Helike, la ciudad de la antigua grecia destruida por un terremoto y un tsunami.

UNA ATLÁNTIDA REAL

En el siglo IV a.C. un devastador terremoto destruyó esta próspera ciudad, que fue engullida por un tsunami y ha permanecido enterrada durante dos milenios hasta que unas excavaciones han comenzado a sacar sus tesoros a la luz.

Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea por favor donde se encuentre escrito con “azul”. Muchas gracias.

La historia de la destrucción de la mítica Atlántida es uno de los relatos más conocidos de la antigua Grecia. La poderosa ciudad fue tragada por las aguas como castigo de los dioses a la arrogancia de sus habitantes. 

Sin embargo existe una historia similar que nos remonta a una trágica noche de invierno del año 373 a.C. Ese día, la ciudad griega de Helike, en la costa norte del Peloponeso, sufrió un catastrófico terremoto seguido de un devastador tsunami. Justo cuando la civilización de la Grecia clásica se hallaba en su máximo apogeo, la ciudad entera y todos sus habitantes se perdieron para siempre bajo las aguas del Mediterráneo. 

Durante siglos la ciudad ha permanecido desparecida, y, para dar con sus vestigios, los arqueólogos tan solo podían guiarse por algunos relatos que la mayoría de las veces resultaban contradictorios. Pero en el año 1988, la arqueóloga Dora Katsonopoulou puso el marcha el Proyecto Helike con el objetivo de intentar localizar de una vez por todas la misteriosa ciudad perdida.

LA IRA DE POSEIDÓN

Fundada en la Edad del Bronce, Helike se convirtió en la principal ciudad de la región de Acaya, en el Peloponeso.

Según cuenta el propio Platón, la ciudad participó en la Guerra de Troya aportando un barco y, muchos siglos después lideró la Liga Aquea y llegó a ser la capital de las Doce Ciudades de la Antigua Acaya o Dodecápolis.Convertida en un importante entro cultural y religioso de la región, sabemos que Helike acuñaba su propia moneda, lo que queda confirmado por el hallazgo de dos monedas de cobre del siglo V a.C., que ahora se exhiben en los Museos Estatales de Berlín. 

Debido a que Helike rendía culto al dios del mar, Poseidón, en el anverso de las monedas se muestra la cabeza de esta divinidad, patrón de la ciudad, con la inscripción ELIK, y en el reverso aparece el característico tridente que porta el dios.

Vista de algunas estructuras arquitectónicas del yacimiento helenístico de Helike.Foto: Helike Project

Fue tal la importancia de Helike que llegó a fundar colonias como Priene en Asia Menor o Sibaris en el sur de Italia. 

El santuario de la ciudad donde se rendía culto a Poseidón Helikoniano era conocido en todo el Mediterráneo, y su importancia solo era superada por el de Apolo en Delfos. Pero tanta prosperidad tendría un abrupto final. 

Los autores clásicos atribuyen la destrucción de Helike a Poseidón, el cual, en un ataque de ira contra los habitantes de la ciudad porque se habían negado a entregar su estatua (o al menos un molde de la misma) a unos colonos jonios que la habían solicitado,agitó la tierra de un modo tan violento que provocó la total destrucción de Helike y sus habitantes.

LO QUE CUENTAN LOS ANTIGUOS RELATOS

Ciento cincuenta años más tarde, el geógrafo e historiador Eratóstenes visitó el lugar y dijo haber visto una estatua de Poseidón que se hallaba sumergida en un poros. 

Este término ha sido interpretado tradicionalmente por los investigadores como «estrecho», lo que sugería que la ciudad podía estar hundida bajo las aguas del golfo de Corinto. 

Alrededor del año 174 d.C., Pausanias también viajó hasta un lugar conocido como Helike, situado a unos siete kilómetros al sureste de la ciudad de Aigio, en la Grecia occidental. 

Allí dijo haber visto, bajo las aguas, los restos de unas murallas que podían haber pertenecido a la antigua ciudad. Ya no sería hasta el año 1861, cuando una expedición alemana que visitaba la región encontró en las inmediaciones del lugar una de la monedas con el rostro de Poseidón.

Drenaje de un edificio sumergido en Helike.Foto: Helike Project

Si nos basamos en los relatos antiguos, todo hace creer que los restos de la ciudad de Helike no pudieron ser saqueados debido a su situación bajo las aguas, y tampoco se hizo ningún intento por rescatarlos durante siglos. Por tanto sería lógico pensar que el yacimiento que se localizase pudiera ser una especie de «cápsula del tiempo» que mostrara a los arqueólogos cómo era la antigua Helike y cómo vivían sus habitantes. 

El arqueólogo griego Spyridon Marinatos, descubridor de la ciudad de Akrotiri en la isla egea de Santorini, que fue uno de los más entusiastas buscadores de la ciudad de Helike, calculó que esta podría esconder decenas de obras en bronce y mármol, y esperaba realizar «el descubrimiento de toda una ciudad antigua, mucho más preciosa e interesante que Pompeya». 

También aseguró que el de Helike sería»casi con seguridad el descubrimiento arqueológico más espectacular jamás realizado».

EN BUSCA DE HELIKE

En el marco del Proyecto Helike, la arqueóloga griega Dora Katsonopoulou y el astrofísico Steven Soter, del Museo Americano de Historia Natural de Nueva York, se pusieron en contacto con el oceanógrafo Paul Kronfield para llevar a cabo una exploración del fondo marino de la región de Aigion en 1994. 

Tras los estudios, el propio Soter declaró que a pesar de haber encontrado algunas perturbaciones sísmicas, estas no eran suficientes como para afirmar que allí pudiesen hallarse los restos de una ciudad. Katsonopoulou entonces volvió a releer los textos clásicos y se le ocurrió que el poros al que se referían los autores, el lugar donde decían que se había hundido la ciudad clásica, no solo podía tratarse del mar, sino que tal vez podía hacer referencia a una laguna interior actualmente seca. 

Así que Katsonopoulou decidió trasladar las investigaciones a la llanura adyacente, cerca de la moderna población de Rizomylos, donde el delta sumergido se había convertido en tierra seca debido a la acumulación de sedimentos fluviales y al levantamiento tectónico de la zona.

Tras excavar alrededor de 99 pozos entre los ríos Selinous y Kerynites, los arqueólogos encontraron conchas, moluscos y restos de cerámica bajo una fina capa de arcilla.

Pero lo que más llamó su atención fue que a 150 metros de la supuesta ubicación de la Helike clásica descubrieron los restos de una ciudad mucho más antigua, datada entre los años 2600 y 2300 a.C., y que al parecer había mantenido contactos con la Troya de la época. 

Pero las sorpresas no acabaron aquí.Esa supuesta Helike de la Edad del Bronce, que hasta aquel momento era una ciudad totalmente desconocida para los arqueólogos,al parecer también tuvo el mismo trágico final que la mencionada en los textos clásicos: fue destruida por un terremoto y sepultada bajo las aguas.

A la izquierda, la directora del proyecto Helike, Dora Katsonopoulou. Foto: Helike Project

Recipientes de cerámica encontrados en los edificios descubiertos en Helike.Foto: Helike Project

UNA ANTIGUA CIUDAD SALE A LA LUZ

Entre los años 2000 y 2001, el equipo del Proyecto Helike localizó durante las excavaciones, a tres metros de profundidad, bajo los depósitos de lo que parecía una laguna interior, los restos de varias estructuras del período clásico que podrían haber pertenecido a la antigua Helike. 

Los arqueólogos creen que habrían podido ser destruidos a causa de un terremoto y que ese podría ser el motivo de que se encontrasen bajo los depósitos de la laguna. 

Durante las excavaciones salieron a la luz calles adoquinadas y un edificio que fue bautizado con el nombre de «casa corredor», que aún conservaba intacto el ajuar doméstico, en especial algunas vasijas de cerámica que contenían restos de semillas.

También se hallaron pesas de telar de arcilla, una docena de monedas de bronce procedentes de la ciudad estado de Sición, en el Peloponeso, y una figura de Tanagra (un tipo de figurillas, normalmente femeninas, de terracota de carácter funerario originarias de la ciudad beocia de Tanagra) de color negro.

En 2012, los arqueólogos descubrieron que los sedimentos que cubrían los restos de la antigua ciudad contenían asimismo numerosos restos de microfauna marina, lo que demostraba sin ningún género de dudas que las ruinas habían estado sumergidas durante mucho tiempo. 

Hasta ahora todas las evidencias que se han ido acumulando apuntan a que la ciudad excavada por el Proyecto Helike fue destruida por un terremoto seguido de un terrible incendio, y que al final fue engullida por un violento tsunami. 

Olvidada por el tiempo, todo lo que la tierra se tragó permaneció intacto y sellado bajo espesos depósitos de arcilla, lo que parece confirmar lo que el equipo encargado de la excavación ha venido sospechando todo este tiempo: «Helike no se hundió en las profundidades del golfo de Corinto tal y como se creía, sino que fue sumergida en una laguna interior que más tarde se llenó de sedimentos». 

Y, por lo que parece, va a seguir mostrando sus secretos a los arqueólogos.

Imagen de portada: Cordon Press.

FUENTE RESPONSABLE: Historia National Geographic. Por J.M. Sadurni. 7 de febrero 2023.

Sociedad y Cultura/Arqueología/Grecia Antigua/Curiosidades/Historia.

Resurge el misterio de los dodecaedros romanos.

El misterio de los dodecaedros romanos resurge en Bélgica.

Cada cierto tiempo, en un páramo olvidado, en el baúl de un anticuario o en un yacimiento excavado en los dominios de la antigua Roma, resurge el misterio sobre los dodecaedros romanos, unos extraños objetos milenarios de bronce cuya función se desconoce.

El dodecaedro romano es una figura geométrica con doce caras pentagonales perforadas con círculos no idénticos y rematadas en los vértices con pequeñas bolas que sobresalen. Datan de los siglos II y III d. C, son huecos y tienen el tamaño de una pelota de tenis, aunque los ejemplares varían en factura y dimensiones.

El primero se encontró en 1739 en Aston, Inglaterra, y desde entonces se han descubierto unos 120 en Europa, más los que pueda haber en colecciones privadas o aún enterrados.

El último ha aparecido en la localidad belga de Kortessem. Un arqueólogo aficionado llamado Patrick Schuermans, que exploraba un campo de labranza con un detector de metales, se topó con un fragmento metálico de unos 6 centímetros que ha resultado ser un dodecaedro, y se lo entregó a la Agencia del Patrimonio de Flandes.

«Se han formulado muchas hipótesis sobre la función de estos extraños objetos, pero no existe una explicación concluyente», resume esa institución sobre unas piezas que no aparecen mencionadas en los textos históricos.

BRUJERÍA Y VIDENCIA

La lista de posibles usos que se les atribuyen es amplia y variada: un arma, una herramienta para planear la siembra, un candelabro, un aparato para tejer guantes, un juguete, un amuleto, un dado, un peso para las redes de pesca, un instrumento musical, un portaestandartes, un artilugio para calcular distancias en el campo de batalla, una junta, un utensilio para calibrar tuberías…

Pero los arqueólogos belgas que han estudiado el objeto de unos 1.600 años sospechan que se empleaban en rituales mágicos relacionados con la brujería o la adivinación.

«Es bastante posible (…). Por ahora no tenemos una proposición satisfactoria para una utilización práctica, aunque hay muchas hipótesis. Un uso como un objeto mágico o algún tipo de ‘defixio’ (tablilla de maldición) sigue siendo posible», explica a EFE Guido Creemers, conservador del Museo Galorromano de Tongeren.

La falta de referencias escritas respondería a que la videncia y la brujería eran muy populares entre celtas y romanos pero «no estaban permitidas oficialmente y había severos castigos».

«Conocemos una categoría de placas de metal con inscripciones mágicas (…) que se colocaban, por ejemplo, en las casas en un lugar donde no eran visibles. Fueron fabricados por magos y su destino era maldecir al dueño de la casa. Podría ser que los dodecaedros sirvieran para un propósito comparable, por ejemplo, la adivinación», añade.

Otra pista es el hallazgo en Ginebra en 1982 durante los trabajos de restauración de la Catedral de San Pedro de un dodecaedro macizo, y no hueco, con los signos del zodíaco gravados en latín, apunta.

«Si me veo obligado a dar alguna explicación, debería buscarla en esta dirección», añade el arqueólogo.

SÓLO EN TIERRAS CELTAS

El nuevo dodecaedro belga refuerza también la teoría bastante extendida de que estaban vinculados a las culturas celtas y no a las prácticas de la península itálica, por lo que no serían galorromanos.

Han aparecido en Italia o en Hungría, pero sobre todo en Francia, Bélgica, Países Bajos, Alemania y Gran Bretaña. 

Es decir, en lo que fueran Galia, Germania y Britania, territorios celtas invadidos por Julio Cesar entre el 58 y el 51 a. C., y en gran parte administrados por Roma hasta el siglo V.

«Es notable que los dodecaedros no estén presentes en absoluto en el área alrededor del Mar Mediterráneo» como Hispania o el norte de África, sino en «una zona que coincide con la de la civilización celta», señala la Agencia de Patrimonio de Flandes.

La ciudad que los romanos denominaban Atuatuca Tungrorum (Tongeren en flamenco o Tongres en francés) era en donde vivían las tribus germano-célticas de los eburones, comandados por Catuvolcus y Ambiorix y derrotados por las tropas romanas de Julio César.

En el siglo XIX, al calor de las corrientes romántico-nacionalistas, Ambiorix se convirtió en uno de los héroes nacionales de un incipiente Estado belga necesitado de símbolos patrios y hoy tiene consagradas plazas, estatuas y calles en todo el país.

La localización geográfica de los dodecaedros es coherente, además, con el hecho de que se elaboraron con la complicada técnica escultórica de vaciado de cera y los celtas eran grandes maestros metalúrgicos.

El nuevo fragmento se expondrá a partir de marzo en el Museo Galorromano de Tongeren, que cuenta con un ejemplar completo encontrado en 1939. Un tercero hallado en Bélgica, en 1888 en el municipio de Bassenge, se muestra en el museo Grand Curtius de Lieja.

Imagen de portada: Dodecaedros romanos.

FUENTE RESPONSABLE: El Correo. Sevilla; España. Por Javier Albisu. 4 de febrero 2023.

Sociedad y Cultura/Dodecaedros romanos/Enigmas/Curiosidades.

La vida cotidiana de los constructores de las tumbas de los faraones en Deir-El Medina.

Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea por favor adonde se encuentre escrito en color “azul”. Muchas gracias.

Entre 1948 y 1950, el arqueólogo francés Bernard Bruyère descubrió el depósito más grande de óstracos (fragmentos de piedra caliza y cerámica en los que se podía escribir y dibujar) en Deir el-Medina, el poblado de los constructores de las tumbas del Valle de los Reyes. 

Allí, en un antiguo pozo, Bruyère exhumó miles de estos fragmentos en los que los habitantes de Deir el-Medina garabatearon sus mensajes. Unos mensajes que, sin que ellos lo pretendiesen, habían traspasado la barrera del tiempo y llegado hasta nuestros días.

Excavaciones posteriores han ido sacando a la luz miles y miles de óstracos en Deir el-Medina, lo que finalmente, y junto con el gran número de papiros descubiertos en el yacimiento, ha conformado uno de los registros de información más completos sobre cómo vivieron los obreros de la necrópolis real instalados en este oculto asentamiento en la montaña tebana fundado por Tutmosis I, faraón de la dinastía XVIII.}

DEIR EL-MEDINA, UN POBLADO BULLICIOSO

Los óstracos de Deir el-Medina conforman un conjunto de material de lo más variopinto. En estos fragmentos de piedra y cerámica, usados como nuestro papel, aquellas personas escribieron cartas, recibos, registros de trabajo, demandas judiciales y otras cosas más prosaicas como listas de la lavandería o conjuros mágicos. Todo ello ha permitido a los investigadores componer un fascinante fresco de la vida en Deir el-Medina hace más de tres mil años. 

Así, gracias a todos estos elementos sabemos que el modo de vida de los artesanos reales en esta floreciente aldea no era tan incómodo como podríamos pensar. 

De hecho, estos hombres no eran esclavos, sino artesanos altamente cualificados. Cada familia disponía de una casa (en todo el poblado había unas 70) de adobe, con techos planos hechos con vigas de madera y cáñamo. Algunas familias eran numerosas; conocemos casos de familias hasta con 15 hijos. 

Pero, en contra de lo que pueda parecer, sus necesidades estaban totalmente cubiertas e incluso había lavanderas y muchachas que se encargaban de moler el grano para facilitar la vida de los pobladores.

Óstraco que representa al dios cocodrilo Sobek. Deir el-Medina. MET, Nueva York. Foto: PD

Mientras sus maridos trabajaban en la necrópolis real, con total secretismo, las esposas de los artesanos se ocupaban de sus hijos, elaboraban pan y tejían su ropa. Pero además, estas mujeres eran dueñas de sus bienes y de hasta un tercio de los bienes matrimoniales. Asimismo, los trabajadores de Deir el-Medina tenían derecho a construirse sus propias tumbas, en una necrópolis situada junto al poblado, algunas de ellas, como la del artesano Sennedjem, o la de el arquitecto Kha, bellamente decoradas.

El poblado contaba también con dos capataces y un escriba, acompañados de un equipo de ayudantes. Como intermediarios entre el faraón y los habitantes, estos oficiales se ocupaban de los juicios que, inevitablemente, tenían lugar en Deir el-Medina, la mayoría por conflictos entre vecinos. Todos ellos rendían cuentas al visir.

TRABAJO SECRETO

A causa de su trabajo en la necrópolis, los obreros de las tumbas reales debían pasar varios días seguidos fuera del poblado. De hecho, dejaban su casa, salían por la única puerta que se abría en la muralla que rodeaba el asentamiento (custodiada por «policías«) y se dirigían al Valle de los Reyes.

Allí, el escriba del poblado anotaba la llegada de cada trabajador a su lugar de trabajo en el interior de la tumba, un espacio oscuro donde no alcanzaba la luz del Sol. Para iluminarlo y poder realizar su tarea con garantías, los obreros y artesanos usaban piezas de lino retorcidas, untadas con aceite o grasa, y las colocaban en un pábilo con sal (la sal minimizaba la presencia de humo). Así, ardían con brillantez e iluminaban el interior.

Óstraco procedente de Deir el-Medina que representa a una reina tocando un sistro. MET, Nueva York. Foto: PD

Se trabajaba en dos turnos de 4 horas al día y los obreros (canteros, yeseros, dibujantes, escultores), divididos en dos equipos de trabajo (llamados «el de la izquierda» y «el de la derecha»), vivían en chozas de piedra durante los ocho días que duraba la jornada laboral. Después, podían volver dos días a su casa para descansar. 

Aunque muchas veces los trabajadores ponían excusas para no acudir a su lugar de trabajo, como muestran algunos de los óstracos descubiertos. En realidad, algunas de estas excusas eran bastante habituales, como alegar problemas oculares o que debían elaborar cerveza para su familia. Otras eran francamente originales, como la del artesano Hechnekhu, que dijo no poder ir a trabajar porque estaba ¡embalsamando a su madre!

DEIR EL-MEDINA EN HUELGA

Como hemos visto, la vida en Deir el-Medina era relativamente cómoda, y los trabajadores estaban bastante bien pagados. Recibían raciones de trigo, escandia y cebada con las que elaboraban sus propios pan y cerveza (un alimento básico en la dieta egipcia). A veces también recibían alguna bonificación especial: aceite de sésamo, bloques de sal e incluso carne de buey.

Pero los pagos no se hacían siempre con la puntualidad deseada. En ocasiones existían retrasos en la distribución de las provisiones, lo que ocasionaba malestar entre los trabajadores, que a menudo se quejaban también de las condiciones de trabajo. 

Ha llegado hasta nosotros la queja de un dibujante a un superior: «Para ti soy como el mulo. Si hay trabajo, traes al mulo. Si hay algo de cerveza no me buscas, pero si hay trabajo sí que me buscas. Soy un hombre que no tiene cerveza en su casa. Intento llenar mi estómago escribiéndote».

Mujer amamantando a su hijo. Óstraco de Deir el-Medina. Museo Británico, Londres.

Mujer amamantando a su hijo. Óstraco de Deir el-Medina. Museo Británico, Londres. Foto: britishmuseum (CC BY-SA 4.0)

Pero si las cosas se ponían feas, aún podía ser peor. Sabemos de una ocasión en la que los trabajadores de Deir el-Medina hicieron algo que nos puede sonar absolutamente actual: se declararon en huelga. 

En efecto, el 14 de noviembre de 1165 a.C., durante el reinado de Ramsés III, los obreros del poblado arrojaron con furia sus herramientas al suelo y abandonaron su lugar de trabajo como protesta frente al retraso en el reparto de las provisiones.

«Es debido al hambre y la sed que hemos venido aquí. No hay ropas, ni grasa, ni pescado, ni verduras. Comunica al faraón nuestro buen señor todo esto, y comunícalo al visir, nuestro superior, para que pueda proveer por todo ello», trasladaron los trabajadores al escriba del poblado, Amenennaht. 

Finalmente, las quejas surtieron efecto y los enfadados trabajadores recibieron el pago debido, con lo que regresaron a sus puestos de trabajo.

ROBOS Y CORRUPCIÓN

Los óstracos y papiros también dan cuenta de las historias personales de los trabajadores de Deir el-Medina y sus familias. 

Conocemos algunos casos de adulterio, un padre que le dice a su hija que si su marido la repudia podrá volver a su casa cuando quiera, incluso han llegado hasta nosotros algunos ejemplos de poesía amorosa o incluso escenas eróticas o satíricas dibujadas. Asimismo, como ya se ha apuntado, conocemos el desarrollo de algunos procesos judiciales y también de casos de corrupción (uno de ellos implicó al alcalde de Tebas) o abusos de poder. 

De hecho, a finales del Reino Nuevo hubo casos flagrantes de robos de tumbas, y algunos de los artesanos de Deir el-Medina fueron acusados de tan grave delito. Hubo quien, sin embargo, fue absuelto, como fue el caso del pintor Amenua, acusado de desvalijar la tumba de Ramsés III.

Interior de la tumba de Ramsés III en el Valle de los Reyes.Foto: iStock

Los últimos años de Deir el-Medina fueron de una absoluta decadencia. Los constantes saqueos de tumbas reales por parte de grupos organizados de ladrones a finales del Reino Nuevo marcaron el final del poblado de los constructores de tumbas. 

El Valle se convirtió en un lugar sumamente inseguro, y muchas familias abandonaron el asentamiento, que poco a poco, fue cayendo en el olvido. 

Miles de años después, las historias de quienes vivieron allí hace ya tanto tiempo vuelven a cobrar vida. De hecho, las preocupaciones y los anhelos de estas personas no difieren tanto de los nuestros, a pesar del abismo de tiempo que nos separa. 

Imagen de portada: Panorámica de las ruinas del poblado de Deir el-Medina, en la orilla occidental de Tebas. Foto: iStock

FUENTE RESPONSABLE: Historia National Geographic. Por Carme Mayans. 1 de febrero 2023.

Sociedad y Cultura/Antiguo Egipto/Arqueología/Faraones/Tumbas/Construcción/Curiosidades

«Human Doing Human Things»: una serie de imágenes que demuestran que merecemos la extinción. Humor negro.

En la era digital y virtual que nos ha tocado vivir, pasamos gran parte de nuestro tiempo viendo vídeos. Algunos de ellos están protagonizados por personas con comportamientos, digamos, desconcertantes o por sujetos con el conocimiento justo para andar hacia delante.

Seguro que en más de una ocasión nos hemos sorprendido siendo testigos de la habilidad de algunos «humanos haciendo cosas de humanos». En otras ocasiones, habremos sido protagonistas de situaciones que preferimos obviar.

Sea como fuere, una comunidad virtual llamada Humans Doing Humans Things ha decidido recopilar en imágenes muchos momentos que dan vergüenza ajena o nos hacen plantearnos dudas existenciales que jamás se nos habían pasado por la cabeza.

Como seres complejos y multifacéticos, somos capaz de lo mejor y de lo peor y eso queda reflejado en las siguientes fotografías, que demuestran que merecemos la extinción. Si alguien entiende algo, que nos lo haga saber.

humans doing humans things humor humor negro sociedad facebook 1
humans doing humans things humor humor negro sociedad facebook 2
humans doing humans things humor humor negro sociedad facebook 3
humans doing humans things humor humor negro sociedad facebook 4
humans doing humans things humor humor negro sociedad facebook 5
humans doing humans things humor humor negro sociedad facebook 6
humans doing humans things humor humor negro sociedad facebook 7
humans doing humans things humor humor negro sociedad facebook 8
humans doing humans things humor humor negro sociedad facebook 9
humans doing humans things humor humor negro sociedad facebook 10
humans doing humans things humor humor negro sociedad facebook 11
humans doing humans things humor humor negro sociedad facebook 12
humans doing humans things humor humor negro sociedad facebook 13
humans doing humans things humor humor negro sociedad facebook 14
humans doing humans things humor humor negro sociedad facebook 15
humans doing humans things humor humor negro sociedad facebook 16
humans doing humans things humor humor negro sociedad facebook 17
humans doing humans things humor humor negro sociedad facebook 18
humans doing humans things humor humor negro sociedad facebook 19
humans doing humans things humor humor negro sociedad facebook 20

Imagen de portada: Gentileza de Cultura inquieta.

FUENTE RESPONSABLE: Cultura Inquieta. Por Walter Ego. 17 de enero 2023.

Sociedad y Cultura/Estilo de vida/Curiosidades/Humor negro/ Facebook.

El enigma de Hornet Spook, la “luz fantasma” que aparece en la famosa Ruta 66 de EE.UU.

En una carretera rural de 6 kilómetros apodada inquietantemente como el «Paseo del Diablo», justo al lado de la antigua Ruta 66 en el extremo noreste de Oklahoma, un misterio paranormal ha desconcertado a los buscadores de espíritus durante más de 100 años.

La «Hornet Spook Light», una misteriosa esfera luminosa del tamaño de una pelota de baloncesto que recibe el nombre de la antigua ciudad de Hornet, lleva apareciendo en el cielo nocturno desde 1881.

Nadie sabe qué significa esta peculiar y humeante bola de luz, de dónde procede o de qué está compuesta. Incluso el Cuerpo de Ingenieros del Ejército ha llegado a la conclusión de que se trata de una «luz misteriosa de origen desconocido».

Se mueve, girando y balanceándose hacia arriba y hacia abajo, como una linterna sostenida por un fantasma danzante, y suele verse desde el interior de la frontera de Oklahoma mirando hacia el oeste.

La historiadora de la Ruta 66, Cheryl Eichar Jett, autora de «Ruta 66 en Kansas» y fundadora de la conferencia anual «Millas de Posibilidades Route 66» trata de explicar este enigma:

«El trayecto de la carretera principal a través de (los pueblos de) Joplin, Galena, Baxter Springs y luego hacia el sur hasta Quapaw, coincide con la Hornet Spook Light en las esquinas de Missouri, Kansas y Oklahoma, donde confluyen las fronteras de esos 3 estados. Y así, las leyendas de la espeluznante luz han quedado ligadas a la legendaria carretera».

Atraído por el misterio, como tantos otros aficionados a la Ruta 66, estacioné mi auto en la carretera vacía en la quietud de una noche sin luna.

Esperé durante más de una hora en la oscuridad y, aunque la luz del fantasma nunca apareció en la distancia, lo que había leído amplió tanto mi expectativa que las luces del auto que me pasó cerca me asustaron, aunque solo fuera por un segundo.

Una fotografía del "Hornet Spook Light".

FUENTE DE LA IMAGEN – CORTESÍA MUSEO DE DOBSON

En 1970 Ed Craig logró fotografiar la «Hornet Spook Light», un fenómeno que continúa siendo un misterio.

Versiones para todos los gustos

El residente local Vance Randolph documentó su encuentro con el fenómeno en su libro de 1947 «Ozark: Magia y Folclore». «Yo mismo he visto esta luz en tres ocasiones», escribió.

«Primero apareció del tamaño de un huevo, pero varió hasta que a veces parecía tan grande como una bañera. Yo solo vi un único resplandor, pero otros testigos lo han visto dividido en 2, 3 o 4 luces más pequeñas. A mí me pareció una cosa amarillenta, pero otros testigos la describen como de color rojo, verde, azul o incluso púrpura», dijo.

«Un hombre juró que pasó tan cerca que pudo sentir claramente el calor, y una mujer lo vio estallar como una burbuja, esparciendo chispas en todas direcciones», agregó.

Dean «Crazylegs» Walker es originario de Baxter Springs (Kansas) y fue la inspiración para el personaje de Mate, de la franquicia cinematográfica Cars, la cual se basada en la Ruta 66.

Walker es voluntario en el Centro de Visitantes de la Ruta 66 y recordó haber visto el fenómeno en el «Paso del Diablo» en varias ocasiones, empezando por un primer avistamiento a los 8 años.

«Mi padre, mi madre y mi tío nos llevaban a menudo a mis primos y a mí a intentar encontrar la luz fantasma», dijo.

Un folleto sobre las luces.

FUENTE DE LA IMAGEN. CORTESÍA DEL MUSEO DE JOPLIN

Las luces de la Ruta 66 se volvieron populares y atrajeron a visitantes de distintas partes de EE.UU y los empresarios produjeron mercancías.

«Una vez, ¡incluso pasó flotando por el parabrisas de nuestro automóvil! Mis primos y yo nos agachamos en el asiento trasero, escondiéndonos de la luz, hasta que ¡puf! desapareció. Estábamos tan asustados que nadie dijo nada hasta que volvimos a casa», narró.

Grace Goodeagle, una anciana del pueblo indígena Quapaw, tiene una historia similar.

«Una noche, cuando tenía unos 10 años, mi tío nos llevó a mis hermanos y a mí al Paseo del Diablo. Momentos después, una luz brillante apareció en la distancia, en lo profundo del bosque. Pero no nos dio miedo», relató.

Un ministerio indescifrable

Aunque los lugareños están de acuerdo en que la luz fantasma de Hornet existe, pocos se ponen de acuerdo en cuál es su causa.

Vance, en su libro, ofreció algunas teorías de su época. Algunos creían que era el fantasma de un jefe osage asesinado y otros decían que era «el espíritu de una doncella quapaw que se ahogó en el río cuando su guerrero murió en la batalla».

Goodeagle, por su parte, rechazó estos relatos. «Debemos recordar que nuestros pueblos no son nativos de esta zona», dijo.

«Los pueblos quapaw fuimos expulsados a la fuerza de nuestro hogar ancestral en el valle del Misisipi a partir de 1830, tras la promulgación de la Ley de Traslado de Indios», recordó.

Luces en la Ruta 66.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

El Ejército de EE.UU. trató de esclarecer el origen de la «misteriosa luz», pero sin resultados positivos y por ello la ha calificado de «origen desconocido».

«Las leyendas que apuntaban a que los «espíritus indios» rondan esta zona son solo eso, leyendas. Nuestro pueblo cree en los espíritus, buenos y malos, pero nuestra familia consideraba que las luces se debían simplemente a la naturaleza, y no a espíritus buenos o malos, que jugaban con nosotros», agregó.

La versión más sencilla

La primera investigación documentada sobre la «Hornet Spook Light» fue llevada a cabo por AB MacDonald, un reportero del diario Kansas City Star, en enero de 1936. MacDonald juzgó que las misteriosas luces eran los faros de los autos que circulaban hacia el este por la Ruta 66.

El escritor Robert Gannon llegó a la misma conclusión en un artículo publicado en 1965 en Popular Mechanics. Esto, tras realizar una prueba: encendió los faros de su auto en la carretera adyacente a una hora determinada. Su ayudante, apostado en el «Paseo del Diablo», informó de que la luz fantasma apareció al mismo tiempo.

«Dudo que fueran los faros de un automóvil», replicó Goodeagle.

«Nunca olvidaré la experiencia. La luz que vi rebotó y se acercó lentamente al camión de mi tío. Sencillamente, no parecían faros de automóvil desde la distancia en ningún caso», agregó.

«Algunos lugareños creen que las luces son causadas por el gas de los pantanos», añadió.

Autos transitando por la Ruta 66.

FUENTE DE LA IMAGEN. GETTY IMAGES

Hay quienes atribuyen el espeluznante fenómeno a las luces de los autos que transitan por una ruta paralela a la famosa carretera.

Sin embargo, Andrew George, profesor asociado de biología en la Universidad Estatal de Pittsburg, en Kansas, no está de acuerdo.

«Es poco probable que el paisaje que rodea a la «Hornet Spook Light» produzca gases luminiscentes, que se cree que causan fenómenos similares en otros lugares», explicó.

Aunque no lo ha probado él mismo, George respaldó la idea de los faros.

«La Hornet Spook Light está causada, casi con toda seguridad, por las luces de los vehículos que circulan por las carreteras más grandes situadas a pocos kilómetros al oeste», dijo.

«El aspecto y el movimiento inusuales de la luz son probablemente el resultado de los cambios en la densidad del aire sobre el río Spring y los bosques y campos circundantes. La luz se refracta al pasar por el aire más caliente y más frío», apuntó.

Walker, como muchos lugareños, no aceptó esta versión.

«No, no son los faros de los coches», dijo. «Está demasiado lejos de la autopista. No hay manera», replicó.

Esta historia fue publicada originalmente en BBC Travel.Lee aquí el artículo en inglés.

Imagen de portada: GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: BBC Travel. Por Amy Bizzarri. 13 noviembre 2022.

Sociedad y Cultura/Industria Turística/Turismo/EE.UU./Automovilismo/Curiosidades.

Rajacenna van Dam, la mujer que puede pintar con ambas manos y pies a la vez.

Nacer y desarrollar el talento para dibujar está al alcance de unas pocas personas, pero si además hablamos de crear con todas las extremidades, nos sobran dedos de una mano para contar a estos superdotados.

Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea por favor adonde se encuentre escrito en color “azul”. Muchas gracias.

Tiene 29 años, es holandesa y dibuja igual de bien con la mano izquierda, que con la derecha, pero también con el pie izquierdo y el derecho. Rajacenna van Dam es capaz de hacer retratos hiperrealistas con cualquiera de sus extremidades y, lo que es aún más increíble, al mismo tiempo.

Con cuatro pinceles, lápices o rotuladores, esta artista puede crear cuatro obras al mismo tiempo usando sus dos pies y manos para ello. Una habilidad que nos deja con la boca abierta no solo por su habilidad, sino también por la calidad de todos sus trabajos.

rajacenna van dam artista pinta manos pies mismo tiempo pintura cuadro
rajacenna van dam artista pinta manos pies mismo tiempo pintura cuadro 3
rajacenna van dam artista pinta manos pies mismo tiempo pintura cuadro 1

En los vídeos que ella misma sube a su canal de YouTube, así como en su página de Instagram, podemos comprobar que no miente al hablarnos de su capacidad para pintar con manos y pies a la vez. Los dibujos, para más asombro, están del revés, mirando al espectador, siendo más complicado para ella dibujarlos y más fácil para nosotros admirar el proceso.

Van Dam ha sabido desde siempre que tenía la capacidad para pintar con ambas manos a la vez e igual de bien, pero no fue hasta hace poco cuando probó con sus pies y, como podemos observar, la prueba salió más que bien.

rajacenna van dam artista pinta manos pies mismo tiempo pintura cuadro 7
rajacenna van dam artista pinta manos pies mismo tiempo pintura cuadro 6
rajacenna van dam artista pinta manos pies mismo tiempo pintura cuadro 5

“Me sorprendió cuánto control tenía sobre mis pies, no me había dado cuenta antes. Hasta ahora, había estado pintando pensando que mis pies no servían para el arte, pero he descubierto que pueden hacer más de lo que creía”.

A esta joven de 29 años, el talento le sale por manos y pies en una demostración artística que nos ha dejado pasmados.

Os dejamos con uno de sus vídeos:

Creating with both FEET and HANDS 6 realistic portraits upside down – 40 minute version

Imagen de portada: Rajacenna van Dam

FUENTE RESPONSABLE: Cultura Inquieta. Por María Toro. 8 de septiembre 2022.

Sociedad y Cultura/Arte/Pintura/Talento/Curiosidades/Retrato/ Hiperrealismo

1582, el año en el que octubre duró 21 días.

LA INTRODUCCIÓN DEL CALENDARIO GREGORIANO

En octubre de 1582, el papa Gregorio XIII introdujo un nuevo calendario que tomó su nombre de él: el gregoriano. Este corregía un ligero desfase del calendario juliano, en vigor desde el año 46 a.C., y es el que se utiliza hoy en día en gran parte del mundo.

Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea por favor adonde se encuentre escrito en color “azul”. Muchas gracias.

El 4 de octubre de 1582, los habitantes de Italia, Francia, España y Portugal se fueron a dormir para despertarse diez días después, exactamente el día 15 de octubre. No se trató de ninguna enfermedad o extraño fenómeno paranormal, sino simplemente por un mero procedimiento administrativo: un cambio de calendario.

El calendario juliano -introducido en Europa por Julio César, quien se basó en el egipcio- era bastante exacto, pero tenía un pequeñísimo error: establecía la duración del año en 365 días y 6 horas, cuando en realidad era de 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45 segundos, lo que suponía que cada año la fecha oficial se atrasaba 11 minutos y 15 segundos respecto a la astronómica. Se trataba pues de una diferencia mínima, pero en los más de 1600 años que el calendario juliano había estado en vigor había acumulado ya un desfase de casi 10 días.

UN ERROR TOLERADO

En realidad el error no era ninguna sorpresa: ya desde el siglo IV se sabía que el calendario juliano no era del todo exacto; y en siglo XIII los astrónomos del rey Alfonso el Sabio de Castilla habían recogido, en las llamadas Tablas Alfonsíes, un cómputo casi exacto del desfase, que fijaron en 10 minutos y 44 segundos por año.

El desfase del calendario juliano era conocido desde el siglo IV, pero solo empezó a ser visto como un problema cuando el error acumulado afectó a la fecha de la Pascua.

A pesar de esto, no se habían tomado medidas al respecto. La razón, aparte de que el desfase era mínimo, era que el calendario importante en la Europa cristiana no era el civil sino el litúrgico y durante siglos no afectó a las fechas señaladas. Solo empezó a ser visto como un problema cuando el error acumulado afectó a la fecha de la Pascua, cuya celebración había sido fijada en el domingo sucesivo a la primera luna llena de primavera.

Fue por ello que el papa Gregorio XIII decidió crear una “comisión del calendario” para implantar las correcciones necesarias, en base a los estudios astronómicos disponibles. De ella formaban parte estudiosos como Christophorus Clavius, un astrónomo al que recurrió el propio Galileo, y Luigi Lilio, que fue el autor principal de una propuesta de calendario que se tomó como modelo. Lilio murió en 1576 sin ver nacer el nuevo calendario, que fue finalmente aprobado en septiembre de 1580. Sin embargo, su aplicación se retrasó hasta octubre de 1582.

La bula Inter Gravissimas fue promulgada por Gregorio XIII en febrero de 1582 y anunciaba las medidas para el cambio de calendario en octubre de ese mismo año. Imagen: CC

LOS PROBLEMAS DEL CAMBIO

Pero la medida no fue muy popular en un primer momento y al principio solo Italia, Francia, España y Portugal la aplicaron, a pesar de que Gregorio XIII la había promulgado a través de una bula papal. Los países católicos adoptaron el nuevo modelo en los años siguientes, mientras que la mayoría siguió usando sus propios calendarios. Todavía hoy en día, en los países que no son de tradición cristiana, se mantiene un sistema dual en el que el calendario católico es usado paralelamente al propio.

Incluso en los países que acogieron de buen grado la reforma, el cambio no estuvo libre de quebraderos de cabeza. El más evidente tenía que ver con los documentos oficiales: se decidió que todas las fechas anteriores a la reforma se mantendrían según el calendario en vigor en ese momento, por la evidente imposibilidad de cambiarlas. Además hubo que revisar todas las fechas administrativas previstas, tales como juicios y pagos, que se retrasaron diez días, generando no pocas complicaciones.

La transición de un calendario a otro dio como resultado algunas anécdotas curiosas. Las personas que habían muerto inmediatamente antes del 5 de octubre -entre las que se encontraban nombres como el de Santa Teresa de Jesús- tuvieron que “esperar”, sobre el papel, otros diez días antes de ser enterradas. Las invitaciones oficiales de países que todavía no habían adoptado el cambio, por no ser católicos, tenían que especificar a qué calendario se referían para evitar confusiones.

Pero la anécdota más curiosa es seguramente que, aunque Cervantes y Shakespeare son homenajeados conjuntamente en el Día del Libro, ninguno de los dos murió ese día: el castellano falleció el 22 de abril de 1616 pero fue enterrado al día siguiente, mientras que en la Inglaterra anglicana seguía vigente el calendario juliano y, por lo tanto, cuando allí era el 23 de abril en España ya era el 3 de mayo.

Aun después de todo ello, el nuevo sistema no resultó ser definitivo, aunque sí más consistente que el anterior. Variaciones en la velocidad de rotación de la Tierra crean una diferencia ínfima de un día cada 3300 años aproximadamente, que se resolvería fácilmente quitando dicho día de un año bisiesto. Pero aún quedan casi 3000 años para ello, así que no hay prisa.

Imagen de portada: CC

FUENTE RESPONSABLE: Historia National Geographic. Por Abel G.M. Periodista especializado de la Historia y los Viajes. 5 de junio 2022.

Sociedad y Cultura/Historia/Curiosidades

 

 

Descubren qué es el extraño ruido que viene del Titanic.

Durante más de dos décadas no se ha podido establecer qué era un misterioso «bip» de sonar cerca del lugar del naufragio. Ahora se encontró la respuesta y es sorprendente.

Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea por favor adonde se encuentre escrito en “azul”. Muchas gracias.

El sonido misterioso fue identificado en una nueva expedición de OceanGate Expeditions que examinó los restos del famoso barco. El grupo de investigadores, liderado por Paul Henry Nargeolet, emprendió una misión hasta el lugar donde se encuentra el Titanic y resolvieron el misterio luego de 26 años.

Nargeolet se sumergió a la zona del hundimiento del Titanic más de 30 veces, y fue en 1998 cuando en uno de estos descensos registró un misterioso «bip» de sonar cerca del lugar del naufragio.

En las décadas posteriores, nadie ha podido establecer cuál es el origen de la señal, si otro naufragio, algún tipo de característica geológica o algo completamente desconocido hasta el momento.

El misterio del ruido del Titanic, resuelto

Recientemente, en una expedición al naufragio del Titanic a principios de este año, Nargeolet y sus colegas investigadores pudieron descubrir que los sonidos provienen de un arrecife de aguas profundas repleto de vida marina, a unos 2.900 metros por debajo de la superficie, de acuerdo a lo informado por Science Alert.

Pincha el link para ver el vídeo

A 26-Year-Old Titanic Mystery Solved – Meet Titanic’s Awe-Inspiring Neighbor in the Deep Sea

«No sabíamos lo que descubriríamos. En el sonar, esto podría haber sido cualquier cantidad de cosas, incluida la posibilidad de que sea otro naufragio», indicó Nargeolet. «He estado buscando la oportunidad de explorar este gran objeto que apareció en el sonar hace tanto tiempo. Fue increíble explorar esta área y encontrar esta fascinante formación volcánica llena de vida«, agregó.

Los investigadores observaron esponjas, corales, peces y langostas en la cima de la cresta de basalto, que provisionalmente se ha denominado la cresta Nargeolet-Fanning en honor a Nargeolet y a Oisín Fanning, especialista de la misión en la expedición.

Una ciudad de peces en la profundidad

Si bien tomará algún tiempo revisar todas las imágenes y videos de la reciente inmersión, el equipo desea compartir sus hallazgos con otros científicos para mejorar nuestro conocimiento de la vida marina profunda, dice Science Alert.

Una interesante línea de investigación tiene como objetivo determinar cómo varían los tipos de vida, la concentración de organismos y la composición del ecosistema general entre Nargeolet-Fanning Ridge y el famoso naufragio cerca del cual se encuentra.

Pincha el link para ver el vídeo

First 8K Video of the RMS Titanic

Los investigadores también recolectaron numerosas muestras de agua que pueden pasar por procesos de análisis de ADN ambiental para obtener más información sobre las especies con las que estamos tratando en esta cresta recién descubierta, indica Science Alert.

Los modelos informáticos también se utilizarán para descubrir cómo sobrevive la vida donde está: esto se relaciona con los esfuerzos continuos de los científicos para aprender más sobre cómo las esponjas y los corales logran extenderse tan ampliamente por el océano.

Todo esto influye en la investigación continua sobre cómo el cambio climático también está afectando a los océanos y cómo estos delicados ecosistemas podrían adaptarse y ser capaces de sobrevivir a medida que las aguas se calientan.

Imagen de portada: Los restos del Titanic. Imagen: EFE.

FUENTE RESPONSABLE: Meteored. Por Christian Garavaglia. 1° de noviembre 2022.

Sociedad y Cultura/Titanic/Arqueología submarina/Curiosidades.

 

Las curiosas razones por las que los habitantes de Países Bajos no dicen (casi nunca) «lo siento».

Puede que Países Bajos sea una nación pequeña, pero a los holandeses se les conoce por muchas cosas: las bicicletas, el queso, los coffee shops, los molinos de viento y por ser las personas más altas del mundo.

Sin embargo, hay una cosa que rara vez hacen: los neerlandeses no suelen decir «lo siento».

Expertos como Saskia Maarse, entrenadora intercultural, dicen que hay un motivo cultural detrás de esto.

«A los neerlandeses se les conoce por ser directos, lo que implica que sus mensajes son claros y precisos. Mientras, en la mayoría de países el estilo de comunicación es indirecto, lo que significa que para entenderles tienes que considerar sus valores subyacentes», dice Maarse.

«El estilo de los británicos, por ejemplo, tiene mucha cortesía, diplomacia y tacto. En Países Bajos se trata más sobre la transparencia, la honestidad y la franqueza», añade la especialista.

¿Cómo lo ven personas de otras culturas?

Para los naturales de otros países que viven o se mudan a Países Bajos requiere algo de esfuerzo comprender este curioso hábito.

Verena, nacida en Indonesia, dice que los indonesios no son directos en absoluto.

«Tendemos a darle vuelta a las cosas cuando hablamos. Mientras que los neerlandeses cuando tienen algo que decir lo dicen en mi cara y son directos sobre ello. Van directo al grano», comenta.

Saskia Maarse.

Saskia Maarse explica los motivos por los que los holandeses no expresan disculpas con frecuencia.

Para algunos puede que el estilo de los holandeses suene brusco, aunque entienden que es un asunto cultural.

La BBC salió a las calles de Ámsterdam para recoger opiniones sobre esta singular característica.

«Los jóvenes son muy buenos en sus bicicletas. Siempre se disculpan. Pero otras personas, las generaciones mayores, no. Ellos no dicen ‘lo siento'», dice uno de los entrevistados en la calle.

«Si alguien en un grupo dice algo molesto, persisto y entonces comprendo la razón. Puede que sea por algo positivo, o no, y en ese caso les digo algo. Soy cortés en ese sentido», dice una mujer anciana.

Disculpas que realmente se sienten

Por supuesto, como sucede con cada tendencia, existen excepciones.

Rami, natural de Siria, dice que ha estado lidiando con neerlandeses durante tres años y que dicen «lo siento» con frecuencia.

«Generalmente, dirán ‘lo siento’ si realmente lo sienten. Los británicos, por ejemplo, lo dicen para ser más diplomáticos o corteses, mientras que nosotros decimos que solo debemos pedir disculpas si realmente lo sentimos», explica Maarse.

Molinos de viento en Países Bajos.

Países Bajos es famoso por sus molinos de viento, pero no porque sus habitantes tengan la costumbre de decir «lo siento».

«Si sé que soy el culpable, diré que lo siento. No soporto la injusticia», dice otro neerlandés entrevistado en la calle.

La curiosa raíz histórica

Esta tendencia cultural tiene un curioso origen histórico y práctico.

Según explica Maarse, este estilo de comunicación directo forma parte de una cultura de consenso.

«Si miras la historia, tenemos un enemigo común: el agua», apunta la experta.

Hace siglos, los neerlandeses se vieron forzados a trabajar juntos para encontrar soluciones a los diferentes problemas que ocasionaba el agua con crecidas e inundaciones.

«Se sentaban alrededor de mesas y sostenían largas discusiones y deliberaciones. Se precisaba ser honesto en ideas, pensamientos y opiniones para poder encontrar una solución común», relata Maarse.

Pintura con neerlandeses reunidos.

Enfrentarse al enemigo común, el agua, desarrolló una necesidad de comunicación directa en los neerlandeses.

La especialista dice que también, para considerar todas las opiniones e ideas en serio, las personas tenían que verse unas a otras en igualdad.

Un factor arraigado profundamente que sigue formando parte de su estilo de comunicación.

Malentendidos

Esta franqueza neerlandesa puede causar problemas de traducción, especialmente a personas de otras culturas que por cualquier motivo, especialmente tratando de ser corteses, no siempre dicen lo que piensan.

«Cuando presentamos una idea y alguien [no neerlandés] nos dice: ‘oh, suena interesante’, pensamos que les interesó, aunque también puede ser que no les haya interesado y que piensen que es una mala idea», cuenta Maarse.

«El reto entonces para los neerlandeses es averiguar el significado real de las palabras. Aunque hablemos en inglés [o el mismo idioma], no implica que captemos el mensaje real», añade.

Para nacionales de otros países, dice Maarse, también puede ser un reto que esta franqueza no les choque porque, aunque significa ser honesto y claro, a veces se percibe como ser brusco o incluso arrogante.

Más «lo siento» que «lo siento»

Het spijt me es una frase que usan en neerlandés para expresar una especie de siguiente nivel a un «lo siento» común de otras culturas e idiomas.

Rami, de Siria, y Lynn, de Maastricht.

Lynn, a la derecha, recomienda solo pedir disculpas si realmente lo sientes.

«Het spijt me resulta más serio que decir ‘lo siento’. Realmente viene del corazón», dice Lynn, de la ciudad de Maastricht, en el sur de Países Bajos.

«Involucra más: una historia, una situación», explica Maarse.

«Un ‘lo siento’ es un ‘lo siento’, pero het spijt me es un ‘lo siento’ real real. Solo pide disculpas si realmente quieres decirlo. No lo digas si no lo sientes», aconseja Lynn.

Quizás podamos aprender de los neerlandeses a usar esta frase con todo el cuidado que merece.

Imagen de portada: GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: Michelle Potters; BBC Reel. 8 de octubre 2022.

Sociedad y Cultura/Países Bajos/Costumbres/Curiosidades.

 

Stephen King: 8 curiosidades que no conocías del Maestro del terror.

El célebre autor nacido en Portland, Estados Unidos, es uno de los más reconocidos a nivel mundial. Su obra entera ha vendido miles de copias en el mundo entero, y ha sido llevada al cine y a la televisión en gran cantidad de oportunidades.

Si deseas profundizar en esta entrada; por favor cliquea adonde está escrito en “azul”. Muchas gracias.

Tanto en la literatura como en el cine es imposible no pensar en el género de terror y que no surja el nombre de Stephen King. Con más de 60 libros publicados, King es uno de los autores más reconocidos de la actualidad y que ha influenciado fuertemente la cultura popular con sus obras de terror y suspenso. No por nada se ha ganador el apodo del Maestro del terror.

Nacido un 21 de septiembre de 1947 en Portland, Estados Unidos, el escritor ha deleitado a generaciones con títulos que han llegado a convertirse en clásicos del séptimo arte como Carrie, El resplandor, It, y Misery, por mencionar algunos.

Lo que muchos no saben es que la vida de Stephen King es casi tan fascinante como las historias que él mismo ha creado. En el día de su cumpleaños número 75, repasaremos algunas curiosidades y datos de la vida del escritor que tal vez no conocías.

EL PROLÍFICO AUTOR CUMPLE 75 AÑOS DE EDAD

1. Es el escritor con mayor cantidad de adaptaciones en la pantalla

Algo muy común que suele surgir entre los aficionados del cine y la televisión es enterarse que hay películas y series de televisión que están basadas en libros de Stephen King. Aún aquellos que no hayan leído o estén familiarizados con la obra del autor habrán visto una película o serie basada en la misma.

El libro de los récords Guinness ha listado 34 películas basadas en sus historias, sin contar las que han surgido en el último tiempo. La adaptación de 2017 de IT, dirigida por el argentino Andy Muschietti, es una de las más exitosas de todas las adaptaciones del autor, logrando una recaudación en taquilla de más de 320 millones de dólares.

2. Detesta la adaptación de El resplandor de Stanley Kubrick

JACK NICHOLSON INTERPRETÓ A JACK TORRANCE EN LA PELÍCULA 

A pesar de ser una de las adaptaciones más aclamadas de toda la obra del autor, King no es para nada fan de la película.

«El personaje de Jack Torrance no tiene historia en esa película. Absolutamente ningúna trama. Cuando vemos a Jack Nicholson por primera vez, está en la oficina del Sr. Ullman, el gerente del hotel, y ya sabes, entonces, está loco como un loco. Todo lo que hace es volverse más loco. En el libro, es un tipo que lucha con su cordura y finalmente la pierde. Para mí, eso es una tragedia. En la película, no hay tragedia porque no hay un cambio real», dijo Stephen en una entrevista refiriéndose a la película.

3. El libro de un reconocido autor lo inspiró a escribir literatura de terror

Cuando era joven se encontraba en el ático hurgando entre las cosas de su padre cuando encontró una vieja copia The Lurking Fear (El miedo que acecha) de H.P. Lovecraft, otro de los grandes autores de terror y ciencia ficción de comienzos de siglo XX.

«Sabía que había encontrado mi hogar cuando leí ese libro», confesó King en una entrevista con Barnes & Noble, autor al que ha homenajeado en numerosas oportunidades a lo largo de su obra con referencias de todo tipo.

4. Prohibió uno de sus propios libros

En 1965, Stephen King escribió una de sus primeras novelas titulada Rage (Rabia). La misma fue publicada en 1977 bajo el pseudónimo de Richard Bachman. La historia gira en torno a un estudiante problemático que secuestra a los estudiantes de su escuela a punta de pistola. 

A finales de los 80, el libro se vio asociado a una serie de tiroteos que tuvieron lugar en escuelas de Estados Unidos, por lo que el autor hizo que lo quitaran de las imprentas.

Aunque King ha declarado que posee armas, en muchas ocasiones se ha manifestado a favor del control de las mismas. En 2013 publicó un ensayo de más de 25 páginas titulado «Armas». «Se necesitó más de una novela para que los tiradores hicieran lo que hicieron… Mi libro no los rompió ni los convirtió en asesinos; encontraron algo en mi libro que les habló porque ya estaban rotos. Sin embargo, vi a Rage como un posible acelerador, por lo que lo saqué de la venta», reflexionó.

5. Formó parte de una banda con otros famosos escritores

Stephen ha declarado ser un gran fanático de la música y es que entre 1992 hasta el 2012 formó parte de la banda The Rock Bottom Remainders. El conjunto musical estaba conformado por Matt Groening, Amy Tan, Mitch Albom, Dave Barry, Ridley Pearson y Barbara Kingsolver. Además es dueño de una estación de radio junto a su esposa Tabitha.

6. Cuenta con una impresionante colección de libros

Además de ser un gran escritor, Stephen King es un ávido lector. En su biblioteca personal alberga más de 17 mil libros, y asegura haber leído la mayoría de ellos. «Si no tienes tiempo para leer, no tienes el tiempo (o las herramientas) para escribir. Así de simple», escribió en sus memorias.

7. Sus mayores miedos

Aunque es el artífice de algunos de nuestros mayores de miedos, el propio maestro del terror tiene algunas situaciones que le generan temor. Una de las cosas que le ponen los pelos de punta a King es el número 13. «Cuando escribo, nunca dejo de trabajar si el número de página es 13 o un múltiplo de 13; sigo escribiendo hasta llegar a un número seguro», escribió en una oportunidad.

Otra de las cosas que aterroriza a Stephen es volar en avión. Cuando le toca emprender giras para promocionar sus libros lo hace en motocicleta o por algún otro medio de transporte. «Viajo en avión cuando tengo que hacerlo, viajo en automóvil cuando puedo», confesó en una entrevista con The New York Times. «La diferencia es que si tu auto se descompone, te detienes en el carril de averías. Si estás a 40,000 pies y tu avión tiene problemas, mueres. Me siento más en control cuando conduzco que cuando vuelo. Esperas que el piloto no tenga una embolia cerebral y muera en los controles».

A STEPHEN SOLO LE GUSTA VOLAR CON SU IMAGINACIÓN 

8. Uno de los autores más ricos del mundo

Stephen King es uno de los autores más exitosos del mundo entero. En 2022 se estima que su fortuna llega a los 500 millones de dólares. Sus libros han vendido más de 350 millones de copias a nivel mundial, además, como ya se mencionó al comienzo, muchas han sido llevadas a la pantalla.

Imagen de portada: Stephen King

FUENTE RESPONSABLE: Qué ver. Por Magela Muzio. 21 de septiembre 2022.

Sociedad y Cultura/Literatura/Stephen King/Curiosidades.