La carrera por los codiciados «minerales del futuro» que pueden crear gigantescas fortunas e influir en la seguridad nacional de los países.

Fueron 18 minutos de caos.

A las 5:42 de la mañana del 8 de marzo el precio del níquel comenzó a subir tan rápido que causó pánico en la Bolsa de Metales de Londres.

En solo 18 minutos escaló hasta superar los US$100.000 la tonelada en un salto sin precedentes que provocó la suspensión de las operaciones del metal.

Antes de romper ese récord, el valor del metal ya venía experimentando un aumento del 250% en las últimas 24 horas.

El episodio marcó la primera gran crisis de los metales desde que la invasión rusa a Ucrania sacudió los mercados globales.

La impactante subida, vinculada a las sanciones impuestas por Occidente a Rusia y los movimientos especulativos en los contratos a futuro, dejó claro que metales como el níquel, esenciales en la transición hacia una economía menos contaminante, se han vuelto esenciales en un mundo que ya no confía en la dependencia de los combustibles fósiles.

Rusia, unos de los grandes exportadores de gas y petróleo, demostró que por la dependencia que tienen muchos países de sus exportaciones, especialmente los europeos, los combustibles son un arma de guerra en medio de las duras presiones económicas que EE.UU. y sus aliados le han impuesto al Kremlin para que ponga fin a la invasión de Ucrania.

Empleada con láminas de níquel en Kola Mining and Metallurgical Company, en la región de Murmansk, Rusia.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Rusia es el tercer productor mundial de níquel.

«Construir un futuro de energía limpia producida en EE.UU. ayudará a salvaguardar nuestra seguridad nacional», dijo el presidente Joe Biden el 31 de marzo.

«Necesitamos poner fin a nuestra dependencia a largo plazo de China y otros países para obtener insumos que impulsen el futuro», apuntó el mandatario tras anunciar que invocaría la Ley de Producción para la Defensa para apoyar la producción y el procesamiento local de minerales utilizados en la fabricación de baterías eléctricas y almacenamiento de energías renovables.

Entre ellos, apuntó la Casa Blanca, están el litio, níquel, grafito, manganeso y cobalto.

Las armas energéticas de Rusia

Pero hay muchos más. De acuerdo a sus propias necesidades, cada país tiene distintos minerales en la mira para competir mejor por una cuota de mercado en la transición energética hacia una economía más electrificada.

Los expertos advierten que aquellas naciones que se queden ancladas en la exportación de petróleo, gas y carbón, corren el riesgo de volverse cada vez menos competitivos.

Vladimir Putin

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

El 40% del gas que compra Europa viene de Rusia.

Basta con mirar el caso de Rusia, cuyo poder económico reside en gran medida en los combustibles fósiles: es el segundo mayor productor de gas del mundo y el tercero de petróleo.

Sin embargo, en la carrera por los metales que tendrán un papel crucial en el desarrollo económico futuro, Rusia tiene sus ventajas: es el segundo mayor exportador de cobalto a nivel mundial, el segundo de platino y el tercero de níquel.

Pese a que Rusia tiene cartas para jugar en este nuevo escenario, lo cierto, dicen los expertos, es que la extracción de los superminerales está altamente concentrada en otros países.

La inmensa mayoría del cobalto que existe en el mundo viene de la República Democrática del Congo, el níquel de Indonesia, el litio de Australia, el cobre de Chile y las tierras raras de China.

Los expertos consideran al menos 17 minerales críticos para la transición energética del mundo y, por lo tanto, aquellos países con la capacidad para extraerlos o procesarlos tienen una mayor ventaja.

De los 17, la Agencia Internacional de Energía (IEA por sus siglas en inglés) estima que los más cruciales son el litio, el níquel, el cobalto, el cobre, el grafito y el conjunto de tierras raras.

¿Quiénes dominan la producción de estos minerales?

Para el año 2040, la demanda por esos minerales escalará velozmente, dice Tae-Yoon Kim, analista de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) y autor principal del informe «El rol de los minerales críticos en la transición hacia energías limpias».

Para estimar qué naciones podrían ser las más beneficiadas con la transición energética, el experto distingue entre aquellos países líderes en la extracción de los minerales y los que son líderes en su procesamiento.

Productores metales

Si bien la extracción está dividida entre varias naciones, hay un solo país que domina el procesamiento de todos esos minerales: China.

«Es difícil saber qué países serán los más beneficiados en la transición energética porque dependerá de dónde se ubiquen en la cadena de producción», dice el experto en diálogo con BBC Mundo.

Lo que sí está claro es que estamos en un momento crucial. Mientras el petróleo marcó la historia del siglo XX, los minerales de la transición energética podrían marcar la historia del siglo XXI.

En ese sentido, agrega el experto, «son los minerales del futuro».

Trabajador carga bolsa con cobalto en Kolwezi, Congo.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Más de dos tercios de la extracción de cobalto se hace en Congo.

No es nada raro entonces que en medio de la guerra, y con el hambre de minerales previsto para las próximas dos décadas, Estados Unidos y Europa encendieran los motores de la transición energética para disminuir su dependencia actual y futura de países como China y Rusia.

El peor dolor de cabeza lo tienen los países europeos que ahora están contra la espada y la pared porque el 40% del gas que consumen viene de Rusia.

«Europa le está financiando los caprichos a Putin», le dijo a BBC Mundo en marzo Ángel Saz-Carranza, director del Centro de Economía Global y Geopolítica de Esade (EsadeGeo), en España.

Los cuatro más codiciados

Aunque los metales son necesarios para las baterías eléctricas, también son clave para el almacenamiento de distintos tipos de energía, para la actividad industrial y, en definitiva, para una economía más electrificada donde nuevos jugadores -estatales y privados- verán emerger grandes riquezas.

«Si la oferta no logra abastecer un aumento de la demanda por estos metales los precios se van a disparar», le dice a BBC Mundo Lukas Boer, investigador del Instituto Alemán de Investigación Económica.

Proyecciones precio metales

Un factor esencial es que los proyectos mineros para extraer estos metales pueden tomar más de una década (en promedio 16 años) en estar operativos y, por lo tanto, es probable que en la década que viene la escasez sea aún mayor, explica Boer, quien junto a Andrea Pescatori y Martin Stuermer publicaron a fines del año pasado la investigación «Los metales de la transición energética».

Además de las tierras raras, señala el estudio, los cuatro metales más codiciados serán el níquel, el cobalto, el litio y el cobre, cuyos precios podrían alcanzar récord históricos por largos períodos de tiempo, una tendencia que rompe con los habituales ciclos de alza y caída del valor en los mercados internacionales.

El valor total de la producción de estos metales puede aumentar más de cuatro veces entre el 2021 y el 2040, en un escenario de cero emisiones netas hacia la mitad de este siglo.

Cobalto

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Al cobalto le llaman el «oro azul».

Tanto así, que los productores de estos cuatro metales por sí solos podrían generar ingresos similares a los del sector petrolero durante los próximos 20 años, argumenta Boer, dependiendo de cómo evolucione un contexto internacional que actualmente está lleno de incertidumbre.

«Estos metales pueden ser el nuevo petróleo», apunta Boer. Y «China se ha convertido en el mayor jugador invirtiendo en otros países como, por ejemplo, en la producción de cobalto en Congo».

China lleva la delantera

En el nuevo escenario bélico y la necesidad de Occidente de disminuir su dependencia energética, hay países que pueden suministrar suplir parte de la demanda que se necesita para acelerar la transición.

Kwasi Ampofo, jefe de Metales y Minería en el centro de investigación Bloomberg NEF, sostiene que China está en una muy buena posición para beneficiarse del cambio.

«China podría ser el mayor ganador si decide encaminar la producción de metales de Rusia a través de sus refinerías y luego venderla a otros países», le dice a BBC Mundo.

Extracción de minerales raros en China

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

En China tiene lugar la mayor parte de la extracción y procesamiento de minerales raros del mundo.

Otros países han estado moviendo las piezas del tablero. En el caso del níquel, Indonesia ha estado ampliando su capacidad de producción en los últimos dos años, agrega, y puede seguir aumentándola para cubrir el déficit de Rusia.

De hecho, el níquel es el metal más expuesto a cualquier suspensión del suministro en Rusia, país que genera alrededor del 9% de la producción global.

«Cualquier interrupción a través de sanciones o reducción de la producción tendrá un impacto significativo en el precio», argumenta Ampofo, especialmente porque la demanda de níquel para baterías eléctricas aumentará significativamente este año.

Por otro lado, si se producen interrupciones en la producción de los metales del grupo del Platino (PGM, por sus siglas en inglés), los productores de Sudáfrica pueden llenar el vacío con suministro adicional, apunta.

En la batalla por controlar la producción de los metales del futuro hay espacios donde China ha puesto el acelerador: aunque más de dos tercios de toda la producción mundial está en Congo, las empresas chinas poseen o financian la mayoría de las minas más grandes del país.

Es este escenario, si Occidente no avanza más rápido, se expone a perder la carrera.

Imagen de portada: GETTY IMAGES. El litio es uno de los minerales cuyo precio ha subido y podría dispararse en las próximas dos décadas.

FUENTE RESPONSABLE: BBC News Mundo. Por Cecilia Barría. Abril 2022

Sociedad/Economía/Energía/Negocios/Conflicto Rusia-Ucrania/

Energía renovable.

Cuáles son los países del mundo que talan más árboles y por qué hay tres de América Latina entre los primeros.

Ha sido calificado como uno de los acuerdos más importante de la cumbre climática COP26 en Glasgow: los países asistentes se han comprometido a poner fin y revertir la deforestación para 2030.

No es la primera vez que los líderes del mundo hacen promesas de este tipo y muchos ponen en duda que los acuerdos se lleguen a poner en práctica en la fecha prevista.

En 2014, Naciones Unidas anunció un acuerdo para reducir a la mitad la deforestación para 2020 y ponerle fin para 2030.

Luego, en 2017, estableció otro objetivo para aumentar las tierras boscosas en un 3% en todo el mundo para 2030.

Pero la deforestación continuó a «un ritmo alarmante», según un informe de 2019, con graves consecuencias para la lucha contra el cambio climático.

Sin embargo, se trata de un tema que los expertos no dudan en calificar de «urgente».

Y es que los bosques absorben grandes cantidades de dióxido de carbono (CO₂), uno de los principales contribuyentes al calentamiento global, por lo que la tala de árboles puede tener un gran impacto sobre la vida en el planeta.

La ONU dice que 420 millones de hectáreas de bosque se han perdido desde 1990 y la agricultura es la razón principal de esto.

Ha habido algunos esfuerzos de reforestación, mediante el crecimiento natural o la plantación, pero los árboles necesitan años para madurar antes de que puedan absorber completamente el CO₂.

Los árboles hablan entre ellos en secreto y esto es lo que dicen

Durante la última década, se perdieron anualmente 4,7 millones de hectáreas de bosques, con Brasil, la República Democrática del Congo, Indonesia y Bolivia entre los países más afectados.

Para muchos, es alarmante que tres países de América Latina estén en la cabeza de la lista. Te contamos cuáles son.

Brasil: continúa la tala ilegal

Aproximadamente el 60% de la selva amazónica se encuentra en Brasil y desempeña un papel vital en la absorción de CO₂ nocivo que, de otro modo, se escaparía a la atmósfera.

Después de caer de manera constante desde 2004, la deforestación en la Amazonía brasileña ha aumentado nuevamente, según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) del país.

Según un reporte de la organización, en 2020 la tasa de deforestación fue la más alta en más de una década.

Indonesia deforestation

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

El presidente Jair Bolsonaro le dijo a la ONU que, a partir de agosto de este año, la deforestación en Brasil se redujo en comparación con el año 2020.

Sin embargo, la tasa de deforestación es aún más alta que antes de que asumiera el cargo en 2019.

Imazon, un instituto de investigación centrado en la Amazonía, dice que sus datos no muestran que la tasa de deforestación se desacelere este año.

El presidente Bolsonaro ha sido criticado por políticas «anti medioambientales», como el fomento de la agricultura y la minería en la Amazonía.

El mandatario también ha sido cuestionado porque ha recortado los fondos para las agencias gubernamentales que son responsables de enjuiciar a los agricultores y madereros que violan la ley ambiental.

Las multas por tala ilegal cayeron un 20% en 2020.

No se dispone de cifras exactas, pero estudios recientes sugieren que hasta el 94% de la deforestación y destrucción del hábitat en Brasil podría ser ilegal.

El caso de Bolivia

Brasil no es el único país responsable de la deforestación de la Amazonía; los países vecinos, incluido Bolivia, también contribuyen.

El año pasado, Bolivia perdió casi 300.000 hectáreas de bosque tropical, el cuarto más alto del mundo.

De 2002 a 2020, Bolivia perdió 3,02 millones de ha de bosque primario húmedo, lo que representó el 51% de su pérdida total de cobertura arbórea en el mismo período, según datos de Global Forest Watch.

El área total de bosque primario húmedo en el país andino disminuyó un 7,4% en este período de tiempo.

De 2001 a 2020, Bolivia perdió 6,11 millones de hectáreas de cobertura arbórea, equivalente a una disminución del 9,5% en la cobertura arbórea desde 2000, lo que implica unas 2,67 gigatoneladas de emisiones de CO₂.

En el país, de acuerdo con el estudio de Global Forest Watch, de 2001 a 2019, el 74% de la pérdida de cobertura arbórea ocurrió en áreas donde los principales impulsores de la pérdida resultaron en la deforestación.

Perú

De 2002 a 2020, Perú perdió 2,16 millones de hectáreas de bosque primario húmedo y el área total de bosque primario húmedo disminuyó un 3,1% en este período, según Global Forest Watch.

En ese mismo lapso, el país perdió 3,39 millones de hectáreas de cobertura arbórea, lo que equivale a una disminución del 4,3% en la que existía desde 2000 y a 2,17 gigatoneladas de emisiones de CO₂.

Qué pasa en el resto del mundo

Indonesia, en Asia, y la región del Congo, en África, son las otras áreas que se encuentran entre las de mayor tasa de deforestación del mundo.

Indonesia ha estado entre los cinco principales países que reportan mayor pérdida de bosques durante las últimas dos décadas.

Según datos de Global Forest Watch, el país perdió 9,75 millones de hectáreas de bosque primario entre 2002 y 2020, principalmente debido a la tala para plantaciones de palma aceitera.

Hasta el 80% de los incendios se iniciaron con este fin, según datos oficiales.

Logs from the Amazon

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

En 2016, desapareció un récord de 929.000 hectáreas de bosque, pero desde entonces ha habido una disminución constante en la tasa de deforestación allí.

La cuenca forestal del Congo es la segunda selva tropical más grande del mundo. Más de la mitad se encuentra en la República Democrática del Congo.

El grupo de campaña ambiental Greenpeace dice que la tala ilegal, tanto por parte de empresas grandes como pequeñas, está conduciendo a la deforestación.

Aunque EE.UU. y la Unión Europea han prohibido la importación de madera ilegal, todavía se contrabandea fuera del país.

Otras amenazas incluyen la agricultura de subsistencia en pequeña escala, la extracción de carbón y combustible, la expansión urbana y la minería.

En los últimos cinco años, la pérdida anual de bosque primario ha sido de casi medio millón de hectáreas, según Global Forest Watch.

Imagen de portada: Gentileza de GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: Redacción BBC News Mundo

Deforestación/Cambio Climático/Sociedad/Salud/Ecología no sustentable