La Tierra alcanzará su pico de población este siglo.

Y la inminente singularidad puede significar nuestro fin incluso antes.

Según las proyecciones de la ONU, nuestra población mundial podría crecer hasta unos 8.500 millones en 2030 y hasta 9.700 millones en 2050. Después, el pico se alcanzará con 10.400 millones en la década de 2080, y el declive empezará hacia 2100. 

Si deseas profundizar en esta entrada; por favor cliquea adonde se encuentre escrito en “azul”.

Según un estudio de la Universidad de Washington financiado por la Fundación Gates, esta previsión puede ser incluso un poco exagerada.

La cuestión es que, con la población mundial superando los 8.000 millones a finales del año pasado, el pico de población global se acerca rápidamente. 

Pero también lo está la singularidad, el concepto de inteligencia artificial que va más allá del control humano y transforma rápidamente la sociedad. De hecho, hay tendencias que apuntan a que el ser humano alcanzará esa singularidad en sólo 7 años. Pero, ¿dará la singularidad un giro completamente diferente al pico de población?

Para empezar, la población mundial crece a un ritmo más lento desde 1950. 

La culpa la tiene el descenso de las tasas de fecundidad. «Hoy en día», dice la ONU, «dos tercios de la población mundial vive en un país o zona donde la fecundidad a lo largo de la vida es inferior a 2,1 nacimientos por mujer, aproximadamente el nivel necesario para un crecimiento cero a largo plazo, para una población con baja mortalidad».

Con la expectativa de que se mantengan los bajos niveles de fecundidad, esta tendencia no hace más que continuar. Jon Wilmoth, director de la división de población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, profundiza en el tema:

«El efecto acumulativo de una menor fertilidad, si se mantiene durante varias décadas, podría suponer una desaceleración más sustancial del crecimiento de la población mundial en la segunda mitad del siglo».

El estudio de la Universidad de Washington apunta a una tendencia continuada de descenso de la fecundidad y ralentización del crecimiento demográfico. El estudio afirma que en 2100 no habrá más de 8.800 millones de personas en la Tierra.

Por supuesto, si permitimos que la IA se haga con el control del mundo, esa cifra podría ser aún menor. Y no se sabe cuántos (o cuán pocos) de nosotros necesitarán nuestros nuevos amos robóticos. Lo que está claro es que será mejor que te pongas en el lado bueno de tu algoritmo favorito.

Imagen de portada: IMAGINIMA. GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: Esquire. Por Tin Newcomb. 11 de febrero 2023

Sociedad/Ciencia/ El Mundo/Población mundial/Crecimiento/Inteligencia Artificial.

Los neurólogos alertan del aumento de la esclerosis en jóvenes: «El incremento en niños es aplastante».

En sólo siete años, la cifra de menores de 18 diagnosticados con la enfermedad ha pasado de 7.000 a 30.000 en todo el mundo.

Si deseas profundizar en esta entrada; por favor cliquea adonde se encuentre escrito en “azul”.

La esclerosis múltiple lleva poniendo en jaque a la comunidad médica desde largo tiempo atrás. Fue hace dos siglos cuando el considerado ‘padre de la neurología’, Jean Martin Charcot, habló por primera vez de ella en una conferencia. 

Desde entonces, se ha conseguido avanzar en el desarrollo de fármacos que retrasen su progreso, pero todavía no se ha dado con la fórmula que consiga frenar y revertir sus daños, algo que se torna acuciante teniendo en cuenta que las cifras de esta enfermedad no paran de crecer.

Así lo señala Ana Belén Caminero, jefa de la Sección de Neurología del Complejo Asistencial de Ávila y recién nombrada coordinadora del Grupo de Estudio de Enfermedades Desmielinizantes de la Sociedad Española de Neurología (SEN). «Los datos que tenemos indican que su incidencia y prevalencia han aumentado prácticamente en todos los países del mundo», comenta a EL ESPAÑOL.

Para realizar semejante afirmación, la experta se basa en el Atlas (2020) que elabora la Federación Internacional de Esclerosis Múltiple (MSIF) y que recoge datos de 115 países, lo que abarca, aproximadamente, al 90% de la población mundial. Según las cifras, esta enfermedad afecta a 2,8 millones de personas, un número que evidencia un aumento sustancial respecto a la edición anterior del documento, 2013. En aquel año, eran 2,3 millones.

La esclerosis múltiple puede ocurrir a cualquier edad, pero, como aclara la neuróloga, normalmente, se produce entre los 20 y los 40 años. De hecho, según los datos que aporta la SEN, el 70% de los casos que se diagnostican en España corresponden a esta franja de edad. Por eso, a diferencia de otras enfermedades neurológicas, como el alzhéimer, se considera que es una dolencia de gente joven.

España sobresale en prevalencia

En España, la entidad calcula que, cada año, se diagnostican 1.800 nuevos casos, unas cifra que lleva creciendo desde décadas atrás y que sigue la tónica de los datos del Atlas, entre que también recoge los de país. Estudios nacionales más actualizados, como uno elaborado en 2022 y comandado por el Centro Nacional de Epidemiología, también advierten de este crecimiento, tanto en incidencia como en prevalencia. Así, España se coloca como una de las naciones con mayor prevalencia de esta enfermedad del mundo.

Prevalencia de la esclerosis múltiple en el mundo.

Prevalencia de la esclerosis múltiple en el mundo. Atlas de la esclerosis múltiple.

Si las cifras sobre su aumento preocupan a la comunidad científica, más lo hace el hecho de que también haya crecido en población pediátrica. Según el informe, por lo menos 30.000 niños y adolescentes menores de 18 años viven con esclerosis múltiple, 23.000 más que los 7.000 que se contabilizaron en 2013. «El aumento en niños ha sido bastante aplastante», lamenta Caminero, que, además, explica que en estas edades esta patología es «un arma de doble filo».

Mientras que en otras enfermedades neurodegenerativas, como el párkinson, se puede considerar una ventaja el inicio temprano, pues en ellos la progresión es más lenta y hay menor deterioro cognitivo, en este caso, aunque tienen el pro de que responden mejor a los tratamientos, su desgaste deterioro se produce de una manera más acelerada. «En cualquier caso, no es muy halagüeño empezar esta enfermedad en una edad joven», sentencia la representante de la SEN.

Por todo ello, es fundamental conocer a qué se debe este aumento de casos. Uno de los factores más remarcados, tanto por el informe como por Caminero, es que se ha mejorado bastante en el diagnóstico, por lo que una mayor detección es una de las claves que está detrás. Sin embargo, como incide la propia doctora, «aunque las mejores terapéuticas han influido, se piensa que hay un incremento real cuya causa no se sabe».

La mononucleosis infecciosa

En un desglose de hipótesis, la neuróloga apunta a que puede estar relacionado con factores ambientales, como una mayor polución o un incremento de infecciones virales, como la mononucleosis infecciosa, causa por el virus de Epstein-Barr.

En enero de 2022, la revista Science publicó un macroestudio que reveló que las personas infectadas con este virus poseían 32 veces más de probabilidades de tener esclerosis múltiple, en comparación con aquellas que no se habían contagiado. «Sin duda, se puede estimar que el virus es un factor que tiene una asociación intensa, ahora, ¿hasta qué punto es la causa última de la enfermedad? Eso es lo que está todavía un poco en entredicho», responde Caminero.

Y es que, según la investigación, el 99% de las personas con esclerosis múltiple tiene el Epstein-Barr. Sin embargo, la presencia de este virus es altísima en la población, pero no todo el mundo desarrolla el trastorno neurodegenerativo. Así, el misterio continúa en el aire.

«Todas las causas son muy especulativas», resume la experta, que pide sobre todo a la población estar atentos a las señales de alerta de la enfermedad, como visión borrosa, pérdida de movilidad, sensación de hormigueo, problemas de equilibrio o en el aparato excretor.

Cuanto antes se encuentre la enfermedad, más rápido se puede empezar con el tratamiento, un punto que sí valora de forma positiva la doctora: «El control de la enfermedad es muchísimo mejor que hace 25 años. Cada vez tenemos más esperanza para dar a nuestros pacientes y su expectativa de vida es mucho mejor».

Imagen de portada: Un escáner del cerebro.

FUENTE RESPONSABLE: El Español. Por María P. Bonmati. 10 de febrero 2023.

Sociedad/Enfermedades degenerativas/Esclerosis/España /Mundo/Niños.

Los países con la gasolina más cara y más barata del mundo.

Un precio es caro o barato en relación al poder adquisitivo que tienes.

Si el costo de la gasolina en Suiza parece a primera vista «carísimo», en realidad no lo es, al compararlo con el nivel de riqueza del país.

Hong Kong tiene el precio más alto del mundo (US$2.98 el litro, US$11.28 el galón), pero no es el más caro para el nivel de vida de su población, según el «ránking de asequibilidad» (gasoline affordability ranking, en inglés) elaborado por Global Petrol Prices, un proyecto de recolección y análisis de datos energéticos.

«Hay países exportadores de petróleo, como Qatar y Kuwait, que mantienen el precio del combustible muy bajo al subsidiarlo, pero también están las economías avanzadas, como Estados Unidos y Australia, donde el combustible es más caro pero los ingresos son altos», explica Neven Valev, director Global Petrol Prices y del Proyecto Economía Global.

«En el otro extremo de la escala se encuentran principalmente los países pobres. La gasolina allí no es especialmente cara pero el nivel de ingresos es muy bajo», agrega.

GETTY IMAGES. Hong Kong tiene el precio más alto del mundo. Foto de archivo.

Es así como Qatar, Kuwait, Luxemburgo, Estados Unidos y Australia son los países con el precio más asequible para el bolsillo de sus habitantes.

En cambio Mozambique, Madagascar, Malawi, Sierra Leona y Ruanda tienen los precios más caros en relación al nivel de ingresos de cada nación.

La crisis energética

Cuando el mundo está en medio de una crisis energética, el precio de la gasolina se ha vuelto un una preocupación central en la mayoría de los países que deben comprar combustibles en los mercados internacionales para abastecer su demanda local.

Getty

Los países con la gasolina menos costosa para su población

En relación al PIB per cápita del país

  • Estado de Catar Asia
  • KuwaitAsia
  • LuxemburgoEuropa
  • Estados UnidosAmérica del Norte
  • AustraliaOceanía

Fuente: Global Petrol Prices

El frenético aumento del precio de combustibles como el petróleo, la gasolina, el diésel y el gas ha remecido a la economía global, en medio de una ola inflacionaria que está golpeando duramente el presupuesto de los hogares y causando trastornos en el costo del crédito (por la subida en las tasas de interés) y el crecimiento económico.

Lo que ha pasado, le dice Valev a BBC Mundo, es que «el efecto de la guerra en Ucrania se sumó a la tendencia general de aumento de los precios de la energía a medida que la economía mundial se recuperaba de la pandemia».

Getty

Países con la gasolina más costosa para su población

En relación al PIB per cápita

  • MozambiqueÁfrica
  • MadagascarÁfrica
  • República de MalawiÁfrica
  • Sierra LeonaÁfrica
  • RuandaÁfrica

Fuente: Global Petrol Prices

Si bien los vaivenes del precio del petróleo en los mercados internacionales afectan el precio de la gasolina que pagan los consumidores, la situación es muy diferente en cada país, dependiendo de si se trata de una nación exportadora o importadora de crudo, si tiene la capacidad de refinarlo, y de otros factores, como de cuánto es el nivel de los subsidios que aplican los gobiernos.

Sin considerar la asequibilidad, otra forma de clasificar a los países es directamente por el costo del litro de gasolina, independientemente del nivel de ingresos de una nación.

Desde esta perspectiva, los precios más bajos están en Venezuela, Libia, Irán, Argelia y Kuwait.

En el otro lado de la balanza, con los precios más altos del mercado, están Hong Kong, Islandia, Zimbabue, Noruega y República Centroafricana.

La gasolina en América Latina

El ránking de asequibilidad compara los precios de la gasolina en 150 países, aunque no todos los latinoamericanos forman parte de la lista.

En la siguiente lista te mostramos los países de la región ordenados desde la nación donde la gasolina es más asequible para su población, hasta aquella donde el precio resulta más caro para sus habitantes.

Esta lista fue elaborada considerando el costo de llenar un tanque de gasolina de 40 litros.

Qué tan asequible es el precio de la gasolina para sus habitantes. Ordenados desde el país donde es menos costosa en relación al PIB per cápita..  .

Según este cálculo, los países con la gasolina menos costosa para su población serían Panamá, Chile y Colombia, mientras que los países con el mayor costo son Nicaragua, Honduras y El Salvador.

Es conveniente aclarar que el índice utiliza el dato de Producto Interno Bruto (PIB) per cápita como una medida para estandarizar el ingreso por persona, lo que significa que el cálculo no está basado en un análisis de la media del ingreso mensual que reciben las personas o los hogares.

¿Qué puede pasar a futuro?

A principios de año, el precio promedio mundial de la gasolina fue de US$1,23 por litro.

Con el paso de los meses fue subiendo, hasta que a fines de junio alcanzó el punto más alto, cuando llegó a US$1,50 por litro.

Autos en la carretera

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Actualmente, está siguiendo una curva descendente que lo sitúa en US$1,31, es decir, los precios se estarían acercando al nivel anterior a la guerra.

Algo parecido está ocurriendo con el petróleo, en el sentido de que «la mayoría de las previsiones apuntan a una disminución lenta y gradual de los precios del crudo hasta los niveles anteriores a la guerra», argumenta.

«El impulsor clave de esa tendencia es la desaceleración de la actividad económica en todo el mundo», dice Valev.

Imagen de portada: GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: Cecilia Barría; BBC News Mundo. 30 de agosto 2022.

El Mundo/Economía/Industria Petrolera/Energía/Negocios

Cómo varios países construyen “nubes artificiales” para conseguir que llueva y luchar contra la sequía.

China, Estados Unidos o incluso España han utilizado este método para combatir la escasez de agua y la falta de lluvias por las altas temperaturas y el cambio climático.

Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea donde se encuentra escrito en “azul”.

El verano en el hemisferio norte está siendo más largo de lo normal. Las temperaturas son cada vez más altas en esta época del año y la escasez de agua, la falta de lluvias y la sequía está llegando a niveles sin precedentes. Muchos países buscan la manera de evadir la crisis climática, cuyas previsiones no son buenas por el deterioro del medio ambiente. Y uno de los métodos que se están utilizando es el conocido como “siembra de nubes”

Las nubes artificiales es una forma de manipulación del clima. Una práctica que existe desde hace décadas, pero este método de geoingeniería está tomando fuerza en estos últimos años. De este modo, se trata de intensificar el uso de lluvias artificiales, provocando precipitaciones para hacer que “caiga” agua del cielo.

El último territorio en unirse a esta tendencia, China. La ola de calor más larga en décadas y el agotamiento de las reservas de agua, como es el caso del río Yangtsé, que presenta sus niveles más bajos en años, ha llevado al gigante asiático a plantear este tipo de soluciones.

Según explica South China Morning Post, distintos departamentos meteorológicos de las provincias de Hubei o Hunan están utilizando “cazadores de nubes”, aviones que disparan hacia el cielo cohetes con sustancias condensadores como varillas de yoduros de plata para sembrar nubes y provocar lluvias. Las autoridades chinas quieren tener cubierto 5,5 millones de kilómetros cuadrados de estas nubes artificiales, más o menos el 60% de su territorio, con programas de este tipo para mediados de la década.

China provoca lluvia artificial en medio de la ola de calor más larga de su historia, En un video difundido este martes por South China Morning Post se explica que los especialistas están lanzando cohetes con químicos al cielo en un proceso conocido como ‘siembra de nubes’.

Imagen

Pero no es el único país en utilizarlo. En Estados Unidos, por ejemplo, estados como Colorado, California o Utah apostaron por operaciones similares a lo largo de la primavera, tras las previsiones de que el verano podría ser duro. Mientras tanto, en 2019, Emiratos Árabes Unidos atravesaba semanas duras de sequía, con temperaturas que superaban los 50ºC. Sin lluvia ni humedad, se comenzaba a sentir la escasez de agua, lo que obligó a las autoridades a desplegar un ejército de drones preparados para la siembra de nubes artificiales. Un total de 219 operaciones tuvieron lugar para combatir las sequías, y un método que se utiliza a día de hoy.

E incluso en España, también se ha podido ver este curioso método. El sistema se ha utilizado en la Comunidad de Madrid o Aragón, aunque a veces, con un objetivo distinto: evitar las granizadas que pueden destruir los cultivos.

¿Provocar la lluvia artificial es un buen método para combatir el cambio climático?

Los científicos dudan sobre si este método es el mejor. Sí es cierto que, a corto plazo, genera gotas pequeñas de agua que crecen y se fusionan entre sí, y finalmente caen como precipitación. Pero los expertos advierten que no es una solución “ni sencilla, ni mágica”, así como a largo plazo tiene, realmente, poco impacto a nivel de general más agua en el cielo.

“No es tan simple y puede que no sea tan prometedora como la gente desea”, advierte el profesor William R. Cotton, de la Universidad de Colorado, a The Conversation. El experto explica que los experimentos que producen nieve o lluvia requieren “el tipo correcto de nubes con suficiente humedad y condiciones adecuada de temperatura y viento”. “Los aumentos porcentuales son pequeños y es difícil saber cuándo la nieve o la lluvia cayeron naturalmente y cuándo se desencadenó por la siembra”, añade.

Según explica el profesor en este medio, una investigación de 2014 en las montañas de Wyoming señalaba que, a pesar de que la región era adecuada para la siembra de nubes, el aumento no pasaría del 1,5%. Por otro lado, citando un estudio de 2020, Cotton explica que apenas veinte minutos después de la siembra “se registró una nevada que dejó la décima parte de un milímetro de nieve en algo más de una hora”. “Puede no ser tan prometedor como se llegó a pensar en su día”.

Imagen de portada: Vista de un bajo nivel de agua en el río Vístula en Varsovia, Polonia FOTO: MARCIN OBARA EFE.

FUENTE RESPONSABLE: La Razón. España. Por Antonio Añover. 25 de agosto 2022.

El Mundo/Cambio climático/Calor extremo/Sequías

Preocupación por el pronóstico chino que alerta de “10 años sombríos de la historia de la humanidad”.    

Una nota interna filtrada de Ren Zhengfei, fundador de Huawei, ha levantado la preocupación de los medios sociales chinos, ya que su sombría visión de la economía mundial ha tocado la fibra sensible de los sectores empresarial y tecnológico del país.

La nota describe un panorama sombrío de un mundo que se adentra en la recesión económica. En él se pedía a los empleados que se centraran en la supervivencia de la empresa y abandonaran las ilusiones.

Huawei no quiso confirmar ni desmentir la nota, pero algunas fuentes dijeron al Post que el texto, que ha sido ampliamente difundido a nivel local y compartido en Internet, es auténtico.

“Los próximos 10 años serán un período doloroso en la historia, ya que la economía mundial entra en recesión… Huawei necesita moderar cualquier previsión demasiado optimista y hacer de la supervivencia su credo más importante en los próximos tres años”, escribió Ren.

Las nuevas advertencias de Ren se producen en medio de nuevos desafíos, puesto que Pekín continúa con los draconianos controles de Covid-19, a pesar de que la economía china está en su peor momento en décadas.

El producto interior bruto de China solo creció un 0,4% en el segundo trimestre, el peor desde el primer trimestre de 2020, cuando el coronavirus dejó fuera de servicio a amplias zonas del país, haciendo caer el PIB un 6,8%.

“La recesión económica ha impuesto un reto sin precedentes a la mayoría de la gente corriente y a las empresas privadas de China”, decía uno de los comentarios más populares en Weibo. “Cuando un gigante como Huawei plantea esta cuestión, dice mucho de la gravedad del problema”.

En medio de las crecientes tensiones entre China y Estados Unidos, así como del endurecimiento de la política monetaria por parte de los bancos centrales mundiales y de la depreciación del yuan, los mercados bursátiles continentales se desplomaron el miércoles, con el índice compuesto de referencia de Shanghái cayendo un 1,86% y el índice de componentes de Shenzhen perdiendo un 2,88%.

Imagen de portada: Xi Jinping

FUENTE RESPONSABLE: Escenario Mundial. Redacción. 25 de agosto 2022.

El Mundo/Comercio/Economía/Empleo/Finanzas.

 

El canal chino que convertirá un secarral del tamaño de Chile en un vergel agrícola.

PARA OBTENER LA INDEPENDENCIA ALIMENTICIA

El plan chino consiste en construir una red de canales para poder llevar agua a las regiones secas del país y que le permita producir unos 540 millones de toneladas de alimentos al año.

Si es de tu interés profundizar en esta entrada; cliquea por favor donde se encuentre escrito en “azul”.

China está preparando la construcción de un nuevo canal que conecte la presa de las Tres Gargantas, en la provincia de Hubei, con Pekín. El plan es unir este acueducto subterráneo con el del Proyecto de desvío de Agua de Sur a Norte, y ampliar sus casi 1.400 kilómetros de largo. 

El precio estimado de esta descomunal obra de ingeniería ronda los nueve mil millones de euros y está enmarcada dentro de un ambicioso plan de infraestructuras destinado a aumentar la producción de alimentos de China en unas 540 millones de toneladas al año y dejar de depender de las importaciones. 

El acueducto subterráneo más grande del mundo

El acueducto subterráneo chino se llamará Yinjiangbuhan y, según informa el South China Morning Post, tardará unos 10 años en construirse. Es del doble de grande que el récord actual, el Päijänne Water Tunnel en Finlandia. 

La idea es que tome agua de la presa de las Tres Gargantas, la mayor del mundo, y la desvíe hacia el río Han, uno de los principales afluentes del Yangtze. Luego, el agua llegará al embalse de Danjiangkou, en la parte baja del Han, donde se conducirá hasta Pekín a través del sector intermedio del Proyecto de Desvío de Agua del Sur al Norte.

El túnel Päijänne de Finlandia tiene 120 km.

Con una extensión de 9.597 millones km² es normal que no en todos los lugares de China tengan el mismo acceso al agua. Mientras que en el este y en el sur del país hay numerosas inundaciones, el oeste y el norte sufren una escasez de agua que limita la producción de alimentos y el desarrollo económico. 

Zhang Xiangwei, director del departamento de planificación del Ministerio de Recursos Hídricos de China, asegura que esta no será la única infraestructura destinada a redistribuir el agua del país. «Habrá más proyectos de seguimiento para ampliar y reforzar las redes de agua troncales en toda la nación».

Según, Liang Shumin, investigador de economía y desarrollo de la Academia China de Ciencias Agrícolas, las infraestructuras de canales previstas podrían alcanzar los 20.000 kilómetros. Sin embargo, hay cierta polémica en el país asiático por su elevado coste. Liang estima que construir estos proyectos supondrá un desembolso de unos nueve billones de yuanes (1,3 billones de euros) en los próximos 30 años, cerca del 8% del PIB de China del año pasado.

Un proyecto titánico que no se sabe cómo acabará

Construir el Yinjiangbuhan, y muchos de los otros canales subterráneos previstos, no será nada fácil. Según el medio hongkonés, los terrenos que tendrán que perforar para conseguirlo son de los más complicados de la Tierra. Los ingenieros tendrán que luchar contra zonas de fallas activas, inundaciones y una temperatura tan alta que ni siquiera las máquinas pueden aguantar.

La presa de las Tres Gargantas es la mayor del mundo. (EFE)

Sin embargo Yang Qigui, científico jefe del Instituto Changjiang de Prospección, Planificación, Diseño e Investigación de Wuhan, sostiene que China ya tiene resueltos la mayoría de estos problemas de ingeniería gracias a las innovaciones logradas en los últimos cinco años. «A estas alturas, se ha formado un grupo de tecnologías clave para la construcción y operación de proyectos de desviación de agua adecuados para largas distancias y condiciones geológicas complejas», asegura el equipo de Yang en un documento. Otro de los grandes retos a los que se enfrentan estas estructuras son los efectos inesperados que puedan causar las perforaciones. Según el South China Morning Post, el Proyecto de desvío de Agua de Sur a Norte ya ha llevado 54.000 millones de metros cúbicos de agua del río Yangtsé al norte de China. Esto ha provocado que en algunas ciudades como Xingtai, haya subidas de agua e inundaciones en aparcamientos y refugios subterráneos.

«Se trata del mayor esfuerzo de ingeniería hidráulica de la historia de la humanidad. El efecto global y el impacto medioambiental de estos proyectos siguen siendo en gran medida desconocidos», explicó al medio hongkonés un experto geólogo que pidió permanecer anónimo. «El cambio climático global se suma a la incertidumbre de si el ser humano puede manipular o incluso controlar la naturaleza a una escala sin precedentes».

En busca de la independencia alimentaria

A pesar de que China llega a producir hasta 660 millones de toneladas de alimentos al año, todavía tiene que importar 100 millones de toneladas anualmente para abastecer a sus ciudadanos. Liang asegura que estas nuevas infraestructuras podrían convertir una extensión de terreno similar a la de Chile (750.000 km2) en explotaciones agrícolas aptas para el cultivo.

China’s massive South-North water diversion project serves 120 million people

El Proyecto de desvío de Agua de Sur a Norte.

Con esto se estima que se podría aumentar la producción anual de alimentos en más de 540 millones de toneladas, casi tanto como la producción agrícola de EEUU en un año y dejar de importar alimentos para convertirse en exportador. 

«Teniendo en cuenta que la tasa de crecimiento del consumo de alimentos se ralentizará en el futuro [debido a la disminución de la población], China podría convertirse en un exportador neto de cereales y oleaginosas en 2043», escribió Liang recientemente en un artículo para la revista del Ministerio de Recursos Hídricos ‘Water Resources Planning and Design’. 

«Y después de 2050, la exportación neta anual de alimentos puede llegar a más de 100 millones de toneladas». El plan de China parece claro. Además de la independencia alimentaria, buscan también la independencia tecnológica, produciendo internamente hasta los chips que escasean en todo el mundo, y la independencia energética —en estos momentos lideran ya la producción de energías renovables y planean construir 150 nuevas centrales nucleares en los próximos 15 años—. 

La independencia total es casi imposible, pero cuanto menos dependan del exterior más poder tendrán y menos les afectarán las posibles sanciones de occidente en caso de que se produzca una escalada del conflicto en el pacífico.

Imagen de portada: Los nuevos canales chinos convertirán un terreno equivalente a la extensión de Chile en cultivable.

FUENTE RESPONSABLE: El Confidencial. Por Omar Kardoudi. 29 de julio 2022.

Mundo/China/Construcción/Agua/Tendencias futuras

 

El patógeno que amenaza con una pandemia que mataría a 80 millones de personas.

NO ESTAMOS PREPARADOS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) registra cada vez más casos de epidemias. Pero, ¿estamos listos para la próxima pandemia mundial?

Si es de tu interés profundizar en esta entrada; cliquea por favor donde se encuentre escrito en “azul”.

Entre 2011 y 2018 la Organización Mundial de la Salud (OMS) registró 1.483 epidemias en 172 países. Enfermedades que presentan una rápida dispersión como la gripe, el síndrome respiratorio agudo y grave, el ébola, el zika, la peste y la fiebre amarilla, entre otras, han provocado varios brotes que cada vez se propagan más rápidamente, con mayor frecuencia y son más difíciles de tratar. 

Al día de hoy, distintos puntos del planeta están lidiando con enfermedades que defenestran a la población. Aunque estas patologías estén presentes solo en algunos puntos del globo, la gran pregunta es: ¿Estamos listos para la próxima pandemia mundial? Y la respuesta es monosilábica: No. 

El Grupo de Trabajo de Crisis de Salud Global de la ONU instó a la OMS y al Banco Mundial a crear el conocido como GPMB en 2018, un organismo independiente de expertos que estudia si estamos preparados para crisis de salud mundiales. La pasada semana esta institución publicó un informe evaluando la preparación actual del planeta para una crisis mundial de salud, y los datos no pintan nada bien. Después de un profundo análisis en el que han tenido en cuenta desde las tendencias políticas hasta el cambio climático, los miembros del organismo han concluido que «existe una amenaza real de una pandemia altamente letal, que se produciría por la rápida extensión de un patógeno respiratorio que mataría entre 50 y 80 millones de personas».

Los patógenos respiratorios de alto impacto es el peor agente biológico con el que lidiar. Se propaga por el aire e infecta muy rápidamente.

Esta pandemia que se extendería por todo el globo «sería de escala catastrófica, produciendo estragos, inestabilidad e inseguridad generalizados», apunta el informe del grupo independiente. «El mundo no está preparado», señala el estudio con este mensaje bastante alarmante. En concreto, el peor escenario al que podríamos enfrentarnos son los patógenos respiratorios de alto impacto. Este tipo de enfermedades «se propagan a través del aire, pueden infectar a gran cantidad de personas muy rápidamente y, con la movilidad que permiten las infraestructuras actualmente, puede trasportarse rápidamente a múltiples puntos de la geografía», señala el informe. 

Además del riesgo de pandemias por agentes patógenos naturales, existe un grave problema con aquellos que hayan sido creados o conservados en laboratorios, que podrían llegar a convertirse en armas biológicas. Grupos terroristas o científicos pueden obtener cepas peligrosas y luego extenderlas. «Las consecuencias podrían ser mucho más graves que las de una epidemia natural», destaca GPMB.

Todavía estamos a tiempo de salvarnos

Pero, aunque actualmente no estamos preparados para una crisis sanitaria de esta envergadura, los expertos de GPMB señalan que todavía estamos a tiempo de preparar planes de contingencia para luchar contra estos patógenos.

En concreto, recopilaron siete acciones específicas que los líderes mundiales podrían llevar a cabo para aumentar nuestra preparación ante estas posibles crisis sanitarias, incluida la implementación completa del Reglamento Sanitario Internacional, una mayor inversión en investigación y desarrollo de vacunas y el establecimiento de sistemas nacionales de preparación.

«Durante demasiado tiempo hemos permitido un ciclo de pánico y negligencia cuando se trata de pandemias: aumentamos los esfuerzos cuando hay una amenaza grave y, luego, nos olvidamos rápidamente de ellos cuando la amenaza desaparece». «Ya es hora de actuar», concluyen los autores del informe.

Imagen de portada: iStock

FUENTE RESPONSABLE: Alma, Corazón y Vida. Por Fran Sánchez Becerril. 9 de octubre de 2019.

El mundo/OMS/Banco Mundial

 

4 lugares fascinantes en los que los humanos no pueden poner el pie.

Pincha el siguiente link para ver el vídeo. Muchas gracias.

4 lugares fascinantes en los que los humanos no pueden poner el pie | BBC Mundo

Posiblemente tengas la percepción de que no existe lugar en el planeta que no haya sido explorado o visitado.

Además, las redes sociales nos inundan cada vez más con contenidos creados por turistas o influencers que han logrado llegar a sitios que ni sabíamos que existían. Sin embargo, hay varios lugares a los que difícilmente llegarán visitantes.

En este video hablamos de 4 rincones del planeta en donde la presencia de personas está estrictamente restringida por razones legales, de seguridad, científicas, o las 3 razones a la vez.

Imagen de portada: Pintura rupestre (Archivo)

FUENTE RESPONSABLE: Redacción BBC News Mundo. 6 de agosto 2022

Mundo/Lugares inaccesibles

El extraordinario mecanismo que hace posible cortar flores en un país y venderlas frescas en otro 30 días después.

Una vez empacadas, estas flores viajarán cientos de kilómetros por carretera, en un contenedor especial de «atmósfera controlada», desde Nairobi, capital de Kenia, hasta la costa.

A su llegada al puerto marítimo más grande del país africano, Mombasa, el contenedor se carga en un barco para un viaje a Europa de unos 30 días.

A pesar de su largo viaje, todavía se venderán a los compradores europeos con una vida útil de alrededor de una semana.

¿Cómo es esto posible?

La partida

«Las flores se mantendrán a una temperatura de 0,5 grados centígrados durante todo el viaje», dice Elizabeth Kimani, gerente de calidad y estándares de Sian Flowers.

Además de controlar la temperatura, el sistema de atmósfera del contenedor reduce el nivel de oxígeno del 20 al 4 %, mientras que aumenta el nivel de dióxido de carbono del 0,4 al 4 %.

Esta tecnología forma parte del elaborado proceso de conservación de las flores durante el mayor tiempo posible.

«A través de este [sistema] se detiene toda la actividad en las flores que, como resultado, entran en latencia», dice Kimani, explicando que las flores se ponen a dormir.

Un sofisticado sistema de seguimiento permite al personal de la naviera controlar la temperatura, el oxígeno y los niveles de CO2 durante todo el viaje.

Pero las flores destinadas a un viaje tan largo necesitan una atención especial para prepararlas tan pronto como se recogen.

«Las recolectamos temprano en la mañana, cuando todavía está fresco y serán las primeras en ir a la cámara frigorífica», explica Linda Murungi, de Sian Flowers.

flores

FUENTE DE LA IMAGEN – JEROEN VAN LOON

Las rosas recién cortadas, por ejemplo, se sumergen en una mezcla química para protegerlas del hongo botrytis.

Después de eso, los tallos se ponen en baldes para absorber una solución de hidratación para que puedan sobrevivir los 30 días sin agua.

También se ponen en una solución que frena la hormona del crecimiento, el etileno, que provoca el envejecimiento de las flores.

Una vez que se completa ese proceso, las flores se empaquetan en cajas de cartón con orificios en la parte superior e inferior, que permiten que circule el aire del sistema del contenedor.

Los exportadores

Kenia se ha convertido en uno de los mayores exportadores de flores del mundo gracias a su ubicación ecuatorial, grandes altitudes y mano de obra relativamente barata.

Compite por el dominio en el mercado con Colombia y Ecuador.

Durante años, los dos países latinoamericanos han estado exportando alrededor del 10 % de sus flores por transporte marítimo a América del Norte y Europa.

Como estas flores están en el mar por un período de tiempo mucho más corto, las empresas que exportan desde América Latina no utilizan atmósferas controladas ni tratamientos postrecolección.

Los exportadores de Kenia, sin embargo, deben tener mucho cuidado.

flores

FUENTE DE LA IMAGEN – JEROEN VAN LOON

No existe una ruta de envío directa a Europa, en cambio, los contenedores se transfieren en Medio Oriente desde embarcaciones más pequeñas a otras mucho más grandes.

«Todos los procesos relacionados con el transporte marítimo requieren una precisión extrema: no hay lugar para atajos», dice Jeroen van der Hulst, director ejecutivo de la consultora FlowerWatch.

«Un error y tus flores podrían llegar como abono a Europa», agrega.

El complejo viaje de las flores de Kenia implica un mayor riesgo de retraso, ya que los contenedores ocasionalmente pierden su ventana de transferencia.

El puerto de Mombasa también ha sido conocido por los retrasos y la burocracia.

Otro desafío es que también carece de la llamada «línea verde» para productos perecederos: las flores tienen que hacer cola con todos los demás contenedores.

Los cambios

Debido a estos desafíos, los productores de flores de Kenia, en el pasado, desconfiaban del transporte marítimo y preferían transportar sus flores por aire, pero cambiaron durante la pandemia.

Según Harm-Jan Mostert, gerente comercial para África de Royal FloraHolland, la compañía holandesa detrás de la planta de flores más grande del mundo, los agricultores vieron cómo el precio del flete aéreo se disparaba de alrededor de US$1,80 por kilo en enero de 2020 a alrededor de US$2,80 por kilo en junio de 2022.

La situación del transporte se volvió tan difícil que algunos productores incluso recurrieron a destruir partes de su cosecha.

«Solo este año, más de 300 contenedores con 10 toneladas de flores cada uno han sido exportados desde Kenia por mar», dice Van der Hulst.

flores

FUENTE DE LA IMAGEN – JEROEN VAN LOON

«Eso es un ahorro sustancial de 30 aviones de carga completa», agrega.

Además de ser más barato, el transporte marítimo puede reducir las emisiones de carbono entre un 84 y un 95 % respectivamente, según un estudio financiado por el gobierno de Reino Unido en 2021.

Aunque, claramente, si te preocupa la huella de carbono de las flores cortadas, probablemente sea mejor comprar un ramo de temporada cultivado cerca de casa.

Nuevas variedades

Caminando por su invernadero en Naivasha, Robin Letcher, de Royal De Ruiter East Africa, le explica a la BBC que los cultivadores de rosas también están tratando de desarrollar nuevas variedades.

«Esta variedad, por ejemplo, tiene pétalos más firmes que son menos sensibles a la botrytis [hongo], lo que es bueno para el transporte marítimo», dice, señalando unas rosas rojas.

En el futuro, esto podría reducir potencialmente la necesidad de productos químicos durante los tratamientos posteriores a la cosecha, aunque podría llevar entre siete y 10 años desarrollarse con éxito, por lo que «es algo a largo plazo», añade.

flores

FUENTE DE LA IMAGEN – JEROEN VAN LOON

A muchos productores de flores les produce nerviosismo cambiar al transporte marítimo.

«Un error estúpido, una huelga en un puerto o el mal tiempo realmente pueden causarle problemas al transporte marítimo», explica Letcher.

El año pasado, por ejemplo, un contenedor fue accidentalmente a Singapur.

«[Finalmente] llegó a los Países Bajos después de 53 días. Entonces, todas las flores tuvieron que ser destruidas, lo que fue un desastre para los productores», dice.

Los productores también deben lidiar con la percepción en la industria de que las flores enviadas por mar tienen una vida útil más corta, particularmente en la subasta de flores más grande del mundo en Países Bajos.

flores

FUENTE DE LA IMAGEN – MAERSK

Los clientes no notan mucha diferencia, según Kimani, quien dice que las flores del transporte marítimo son indistinguibles de las flores del transporte aéreo, y agrega que algunas de sus rosas incluso viajan mejor por mar que por aire.

«Aunque el transporte aéreo solo demora alrededor de 12 horas, a veces hay altas temperaturas durante el viaje… lo que obviamente tiene una influencia negativa en las flores», explica.

«Sin embargo, con el transporte marítimo, nuestras flores están continuamente en estado latente», agrega.

La logística de trasladar estas flores no es una decisión sencilla, ya que los precios cambian constantemente.

Pero a más largo plazo, Moster pronostica que el transporte marítimo representará al menos el 20 % de las exportaciones de flores de Kenia, un sector con un valor de US$934 millones al año.

«Los precios del flete aéreo probablemente nunca volverán a caer al nivel anterior a la crisis de covid-19, por lo que también desde una perspectiva de costos, el flete marítimo sigue siendo interesante», dice Moster.

Imagen de portada: Jeroen Van Loon. Trabajadores con abrigos gruesos trasladan cajas de flores de una cámara frigorífica a un contenedor refrigerado.

FUENTE RESPONSABLE: Andrea Dijkstra. BBC News, Nairobi. 7 de julio 2022.

El Mundo/Naturaleza/Ciencia/Tecnología

 

 

 

Japón fue durante décadas el líder mundial en tecnología de consumo. Esta es la historia de su caída.

Si deseas profundizar sobre esta entrada; cliquea por favor adonde se encuentre escrito en azul. Muchas gracias.

No hay imperio que mil años dure y el ruedo tecnológico no marca la excepción. El mejor ejemplo quizás lo deje Japón. Hace décadas el país del sol naciente era el gran foco del sector tech a nivel internacional, el que maravillaba a medio mundo con su impulso, hogar de grandes multinacionales, como Sony, Panasonic o Sharp, y cuna de las calculadoras de bolsillo o el Sony Walkman, gadgets que marcaron a toda una generación. A día de hoy la situación es otra bien distinta.

No es ya que el lugar que ocupa Japón haya retrocedido en el mapa global tech; es que la propia implantación de la tecnología está allí, en las empresas e instituciones de la otrora gran nación innovadora del globo, muy por detrás de la que se maneja en otras naciones.

¿Cómo se explica el cambio?

Lo primero: ¿Qué nos dicen los datos? Pues que Japón está lejos, muy lejos, de encabezar los rankings mundiales de implantación digital. Llega con echar un vistazo a las principales métricas para comprobarlo. Entre los países de la OCDE, Japón ocupa el puesto 27 en competencia digital.

Según los datos que maneja Statista, el año pasado el IMD lo situaba como 28º en el ranking de competencia digital, por detrás de otras naciones, como Corea del Sur o Malasia. Los datos no se corresponden con lo que se podría esperar de la tercera nación más rica del mundo.

El reflejo en la administración y las empresas. Esa realidad deja una huella en la digitalización de la propia administración y las empresas. A pesar de que Japón lanzó su primera iniciativa digital hace ya dos décadas, en 2018 solo el 7,3% de los ciudadanos solicitaba algún trámite online, lejos de los datos de otras naciones con, a priori, un perfil tecnológico menos pronunciado, como Islandia o Eslovaquia. Ese mismo año la ONU lo situaba como el décimo país en gobierno digital.

La situación no es muy distinta en el sector privado. En un comunicado emitido este mismo mes, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ponía el dedo en la llaga y deslizaba las ventajas que tendría para el país ahondar en la digitalización, sobre todo tras las lecciones que ha dejado el COVID.

La lección de la pandemia. La conclusión del FMI es muy clara. Y deja una conclusión elocuente. “La pandemia ha subrayado la adopción desigual de la tecnología en Japón. A pesar de que es uno de los mayores usuarios de robots industriales y hogar de una importante industria electrónica, todavía va a la zaga de otras economías en la adopción de la digitalización por parte de las empresas, el gobierno y el sector financiero”, advierte el organismo internacional.

A modo de ejemplo, sus técnicos señalan la “debilidad estructural” con la que se encontraron las empresas cuando quisieron implementar el teletrabajo. “Redujo la producción económica y socavó la productividad en un momento crucial. Los procedimientos en papel obstaculizaron las respuestas del gobierno al brote, lo que retrasó el programa de efectivo de emergencia de 2020″, concluyen.

Más allá de los porcentajes e informes. ¿En qué se traducen los porcentajes e informes? Básicamente en realidades casi, casi surrealistas. Lo relata bien Roland Kelts en un artículo de Rest of World en el que analiza precisamente por qué Japón ha perdido su pulso tras liderar la innovación tecnológica mundial, con realidades que tacha incluso de kafkianas. Cuando se aplicó el teletrabajo, la mayoría de corporaciones niponas se encontraron, por ejemplo, con que carecían de planes de contingencia para operar en remoto. Algunas ni tenían experiencia con Zoom.

El resultado es que, en plena pandemia, cuando se intentaba minimizar al máximo los contactos, hubo empleados que tras una jornada de trabajo en remoto debían coger el metro para ir a la oficina en persona y sellar. El estado de la administración nipona quedó de manifiesto también el verano pasado durante los Juegos de Tokio, cuando los propios atletas se quejaban de la cantidad de impresos en japonés que debían cubrir y el caos con las apps que tenían que descargarse.

Poco después el gobierno del país lanzaba una iniciativa para lograr, al fin, una “Agencia digital”.

Una realidad que se mide en unicornios. Así es. Otra de las formas de ver el fenómeno que registra Japón es analizar su panorama de unicornios, startups jóvenes que superan los 1.000 millones de dólares de valoración antes incluso de su salida a bolsa. La lista de CB Insights, que identifica 1.170 unicornios a nivel global, reconoce solo seis en Japón: Opn, Playco, Spiber, SmartHR, SmartNews y Preferred Networks, enmarcadas en áreas como las Fintech, telecomunicaciones y dispositivos móviles o inteligencia artificial.

Queda lejos de los datos de Estados Unidos, Reino Unido, China o la India. La vecina Corea del Sur sumaba ese mismo año 14 y Singapur contaba con otras 13. El dato no quita en cualquier caso que, en el ranking de los 100 referentes tecnológicos elaborado por Thomson Reuters, aparezcan 13 firmas niponas entre los líderes del sector; pero desde luego sí resulta significativo.

¿Cuáles son las razones? El cambio de tendencia no es nuevo en Japón. Hace una década, en 2012, había ya expertos que alertaban de que el país estaba perdiendo su posición dominante en la electrónica de consumo o incluso el complejo escenario que se abría a sus grandes firmas tech.

¿Las razones? En Rest of World apuntan como una de las claves la propia estructura que en su día favoreció el despegue tecnológico de la nación, una alianza entre el sector público y privado que dio grandes resultados; pero se reveló incapaz de responder con agilidad a la competencia planteada por una nueva generación de emprendedores que empujaba con fuerza desde otras latitudes del mundo. Como lo define Kelts, el “triangulo de hierro” que en el pasado alentó el desarrollo del país, acabó “osificándose” o pareciéndose más bien a una llave inmovilizadora de artes marciales.

45378482452 A75b6f0a1a K

Moneda, cambio de escenario e inversión. No es el único factor, por supuesto. Los expertos señalan una combinación de elementos entre los que se incluye la fortaleza del yen, lo que pudo complicar el traslado de las innovaciones a un mercado de masas o un cambio de escenario en la propia Asia, en el que con los años han ido ganando fuerza China y Corea del Sur.

Otra clave es el respaldo financiero a los proyectos innovadores. El país dispone por supuesto de programas de impulso, incluido J-Startup, que busca generar un ecosistema que apoye los nuevos proyectos innovadores. La realidad sin embargo es que en 2019 las startups recién nacidas, de entre uno y tres años, recibían una media de 91.000 dólares de financiación frente a los algo más de 2,5 millones de las que ya tenían a sus espaldas una trayectoria de entre un lustro y siete años.

Competencia y cultura empresarial. Las últimas décadas han estado marcadas también por el impulso de grandes competidores extranjeros, como Apple, Amazon, Meta o incluso la surcoreana Samsung, que han sabido ganarse una importante cuota de mercado coincidiendo con los años en que firmas niponas, como Sony, Panasonic o Sharp, pasaban por horas bajas.

En la compleja ecuación que explica el cambio de escenario se cuela también, en cierto modo, un factor de cultura corporativa. «Las empresas japonesas, muy ingenieriles y centradas en el producto, no han sido capaces de dar el salto a la era de la experiencia. Siguen haciendo productos que son muy buenos técnicamente pero sin la experiencia de usuario que hoy son capaces de construir compañías como Apple o Samsung», anotaba ya en 2012 el analista Jaime García a 5 Días.

Acertar con el foco. Hay quienes apuntan a otras facetas, como la fijación por el monozukuri, el arte de la fabricación y la apuesta por el avance del hardware. «Este concepto, motivo de orgullo nacional, empujó a las empresas a tratar de fabricar los productos que a menudo eran los más delgados o pequeños, pero que pasaban por alto factores que los usuarios consideran importantes, como el diseño y la facilidad de uso», señala Daisuke Wakabayashi en The New York Times.

Un ejemplo claro es el lector electrónico con pantalla de tinta digital. Sony diseñó el Librie, fundamental en su desarrollo; pero mientras la multinacional japonesa centró sus esfuerzos en la comercialización del dispositivo, otro competidor, Amazon, centró el foco en la venta del contenido, los libros. La realidad, a día de hoy, es que el Kindle descansa en las maletas y mesillas de noche de un buen número de usuarios por todo el mundo mientras casi nadie se acuerda ya de Librie.

Imagen de portada: Gentileza de Xataka.

FUENTE RESPONSABLE: Xataka. Por Carlos Prego. 2 de Julio 2022.

Sociedad y Cultura/Japón/Empresas/Economía/Sony/Sharp/EE.UU./

Mundo/Historia de la tecnología.