Antes de que Egipto fuera a el memorable desierto representado en películas y fotografías, tenía un clima mucho menos árido.
Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea adonde se encuentre escrito con letra “azul”.
Pirámides, arena, camellos, aire caliente; así imaginamos a Egipto la mayoría de las personas pero ¿siempre fue árido y desértico? Para los antiguos habitantes de este país, el paisaje pudo haber sido diferente. Si bien el territorio actual en su mayoría está lleno de arena y despoblado de vegetación, es cierto que las regiones que rodean a Río Nilo subsisten con base en la agricultura y lo han hecho así por milenios.
Para los antiguos egipcios, la naturaleza encontraba su explicación en la mitología; el cauce del río era una de las manifestaciones de Osiris, a quien también se le atribuía el desarrollo técnicas de agricultura que sostenían a la civilización egipcia. Por otro lado, el paisaje montañoso era tierra de Seth, deidad del desierto y la sequía. Ahora, parece ser que Seth se adueñó de más territorio en un proceso de cambio climático e histórico.
La formación del desierto
Pinturas rupestres en la cueva de Manda Gueli, en las Montañas Ennedi / Wikimedia Commons
Hace aproximadamente 10,000 años un gran cambio climático moldeó la temperatura del mundo a más o menos como la conocemos ahora.
De esta época data arte rupestre en el desierto del Sahara que representa animales los cuales no habitan climas desérticos, como jirafas y elefantes, y que más bien viven en la sabana. El arte tiene entre 9,000 y 6,000 años de antigüedad, de acuerdo con elMuseo Británico. Por otro lado según Live Science, el periodo húmedo terminó hace aproximadamente 5,000 años.
Cuando las pirámides de Giza fueron construidas el ramal Khufu, un delta extinto del Nilo, fluía justo al lado de ellas.
La presa de Asuán
Presa de Asuán / Khaled Desouki, AFP via Getty Images
La presa que en árabe lleva por nombre Al-Sadd al-ʿĀlī, es una gigante construcción planeada por el gobierno egipcio en conjunto con la Unión Soviética en la década de los 50. El proyecto tenía como propósito terminar con las inundaciones provocadas por el Río Nilo.
Inaugurado en 1971, el enorme contenedor ha tenido fuertes impactos en la diversidad biológica y arqueológica de la región. Según lo que informa la Enciclopedia Británica, el templo de Abu Simbel tuvo que ser reubicado para que no se sumergiera bajo la reserva artificial de agua.
Además de los problemas arqueológicos, la contención de uno de los recursos acuíferos más grandes del mundo trajo la paulatina desaparición de la fertilidad a sus alrededores. En realidad, las inundaciones que el Nilo traía consigo eran aprovechadas por el gremio agrícola, pues provocaba que la tierra se volviera más fértil gracias a los componentes que el agua traía consigo.
Como la mayoría de los paisajes, la zona del Nilo se vuelve cada vez menos diversa, más árida y con menos lugar para que la vida siga floreciendo.
Imagen de portada: Gentileza de National Geographic
FUENTE RESPONSABLE: National Geographic en Español.
No hubo faraón egipcio que se imaginara que el Templo de Debod sería trasladado completo, bloque por bloque, hasta la capital de España. Así fue como lo consiguieron.
Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea adonde se encuentre escrito con letra “azul”.
En la plenitud el Imperio Medio, en el Antiguo Egipto, existió un lugar de culto conocido como Debod. Ahí, se construyó un templo de piedra caliza, al que algunos miembros de la élite egipcia asistían con cierta periodicidad. En aquel entonces, se le concibió como un lugar sagrado. A pesar de la amplia concurrencia que tuvo en la época, el espacio sólo constaba de una capilla pequeña, consagrada por el faraón Seti II.
La estructura se erigió hace, al menos, 3 mil años. Originalmente, fue un encargo del rey kushita de Meroë, quien concibió al «Templo de Debod con una pequeña capilla de una sola habitación dedicada al dios Amón«, explica Archaeology Travel. A lo largo de la Dinastía Ptolomaica, conservó su importancia imperial, y recibía visitas reales consistentemente.
Ninguno de los gobernantes de aquel periodo remoto se imaginó que, bloque por bloque, su capilla sería trasladada a lo largo de 3.5 kilómetros. Mucho menos que se volvería a construir completa en una plaza europea. Milenios más tarde, el Templo de Debod encontraría un hogar nuevo en Madrid, España. Ésta es la razón.
El santuario del ‘país de oro’
Francis Frith / Wikimedia Commons
En la actualidad, el Templo de Debod se considera «uno de los pocos ejemplos sustanciales de la arquitectura egipcia antigua reconstruida fuera de Egipto«, documenta Archaeology Travel. Ciertamente, a pesar de su cercanía geográfica con África, es el único que existe en España.
Por los desbordamientos del Nilo, el sitio arqueológico de Debod quedó completamente sepultado bajo el agua. Hace milenios, sin embargo, la ciudad se encontraba en un lugar privilegiado a las orillas del río, en la Baja Nubia. Antiguamente, a esta región se le conocía como el ‘país de oro‘.
Según documenta Naciones Unidas, ahí se encuentran las mayores minas de este metal precioso en el país. Por ello, gozó de amplia bonanza económica y cultural en su momento de mayor apogeo. Se piensa que el santuario de Debod se construyó en honor al dios Amón. Sin embargo, en la actualidad no queda evidencia de que realmente haya estado ofrendado a esta deidad.
Por el contrario, en sus paredes no quedan indicios de un culto dirigido a algún dios en específico. Sobre la piedra en las paredes se pueden apreciar todavía los relieves que decoraron el espacio antiguamente. En ellos, se aprecian escenas rituales en las que se describe la construcción del espacio sagrado. Por la importancia de Amón en ese periodo, algunos arqueólogos se inclinan a pensar que lo más seguro es que fuera la deidad titular del Templo de Debod.
A mediados del siglo XX, una inundación terrible azotó la región de Asuán. En este espacio, se encuentran algunos de los tesoros históricos más importantes de Egipto. Para evitar que se vieran más dañados, las autoridades nacionales decidieron iniciar un megaproyecto de rescate con la construcción de una presa que contuviera la fuerza de las aguas.
A falta de recursos, en la década de los 60 Egipto solicitó la ayuda de varios países. Entre ellos, España se ofreció a hacer un donativo considerable para salvar la herencia cultural egipcia. Buscando recompensar a la nación aliada, el gobierno les regaló el Templo de Debod completo.
Así como España se comprometió con el salvamento de las estructuras en la región de Asuán, las autoridades egipcias se ciñeron al objetivo de transportar la capilla completa hasta Madrid. Esther Pons, conservadora jefa del departamento de Antigüedades egipcias y Oriente Próximo, explica el proceso como sigue para National Geographic España:
«[…] ESPAÑA SE ADHIRIÓ EN SEGUIDA Y CREÓ EL COMITÉ PARA EL SALVAMENTO DE NUBIA, LO QUE AHORA LLAMAMOS EL SUDÁN. SE CREÓ UN GRUPO DE ARQUEÓLOGOS PARA SALVAR TODO ESE PATRIMONIO Y, EN AGRADECIMIENTO A ESAS EXCAVACIONES, EGIPTO REGALÓ EL TEMPLO DE DEBOD, QUE FUE A PARAR A MADRID.”
Regalos similares se hicieron a Nueva York, Turín y Ámsterdam, en representación de los países que apoyaron la construcción de la Presa de Asuán. Los proyectos de reconstrucción tardaron décadas en completarse, respetando el orden y orientación de las estructuras originales.
Una capilla egipcia en una plaza madrileña
Carlos Delgado / Wikimedia Commons
Actualmente, es posible visitar el Templo de Debod en la Plaza de España, en pleno Parque Oeste. Éste es uno de los puntos de mayor interés turístico en Madrid, la capital del país. Sin embargo, esta posibilidad implicó al menos 20 años de traslados y ensamblajes: el santuario no hizo un viaje directo hasta la capital española.
Antes de llegar a su destino final, tuvo que pasar por filtros estrictos en Tebas y otras ciudades intermedias. Llevar un templo egipcio entero de una ciudad a otra no es una hazaña fácil de completar. Sin embargo, cuando finalmente llegó a la Plaza de España, se armó justo como estaba originalmente en territorio egipcio.
Las autoridades respetaron la orientación original de la capilla, de este a oeste, para replicar las condiciones sagradas con las que fue diseñada hace miles de años. En la planta superior del templo, se instaló una maqueta donde se representan todos los lugares de culto que había antiguamente en Nubia.
Imagen de portada: Wikimedia Commons
FUENTE RESPONSABLE: National Geographic en Español. Por Andrea Fischer. 6 de abril 2022.
Un equipo de arqueólogos ha excavado en el yacimiento de Bereneki, un antiguo puerto grecorromano en Egipto, y ha encontrado quince halcones, muchos de ellos sin cabeza y enterrados en un templo, lo que apunta a un ritual del pueblo blemio al dios Halcón. En una inscripción se puede leer: “Es impropio hervir una cabeza en este sitio”.
Imagen general del Santuario de los Halcones.Foto: Joan Oller Guzmán et al
Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea adonde se encuentre escrito con letra “azul”.
Investigadores del proyecto Sikait, dirigidos por el profesor Joan Oller Guzmán de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), acaban de presentar en la revista American Journal of Archeologylos resultados de su campaña en el yacimiento del puerto grecorromano de Berenike, en el desierto Arábigo de Egipto, realizada en enero de 2019.
El artículo presenta la excavación de un complejo religioso de cronología tardía (siglo IV-VI de nuestra era) bautizado como Santuario del Halcón (Falcon Shrine) por los investigadores, y situado dentro del Northern Complex, uno de los edificios más relevantes de la ciudad de Berenike durante este período.
El yacimiento es un puerto del mar Rojo fundado en época ptolemaica (s. III antes de nuestra era) y con continuidad en época romana y bizantina, cuando se convierte en el principal punto de entrada del comercio proveniente del cuerno de África, Arabia y la India.
El pueblo nómada blemio
Dentro de este marco cronológico, una de las fases que más novedades ha aportado recientemente sería la más tardía, entre los siglos IV y VI, una época en la que parecería que la ciudad está parcialmente ocupada y controlada por los blemios, un grupo poblacional nómada de origen nubio que en ese momento extiende su dominio por buena parte del desierto Arábigo egipcio.
En este contexto, el Northern Complex resulta fundamental porque ha ofrecido evidencias claras de una vinculación con los blemios, con el hallazgo de inscripciones dedicadas a algunos de sus reyes o del Santuario del Halcón.
Las excavaciones han permitido identificar un pequeño templo de tradición egipcia, que a partir del siglo IV es adaptado por la población blemia a su propio sistema de creencias.
Arpones, estatua y estela con inscripción
“Los hallazgos materiales son especialmente remarcables, con la presencia de ofrendas como arpones, una estatua de forma cúbica o una estela con indicaciones en torno a las actividades de culto, la cual ha sido elegida como portada del número de la revista”, destaca Joan Oller.
El aspecto votivo más remarcable sería la deposición de hasta 15 halcones dentro del santuario, la mayor parte de ellos sin cabeza. Aunque en el valle del Nilo ya se han observado entierros de halcones con fines religiosos con anterioridad, así como cultos a ejemplares individuales de estas aves, se trata de la primera vez que se observa un entierro de halcones dentro de un templo, y además acompañados de huevos, también un hallazgo inédito.
Se trata de la primera vez que se observa un entierro de halcones dentro de un templo.Foto: Joan Oller Guzmán et al
En otros yacimientos también se han encontrado momias de halcones decapitados, pero siempre individuos aislados, nunca en grupo como es el caso de Berenike. La estela presenta la curiosa inscripción “Es impropio hervir una cabeza en este sitio” que, lejos de ser una dedicatoria o un agradecimiento como es habitual en las inscripciones de la época, prohíbe hervir las cabezas de los animales en el interior del templo, una actividad considerada profana.
Oller señala: “Todos estos elementos apuntarían a una actividad ritual intensa que combinaría aspectos de tradición egipcia, junto con aportaciones blemias, sobre una base teológica posiblemente relacionada con el culto al dios Khonsu. Los hallazgos amplían nuestro conocimiento sobre esta población seminómada, los blemios, dentro del desierto Arábigo egipcio a finales del Imperio Romano”.
La excavación en el yacimiento de Berenike la lideran el Polish Centre of Mediterranean Archaeology (Universidad de Varsovia, Polonia) y la Universidad de Delaware (EE UU). El proyecto Sikait cuenta con financiación de la Fundación PALARQ y los permisos del Ministerio de Antigüedades de Egipto.
Imagen de portada: Imagen general del Santuario de los Halcones.Foto: Joan Oller Guzmán et al
FUENTE RESPONSABLE: El Espectador. 8 de octubre 2022.
Hace miles de años, en todo el Mediterráneo oriental, varias civilizaciones de la Edad de Bronce empeoraron al mismo tiempo. La ciencia acaba de encontrar un nuevo responsable.
Si es de tu interés profundizar en esta entrada; cliquea por favor donde se encuentre escrito en “azul”.
Hace miles de años, en todo el Mediterráneo oriental, varias civilizaciones de la Edad de Bronce empeoraron al mismo tiempo. El Antiguo Reino de Egipto y el Imperio Acadio se derrumbaron, y se produjo una crisis social generalizada en todo el Antiguo Oriente Próximo y el Egeo, que se manifestó en forma de disminución de la población, destrucción, reducción del comercio e importantes cambios culturales. Como siempre, se ha señalado al cambio climático y a los cambios de lealtad. Pero los científicos acaban de encontrar un nuevo culpable en unos huesos antiguos.
En los restos excavados en un antiguo cementerio de Creta, en una cueva llamada Hagios Charalambos, un equipo dirigido por el arqueo genetista Gunnar Neumann, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Alemania, ha encontrado pruebas genéticas de las bacterias responsables de dos de las enfermedades más importantes de la historia: la fiebre tifoidea y la peste. Por tanto, según los investigadores, no se puede descartar que las enfermedades generalizadas causadas por estos patógenos fueran un factor que contribuyera a los cambios sociales tan extendidos entre el 2200 y el 2000 a.C.
«La aparición de estos dos patógenos virulentos al final del período minoico temprano en Creta», escribieron en su artículo, «enfatiza la necesidad de reintroducir las enfermedades infecciosas como un factor adicional que posiblemente contribuyó a la transformación de las primeras sociedades complejas en el Egeo y más allá».
«Ahora se sospecha, que la bacteria ‘Yersinia pestis’ ha estado infectando a la gente al menos desde el Neolítico»
La ‘Yersinia pestis’ es una bacteria responsable de decenas de millones de muertes, la mayoría de las cuales se produjeron en el transcurso de tres devastadoras pandemias mundiales. Por muy catastrófica que fuera esta enfermedad en siglos pasados, su impacto antes de la peste de Justiniano, que comenzó en el año 541 de la era cristiana, ha sido difícil de calibrar.
Los recientes avances tecnológicos y científicos, en particular la recuperación y secuenciación de ADN antiguo a partir de huesos viejos, están revelando parte de esa historia perdida. Ahora se sospecha, por ejemplo, que la bacteria ha estado infectando a la gente al menos desde el Neolítico.
Fosa común de víctimas de peste – Ilustración de stock
El año pasado, los científicos revelaron que un cazador-recolector de la Edad de Piedra probablemente murió de peste miles de años antes de que tuviéramos pruebas de que la enfermedad alcanzara proporciones epidémicas. Sin embargo, las pruebas genómicas recuperadas procedían hasta ahora de regiones más frías. Se sabe poco sobre su impacto en las sociedades antiguas de climas más cálidos, como las del Mediterráneo oriental, debido a la degradación del ADN en las temperaturas más altas. Así que Neumann y su equipo se pusieron a investigar los huesos recuperados en un yacimiento de Creta, conocido por sus condiciones notablemente frías y estables.
La ‘Salmonella enterica’
Recuperaron ADN en los dientes de 32 individuos que murieron entre 2290 y 1909 a.C. Los datos genéticos revelaron la presencia de bastantes bacterias orales comunes, lo cual era de esperar. Menos esperada era la presencia de ‘Y. pestis’ en dos individuos y de dos linajes de ‘Salmonella enterica’, una bacteria típicamente responsable de la fiebre tifoidea, en otros dos. Este descubrimiento sugiere que ambos patógenos estaban presentes y posiblemente eran transmisibles en la Creta de la Edad del Bronce. Pero hay una advertencia. Cada uno de los linajes descubiertos se ha extinguido, lo que hace más difícil determinar cómo sus infecciones podrían haber afectado a las comunidades.
El linaje de ‘Y. pestis’ que descubrieron probablemente no podría transmitirse a través de las pulgas, uno de los rasgos que hizo que otros linajes de la bacteria fueran tan contagiosos en las poblaciones humanas. El vector de la pulga transporta la versión bubónica de la peste; los humanos se infectan cuando la bacteria entra en el sistema linfático a través de la picadura de una pulga. Por lo tanto, la ruta de transmisión de esta antigua forma de la bacteria podría ser diferente y causar una forma distinta de peste; la peste neumónica, que se transmite a través de aerosoles, por ejemplo. Los investigadores afirman que los linajes de ‘S. entérica’ también carecían de rasgos clave que contribuyen a la enfermedad grave en los seres humanos, por lo que la virulencia y las vías de transmisión de ambos patógenos siguen siendo desconocidas.
«Los humanos se infectan cuando la bacteria entra en el sistema linfático a través de la picadura de una pulga»
No obstante, el descubrimiento sugiere que ambos patógenos circulaban en regiones de Creta con alta densidad de población, y podrían haber corrido de forma un tanto desenfrenada. «Aunque es poco probable que ‘Y. pestis’ o ‘S. enterica’ fueran los únicos responsables de los cambios sociales observados en el Mediterráneo a finales del tercer milenio a.C.», escriben los investigadores en su artículo, «proponemos que, dadas las pruebas de ADN (antiguo) presentadas aquí, las enfermedades infecciosas deberían considerarse como un factor adicional que contribuye, posiblemente en una interacción con el clima y la migración, como se ha sugerido anteriormente».
Dado que enfermedades como la peste y la fiebre tifoidea no dejan rastros en los huesos, no suelen aparecer en el registro arqueológico. El equipo sugiere que un análisis genético más detallado de más restos del Mediterráneo oriental podría ayudar a descubrir el alcance del impacto que estas enfermedades tuvieron en las civilizaciones que vivieron allí.
Imagen de portada: iStock
FUENTE RESPONSABLE: Alma, Corazón y Vida. Por Jorge Ruiz Barranco. 19 de agosto 2022.
Se dice que cuando Robert Louis Stevenson escribió «La isla del tesoro», el clásico literario de capa y espada, se inspiró en las visitas que hizo de niño a la isla de Fidra, una de las tres islas rocosas del estuario del Forth, frente a la costa escocesa de North Berwick.
El joven Stevenson desconocía los mitos, leyendas y misterios que supuestamente albergaba otra isla, situada a casi dos kilómetros al este. Conocida como Lamb, apenas atrae la atención de los remeros, ocasionales observadores de aves y amantes de la fauna. Pero podría convertirse en una verdadera isla del tesoro por sí misma.
Al menos, ésa es la posibilidad que baraja su pintoresco, carismático y controvertido propietario, el más famoso doblador de cucharas del mundo y legendario «vidente» Uri Geller.
Ahora, 13 años después de comprarla, Geller, un maestro de los gestos grandilocuentes, ha decidido elevar el estatus de Lamb de isla privada escocesa a país, con bandera, constitución e himno.
FUENTE DE LA IMAGEN – RICHARD WATT. Fidra (izq.) habría inspirado el clásico «La isla del tesoro». A su derecha está Lamb.
Mientras Escocia está ocupada debatiendo su propio camino hacia una posible independencia, la aparición de la «República de Lamb», del tamaño de un campo de fútbol, significa que su comparativamente gigantesco vecino acaba de hacerse, en teoría, un poco más pequeño.
«Lamb es un lugar como ningún otro», dice Geller, desde su casa en la vieja Jaffa, Israel, «y merece su propia identidad. Esta es una forma adecuada de hacerlo».
Las pirámides
Lamb no es la primera micronación: se han declarado docenas desde el siglo XIX, algunas serias y otras no.
Algunas han emitido sus propios sellos, monedas y ciudadanías (el efímero Reino de Lovely, nacido de un programa de televisión y con sede en un piso del este de Londres, podría reclamar el título de mayor número de ciudadanos, con más de 58.000 que se registraron en internet).
Geller también ofrece la ciudadanía, y todos los ingresos se destinan a Save a Child ‘s Heart, una organización benéfica israelí que trata a niños con afecciones cardíacas de todo el mundo.
Dice que quiere que Lamb sea un emblema de la paz, y que el único criterio para ser miembro es «la voluntad de existir en armonía con los compatriotas de Lamb». No se permite el asentamiento en la isla, cuyos únicos habitantes son frailecillos, araos y otras aves marinas, y hasta hace poco una rata solitaria.
«Siempre quise tener una isla, ser como James Bond», dice Geller, de 75 años, que se enteró de la existencia de Lamb cuando leyó que estaba a la venta en el periódico The Times.
FUENTE DE LA IMAGEN – URI GELLER MUSEUM. Uri Geller pasó una noche en Lamb en 2010
Pero fue la intrigante -algunos dirán que dudosa- afirmación de un estudioso aficionado de la Historia la que cautivó la imaginación de Geller y le convenció de que tenía que comprarla. Porque, según el investigador de origen escocés Jeff Nisbet, Lamb tiene similitudes inexplicables con las pirámides de Giza.
Nisbet señaló la disposición de Lamb y de las dos islas a ambos lados, que, según él, refleja exactamente la de las tres pirámides. El preciso diseño geométrico de las pirámides ha sido durante mucho tiempo una fuente de fascinación para matemáticos y egiptólogos.
De hecho, Nisbet no fue la única persona que planteó la idea de los vínculos escoceses con el antiguo Egipto.
La princesa egipcia
Una crónica del siglo XV, descrita por la Biblioteca Nacional de Escocia como «probablemente el relato medieval más importante de la historia temprana de Escocia», afirma que Egipto dio origen a la nación escocesa.
Afirma que Escocia fue fundada en realidad por la princesa Scota, la hija exiliada del faraón cuyo ejército -en el relato bíblico- se ahogó persiguiendo a Moisés y a los israelitas a través del Mar Rojo.
Una figura notable que da gran importancia a esta historia es el magnate de origen egipcio Mohamed Al Fayed, residente en el Reino Unido desde mediados de los años 60. Al Fayed es un ferviente partidario de la independencia de Escocia y se ha ofrecido a ser el primer presidente de una Escocia soberana.
FUENTE DE LA IMAGEN – NATIONAL RECORDS OF SCOTLAND GD45/26/48. Una crónica escocesa habla de una mitológica fundación por parte de una princesa egipcia.
El antiguo propietario de los lujosos almacenes Harrods guardaba un ejemplar de esta crónica en su oficina y se lo contó a Geller cuando ambos se conocieron en 2010. Más tarde, Al Fayed le envió otro ejemplar como regalo.
Geller dice que, según lo que recuerda, Al Fayed le contó la historia de que Scota ancló su barco frente a Lamb y enterró allí un tesoro. Aunque no hay pruebas documentales de ello, Geller, que al parecer hizo una fortuna con la prospección de empresas petroleras y mineras mediante la antigua práctica de la radiestesia, dice que empleará el mismo método para buscar el tesoro.
La isla forma parte de una zona de protección especial, lo que significa que las excavaciones están descartadas (aunque un equipo de arqueólogos de campos de batalla se ha ofrecido a explorarla).
El tesoro no es lo único que podría contener la isla. Geller, un autodenominado mistificador, cree que los huesos de las víctimas de los infames juicios por brujería de North Berwick en la década de 1590 podrían haber acabado allí también, transportados desde el continente por autoridades supersticiosas.
Sin embargo, los expertos afirman que todas las pruebas conocidas apuntan a que los restos fueron enterrados cerca de donde las víctimas fueron quemadas en la hoguera.
Uno de los objetos favoritos de Geller en su museo de Jafa es un antiguo juego de seis esferas de cristal fino, verdes, plateadas y doradas, conocidas como bolas de bruja. Este tipo de objetos se colgaban en los hogares de las Islas Británicas en el siglo XVII para ahuyentar a los malos espíritus.
Nación sin barón
La idea de convertir Lamb en una micronación se le ocurrió a Geller después de explorar la posibilidad de comprar el título de baronía que venía con el territorio que históricamente había incluido la isla.
Sin embargo, Lamb perdió la baronía cuando Geller la adiquirió del actual barón de Dirleton -un empresario luso-brasileño judío ortodoxo- a quien el título había sido legado por el anterior titular.
«No pude conseguir la baronía, así que decidí ir más allá y crear mi propio pequeño país» -dice Geller- «pero lo que lo hace particularmente especial es que tiene todas estas conexiones poderosas, significativas y espirituales. No es un lugar ordinario».
FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. La Piedra Scone en la Abadía de Westminster.
Algunas de estas conexiones fueron identificadas por Nisbet, quien afirmó que Lamb se encuentra en una confluencia de líneas ley, supuestas vías de energía que unen lugares de importancia histórica.
Una de ellas atraviesa Lamb desde la Isla de Mayo, supuesto lugar de enterramiento del legendario Rey Arturo, hasta la Colina de Tara, en Irlanda, supuestamente un antiguo lugar de coronación de monarcas y cargado de mitología.
La piedra y el himno
Según la tradición irlandesa, la famosa Piedra del Destino, o Piedra de Scone, fue traída de Jerusalén a Tara en el siglo VI a.C. por el profeta Jeremías y la hija del último rey de Judá.
Esta historia fue relatada en un discurso en la Cámara de los Lores británica por Lord Brabazon de Tara en 1951. Se dice que la piedra fue utilizada como almohada por Jacobo en el relato bíblico y que posteriormente se guardó en el templo del rey Salomón.
Se afirma que la piedra fue llevada de Irlanda a Escocia por invasores escoceses, antes de ser robada y llevada a Inglaterra por orden del rey inglés Eduardo I el 8 de agosto de 1296. Este es el día elegido por Geller «en reconocimiento a la orgullosa historia de Escocia» para declarar la condición de Estado de Lamb.
FUENTE DE LA IMAGEN – URI GELLER MUSEUM. El ladrillo fabricado en Escocia fue encontrado debajo de un edificio en Jaffa.
Geller también ve una señal en un curioso hallazgo realizado por arqueólogos bajo el edificio de la época otomana que ahora alberga su museo en la antigua Jaffa.
Desenterraron entre cientos de artefactos un ladrillo escocés de Forth fabricado en la costa de la isla de Lamb, después de que, según dice, percibiera algo enterrado allí utilizando sus habilidades de adivinación. Geller califica el descubrimiento del ladrillo de «sincronicidad».
Podría decirse que la sincronización también jugó un papel cuando Geller intentaba encontrar un himno para su estado semiindependiente (dice que no es un acto político y que las leyes de su tierra seguirán siendo las vigentes antes).
El año pasado, el amigo de Geller, el mentalista y lector de mentes escocés Drew McAdam, originario de East Lothian, condado al que pertenece Lamb, realizó la primera grabación de una pieza musical llamada Our Land. Hizo que le pusieran una nueva letra a la canción que compuso su bisabuelo, James Russell, en 1909.
«Unos dos días después, Uri me preguntó si conocía a algún compositor, ya que estaba buscando un himno para su isla… y eso estaba ahí», dice McAdam, que se lo ofreció a Geller. «Me alegró el mero hecho de escuchar la melodía después de todos estos años, y me encanta que se utilice en un proyecto tan cercano».
FUENTE DE LA IMAGEN – DREW MCADAM. Como Russell no escribe ni lee música trabajó con su amigo Cargill Linn.
Desde entonces, McAdam ha descubierto que su bisabuelo, fallecido en 1928, está enterrado en el cementerio de Larkhall, al sureste de Glasgow, y, a sugerencia de Geller, planea tocar el himno (llamado «Mi isla») desde su iPhone en la tumba de Russell.
Una noche en Lamb
Geller pasó una noche en Lamb en 2010 junto con su cuñado Shipi Shtrang y Andy Strangeway (un aventurero originario de Yorkshire que tiene el honor de haber dormido en las 162 islas de Escocia).
Geller describió su experiencia en este trozo de roca basáltica como «dura, helada e incómoda, pero merece la pena por todos los dolores y molestias».
FUENTE DE LA IMAGEN – RICHARD WATT
Los barcos no pueden atracar en Lamb, lo que le ha valido el macabro apodo de «isla del suicidio», para que nadie que se aventure allí acabe encallado. El trío fue recogido al día siguiente, y Geller dejó como recuerdo de su visita un cristal que fue propiedad de Einstein.
La de Geller no es la única isla de propiedad privada en la ría. Fidra pertenece a la RSPB (Sociedad Real para la Protección de Aves), mientras que Craigleith y Bass Rock son desde hace siglos propiedad de la aristocrática familia Dalrymple.
«Cuando llevo a la gente de excursión, lo que más genera reacciones es el hecho de que Uri Geller es el propietario de Lamb», dice el veterano patrón local Dougie Ferguson, que lleva décadas recorriendo las islas y surcando las aguas del estuario en su barco, el Braveheart.
«Conocía a todos los antiguos propietarios y nunca había oído hablar de la conexión con las pirámides de Giza. Pero se trata de zonas de vida silvestre importantes, y si atrae a la gente a verlas, eso sólo puede ser bueno», concluye Ferguson.
Imagen de portada: STEVEN GRIEVE. La isla de Lamb es una belleza natural, y también un lugar de mitos y leyendas.
FUENTE RESPONSABLE: Raffi Berg; BBC News. 6 horas.
Hace poco más de cinco mil años, en torno al 3200 a.c., el originario reino de Egipto se extendió hasta la primera catarata del Nilo, el primer gran accidente que impedía a cualquiera continuar su viaje en barco por el río más largo de África.
Por favor; si te interesa esta entrada cliquea donde se encuentre escrito en “azul”. Muchas gracias.
En una de las islas más grandes establecieron un asentamiento, que, poco a poco, se convirtió en la ciudad más meridional de Egipto. Recibió el nombre de Elefantina, probablemente porque uno de los principales objetivos al conquistar esa zona era asegurarse el suministro de marfil de elefante, animal que abundaría en el Nilo Central y en las regiones subtropicales del interior de África.
Productos y funcionarios
Junto con este producto, los egipcios importaban otros objetos y materiales de prestigio, como el ébano, las pieles de leopardo y los aceites exóticos para la cosmética corporal. Aunque los destinatarios finales de todos estos productos exclusivos eran el rey y su corte, Elefantina era la primera ciudad egipcia a la que arribaban esas mercancías. Esto obligó a que hubiera funcionarios de la corona establecidos desde épocas muy tempranas.
Vista general del Proyecto Qubbet el-Hawa en Elefantina. Patricia Mora / UJA., Author provided
Estos representantes se encargaron también de avituallar a las misiones enviadas por el palacio, tanto para traer los productos del sur como para extraer grandes bloques de granito, muy abundantes alrededor de la ciudad. Estas piedras duras se utilizaban principalmente en algunas zonas de los complejos piramidales destinados a los reyes y reinas. Además, a lo largo del tercer milenio a.e.c. se comenzaron a explotar las minas de amatista y se recogía la cornalina presente en los lechos secos de las torrenteras alrededor del Valle del Nilo.
La presencia de altos oficiales reales en Elefantina está atestiguada desde el 2800 a.e.c., si bien no sería extraño que ya se hubiesen instalado en siglos anteriores. Desconocemos si estos funcionarios eran oriundos del lugar o enviados especialmente desde la corte, a donde regresarían a terminar sus días y ser enterrados. Sin embargo, en torno al 2400 a.e.c., los oficiales empiezan a enterrarse en la necrópolis de la isla de Elefantina, en unas tumbas de ladrillo que reciben el nombre de mastabas.
Durante los primeros reinados de la Dinastía VI (2300 a.e.c.), se reforma la administración egipcia, incluyendo también la de Elefantina. Estas modificaciones coinciden con el cambio de lugar de enterramiento de los altos oficiales de la ciudad. A partir de entonces, los oficiales se entierran en una colina cercana, pero situada en la orilla oeste del Nilo. Este sitio se conoce en la actualidad como Qubbet el-Hawa y es una de las necrópolis más conocidas de Egipto.
Proyecto Qubbet el-Hawa
Desde el año 2008, la Universidad de Jaén lidera un proyecto interdisciplinar en Qubbet el-Hawaen el que participan investigadores procedentes de diferentes instituciones académicas de España y del resto de Europa.
El yacimiento fue descubierto a finales del siglo XIX y había sido excavado por diferentes investigadores, pero siempre con metodologías muy rudimentarias. El Proyecto Qubbet el-Hawa aplica las últimas tecnologías en las excavaciones arqueológicas y en el análisis del material.
Por razones de coherencia cronológica, el Proyecto se ha centrado desde su comienzo en las tumbas datadas en la Dinastía XII (1939-1760 a.e.c.). Aunque muchas de estas tumbas habían sido excavadas parcialmente e, incluso, abiertas al público, quedaban los pozos funerarios y otras tumbas que no se habían excavado completamente.
En los últimas catorce campañas arqueológicas, el Proyecto Qubbet el-Hawa ha tenido la fortuna de encontrar diez cámaras y tumbas intactas. Entre ellas, sacó a la luz el enterramiento del gobernador de Elefantina Heqaib III, que ostentó el poder alrededor del 1800 a.e.c. Descubrimientos contemporáneos a éste nos han permitido reconstruir cómo se organizaba el grupo dirigente en una provincia egipcia. Así hemos detectados tres niveles dentro de ese segmento social: el gobernador y su familia nuclear, el núcleo de asistentes y ayudantes más cercanos y, finalmente, familiares o individuos relacionados con la familia dirigente.
Miembro del equipo trabajando en una tumba de la excavación. Patricia Mora / UJA., Author provided.
Los enterramientos de todos estaban compuestos por ataúdes de madera, generalmente importada del Líbano, decorados con fórmulas funerarias en jeroglíficos. Dependiendo de su cronología, los enterramientos iban acompañados de un ajuar más variado. Así, los de comienzos de la XII Dinastía son más ricos que los de finales. Pese a estas diferencias, basadas probablemente en la evolución de las creencias funerarias, los ajuares de las mujeres son más opulentos y variados, por lo que es más difícil que haya ejemplos intactos de ellos en comparación con los masculinos.
Entre los objetos de prestigio que componían los ajuares se han encontrado dagas de bronce, que eran marcadores sociales, amuletos de diferentes materiales, cerámicas y maquetas de barcos que representaban el transporte de la momia a la necrópolis.
Todos los cuerpos estaban envueltos por vendas o telas de lino, que, en algunas ocasiones, estaban a su vez cubiertas por cartonajes de yeso y tela policromados, lo que le daba al difunto apariencia de estar vivo.
Conclusión
La excavación arqueológica y la investigación interdisciplinar asociada a la misma permiten obtener una visión más amplia y cercana de cómo se vivía y cómo se entendía la muerte en la Antigüedad.
A partir del análisis de los datos que el Proyecto de la Universidad de Jaén está consiguiendo en Qubbet el-Hawa, estamos más cerca de tener una fotografía más real de cómo era la sociedad antigua en una zona fronteriza: a qué edades morían, de qué morían, qué necesitaban para vivir en el más allá, etc.
Todas las respuestas a esas preguntas nos describen una cultura que se aleja de la imagen romántica que tenemos del antiguo Egipto.
Imagen de portada:Gentileza The Conversation
FUENTE RESPONSABLE: The Conversation. Por Alejandro Jiménez Serrano. Profesor Titular de Historia Antigua. Universidad de Jaén. 25 de julio 2022.
Si deseas profundizar sobre este tema; por favor cliquea donde esta escrito en “negrita”. Muchas gracias.
“Trabajamos con mujeres que han sufrido tremendamente y han vivido los horrores de la guerra. Lo han perdido todo; sus familias, su sustento, los colores y olores de sus países, su identidad, su comida… ”
La cruda emoción en la voz de Margarita Andrade es palpable y está claro que ella es una mujer con una misión: una misión para apoyar a las mujeres que atraviesan dificultades.
Andrade es el cofundador de Malaika Linens y Threads of Hope junto con Goya Gallagher. Mientras que la primera es una fábrica de ropa de cama y una tienda con sede en Zamalek, la segunda es una empresa social diseñada para apoyar a las mujeres desfavorecidas en Egipto y a los refugiados y brindarles un rayo de esperanza durante los tiempos oscuros.
Fundada en 2019, Threads of Hope ofrece programas de capacitación en bordado y manualidades para mujeres para ayudarlas a buscar oportunidades de trabajo por cuenta propia y enriquecer sus vidas, pero ofrece mucho más que eso.
Andrade quería ofrecer a estas mujeres un espacio lo más seguro posible trabajando duro para hacer de las instalaciones de formación algo más que un espacio de trabajo; más bien, un hogar lejos del hogar.
“Trabajamos con mujeres desfavorecidas que viven en áreas muy pobres y superpobladas donde no hay suficiente espacio o luz entre los edificios, a menudo son acosadas en la calle y no se sienten seguras en sus vecindarios. Creemos que se merecen lo mejor: los espacios más bonitos, los formadores más amables y toda la protección e inclusión posibles ”, explica Andrade.
Agrega que estos refugiados escaparon de las zonas de guerra; el trauma les hace sentir perpetuamente atemorizados de que algo malo esté a punto de suceder, y no existe un grupo de apoyo existente porque viven en diferentes áreas dependiendo de sus niveles de ingresos. Es por eso que se eligió el centro de El Cairo como ubicación para las instalaciones de capacitación debido a su accesibilidad a través de múltiples estaciones y líneas de metro.
El espacio de capacitación fue decorado con el objetivo de brindar una escapada de la negatividad que estas mujeres experimentan en su vida diaria: ofreciendo mucha luz y color, techos altos y pisos de madera.
En octubre de 2021, hay más de 267 mil refugiados y solicitantes de asilo registrados que residen en Egipto, y casi la mitad de ellos son mujeres y niñas. Estos refugiados suelen ser de países ocupados o asolados por la guerra como Irak, Siria y Palestina, así como de varios países africanos como Sudán, Sudán del Sur, Eritrea y Etiopía.
UN ENFOQUE HOLÍSTICO.
Sin embargo, Andrade explica que capacitar a estas mujeres y brindarles oportunidades de trabajo por cuenta propia aún no es suficiente, y se necesita un enfoque más holístico que aborde el bienestar general y la calidad de vida para satisfacer sus diferentes necesidades, tanto como personas como madres.
Se está implementando un próximo proyecto para Threads of Hope con expertos en alimentación y nutrición para ayudar a mejorar la nutrición de los aprendices mediante el estudio de la cocina de sus países de origen, para reproducir platos similares en Egipto.
Los expertos también investigan si estas mujeres comen a diario porque muchas no pueden, ni tampoco sus hijos. Threads of Hope intenta ayudar a satisfacer esta necesidad proporcionando a los alumnos una comida caliente durante los días de formación.
“Es importante comprender la necesidad de una buena nutrición. En la gran mayoría de los casos, la gente piensa que la mala comida es barata, pero queremos dejar en claro que no es barata; es muy, muy caro porque se enfermará, no podrá ver a un médico adecuado y podría volverse crónico. Lo mismo ocurre con los niños: muchos órganos, incluido el cerebro, no se desarrollarán correctamente si los alimentos consumidos no son buenos ”, explica.
Con eso en mente, el equipo del proyecto se esfuerza por proporcionar a las mujeres un folleto de recetas saludables para platos que sean asequibles y fácilmente disponibles en Egipto, además de enseñarse recetas entre sí dentro del espacio de capacitación para compartir estos platos. Esto es particularmente significativo porque, como dice Andrade, la cocina local de uno podría interpretarse como parte de la identidad de uno.
Al hacerlo, se dieron cuenta de que muchas de las mujeres en el programa de capacitación eran analfabetas, lo que llevó a Andrade a pensar en su próxima empresa: un programa de alfabetización ofrecido durante las horas de capacitación, además de una pequeña biblioteca para los aprendices y sus hijos. , donde los libros no solo podían tomarse prestados, sino también conservarse, para ayudar a «plantar una semilla en sus mentes».
UNA VERDADERA DEFINICIÓN DE INCLUSIÓN.
Ejecutar Threads of Hope es sin duda un trabajo duro, pero está claro que Andrade lo encuentra gratificante más allá de las palabras. Uno de los factores que la motiva a seguir avanzando es la solidaridad que se genera una vez que los alumnos de diferentes países asisten juntos a un curso de formación.
Ella explica que al principio, los aprendices de África y de Egipto se mantenían separados, casi como si se tuvieran miedo, hasta que poco a poco se fueron convirtiendo en una sola unidad.
“Es muy conmovedor cuando leemos los informes [de retroalimentación] de los aprendices y sabemos que se sintieron como si estuvieran en un lugar donde están protegidos, son escuchados, amados, donde no hay jerarquía, donde todos somos uno y todos son iguales; para leer: ‘es la primera vez que no estoy haciendo un trabajo humillante o la primera vez que la gente no ve el color de mi piel’ ”, dice.
Una de las muchas historias inspiradoras en Threads of Hope es la de Martha, una mujer de Sudán del Sur que estaba luchando para aprobar el curso de formación de bordado, pero Andrade sintió que necesitaba un empujón extra y las dos mujeres se sentaron para entender cómo ayudar. su éxito.
Resultó que los desafíos que enfrentaba Martha se debían a lesiones en el brazo y la mano por recibir un disparo en una zona de guerra en casa. Andrade luego le proporcionó un cojín especial para descansar su brazo lesionado, y Martha pasó el curso con gran éxito.
Su perseverancia fue tan inspiradora que Threads of Hope lanzará una nueva colección titulada The Martha Collection, una merecida conmemoración de sus esfuerzos.
UN REFUGIO SEGURO QUE MERECE CRECER.
El esfuerzo de Andrade es un recordatorio inspirador de la importancia de la gratitud y la retribución a los demás cuando existe la capacidad de hacerlo.
Cuando se le pregunta cuál es su sueño para Threads of Hope, sus ojos se iluminan y se llenan de infinitas posibilidades. Espera poder financiar proyectos y cursos de formación más holísticos para ayudar a más mujeres necesitadas.
“El mundo se encuentra en una situación económica espantosa, y uno no puede darse el lujo de malcriar a uno mismo, así que imagine lo que están pasando los pobres. Hay que traerlos y darles empleo. La importancia de brindar a las personas oportunidades para ganarse la vida, creo que es un deber moral para quienes pueden pagarlo ”, agrega.
A través de sus proyectos, se esfuerza por dar a estas mujeres un rayo de esperanza de que no todos los momentos de sus vidas tienen que ser difíciles.
“Quiero que sepan que hay un momento en el que no hay ansiedad y no te sientes amenazado; te sientes feliz, sientes que hay esperanza, que importas, que puedes hacer cosas bonitas, que puedes despertarte por la mañana y decir ‘me voy a trabajar’, y que hay una salida donde tú estás en el lugar que mereces estar «.
Para obtener más información, visite las cuentas de Instagram y Facebookde Threads of Hope .
Si deseas profundizar sobre este tema; por favor cliquea donde esta escrito en “negrita”. Muchas gracias.
Un loto azul flota río arriba y el cielo se extiende paralelo al Nilo. En Egipto, parece que uno nunca puede tener suficiente del color azul, histórica, artística y teológicamente. El azul es un elemento fijo de la cultura egipcia y lo ha sido durante siglos; pequeños amuletos de escarabajo, paredes pintadas de templos y, más recientemente, chupetes para el mal de ojo.
Pero el azul, los antiguos se dieron cuenta rápidamente, no era un color natural ; el cielo era intocable y no había nada que pulverizar para diluir en pintura. Los pigmentos en ese momento se obtuvieron de la superficie del suelo, la mayoría de los cuales eran terrosos y cálidos como resultado de su origen. Fue un arreglo desafortunado para una cultura cuya esencia dependíade la existencia del azul en cualquier capacidad.
Para los antiguos egipcios, el azul estaba asociado con el cielo, el Nilo y, por lo tanto, su importancia finalmente se expandió para incluir representaciones del universo, la fertilidad y la creación. Nun, o las aguas primigenias del caos, encarnaba esos conceptos de renacimiento y creación y, como era de esperar, se creía que esas aguas también eran azules. Como resultado, símbolos duraderos como el del Nilo y el dios creador Amón necesitabanel color, casi íntimamente.
Para dar un paso más, se creía que«el cabello de los dioses estaba hecho de lapislázuli precioso», una piedra metamórfica de un azul profundo que hasta el día de hoy se considera semipreciosa.
Era necesario encontrar una solución.
Para agregar a una lista ya larga de innovaciones, el antiguo Egipto le regaló al mundo su primer pigmento azul: una pintura sintética muy codiciada derivada de minerales de piedra caliza, arena y cobre molidos (como el azul o la malaquita). Calentado a temperaturas de 1470 a 1650 grados Fahrenheit, el vidrio resultante se pulverizaría y se mezclaría con agentes espesantes como claras de huevo para producir una «pintura o esmalte de larga duración» opaco.
También conocido como el siempre famosoazul egipcio.
Taza con pigmento azul egipcio de Pompeya |
C. Dan DiffendaleTallas y pinturas jeroglíficas en las paredes interiores de un antiguo templo egipcio en Dendera | C. Shutterstock
El azul egipcio fue la primera introducción en el mundo antiguo al desarrollo de pinturas sintéticas y siguió siendo esencial a lo largo de los siglos. El tono se mantuvo en una estimaincreíble ; se usó para las tumbas del faraón, las estatuas de los dioses y el arte de cerámica que representa lo divino. Ya sea que el descubrimiento fue fruto de la suerte de un principiante o de un diseño puro y calculado, fue un » logro realmente impresionante» para una civilización antigua. Calibrar las circunstancias correctas, con ese nivel de control de temperatura, habría sido un gran obstáculo.
La consistencia inquebrantable de este pigmento era un testimonio de la delicadeza de los antiguos egipcios y del grado en queeran capaces de ejecutar su oficio.
Amuleto Nazaar como colgante | C. Studio joyería simple
El Egipto de hoy no es diferente. Aunque el amor detrás del azul ha adquirido interpretaciones más abrahámicas, permanece una constante: el azul está ligado a la espiritualidad, la divinidad y la protección. Quizás el ejemplo más común es el del amuleto de nazaro el colgante del mal de ojo. Ahora, un elemento fijo del hogar y el corazón de los egipcios, se cree que el nazar aleja las energías violentas asociadas con la envidia. Como ocurre con la mayoría de las culturas orientales , el azul ha llegado a encarnar lo absoluto e infinito, así como la tranquilidad trascendental.
Sin embargo, su asociación con la divinidad no vive y muere con el nazar . Más bien, otro símbolo común que se ve en Egipto es el de la Mano de Fátima (también: Mano de Hamsa o Khamsa ): otro colgante que a menudo se representa en azul. Se dice que Fátima fue la hija del profeta Mahoma, y su palma abierta es una encarnación del«equilibrio interior, la fe y la paciencia». Cada uno de sus cinco dedos representa los pilares del Islam : oración, fe, peregrinaje a La Meca, limosna y ayuno de Ramadán.
Adorno de jardín de la Mano de Fátima | C. El duendecillo bailarín
Cúpula de mosaico de la Virgen María en la Iglesia Ortodoxa Copta de Santa María en Zeitun, El Cairo, Egipto. | C. Ike Gómez
Aunque el azul no aparece en el Islam exclusivamente; de hecho, la mayoría de sus raíces abrahámicas se basan en el cristianismo. Muchas iglesias egipcias conservan su uso en el arte para enfatizar la infinitud del cielo y el mundo eterno. Lo más famoso es que el color más asociado con la Virgen María es el azul oscuro; una mujer que, en sí misma, combina lo terrestre y lo celestial.
Independientemente de dónde permanezca, realmente no hay color más querido en la cultura egipcia que el azul puro y simbólico: su uso es generoso y su importancia es innegable.
Imagen de portada: Gentileza de Templo de Dendra | C. Mick Palarczyk
FUENTE RESPONSABLE: Egyptian streets. Por Mona Abdou. Noviembre 2021
Sociedad y Cultura/Egipto/Azul egipcio/Arte/Religión.
El descubrimiento se ha producido en el yacimiento arqueológico de la actual ciudad El-Bahnasa, antiguamente conocida como Oxirrinco, uno de los mayores yacimientos de Egipto donde la Universidad de Barcelona lleva tres décadas investigando.
Oxirrinco era la capital del Alto Egipto y su existencia está documentada por primera vez por las fuentes jeroglíficas con su nombre faraónico, Per-medyed, en la dinastía XXV. Desde hace tres décadas, la Universidad de Barcelona en colaboración con el Consejo Superior de Antigüedades de Egipto, investiga el terreno para dar a conocer increíbles hallazgos que puedan ayudar a avanzar en la documentación de la historia.
Si deseas profundizar sobre este tema; por favor cliquea donde esta escrito en “negrita”. Muchas gracias.
Hace escasas semanas, los investigadores españoles hallaron centenares de piezas pertenecientes a la cámara funerariade un importante sacerdote del Antiguo Egipto y, ahora, han encontrado dos tumbas de la última dinastía que gobernó el Antiguo Egipto antes de la conquista persa, la Dinastía XXVI o época Saíta (624-525 a.C.) y varias láminas de oro en forma de lengua en una de las sepulturas.
Los restos se han encontrado en dos cementerios adyacentes. Mustafa Waziri, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, aclaró que las lenguas doradas se encontraron junto a los restos de dos personas desconocidas. Era una práctica habitual que los antiguos egipcios le ofrecieran a la momia una lengua de oro durante los rituales sagrados para que pudieran hablar con Osiris, el dios del inframundo, en el más allá.
En el interior del cementerio además se encontró un ataúd hecho de piedra caliza con una cubierta de mujer y junto a él, los restos de una mujer. Por su parte, la investigadora española Mayte Mascourt, jefa de la misión, explicó que el segundo cementerio estaba completamente cerrado y que era la primera vez que se abría durante las excavaciones.
Imagen de portada: Gentileza de Twitter / @TourismandAntiq
FUENTE RESPONSABLE: SPUTNIK Mundo
Arqueología/Egipto/Hallazgo/Historia/Arte y Cultura/España
Universidad de Barcelona/Mustafa Waziri/Momia/Sociedad
La tumba se mantuvo cerrada durante los últimos 3,000 años y posee paredes talladas que se han conservado casi intactas.
Si deseas conocer mas sobre este tema; cliquea por favor donde se encuentra escrito en “negrita”. Muchas gracias.
Hace poco más de tres mil años, Ramsés II se convirtió en el tercer faraón de la XIX Dinastía que gobernó Egipto.
Su larga administración se extendió durante 66 años, en los que el Imperio Nuevo alcanzó el punto más alto de su poderío y es recordado por la creación de obras colosales en los márgenes del Nilo y el traslado de la capital a Avaris.
Sin embargo, Ramsés II no gestionó al Imperio en solitario: una nueva excavación encabezada por la Universidad de El Cairo junto con el Ministerio de Turismo y Antigüedades encontró la tumba de uno de sus hombres de mayor confianza.
Se trata de un templo-tumba donde descansan los restos de Ptah-M-Wia, el tesorero y escriba real de Ramsés II durante su reinado, quien fue enterrado en la necrópolis de Saqqara, ubicada 30 kilómetros al sur de El Cairo.
Foto: Ministry of Tourism and Antiquities
Aunque la entrada del templo fue descubierta a mediados del siglo XIX, es la primera vez que se revelan los distintos patios de su interior, decorados con pilares de Osiris y paredes recubiertas de yeso que representan una serie de escenas bien conservadas de la vida de Ptah-M-Wia.
Además de fungir como Jefe del Tesoro, Ptah-M-Wia era supervisor del ganado y responsable de las ofrendas divinas de Tebas durante el mandato de Ramsés II. Alrededor del sitio donde fue hallada la tumba, se han encontrado otros mausoleos de la élite egipcia de aquél entonces.
Foto: Ministry of Tourism and Antiquities
A diferencia de otras tumbas, las paredes talladas con jeroglíficos revelan que se trataba de una persona con un rol primordial en la administración del Imperio Nuevo. Al interior, algunos bloques de piedra resquebrajados sugieren que el techo pudo haberse derrumbado en algún momento de los últimos 3,000 años; sin embargo, serán necesarias nuevas excavaciones para revelar el contenido de la tumba.
El hallazgo se une al ambicioso programa del gobierno egipcio para continuar con las excavaciones arqueológicas e impulsar el Gran Museo Egipcio, con el objetivo de recuperar el turismo cultural tras la pandemia.
Imagen de portada: Gentileza de Ministry of Tourism and Antiquities
FUENTE RESPONSABLE: NATIONAL GEOGRAPHIC en español. Por Alejandro López.