Investigadores hallan el eslabón fotónico que les faltaba para desarrollar un internet cuántico totalmente de silicio.

Según los científicos, el desarrollo de esta tecnología con silicio abre la puerta para ampliar rápidamente la computación cuántica y tener implicaciones serias en la carrera para crear uno de estos ordenadores.

Si deseas profundizar esta entrada; cliquea por favor donde se encuentre escrito en “azul”.

Un grupo de investigadores de la Universidad Simon Fraser de Canadá ha observado más de 150.000 qubits de fotones-espín de silicio del centro T, un hito importante que abre oportunidades inmediatas para construir ordenadores cuánticos masivamente escalables, así como también un internet cuántico que los conectará, según detalla un estudio publicado el miércoles (13.07.2022) por la revista Nature.

La computación cuántica tiene un enorme potencial para proporcionar un poder cálculo muy superior al de los superordenadores actuales, lo que permitiría avances en muchos otros campos, como la química, la ciencia de los materiales, la medicina y la ciberseguridad.

Para que esto sea una realidad, es necesario producir tanto qubits estables y de larga vida que proporcionen potencia de procesamiento, como la tecnología de comunicaciones que permita que estos qubits se conecten entre sí a escala.

#quantumcomputing podría superar a las supercomputadoras actuales. Los investigadores de @SFUPhysics publicaron un gran avance en @Nature : la primera medición totalmente óptica de qubits de espín de silicio, lo que abre la puerta a un nuevo diseño de computadora cuántica escalable. http://ow.ly/gnzu50JUo4u @quantumstef

 

Las claves detrás de los centros T del silicio

Investigaciones anteriores han indicado que el silicio puede producir algunos de los qubits más estables y duraderos de la industria. Ahora, el nuevo informe proporciona una prueba de que los centros T, un defecto luminiscente específico del silicio, pueden proporcionar un «enlace fotónico» entre qubits.

«Este trabajo es la primera medición de centros T individuales en aislamiento y, en realidad, la primera medición de cualquier espín individual en silicio que se realiza solo con mediciones ópticas», destacó una de las autoras Stephanie Simmons, titular de la Cátedra de Investigación de Canadá en Tecnologías Cuánticas de Silicio.

«Un emisor como el centro T, que combina qubits de espín de alto rendimiento y generación de fotones ópticos, es ideal para hacer ordenadores cuánticos escalables y distribuidos porque pueden manejar el procesamiento y las comunicaciones juntos, en lugar de tener que interconectar dos tecnologías cuánticas diferentes», añadió la experta.

Un paso importante para la ampliación de la computación cuántica.

Además, los centros T tienen la ventaja de emitir luz en la misma longitud de onda que utilizan los equipos actuales de comunicaciones de fibra metropolitana y redes de telecomunicaciones: «Con los centros T, se pueden construir procesadores cuánticos que se comunican intrínsecamente con otros procesadores. Cuando el qubit de silicio se comunica emitiendo fotones (luz) en la misma banda que se utiliza en los centros de datos y las redes de fibra, se obtienen estas mismas ventajas para conectar los millones de qubits necesarios para la computación cuántica», explicó Simmons.

El desarrollo de la tecnología cuántica con silicio ofrece la posibilidad de ampliar rápidamente la computación cuántica. La industria mundial de semiconductores ya es capaz de fabricar a escala chips informáticos de silicio a bajo coste y con un grado de precisión asombroso. Esta tecnología constituye la columna vertebral de la informática moderna y de las redes, desde los teléfonos inteligentes hasta los superordenadores más potentes del mundo.

«Si se encuentra una forma de crear procesadores de computación cuántica en silicio, se pueden aprovechar todos los años de desarrollo, conocimientos e infraestructura utilizados para fabricar ordenadores convencionales, en lugar de crear toda una nueva industria para la fabricación cuántica. Esto representa una ventaja competitiva casi insuperable en la carrera internacional por el ordenador cuántico», sentenció la investigadora.

Imagen de portada:Los componentes del centro T (dos átomos de carbono y un átomo de hidrógeno) se muestran en naranja, y el espín del electrón aparece en azul pálido brillante.

FUENTE RESPONSABLE: Made for Minds. 13 de julio 2022

Sociedad/Física/Investigación/Eslabón fotónico/Internet cuántico/

Desarrollo/Computación cuántica.

 

Ubuntu, la filosofía africana del respeto.

 

La conexión del individuo con la comunidad y de esta con la tierra a través de ubuntu, una noción que se presenta como un tejido de fraternidad integral en el que nadie queda fuera, en el que nadie queda atrás, porque si un solo individuo sufre una injusticia, todos sucumben. El ubuntu es el hilo dorado que teje el alma africana y la resplandece ante la eterna amenaza del depredador.

Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea por favor donde esta escrito en “negrita”. Muchas gracias.

Empatía, solidaridad, reconciliación, fraternidad, perdón y pluralidad: ubuntu es un compendio de la filosofía del respeto que ha sido fundamental para la resistencia y prosperidad de numerosas comunidades africanas que se han visto amenazadas en los últimos tiempos por crisis humanitarias devastadoras. 

A continuación, indagamos sobre el significado y la trascendencia de ubuntu y su repercusión en la sociedad contemporánea. 

Ubuntu, el humanismo africano 

Ubuntu, la filosofía africana del respeto. Fuente: Unsplash

La conexión del individuo con la comunidad y de esta con la tierra a través de una noción que se presenta como un tejido de fraternidad integral en el que nadie queda fuera, en el que nadie queda atrás, porque si un solo individuo pierde, todos pierden, porque si un solo individuo sufre una injusticia, todos sucumben. El ubuntu es el hilo dorado que teje el alma africana y la resplandece ante la eterna amenaza del depredador. 

Proveniente de las lenguas xhosa y zulú que, a su vez, derivan del bantú, ubuntu es una noción que nutre el sentido de colectividad de los pueblos subsaharianos. 

Frente al egoísmo y al individualismo, ubuntu propone una forma de vida solidaria, fraternal y respetuosa con el otro a través de proverbios como ‘umuntu ngumuntu ngabantu’ que se traduciría como “somos a través de los demás”, “tú eres, luego yo soy”. 

Esta relación honesta, tolerante y generosa con el otro, con los demás, se plantea como el cimiento de una sociedad integradora en la que las diferencias no son un impedimento ni un estorbo para el progreso: al contrario, son las que lo impulsan, asumiendo que el progreso social es la suma de todos y cada uno de los individuos que forman parte de una comunidad. 

Así, ubuntu es una suerte de red integradora que, traducido a nuestro lenguaje occidental, conectaría lo local con lo global, una red sostenible que, en última instancia, vincularía a las comunidades con la tierra, con la naturaleza: una armonía plena e incorruptible entre individuo, colectivo y entorno natural. 

En definitiva, el humanismo africano que sigue deslumbrando al resto del mundo con su resiliencia, tal y como nos gusta decir a este lado del planeta. 

Ubuntu y la reconciliación nacional 

Ubuntu, la filosofía africana del respeto. Fuente: Unsplash

Hasta principios de los 90, Sudáfrica vivió una situación social repugnante marcada por el apartheid, un sistema de segregación racial que consistía en la creación de lugares separados entre negros y blancos cuyo verdadero objetivo —mantener el poder para la minoría blanca— era disfrazado de progreso para todas las comunidades.  

La irrupción de líderes como Nelson Mandela o Desmond Tutu, inspirados por ubuntu, consiguieron poner fin a la tragedia, evitando otra tal vez mayor, al reconducir la rabia y el deseo de venganza hacia la reconciliación nacional: junto con la resistencia no violenta o satyagraha de Gandhi, uno de los mayores logros sociales de la historia contemporánea. 

En este sentido, y ante un panorama extraordinariamente delicado que podría haberse convertido en un conflicto de consecuencias catastróficas, Desmond Tutu rescató la noción humanística de ubuntu para fortalecer una apuesta por la justicia reparadora, en lugar de vengativa.  

Tal y como afirma la antropóloga de la Universidad de Granada Ester Massó Guijarro en su estudio sobre la relación entre ubuntu y los derechos humanos, la construcción del futuro de Sudáfrica se cimentó sobre los pilares conceptuales de ubuntu.  

Ubuntu

En vez de una venganza que no supondría para la víctima una liberación, sino al contrario una nueva prisión, se opta por una reconciliación con el culpable, por el perdón del victimario, asumiendo que él también forma parte de la comunidad, porque todos, incluso los ‘culpables’, tiene su papel en la armonía social. No se trata de olvidar, sino de perdonar para crecer juntos: un paradigmático ejemplo histórico de la inmensa potencialidad de la filosofía del ubuntu aplicado a un dilema social de compleja resolución.

No obstante, y a pesar de sus connotaciones extraordinariamente positivas, —o quizás justamente por ellas— ubuntu también ha sido descrito como una filosofía inventada sin raíces reales en la cosmovisión africana, un artificioso valor universal africano, “independiente del contexto histórico real de las sociedades que lo practicaron”, tal y como señala el investigador del Center for African Studies de la Universidad de Stanford Michael Onyebuchi Eze.  

Y es que no hay que olvidar que, a menudo, desde el punto de vista occidental, se tiende a descifrar África como un todo histórico y social, cuando es una suma de pueblos con enormes diferencias. 

En este sentido, ubuntu sería o “una varita mágica política para capear cada nueva crisis social”, tal y como señala el propio Onyebuchi. 

Ubuntu, el regalo de África al mundo 

Ubuntu, la filosofía africana del respeto. Fuente: Unsplash

¿Es posible trasladar ubuntu a la sociedad occidental? ¿Nuestra sociedad líquida está preparada para aparcar la feroz competitividad, la cultura del odio y el permanente latido de venganza para una reconstrucción social (y espiritual) basada en el perdón, la solidaridad y la fraternidad?  

Y es que nociones como ubuntu son la llave que abre la puerta del futuro de la humanidad, un futuro que solo puede entenderse a través de parábolas como la del globo y los niños: 

Un profesor propone un juego a los niños de su clase. Cada uno debe hinchar un globo y pintar su nombre en él. A continuación, se revuelven los globos. El objetivo es que cada niño encuentre el globo con su nombre. Entre risas y búsquedas infructuosas, nadie es capaz de encontrar el globo con su nombre. Entonces el profesor dice a los niños: “Ahora, parad un momento, coged un globo cualquiera y entregárselo a su dueño”. En un momento, todos los niños tienen su globo. 

Ubuntu es hacer feliz a los demás, a los que tienes a tu alrededor, para alcanzar la felicidad propia; es asumir que la desgracia ajena es la desgracia propia y que los triunfos y las capacidades de los demás no son una amenaza, ni una competencia, sino una ayuda para alcanzar nuestros propios sueños. Ubuntu es, en definitiva, la respuesta a la pregunta: ¿cómo debemos construir nuestro futuro?

Imagen de portada: Gentileza de Pinterest

FUENTE RESPONSABLE: Microsismos. Por David Rubio. Mayo 2022

Sociedad y Cultura/África/Desarrollo Personal/Empatía/ 

Filosofía/ Humanismo