, haciendo que las personas que realizan ejercicio físico se sientan más motivados y menos estresados que las personas que no hacen ningún deporte.

moverte

Trata de dormir lo suficiente para cubrir las horas recomendadas.

Dormir poco durante un periodo de tiempo largo tiene efectos muy nocivos para la salud, de hecho puede ralentizar tu desarrollo profesional y personal de forma drástica ya que tu capacidad de memoria, aprendizaje, captación de información y rapidez mental disminuye. Por lo que, dormir las horas necesarias es fundamental para tener un buen rendimiento cognitivo.

Un estudio que realizó la Universidad de Brown demostró que el sueño insuficiente bloquea el conocimiento adquirido al aprender nuevas tareas y disminuye el rendimiento cognitivo. Es más, la somnolencia excesiva se demostró que puede impedir que el cerebro interiorice gran parte del aprendizaje o el trabajo que ha realizado durante el día, haciendo que esa información se pierda e impidiéndote recordarla al cabo de unas horas.

La alimentación también influye en el desarrollo cognitivo.

A medida que se han hecho investigaciones al respecto se ha descubierto que hay ciertos alimentos que son perfectos para el cerebro, que son los llamados Brain Foods que son aquellos que si los ingieres de forma habitual pueden ayudarte a mejorar el rendimiento cognitivo.

Por ejemplo, los más famosos son los alimentos ricos en ácidos grasos como el omega-3, como el pescado y las nueces, son capaces de ayudar a combatir la depresión y mejorar la cognición con el tiempo.

Istock 1011232040

Por otro lado, los antioxidantes, que se encuentran principalmente en los arándanos y las bayas de acai, pueden ralentizar los efectos perjudiciales que tienen los radicales libres en el cerebro.

Además, los alimentos ricos en hierro, como la carne, los huevos y las verduras de color oscuro, pueden ser responsables de mejorar la concentración y aumentar el coeficiente intelectual. Es más, los alimentos que contienen vitamina B1, sobre todo los cereales y los panes integrales, pueden ayudar a mejorar la velocidad de los procesos mentales.

Trata de confiar en el poder de la risa.

Sonreír y reír provoca una secreción de endorfinas que influyen en el desarrollo cognitivo, ya que ayuda a reducir la influencia del cortisol frenar trastornos emocionales como es estrés y la depresión. De hecho la risa y otras formas positivas de ver las cosas pueden mejorar la capacidad para pensar de forma creativa y de ver los problemas desde una perspectiva nueva.

sonreir

Además, un estudio realizado en el 2016 demostró que la risa puede ayudar a eliminar la incidencia de epinefrina en nuestro cuerpo, mejorando los valores de hipertensión arterial y reduciendo el riesgo de padecer insuficiencia cardíaca.

Imagen de portada: Gentileza de Vitónica.iStock.

FUENTE RESPONSABLE: Vitónica. Ejercicios que benefician las capacidades cognitivas. Razones para disminuir el estrés asi como la ansiedad. Como hacer para evitarlo. Por Guille Andreu

Según un estudio, la falta de confianza deriva en soledad crónica.

La falta de confianza en los demás a causa de algún trauma o decepciones continuas tiene un impacto en el cerebro. Un efecto común es desear la soledad y el aislamiento permanente.

La falta de confianza deriva en soledad crónica. Esa sensación que se aloja en ocasiones en el ser humano a raíz de un trauma o de decepciones continuas puede conducirle al aislamiento. Se trata de un hecho bastante común a la vez que peligroso en muchos aspectos, ya que la desconexión social se traduce muchas veces en problemas de salud mental.

Lo cierto es que aún no se habla lo suficiente sobre esa epidemia silenciosa llamada soledad. Esta dimensión, cuando no es libremente elegida, resulta muy dolorosa. Asimismo, no es una realidad que afecte en mayor grado a la población más mayor y envejecida. También los jóvenes sufren este sentimiento turbador tras el que se esconden los trastornos del estado de ánimo.

Ahora bien, ¿qué hay detrás de la soledad? A veces hay problemas económicos, demográficos y también los asociados a la edad y la falta de apoyo social. Sin embargo, es importante profundizar en los desencadenantes psicológicos. Estos últimos son los más complejos y también los más invisibles. Profundicemos hoy en uno de ellos.

“La soledad es muy hermosa… Cuando se tiene alguien a quien decírselo”.

-Gustavo Adolfo Bécquer-

La falta de confianza deriva en soledad crónica, un problema muy común

Si hay un principio que vertebra la calidad de los vínculos sociales es la confianza. Cuando esta raíz se rompe, se arranca o la perdemos suele dejar una herida considerable.

Habrá personas más resistentes que manejen de manera hábil estas vivencias, es cierto. Figuras hábiles en resiliencia que no dudan en buscar después nuevas relaciones y nuevas figuras emocionales (amigos, parejas…). 

Ahora bien, en ocasiones, variables como las traiciones crean traumas profundos que inmovilizan y aíslan.

Las decepciones y vivir en propia piel como alguien a quien queremos nos traiciona generan cambios profundos en la arquitectura mental. El primero de ellos es cambiar el propio sistema de creencias.

Aquello que dábamos por seguro se ha perdido y, de pronto, determinados significados vitales se vienen al suelo. La persona cambia sus narraciones y deja de creer en dimensiones como el amor, la amistad, la familia… La falta de confianza deriva en soledad crónica cuando se decide que es mejor no volver a depositar el afecto en alguien para no sufrir. Y esto trae más consecuencias…

La espiral de la soledad, una vez te aíslas cuesta volver a conectar socialmente.

Si deseas profundizar en este tema; cliquea por favor en donde esté escrito en “negrita”.

Investigadores de las universidades de Bonn (Alemania), Haifa (Israel) y Oldenburg (Alemania) publicaron un estudio muy interesante hace solo unas semanas. En él, se afirma que la soledad no deseada y dolorosa se sostiene por una espiral de sentimientos que la retroalimenta.

Algo que vieron en una serie de experimentos es cómo los hombres y las mujeres aquejados de soledad crónica eran incapaces de confiar en los demás. Incluso pudieron ver que sus niveles de oxitocina apenas se elevaban con las interacciones sociales positivas.

Cuando alguien está acostumbrado al aislamiento, deja de confiar y deja de disfrutar de la conexión con otras personas.

Estamos ante una especie de círculo vicioso. Hay personas que dejaron en un momento dado de confiar en los demás. Esos sentimientos dolorosos se tradujeron en elegir la soledad y el aislamiento voluntario. A su vez, el cerebro también experimenta cambios en estas situaciones.

La decepción y la falta de confianza hacen que dejemos de producir oxitocina con la interacción social. Lo que implica que sea más complejo volver a confiar en los demás.

La soledad crónica también surge por mecanismos psicológicos y uno de ellos es dejar de confiar en el ser humano. Ese sentimiento hace que se busque el aislamiento, pero a su vez este deja secuelas, como son los trastornos mentales.

La falta de confianza deriva en soledad crónica: ¿cuál es el origen?

¿Qué origina esa falta de confianza en los demás? ¿Hay quien nace así de “desconfiado”? 

Lo cierto es que hay múltiples desencadenantes y el más común es la falta de apego en la infancia. Tener unos progenitores fríos emocionalmente e incapaces de dar seguridad y de atender las necesidades del niño siempre deja una marca profunda.

El maltrato en la infancia, el bullying o las relaciones afectivas dolorosas son muchas veces el sustrato de ese sentimiento. Asimismo, también es importante hablar de la falta de confianza en las instituciones.

Cuando alguien sufre problemas financieros o se percibe que no hay justicia al sufrir un hecho problemático, también es común sentir falta de confianza y deseos de aislamiento.

Hombre mayor sintiendo falta de confianza

¿Qué se puede hacer ante estas situaciones?

La falta de confianza deriva en soledad crónica y está a su vez en trastornos de ansiedad, depresión y trastorno de acumulación compulsiva. ¿Qué puede hacerse ante estas situaciones?

Bien es cierto que cada persona puede elegir el tipo de vida que desee. Sin embargo, debemos optar por un estilo de vida que sea saludable física y emocionalmente. 

Cuando alguien deja de confiar en los demás se abre una brecha emocional que todo lo distorsiona. La confianza favorece la armonía interna y es el pegamento social más importante. Sin él, se abre el rencor, el miedo a ser herido y la vulnerabilidad permanente.

Es importante solicitar ayuda experta en estas circunstancias: la terapia psicológica es siempre la mejor respuesta. Trabajar las heridas del pasado es el punto de partida más idóneo para poder encarar el presente y volver a confiar, tanto en los demás como en nosotros mismos.

Imagen de portada: Gentileza de La Mente es Maravillosa.

FUENTE RESPONSABLE: La Mente es Maravillosa.

Confianza/Soledad voluntaria/Traumas/Psicología