Un estudio analiza el cerebro de personas de avanzada edad que no sufren demencia y disfrutan de una mente lúcida.
Si deseas profundizar en esta entrada; por favor cliquea adonde se encuentre escrito en “azul”. Muchas gracias.
El paso del tiempo hace que, generalmente, el cerebro se atrofie y las neuronas se mueran. Este proceso de degradación progresiva afecta al pensamiento, al comportamiento y a la pérdida de capacidades como la memoria.
Alrededor del 40% de personas mayores de 65 años tienen problemas de memoriaasociados con la edad, y aproximadamente el 1% de estos casos progresan a la demencia cada año.
¿Quiénes son los «super ancianos»?
Sin embargo, existe un grupo singular de personas mayores que conserva una memoria pura, notable e inusual para su edad. Los llamados «super ancianos» son capaces de recordar episodios del pasado con una claridad que coincide con la de una persona mucho más joven.
Según un estudio publicado en la revista The journal of Neuroscience, las células cerebrales de los «super ancianos» son más grandes que las que puedan tener personas 20 o 30 años más jóvenes que ellos.
El equipo encargado de realizar este estudio en la Universidad estadounidense de Northwestern, afirma que las neuronas situadas en la corteza entorrinal responsables de la memoria, son considerablemente más grandes en estos ancianos, lo que podría ser la clave para prevenir la enfermedad del Alzheimer.
Los «super ancianos» son capaces de mantenerse fuertes y mentalmente saludables hasta los 80 años.
Estudio «post mortem»
«Para comprender cómo y por qué las personas pueden ser resistentes al desarrollo del Alzhéimer, es importante investigar de cerca los cerebros post mortem de personas mayores», comenta Tamar Gefen, neuropsicóloga clínica académica de la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad Northwestern y autora principal del estudio.
El objetivo clave del programa de investigación que ha estado funcionando durante más de una década es descubrir qué mantiene el cerebro cognitivamente agudo y qué protege a las personas de padecer demencia con el paso de los años.
Los investigadores de Northwestern reunieron grupos de personas mayores de diferentes características para desarrollar el estudio. Todos los participantes del Programa de Investigación de Super envejecimiento debían cumplir los siguientes requisitos: tener más de 80 años, gozar de una excelente capacidad de memoria, estar dispuestos a someterse a controles y pruebas frecuentes y dar su aprobación para donar el cerebro a la ciencia después de su muerte.
Los investigadores tomaron imágenes de los cerebros de seis personas mayores que habían fallecido con un promedio de 91 años y los compararon con los cerebros de siete personas mayores cognitivamente que habían muerto después de los 80, con los de seis personas que habían fallecido a los 49 años y con los de cinco personas que tenían Alzheimer en las primeras etapas de la enfermedad.
En el análisis de los cerebros, se examino la corteza entorrinal, donde se localiza el centro de control de la memoria del cerebro y uno de los primeros puntos al que afecta el Alzheimer. Además, midieron el tamaño de las neuronas y buscaron enredos de tau, un tipo de placa asociada con la demencia.
Resultados
El estudio reveló que el tamaño de las neuronas de los super ancianos era mucho más grande, pudiendo considerarlas mega neuronas. Estas células cerebrales están predispuestas genéticamente para aumentar el tamaño y permitir un mayor procesamiento de la información intercelular e intracelular.
«La notable observación de que los super ancianos mostraron neuronas más grandes que sus pares más jóvenes puede implicar que las células grandes estaban presentes desde el nacimiento y se mantienen estructuralmente a lo largo de sus vidas. Llegamos a la conclusión de que las neuronas más grandes son una firma biológica de la trayectoria de superedad», concluyó Gefen
Aunque el tamaño de la muestra para la investigación es reducido -algo comprensible teniendo en cuenta la rareza de encontrar super ancianos-, sí que es interesante. La investigación sugiere que las neuronas sin enredos tau pueden permanecer grandes y saludables, pero la forma en que las personas mayores las obtienen sigue siendo una incógnita.
Será necesaria más investigación para averiguar qué es lo que hace que estas neuronas sean tan grandes y estén tan bien protegidas de cara a encontrar y desarrollar nuevos tratamientos para la demencia.
Imagen de portada: Dos ancianos paseando en un parque.
FUENTE RESPONSABLE: The Objective. Por Laura Mesonero Ortiz. 28 de febrero 2023.
El ensayo CALERIE es la primera investigación de los efectos de la restricción calórica a largo plazo en humanos sanos no obesos.
Un equipo internacional de investigadores ha demostrado en un ensayo controlado aleatorio pionero en su género que la restricción calórica puede ralentizar el ritmo de envejecimiento en adultos sanos.
Según el estudio publicado en la revista ‘Nature Aging’, reducir las calorías en una cuarta parte resultó en una disminución de la tasa de envejecimiento entre un 2 % y un 3 %, lo que representa una reducción del 10 % al 15 % en el riesgo de muerte.
Este efecto es similar al de dejar de fumar, dicen los investigadores.
«En gusanos, moscas y ratones, la restricción calórica puede ralentizar los procesos biológicos del envejecimiento y prolongar la esperanza de vida -afirma el autor principal de la investigación, Daniel Belsky, profesor asociado de epidemiología en la Escuela Mailman de Columbia y científico del Centro Butler de Envejecimiento de Columbia-. Nuestro estudio pretendía comprobar si la restricción calórica también ralentiza el envejecimiento biológico en humanos».
El ensayo CALERIE , financiado por el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento de Estados Unidos, es la primera investigación de los efectos de la restricción calórica a largo plazo en humanos sanos no obesos.
Involucró a 220 hombres y mujeres sanos de tres centros Estados Unidos, a los que se les asignó aleatoriamente una dieta normal o una restricción calórica del 25 % durante dos años.
Para medir el envejecimiento biológico de los participantes, los investigadores analizaron las muestras de sangre recolectadas al inicio y después de 12 y 24 meses de seguimiento.
«Los seres humanos viven mucho tiempo -apunta Belsky-, por lo que no resulta práctico hacerles un seguimiento hasta que observemos diferencias en las enfermedades relacionadas con el envejecimiento o en la supervivencia.
En su lugar, nos basamos en biomarcadores desarrollados para medir el ritmo y el progreso del envejecimiento biológico a lo largo del estudio».
El equipo analizó las marcas de metilación en el ADN extraído de los glóbulos blancos. Las marcas de metilación del ADN son etiquetas químicas en la secuencia del ADN que regulan la expresión de los genes y se sabe que cambian con el envejecimiento.
En el análisis primario, Belsky y sus colegas se centraron en tres mediciones de los datos de metilación del ADN, conocidas a veces como «relojes epigenéticos».
Las dos primeras, los relojes PhenoAge y GrimAge, calculan la edad biológica, es decir, la edad cronológica a la que la biología de una persona parece «normal». Estas medidas pueden considerarse «odómetros» que proporcionan una medida estática del grado de envejecimiento que ha experimentado una persona.
La tercera medida estudiada por los investigadores fue DunedinPACE, que calcula el ritmo de envejecimiento o la tasa de deterioro biológico a lo largo del tiempo y puede considerarse como un «velocímetro».
«En contraste con los resultados de DunedinPACE, no se observaron efectos de la intervención en otros relojes epigenéticos -señala Calen Ryan, doctor e investigador científico del Butler Aging Center de Columbia y coautor principal del estudio-.
La diferencia en los resultados sugiere que las medidas dinámicas del ‘ritmo de envejecimiento’ como DunedinPACE pueden ser más sensibles a los efectos de la intervención que las medidas de la edad biológica estática».
El estudio halló pruebas de que «la restricción calórica ralentiza el ritmo de envejecimiento en humanos», afirma Calen Ryan, del Centro de Envejecimiento Mayordomo de Columbia.
«Pero es probable que la restricción calórica no sea adecuada para todo el mundo. Nuestros resultados son importantes porque demuestran, mediante un ensayo aleatorizado, que es posible ralentizar el envejecimiento humano.
También nos dan una idea de los tipos de efectos que podríamos buscar en ensayos de intervenciones que podrían resultar atractivas para más personas, como el ayuno intermitente o la alimentación restringida en el tiempo«, añade.
Ahora los investigadores están realizando un seguimiento de los participantes para determinar si la intervención tuvo efectos a largo plazo sobre el envejecimiento saludable.
En otros estudios, Dunedin PASE más lento se asocia a un menor riesgo de cardiopatías, accidentes cerebrovasculares, discapacidad y demencia.
«Nuestro estudio de los efectos heredados de la intervención CALERIE pondrá a prueba si los efectos a corto plazo observados durante el ensayo se tradujeron en una reducción a más largo plazo de las enfermedades crónicas relacionadas con el envejecimiento o de sus factores de riesgo», indica Sai Krupa Das, científico principal e investigador de CALERIE que dirige el seguimiento a largo plazo de los participantes.
Imagen de portada: La restricción calórica ralentiza la tasa de envejecimiento en adultos sanos La Razón.
FUENTE RESPONSABLE: La Razón. España. Por F. Molinero. 10 de febrero 2023
Un estudio demuestra que la rilmenidina, un fármaco para la hipertensión, resulta eficaz contra el envejecimiento
Todos sabemos que para vivir muchos años con cierta salud hay que disponer de una buena genética, llevar una dieta adecuada, practicar ejercicio moderado adaptado a cada etapa y tener unasrelaciones sociales de calidad.
Sin embargo, científicos de la Universidad de Liverpool (Reino Unido) acaban de descubrir que el secreto de la longevidad podría residir en un medicamento utilizado habitualmente para tratar la hipertensión. Según afirman en un estudio publicado en la revista científica Aging Cell, los principios activos de la rilmenidina, presentes en ciertos fármacos para el control de la presión arterial alta, pueden retrasar el envejecimiento, así como ayudar a alargar la vida.
De acuerdo con los resultados, que se obtuvieron en un experimento con animales, el tratamiento con rilmenidina a edades tempranas y avanzadas mejora los marcadores de salud y también incrementa la esperanza de vida.
También demuestran que los beneficios para la salud y la esperanza de vida del tratamiento en la lombriz intestinal ‘C. elegans’ están mediados por el receptor I1-imidazolina nish-1, lo que identifica este receptor como una posible diana de la longevidad.
En ese sentido, los encargados del estudio indican que a diferencia de otros fármacos estudiados anteriormente con este fin, la rilmenidina, un antihipertensivo oral de amplia prescripción, tiene posibilidades de trasladarse en el futuro al ser humano, ya que sus efectos secundarios son escasos y no graves.
Los investigadores explican que, hasta la fecha, la dieta de restricción calórica se ha considerado la intervención antienvejecimiento más sólida, ya que favorece la longevidad en todas las especies.
Sin embargo, los estudios de restricción calórica en humanos han tenido resultados y efectos secundarios dispares, lo que significa que la estrategia antienvejecimiento más razonable es encontrar medicamentos como la rilmenidina que puedan imitar los beneficios de la restricción calórica.
“Con una población mundial que envejece, los beneficios de retrasar el envejecimiento, aunque sea ligeramente, son inmensos. La reutilización de fármacos capaces de prolongar la vida y la esperanza de salud tiene un enorme potencial sin explotar en la gerociencia traslacional.
Por primera vez hemos podido demostrar en animales que la rilmenidina puede aumentar la esperanza de vida. Ahora nos interesa explorar si la rilmenidina puede tener otras aplicaciones clínicas”, ha comentado João Pedro Magalhães, que dirigió la investigación durante su estancia en la Universidad de Liverpool y ahora trabaja en la Universidad de Birmingham.
Imagen de portada: El secreto de la juventud podría estar en un medicamento de uso común FOTO: FIZKES
FUENTE RESPONSABLE: La Razón. España. Por F. Limonero. 1 de febrero 2023.
Si deseas profundizar sobre este tema; por favor cliquea donde esta escrito en “negrita”. Muchas gracias.
Hasta ahora se pensaba que esta dolencia se desarrolla de una manera similar a muchos tipos de cáncer, pero su progresión es diferente.
Un equipo internacional de científicos, dirigido por la Universidad de Cambridge (Reino Unido), ha descubierto que el alzhéimer se desarrolla de una manera muy diferente de lo que se pensaba, y sus resultados podrían tener importantes implicaciones para el desarrollo de posibles tratamientos, según un nuevo estudiopublicadoen la revista Science Advances.
Se descubrió que el trastorno neurodegenerativo en las primeras etapas afecta simultáneamente a varias áreas del cerebro y no a una sola región, lo que explica el porqué de la rápida muerte de células cerebrales y la consiguiente demencia.
Para ello, los científicos utilizaron muestras cerebrales ‘post mortem’ de pacientes con alzhéimer, así como escaneo PET (tomografía por emisión de positrones) de pacientes vivos en diferentes etapas de la enfermedad.
Durante el alzhéimer, las proteínas tau y beta-amiloide se acumulan y forman placas, conocidas como agregados que provocan la muerte de las células cerebrales. Esto conduce a la pérdida de memoria, cambios de personalidad y dificultad para realizar actividades habituales.
Durante las investigaciones, sus autores observaron que el principal mecanismo que controla la tasa de progresión de la enfermedad es la aparición de agregados en diferentes áreas del cerebro, y no la propagación de estos de una región a otra.
Un posible tratamiento.
«Se pensaba que el alzhéimer se desarrolla de una manera similar a muchos cánceres: los agregados se forman en un área y luego se diseminan por el cerebro»,dijoel doctor Georg Meisl de la Universidad de Cambridge y autor principal del estudio. Pero «descubrimos que cuando comienza la enfermedad de Alzheimer ya hay agregados en múltiples regiones del cerebro, por lo que tratar de detener su propagación entre regiones hará poco para frenar la dolencia», agregó.
Además, notaron que la replicación de los agregados de tau es lenta, demorando hasta cinco años. «Las neuronas son sorprendentemente buenas para detener la formación de agregados, pero debemos encontrar formas de mejorarlas aún más si queremos desarrollar un tratamiento eficaz», explicó el coautor del estudio David Klenerman.
Los investigadores afirman que su metodología podría usarse en el desarrollo de tratamientos para combatir el alzhéimer, que afecta a unos 44 millones de personas en todo el mundo, enfocándose en los procesos más importantes que ocurren en la progresión de esa afección. Además, este método podría aplicarse a otras afecciones neurodegenerativas, como la enfermedad de Parkinson, explican.
Imagen de portada: Gentileza de Imagen ilustrativa Legion Media
FUENTE RESPONSABLE: RT en vivo. Actualidad. Noviembre 2021
Si deseas profundizar sobre este tema; por favor cliquea donde esta escrito en “negrita”. Muchas gracias.
Un análisis de más de 7.000.000 de registros de pacientes determinó que el sildenafilo, el principal componente de la viagra, está asociado con una reducción en un 69 % en la incidencia de la enfermedad de Alzheimer.
Un monitoreo a gran escala llevado a cabo por un equipo de científicos estadounidenses ha revelado que el uso del sildenafilo, el principal componente de la viagra y otros fármacos usados para el tratamiento de la disfunción eréctil, podría reducir el riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer en casi un 70 %.
En 2020, los científicos demostraronque el sildenafilo tiene un efecto secundario inesperado al activar los proteasomas: fábricas celulares para reciclar proteínas innecesarias o defectuosas. Esto puede reducir la acumulación de placas amiloides, el resultado de la acumulación de una proteína en el espacio extraneuronal característico del alzhéimer y otras formas de demencia, impidiendo una correcta conexión entre las neuronas.
Un nuevo estudio a gran escala llevado a cabo por un equipo de científicos de Cleveland Clinic, llegó a la misma conclusión, según uncomunicadode este centro médico estadounidense.
Un equipo del Instituto de Medicina Genómica de Cleveland Clinics, liderado por Feixiong Cheng, utilizó metodología computacional para seleccionar y validar más de 1.600 medicamentos aprobados por la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, según sus siglas en inglés) como posibles terapias para la enfermedad de Alzheimer.
Su análisis de una base de datos de más de 7 millones de registros anonimizados de pacientes determinó que el sildenafilo está asociado con una reducción del 69 % en la incidencia de la enfermedad de Alzheimer, según los hallazgos publicados en Nature Aging.
«En particular, encontramos que el uso de sildenafilo redujo la probabilidad de alzhéimer en personas con enfermedad de las arterias coronarias, hipertensión y diabetes tipo 2, todas las cuales son comorbilidades asociadas significativamente con el riesgo de la enfermedad», sostuvo el doctor Cheng.
El efecto del sildenafilo sobre la enfermedad de Alzheimer fue confirmado por experimentos simples con cultivos celulares: en presencia del compuesto, las células cerebrales crecieron más rápido, mientras que los procesos característicos de la neurodegeneración en ellas, por el contrario, fueron más lentos.
Además;
Científicos desarrollan un enfoque prometedor para una posible vacuna y tratamiento contra el alzhéimer.
Investigadores del Reino Unido y Alemania determinaron que los fármacos ayudaron a restaurar la función neuronal, aumentar el metabolismo de la glucosa en el cerebro y restaurar la pérdida de memoria.
Imagen ilustrativa Shutterstock.
Un equipo de científicos del Reino Unido y Alemania ha desarrollado un nuevo enfoque prometedor para tratar potencialmente la enfermedad de Alzheimer, e incluso vacunar contra ella. La investigación,publicadaeste lunes en la revista Molecular Psychiatry, apunta a que los investigadores de la Universidad de Leicester, el Centro Médico Universitario de Gotinga y la organización benéfica de investigación médica LifeArc lograron reducir los síntomas en ratones afectados por la enfermedad.
Según el estudio, en vez de centrar el tratamiento en la proteína beta amiloide, que forma placas en el cerebro que se asocian al alzhéimer, los científicos se dedicaron a crear anticuerpos hacia otra forma de la proteína soluble. «En los ensayos clínicos, ninguno de los tratamientos potenciales que disuelven las placas amiloides en el cerebro ha mostrado mucho éxito en términos de reducir los síntomas de la enfermedad de Alzheimer. Algunos incluso han mostrado efectos secundarios negativos»,aseguróel profesor Thomas Bayer, del Centro Médico Universitario de Gotinga.
«Así que optamos por un enfoque diferente. Identificamos un anticuerpo en ratones que neutralizaría las formas truncadas de beta amiloide soluble, pero que no se uniría ni a las formas normales de la proteína ni a las placas», explicó Bayer.
Por su parte, la doctora Preeti Bakrania y sus colegas de LifeArc se encargaron de adaptar este anticuerpo, llamado TAP01_04, para que el sistema inmunitario humano no lo reconociera como extraño y no lo rechazara. Al ponerlo a prueba, los investigadores se sorprendieron al descubrir que la proteína se dobló sobre sí misma en forma de horquilla.
«Esta estructura nunca se había visto antes en la beta amiloide. Sin embargo, el descubrimiento de una estructura tan definida permitió al equipo diseñar esta región de la proteína para estabilizar la forma de horquilla y unirse al anticuerpo de la misma manera», comunicó el profesor Mark Carr, del Instituto de Biología Química y Estructural de la Universidad de Leicester. «Nuestra idea era que esta forma modificada de beta amiloide podría potencialmente usarse como una vacuna, para activar el sistema inmunológico de alguien para producir anticuerpos», señaló el profesor.
Los resultados
Cuando los científicos probaron en los ratones tanto un tratamiento de anticuerpo ‘humanizado’ como una vacuna beta amiloide modificada denominada TAPAS, determinaron que ambos ayudaron a restaurar la función neuronal, aumentar el metabolismo de la glucosa en el cerebro, restaurar la pérdida de memoria y, aunque no estaban directamente dirigidos a ello, reducir la formación de placa beta amiloide.
«Los resultados hasta ahora son muy emocionantes. Si el tratamiento tiene éxito, podría transformar la vida de muchos pacientes «, concluye el profesor Bakrania, mientras que Carr agrega que, si «estos resultados se replicaran en ensayos clínicos en humanos, podría ser transformador». «Abre la posibilidad no solo de tratar el alzhéimer tan pronto como se detectan los síntomas, sinotambién para vacunar potencialmente contra la enfermedad antes de que estos aparezcan», aseveró el investigador.
Henry Gee, editor de la prestigiosa revista científica Nature, aseguró que la población humana «está camino no sólo a la contracción sino también al colapso”.
En un reciente artículo de opinión, el editor de la prestigiosa revista científica Nature, Henry Gee, ha sostenido “que la población humana está camino no sólo a la contracción sino también al colapso”. De esa manera, asegura que el ser humano, sin aún saberlo, ya atraviesa un proceso de extinción inminente.
En su texto, publicado en Scientific American bajo el título “Los humanos están condenados a extinguirse”, Gee expone cuatro razones de la condena de nuestra especie, los Homo Sapiens.
En primer lugar está la menor tasa de natalidad en el mundo. De acuerdo con el biólogo y paleontólogo, pese a que la población sigue en aumento, el ritmo al que lo hace se ha reducido a la mitad a comparación de 1968, cuando sucedió la mayor tasa de crecimiento en la historia. Incluso, ahora, la tasa de natalidad es menor que la de mortalidad, sostiene.
En ese sentido, Gee señala que el problema ya no es la sobrepoblación, sino la subpoblación, cuyos efectos comenzarán a ser visibles antes de terminar este siglo.
Otro factor que ya vivimos es la reducción de la fertilidad. Por un lado, esta situación se ve intensificada por la menor calidad de espermatozoides posiblemente debido a la contaminación ambiental y a factores como el estrés psicológico en el mundo moderno.
Por otro lado, argumenta que la emancipación económica, reproductiva y política de la mujer también ha incidido en este escenario: “Tener menos hijos, y hacerlo más tarde, significa que es probable que la población se reduzca”.
El editor de Nature explica que, dentro de la ‘breve’ historia de la especie homo en la larga vida del planeta, el Homo Sapiens ha evolucionado a pasos de gigante en una fracción muy mínima de tiempo y a partir de un grupo muy pequeño. Como resultado, la población posee una variabilidad genética muy reducida, incluso menor que otras especies cercanas como los chimpancés.
Sin una gran variabilidad genética, una especie no puede responder a cambios en los factores ambientales o incluso enfermedades y, por lo tanto, se enfrenta a un mayor riesgo de extinción.
Por último, Gee resalta que las causas de las extinciones también suelen producirse por una reacción tardía a la pérdida de hábitat. En ese escenario, las especies que tienen la desventaja son aquellas que dominan territorios particulares y no son migratorias.
En el caso de la especie humana, domina más o menos todo el planeta, por lo que ante escenarios adversos como cambios climáticos extremos sería imposible escapar. “Por tanto, Homo Sapiens podría ser ya una especie muerta andante”, concluyó.
Imagen de portada: Gentileza de CBA24com.ar
FUENTE RESPONSABLE: Redacción CBA24com.ar. Diciembre 2021
Sociedad y Cultura/Investigación/Ciencia/Natalidad/Subpoblación/
Se estima que hay al menos 12 mil personas afectadas por la contaminación de metales pesados en Arica.
María José Bejares llegó a vivir a la población Los Industriales, ubicada en Arica, en el norte de Chile, en 1991.
Recuerda bien cómo ella, de apenas 5 años, y sus amigos, jugaban entre unos montículos de distintos colores ubicados a pocos metros de su casa.
Se deslizaban colina abajo y moldeaban la tierra con sus propias manos, como si fuera arcilla.
Más tarde, volvían a sus viviendas empapados de este material, sin saber que estaban jugando sobre un verdadero basural de desechos tóxicos.
Arsénico, plomo, cadmio y mercurio abundaban en ese informal patio en el que jugaron cientos de niños ariqueños.
GETTY IMAGES
La ciudad de Arica está ubicada en el norte de Chile, en la frontera con Perú.
30 años después, las consecuencias son evidentes.
Desde Los Industriales, donde aún vive, María José enumera para BBC Mundo las enfermedades de sus cercanos (y las propias):
Sus padres murieron de cáncer —su mamá, al útero con falla multisistémica en 2015, y su papá, al pulmón con metástasis cerebral en 2012—, su hermana mayor tuvo cáncer de mamas y su hermana menor tiene fibrosis pulmonar. Su marido sufre la enfermedad de Perthes, que afecta los huesos de la cadera, su hijo mayor es autista, y ella tuvo un embarazo molar en 2013, por lo que estuvo un mes hospitalizada.
La historia se repite en el pasaje donde vive.
Varios vecinos tienen cánceres de distinto tipo, lesiones cutáneas, enfermedades cardiovasculares, mujeres con abortos espontáneos y con dificultad para concebir, y niños con una serie de trastornos neurológicos, entre otras dolencias.
«Llevamos 36 años muriendo», dice la mujer. «Esto no puede ser casualidad. Uno va viendo cómo los vecinos van cayendo enfermos de a poquito, es muy doloroso», agrega.
El Estado chileno estima que los afectados por los desechos tóxicos en Arica superan las 12 mil personas.
Todas viven en los conjuntos habitacionales aledaños al relave y, por lo general, tienen una situación económica precaria, por debajo de la línea de la pobreza.
¿Qué pasó?
Entre 1984 y 1985 la empresa minera sueca Boliden trasladó casi 20 mil toneladas de residuos tóxicos desde su planta Rönnskär, en Suecia, a la ciudad de Arica.
El relave fue recibido por la desaparecida empresa chilena Promel que, supuestamente, se encargaría de procesarlo a cambio de más de 1 millón de dólares de la época.
FUENTE DE LA IMAGEN – LUIS PASTÉN
Los acopios tóxicos fueron abandonados en el Sitio F en 1984.
Sin embargo, el trabajo nunca se hizo y el material fue abandonado sin medidas de protección en una zona conocida como «sitio F», que estaba a 250 metros de Sica Sica, la población más cercana.
El problema se agudizó un par de años después, en 1989, cuando se autorizó la construcción de viviendas sociales a pocos metros del lugar.
Eran una especie de «casetas», con cocina, baño, luz eléctrica, agua potable y alcantarillado, pero el suelo era de tierra. Y la tierra estaba contaminada.
Poco a poco, algunos pobladores comenzaron a experimentar picazones, alergias y erosiones en la piel. Pero nadie sospechaba del relave.
En un informe en que Promel le solicita al Servicio Nacional de Salud de Chile de la época autorización para desembarcar el contenido proveniente de Suecia, este no era «tóxico» y cualquier persona podía manipularlo.
El documento -publicado por el Servicio Nacional de Aduanas en 1997- es parte del expediente de una comisión investigadora de la Cámara de Diputados de Chile.
FUENTE DE LA IMAGEN – LUIS PASTÉN
Inicio de la construcción de la población Los Industriales en 1990. Atrás, se ven los residuos tóxicos.
«Como no había ninguna información, las autoridades lo atribuían a la suciedad. Decían que la gente no se bañaba y que por eso teníamos estas erosiones», recuerda para BBC Mundo la dirigente poblacional Verónica Lizama, quien vive en Los Industriales desde 1990 y también ha experimentado severos problemas de salud, al igual que sus hijos y nietos (uno tiene síndrome de asperger, otro autismo y un tercero, problemas a la piel).
Los «polimetales»
A mediados de 1990, la dramática situación de esta comunidad comenzó a divulgarse y eso motivó a que algunas organizaciones iniciaran investigaciones de forma independiente.
Una de ellas fue la ONG Servicio Paz y Justicia, que le encargó al químico de la Universidad de Tarapacá Leonardo Figueroa visitar la zona afectada para realizar estudios de suelo.
«Recuerdo que encontré altas concentraciones de plomo y arsénico, dos tóxicos extremadamente contaminantes», le dice a BBC Mundo.
FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES
Según la OMS, el arsénico puede producir lesiones cutáneas, cánceres de distintos tipos, diabetes y un efecto negativo en el desarrollo cognitivo de los niños, entre otras cosas.
«El plomo es un metal pesado y por lo tanto tiene una reactividad importante dentro del organismo. Provoca un conjunto de disfuncionalidades, y tiene efectos a nivel cerebral, neuronal, y puede incluso provocar la muerte. El arsénico es más o menos similar, puede provocar cáncer, desarrollo de tumores y lesiones en la piel», agrega.
Pero no fue hasta 1998 cuando las autoridades chilenas reconocieron que había un problema.
Ese año, el Servicio de Salud de Arica tomó muestras del terreno y encontró lo mismo que había descubierto Figueroa años antes.
Las víctimas entendieron por fin la razón de sus extraños malestares.
«Recién ahí nos dimos cuenta de lo que nos estaba pasando a nosotros y a nuestros hijos. Y empezó un largo caminar en búsqueda de justicia, de lucha contra un Estado indolente, que aún no termina», indica Verónica Lizama.
FUENTE DE LA IMAGEN, – LUZ RAMÍREZ
Hoy, los metales pesados están en una zona llamada Quebrada Encantada.
Los pobladores han intervenido el lugar para advertir sobre la peligrosidad del contenido.
Y aunque la Corte Suprema de la nación sudamericana ordenó medidas de seguridad para las miles de toneladas desechos químicos, el material solo fue trasladado (de forma «temporal») unos metros más allá, al sector de Quebrada Encantada.
Más de 20 años después, el relave sigue allí, rodeado de un muro de cemento y cubierto con tierra, un plástico de alta densidad y piedras.
Su presencia no es solo una pesadilla sanitaria para los habitantes del sector. También sufren estigmatización.
«Mucha gente no quiere venir aquí, los radiotaxis no suben, no llegan pedidos, no quieren comprar nada que provenga de nuestras poblaciones, tampoco podemos vender nuestras casas», me cuenta María José Bejares.
«Cada vez que se empieza a hablar del plomo, a la gente le entra el pánico. Nos llaman ‘los polimetales'».
¿Qué dice Suecia?
El caso cobró nueva vida en junio de 2021 luego de que un grupo de relatores de la Organización de Naciones Unidas (ONU) llamara a remediar la situación con urgencia, incluyendo la repatriación del material a Suecia y la compensación de las víctimas.
«Este caso revela décadas de abandono y una grave violación de los derechos a la vida, a la salud y a un medio ambiente sano de los pobladores de Arica que hasta el día de hoy continúan exigiendo justicia ambiental sin recibir respuesta», le dice a BBC Mundo Marcos Orellana, uno de los relatores de la ONU vinculado al tema.
El llamado tuvo cierto eco en Suecia.
De acuerdo con información del diario El Mercurio, el ministro del medio ambiente del país escandinavo, Per Bolund, afirmó el 18 de junio que su país estaba dispuesto a colaborar con Chile «si se solicita esa ayuda».
Esto dio pie a un proyecto de acuerdo del Senado de Chile, presentado el martes 30 de junio, donde se le solicita al Presidente Sebastián Piñera que inicie en el más breve plazo posible las acciones diplomáticas para que el gobierno sueco repatríe los residuos tóxicos.
FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES
El ministro de relaciones exteriores de Chile, Andrés Allamand, junto al presidente Sebastián Piñera.
El ministro de Relaciones Exteriores, Andrés Allamand, le confirmó a BBC Mundo que «la Cancillería chilena está preparando una gestión diplomática directa con las autoridades suecas para tratar el tema (…) que debe ser abordado con un espíritu de cooperación, en el marco de la buena relación bilateral entre ambos países».
Sin embargo, desde el ministerio de Asuntos Exteriores de Suecia le aclararon a BBC Mundo que su gobierno «discrepa» de la afirmación de que ellos deban corregir la situación de Arica.
«En el momento de los envíos, no se requería licencia de exportación ya que el material (…) no estaba clasificado como residuo peligroso», señalaron a través de un comunicado.
«Ha transcurrido un tiempo considerable desde que se realizaron los envíos (…) y la situación actual ha sido objeto de revisión por los tribunales nacionales tanto en Suecia como en Chile (…). Es lamentable que el área no haya sido limpiada», indicaron en el documento.
Sobre las palabras del ministro Bolund citadas en El Mercurio indicaron que deben ser entendidas en el contexto de un «diálogo activo» y de «cooperación» que Suecia mantiene con Chile.
Responsabilidades
Para Marcos Orellana, de la ONU, tanto Suecia como Chile tienen cartas en el asunto.
Al Estado sueco sí «le compete una obligación máxima de hacerse cargo de este caso», afirma.
FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES
El ministro del medio ambiente de Suecia, Per Bolund.
«Suecia tenía la obligación internacional de controlar los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y asegurar que las autoridades competentes recibieron información adecuada y oportuna», afirma.
«Y Chile permitió el ingreso de estos tóxicos sin siquiera realizar un análisis químico y luego las autoridades autorizaron y construyeron viviendas sociales en las cercanías y lugares ya contaminados», añade.
El experto en legislación internacional y medioambiente apunta también a la empresa sueca Boliden.
«Boliden sabía del contenido peligroso de los desechos y, en vez de tratarlos en su origen, decidió enviarlos a un lugar donde claramente era previsible que tendría un impacto sobre el medioambiente y la salud de comunidades pobres», dice.
Marcos Orellana
Este caso revela décadas de abandono y una grave violación de los derechos a la vida, a la salud y a un medio ambiente sano».
Marcos Orellana
Relator especial de la ONU
Consultada por BBC Mundo, Boliden afirmó que las acusaciones son «gravemente erróneas».
Klass Nilsson, director de comunicaciones de la compañía sueca, insistió en que la exportación de los materiales se hizo con la autorización de las autoridades pertinentes de la época.
«Boliden actuó muy por encima del estándar de ese momento (…). Debemos recordar que Chile es uno de los países mineros más grandes y ellos tienen conocimiento experto en todas las áreas y son muy competentes para manejar estas situaciones (…).
«Por supuesto, no deberían haber permitido que se construyeran casas en la zona, eso es sentido común. Y se retrasaron en actuar ante las alarmas», indicó.
Sobre qué responsabilidad le compete al Estado chileno, desde el gobierno de Sebastián Piñera declinaron realizar comentarios para BBC Mundo.
Convenio de Basilea
El abandono de metales pesados en Chile desde Suecia no es un caso único en el mundo.
En los años 80, de hecho, hubo fuertes protestas a nivel mundial luego de que se descubriera que muchos países desarrollados habían depositado sus desechos tóxicos en naciones en vías de desarrollo.
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se calcula que hacia 1983 el 15% de los desperdicios peligrosos mundiales (aproximadamente 45 millones de toneladas) se eliminaban fuera del país donde se generaba.
Los destinos más comunes estaban en el continente africano y en Europa oriental, en países como Rumania y Hungría. Pero también en América Latina.
El aumento de estas exportaciones, sumado a ciertos escándalos ambientales, convenció a los gobiernos de que era necesario tomar medidas de carácter internacional.
Así fue como en 1992 entró en vigor el «Convenio de Basilea», un acuerdo que en un comienzo tuvo como objetivo regular este tipo de movimientos transfronterizos.
La prohibición de esta práctica vendría casi 30 años después, en 2019, demasiado tarde para la población de Arica.
«Estar en otro lugar»
Luz Ramírez, tiene 44 años y llegó a vivir al sector afectado junto a sus padres en 1990, cuando tenía 15 años.
Allí conoció a quien hoy es su esposo y armó una familia. A pesar de graves complicaciones en sus embarazos, tuvo dos hijos: Michelle, de 22 años, y Mauricio, de 11, quien sufre de severos problemas intestinales.
FUENTE DE LA IMAGEN – LUZ RAMIREZ
Luz Ramírez tuvo embarazos de alto riesgo.
«Cuando empecé a notar que mi niño no era el único con este tipo de problemas en mi barrio, asocié todo y decidí hacerle exámenes. Resultó que tiene niveles de arsénico altísimos en su cuerpo», le cuenta a BBC Mundo.
«Yo me contaminé de esto y al tener a mis bebés en el vientre, ellos absorbieron el arsénico y el plomo como si fueran calcio y hierro», asevera.
Esto la llevó junto a otras vecinas a crear el grupo «Mamitas del plomo», que lucha por conseguir atención sanitaria para sus hijos.
FUENTE DE LA IMAGEN – LUZ RAMIREZ
«A través de exámenes estamos demostrando que nuestros hijos están contaminados», me cuenta.
El grupo hizo un «puerta a puerta» para constatar cuántos niños tienen problemas a la salud.
«Nos dimos cuenta de que son muchos más de lo que pensábamos; varios tienen asperger, autismo y dolores de hueso. Hay niños que lloran en la noche de dolor de hueso», señala.
FUENTE DE LA IMAGEN – MARIA JOSE BEJARES
María José Bejares junto a su familia.
Demandas y reparación
Hasta la fecha, las víctimas han presentado una serie de demandas, con éxitos dispares.
Actualmente, hay una en curso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que fue interpuesta en 2007 por FIMA, una ONG por los derechos medioambientales, pero que aún no se resuelve.
Por otra parte, solo 356 residentes recibieron una indemnización luego de que en 2007 la Corte Suprema dictaminó que el Estado chileno debía compensarlos por problemas a la salud. Cada uno recibió US$15.000 por daños físicos y emocionales.
En 2013, otros 707 pobladores demandaron a Boliden ante la justicia sueca.
Sin embargo, seis años después, en 2019, el tribunal de apelación de ese país absolvió al gigante minero argumentando que el caso había prescrito.
En su defensa, Boliden insistió en que no hay vínculos entre las dolencias de las personas que presentaron el recurso judicial y los desechos tóxicos abandonados por la compañía en 1984.
FUENTE DE LA IMAGEN – RODRIGO PINO
El lugar donde están los residuos tóxicos está protegido por un muro de cemento que ha sido intervenido por los pobladores.
Quizás la reparación más importante para los pobladores de Arica es la ley 20.590, aprobada en 2012, que busca establecer un programa de acción en salud, educación, vivienda y medio ambiente en las zonas o terrenos con presencia de metales pesados.
Como parte del plan, se creó un Centro de Salud Ambiental (CSA) que brinda atención médica a las personas afectadas por la contaminación.
No obstante, este programa ha sido cuestionado por los propios pobladores, quienes critican, entre otras cosas, que la ley excluye a los niños nacidos después de 2012 (a pesar de que varios de ellos han registrado presencia de arsénico y plomo en su organismo) y que las medidas sanitarias dispuestas para tratar las distintas enfermedades son insuficientes.
«Esta ley no ha tenido ninguna reparación. No resuelve los problemas de salud. Nunca nos ha visto un toxicólogo, por ejemplo; no tenemos especialistas», asegura Verónica Lizama.
FUENTE DE LA IMAGEN – LUZ RAMIREZ
En junio, las «mamitas del plomo» fueron hasta la zona de los residuos tóxicos vestidas de negro, a modo de protesta.
En la foto, se ve el lugar donde están los contaminantes rodeados por un muro.
FUENTE DE LA IMAGEN – LUZ RAMIREZ
Diversos pobladores han presentado demandas pero pocos han tenido éxito.
«Nos parece aberrante y una falta de respeto. Nos sentimos abandonados. Vengan a vernos, por favor. Aquí tenemos algo que decir», agrega.
Por su parte, los relatores de la ONU señalaron a través de una carta al Estado de Chile que, según la información recopilada, los términos de la legislación «no se han cumplido» y que, a la fecha, ni siquiera se ha hecho un Estudio de Impacto Ambiental en el sector.
Además, desde la ONU afirman que, pese a que el gobierno chileno ha reubicado a algunas personas residentes de la zona, muchas otras siguen viviendo allí. Aún peor: ante la falta de alojamientos alternativos, las casas que quedaron vacías fueron luego ocupadas por migrantes irregulares y solicitantes de asilo.
Respecto al Sitio F, los relatores de la ONU aseguran que este aún no ha sido limpiado a pesar de que algunos camiones han comenzado a operar en ese lugar.
«Error tras error»
A lo largo de estos años, diversos documentales y reportajes sobre la situación en Arica han sacado el tema a la luz.
Por eso, para algunos es inentendible que aún no haya una solución definitiva a esta problemática que sigue enfermando a personas vulnerables.
El antropólogo Rodrigo Pino lleva estudiando el caso desde 2005.
«Son 36 años de negligencia, de desidia, de irregularidades. Ha sido un error tras error, es difícil comprender cómo nunca se pudo abordar en su fondo para evitar consecuencias mayores», le dice a BBC Mundo.
FUENTE DE LA IMAGEN – RODRIGO PINO
En 1998 recién se comenzó a informar sobre la situación de contaminación en la zona. En la foto, la portada del periódico chileno «La Estrella de Arica», el 22 de febrero de 1998.
Para él, la solución pasa primeramente por atender de forma inmediata la salud de estas miles de personas «con especialistas y tecnología», y también por retirar los residuos tóxicos del lugar donde aún se encuentran.
«Están a 650 metros de la población más cercana, sin señalética oficial. Cualquier persona puede entrar, es cosa de saltar la pandereta. Es muy irresponsable y de una negligencia enorme», señala.
Una opinión similar tiene el químico Leonardo Figueroa.
FUENTE DE LA IMAGEN – LEONARDO FIGUEROA
El químico de la Universidad de Tarapacá, Leonardo Figueroa, fue a visitar la zona afectada para realizar estudios de suelo en 1990.
«Hay formas de aislar este material y es difícil entender por qué aún no lo han hecho. Los cerros ya se están poblando y mañana probablemente vamos a tener episodios parecidos», advierte.
«Cuesta entender qué pasa… El nivel de abandono es enorme, siempre explotando al más débil, al que no puede defenderse», agrega.
El científico, no obstante, advierte de la complejidad que significa retirar el residuo tóxico.
«Este material se ha dispersado por décadas y está en las viviendas de todas estas personas. Limpiarlo será muy complicado», señala.
Para los pobladores, la situación es desalentadora.
FUENTE DE LA IMAGEN – MARÍA JOSÉ BEJARES
La casa de María José Bejares está ubicada en la población Los Industriales 2.
Luz Ramírez me dice que le «gustaría cerrar los ojos y estar en otra parte». Pero aunque yo me vaya a vivir a China, esto va a ir con nosotros, va a ir con nuestros niños».
«Quizás no vieron el daño que estaban haciendo pero nos condenaron a vivir de una forma que nadie quisiera», concluye María José Bejares.
Imagen de portada: Gentileza de
FUENTE RESPONSABLE: BBC New Mundo por Fernanda Paúl
Recuerda que si deseas profundizar más sobre este artículo; debes cliquear sobre lo escrito en “negrita”. Muchas gracias.
La actividad física y emocional derivada de tener una mascota en casa, es muy beneficiosa para las personas ya que anima a los dueños a «salir, moverse y jugar con su perro regularmente»
Tener una mascota, sobre todo si es un perro, es muy bueno para la salud de los humanos, según un estudio de la Clínica Mayo.
Esos beneficios afectarían a todas las personas por igual, independientemente de su edad, su sexo o su nivel educativo, y afectarían principalmente al corazón. Los científicos han analizado los datos del estudio Kardiozive Brno 2030, una investigación en la República Checa en la que se siguió a un total de 1.769 personas sin antecedentes de haber padecido enfermedad cardíaca durante cinco años.
Y tal y como pide la Asociación Americana del Corazón, los participantes recibieron una puntuación en siete factores de salud distintos: su índice de masa corporal, la dieta, su actividad física, el tabaquismo, la presión arterial, la glucosa en sangre y el colesterol total.
Resultados confirmados
El presidente de la división de cardiología preventiva de la Clínica Mayo, el doctor Francisco Lopez-Jimenez, ha explicado a The Independentlos beneficios de tener un perro ya que anima a los dueños a «salir, moverse y jugar con su perro regularmente».
En el mismo sentido se muestra el doctor Andrea Maugeri, investigador del Hospital Universitario de St Anne en Brno: «El estudio demuestra una asociación entre la propiedad del perro y la salud del corazón, que está en línea con la declaración científica de la Asociación Americana del Corazón sobre los beneficios de poseer un perro en términos de actividad física, compromiso y reducción del riesgo de enfermedad cardiovascular».
Un estudio cifró en 1500 km la distancia que se recorre cada año paseando junto a una mascota No es la primera vez que se asocia la salud física y mental de las personas con el hecho de que tengan una mascota.
Un estudio presentado a comienzos de 2019 cifraba en unos 1500 kilómetros la distancia que los dueños de perros andan cada año junto a sus animales, lo que favorece el estado de salud y, al mismo tiempo, el bienestar emocional.
Imagen de portada: Gentileza de EFE/Henning Bagger
FUENTE RESPONSABLE: Alma, Corazón y Vida.
Mascotas/Perros/Medicina/Colesterol/Enfermedades cardiovasculares/Tabaquismo/Clínica Mayo
Con modificaciones en el estilo de vida, es posible normalizar los valores de glucosa e insulina en sangre según la nutricionista Mariana Palacio.
Recuerda que si deseas profundizar más sobre este artículo; debes cliquear sobre lo escrito en “negrita”. Muchas gracias.
Siempre que escuchamos la palabra diabetesla asociamos inmediatamente a la idea de una enfermedadcrónica que no tiene cura. Generalmente tenemos a algún conocido, amigo o familiar que tiene esta patología y que por ese motivo debe cuidarse en su alimentación, tratando de evitar los productos altos en azúcares.
Foto: UNO/Juan Manuel Hernández
Tanto para la diabetes como para las otras enfermedades que puede ocasionar los profesionales de la salud habitualmente prescriben diferentes medicamentos. Para la primera el tratamiento farmacológico consta de medicación vía oral o inyecciones de insulina, en tanto que para hipertensión, sobrepeso u obesidad, o colesterol alto, recetan otros medicamentos más.
De esta manera, se busca tratar el problema del o la paciente pero no su origen. Por falta de información o de conocimiento de otras alternativas, quien padece prediabetes asume que el tratamiento medicamentoso es su destino y que deberá adaptarse a esa realidad.
Sin embargo, UNO dialogó sobre esta patología con la nutricionista Mariana Palacio, quien tiene su consultorio en la zona sur de la ciudad de Paraná, y fue tajante en su afirmación: “La diabetes tipo 2 es reversible en la mayoría de los casos modificando el estilo devida.La prediabetes no es una enfermedad crónica y progresiva, y tampoco es hereditaria”.
Pasa el tiempo y sigue instaurada la idea de que la diabetes tipo 2 una vez que ya fue diagnosticada no hay vuelta atrás.
“El secreto de revertir este tipo de diabetes está a nuestro alcance. Es preciso aceptar un nuevo paradigma vinculado a nuestra naturaleza”, aseveró Palacio.
La nutricionista paranaense como parte de su proceso de formación comenzó a preguntarse si la diabetes es una enfermedad causada por un exceso de insulina que se debe a un excesivo consumo de azúcar ¿por qué se sigue una alimentación que incluye por ejemplo carbohidratos refinados que también son una forma de azúcar?
En este sentido, Palacio argumentó: “Si planteamos el problema de esa manera es increíblemente útil porque la solución emerge de inmediato, debemos bajar los niveles de insulina reduciendo el consumo de azúcar y carbohidratos de este tipo”.
Al mismo tiempo hizo una reflexión crítica, donde señaló que “la mayoría de los profesionales de la salud considera que la diabetes tipo 2 es crónica y progresiva”.
Estilo de vida
Lejos de hablar de un cóctel de medicamentos para tratar la prediabetes, Palacio plantea un trabajo con sus pacientes desde otro enfoque de salud integral y terapias alternativas.
En este sentido, manifestó que las personas tienen que entender que al modificar sus estilos de vida pueden revertir la enfermedad.
“Si se parte de la idea de que esta patología es originada por un exceso de azúcar, lo que hay que hacer es no incorporar más al cuerpo y quemar el que hay sobrante a través de la actividad física”, destacó Palacio.
Al consultorio de la nutricionista paranaense concurren muchas personas con prediabetes, como así también con otras patologías y necesidades. En 2020, Ligia Blanco, una mujer de 30 años, cuyo diagnóstico era diabetes tipo 2, hipertiroidismo y gastritis crónica, se acercó a realizar una consulta con Palacio con el claro objetivo de dejar los medicamentos que desde hace año estaba tomando.
Por muchos años Blanco fue consultando con diferentes especialistas de Paraná en busca de una solución y una alternativa, pero en el intercambio con los profesionales de la salud y siguiendo al pie de la letra lo que le sugerían y prescriben no observaba mejoras en sus valores en sangre.
Sobre este caso, Palacio comentó: “Esta paciente no quería tomar más pastillas y estaba en conocimiento de que se podía revertir su prediabetes, lo cual fue muy positivo. Fue así que comenzamos un tratamiento con una alimentación baja en carbohidratos, alta en grasas saludables, y además actividad física, que es fundamental”.
En una entrevista con UNO, Blanco se refirió a su convivencia con los diferentes medicamentos, la odisea de pasar por los consultorios de diferentes nutricionistas sin ver cambios en sus valores en sangre, y la propuesta de Mariana Palacio que le significó un proceso de grandes cambios en sus hábitos.
“Fueron muchos años de tomar medicación y de nunca lograr tener salud. A pesar de que tomaba medicación no se normalizaron los valores y con las dietas tampoco”, afirmó Blanco. Además, añadió: “Me generaba frustración llegar a los controles y que me dijeran que no había bajado de peso, que seguía todo igual y que tenía que esforzarme más. Me insistían en que tomara la medicación, consumiera las colaciones e hiciera ejercicio. En el desconocimiento uno no se da cuenta, pero estaba agregando azúcar al cuerpo”. A su vez, se sentía cansada, con poca energía y desgano pese a dedicar las horas de sueño necesarias.
Como parte de su historia, la paciente recordó que en la adolescencia le diagnosticaron hipertiroidismo, en 2014 prediabetes, año en el comenzó con la medicación (metformina), y en 2018 gastritis crónica, donde también le prescribieron medicamentos para contrarrestar los síntomas.
Al llegar a su primera entrevista con Palacio, la profesional le planteó un plan nutricional adecuado a sus necesidades. “El mayor cambio en mi alimentación fue dejar las colaciones de turrones, de barritas de cereal y de productos que sin darme cuenta no estaban ayudando a mi salud. Fue un proceso porque mi cuerpo ya estaba acostumbrado a comer cada dos o tres horas. De a poco fui cambiando esas colaciones por alimentos que tuvieran menos azúcar y de tratar de espaciar la ingesta hasta realmente suprimir las colaciones y centrarme en las comidas importantes del día que lograran saciedad y tuvieran un aporte nutricional”.
Blanco llevaba 15 años siendo vegetariana, y como parte del proceso en las modificaciones de sus hábitos, de forma progresiva, incluyó la carne animal. “Fue un proceso muy particular porque me costó muchísimo, mi paladar no estaba acostumbrado y de a poco la pude incorporar. Ahora veo los buenos resultados”, indicó.
En esta etapa de aprender y descubrir, Blanco también comentó que sumó otros alimentos que no había consumido antes, como las leches vegetales en reemplazo de la de vaca. En este sentido, agregó: “Descubrí que hay otros alimentos además de las galletitas, porque está naturalizado e incorporado en la sociedad que la galleta esté presente en todo momento del día”.
Con acciones pequeñas, eligiendo las frutas correctamente, combinando alimentos de una manera apropiada y consumiéndolos en otro estado como por ejemplo el arroz en frío (ya que de esta manera se le baja la carga glucémica), Blanco fue incorporando cambios. Asimismo, hizo alusión a otro cambio: “Con Mariana empezamos a incluir de forma progresiva los ayunos intermitentes que son reposos gástricos, donde no se consumen alimentos. Por supuesto que no hice 10 horas de ayuno de entrada, sino que fue de a poco, con cinco, luego seis horas y así fui sumando de a poco. En este aprendizaje también fue necesario comprender que hay días donde vas a poder lograr el ayuno y otros días que tenés otras actividades y no lo vas a poder respetar”.
Resultados
El mes pasado Blanco se realizó un análisis clínico donde los resultados de su perseverancia y constancia, impulsada por el deseo de no requerir medicamentos, dieron sus frutos. “La tiroides arrojó como valor 2, es decir normal, y los valores de glucosa e insulina en parámetros normales”, comentó, y aseguró: “Al hipertiroidismo lo padezco desde hace más de 10 años, por lo que ya había abandonado la idea de mejorar los valores de la tiroides y realmente me tomó por sorpresa”.
No obstante, hace un tiempo ya había dejado la medicación para la tiroides por decisión propia y ahora directamente no es necesaria.
Por último, precisó que durante todo el proceso Palacio la acompañó y respetó sus tiempos con las dificultades que se presentaban en el camino. Como reflexión, Blanco consideró que es necesario visibilizar otras alternativas: “Porque lamentablemente para cada problema te dan un remedio y no es beneficioso consumir tantos fármacos o depender de ellos. Falta que los profesionales actualicen sus saberes para que se pueda conocer que curarse es posible con otras alternativas”.
Negocio y falta de formación
Tanto Palacio como Blanco coincidieron en que hay una falta de información sobre otras alternativas que pueden tratar diferentes patologías, como en este caso la diabetes 2. Pero el mayor problema de todos es el hecho de considerar a la enfermedad como un gran negocio. El hecho de necesitar un medicamento o varios para cada enfermedad genera grandes ganancias, y una demanda permanente.
La nutricionista Palacio afirmó que también las altas casas de estudio con carreras vinculadas a la salud no contribuyen en la formación para pensar en la medicina focalizada en la raíz del problema. “En la Facultad de Nutrición como en la de Medicina no se enseñan este tipo de alternativas. Se enseña a tratar y no a ver la patología de base o el problema que está causándole”, referenció.
También agregó que en estos casos la predisposición de la persona es un factor importante. En este sentido, remarcó: “Cambiar los hábitos conlleva un gran esfuerzo y quizás tomar un medicamento y seguir con el mismo estilo de vida es más fácil. Eligiendo ese camino es donde la diabetes pasa a ser una enfermedad crónica, irreversible y progresiva que termina afectando a todos los órganos del cuerpo”.
Debido a la falta de formación que hay en la carrera de Nutrición, Palacio, tras ser consultada sobre cómo llegó a proponer un enfoque diferente que no estuviera ligado a la prescripción de medicamentos y a planes que no den resultados, señaló que a raíz de la diabetes comenzó a cuestionar: “Si el problema es el azúcar ¿por qué le seguimos sugiriendo alimentos con azúcar?”. Y sostuvo que de hecho una gran cantidad de asociaciones y profesionales recomiendan “no pasar más de tres horas sin comer e incluir a las comidas carbohidratos”.
Al plantearse estos puntos decidió formarse de manera autodidacta aprovechando las potencialidades de Internet. “Desde una perspectiva de salud integral, me he familiarizado con terapias alternativas, más vinculada a lo holístico, y apoyándome en diferentes autores fui tomando más conocimientos.
“Como gran referencia tomé al doctor Jason Fung, que es un especialista en diabetes, leí sus libros y escuché todas sus conferencias. De esa manera lo que yo cuestionaba empezó a tener un gran sentido”. Palacio sostuvo como premisa que es necesario desafiar la sabiduría convencional y aceptar un nuevo paradigma.
Imagen de portada: Gentileza de UNO (Entre Ríos-Argentina)
FUENTE RESPONSABLE. UNO – Por Mariana Palacio (Nutricionista)
Mayo Clinic precisa que cerca del 25 % de las personas con diverticulitis aguda desarrollan complicaciones.
Si deseas conocer más del presente tema; cliquea por favor en lo escrito en “negrita”. Muchas gracias.
Diverticulitis enel colon: estos son los síntomas y causas
-“Los divertículos son bolsas abultadas y pequeñas que se pueden formar en el revestimiento del sistema digestivo”, describe Mayo Clinic, los cuales suelen encontrarse en la parte inferior del intestino grueso: el colon. Explica que los divertículos son comunes, en especial en la personas mayores de 40 años, y muy contadas veces causan problemas.
La entidad sin ánimo de lucro dedicada a la práctica clínica, la educación y la investigación destaca que la presencia de divertículos es conocida como diverticulosis, mientras que “cuando una o más de las bolsas se inflaman, y en algunos casos se infectan, esa afección se conoce como diverticulitis”. Agrega que la diverticulitis leve puede ser tratada con reposo, cambios en la alimentación y antibióticos, y en el caso de la diverticulitis grave o recurrente, la cirugía puede ser necesaria.
Mayo Clinic recomienda acudir al médico cuando la persona padezca de un dolor abdominal constante e inexplicable, sobre todo cuando esté acompañado de fiebre, estreñimiento o diarrea.
Un dolor que puede ser constante y que suele sentirse en la parte inferior izquierda del abdomen o, a veces, puede ser más intenso en la parte inferior derecha del abdomen, en especial en personas de ascendencia asiática es uno de los síntomas más prominentes de la diverticulitis. – Foto: Getty Images/iStockphoto
En ese orden de ideas, hay diferentes factores que pueden aumentar el riesgo de sufrir diverticulitis, descritos por Mayo Clinic. En primer lugar menciona que la incidencia de la diverticulitis aumenta con la edad, además, el sobrepeso y la obesidad son otras aristas que pueden aumentar las posibilidades de desarrollar esta afección.
Una dieta baja en fibra combinada con un alto consumo de grasa animal parece aumentar el riesgo de desarrollar esta enfermedad, aunque la entidad aclara que el papel de la baja fibra por sí sola no está claro del todo. Por último, hay algunos medicamentos que se han asociado con un mayor riesgo de padecer diverticulitis, entre los que se destacan “los esteroides, los opiáceos y los antiinflamatorios no esteroides, como el ibuprofeno (Advil, Motrin IB, otros) y el naproxeno sódico (Aleve)”.
Mayo Clinic precisa que cerca del 25 % de las personas con diverticulitis aguda desarrollan complicaciones, que pueden incluir: un absceso, que se produce cuando se acumula pus en las bolsas; una obstrucción en el intestino causada por tejido cicatricial; un conducto anómalo (fístula) entre las secciones de los intestinos, o entre los intestinos y otros órganos; o peritonitis, que puede producirse si una bolsa infectada o inflamada se rompe y derrama contenidos intestinales en la cavidad abdominal. La peritonitis es una emergencia médica que requiere atención inmediata.
La entidad sin ánimo de lucro enumera una serie de consejos que pueden ayudar a prevenir el desarrollo de la diverticulitis, descritos a continuación:
1. Hacer ejercicio con regularidad: El ejercicio favorece el funcionamiento normal del intestino y reduce la presión dentro del colon. Las personas deben tratar de ejercitarse al menos 30 minutos la mayoría de los días.
2. Ingerir más fibra: Una alimentación con alto contenido de fibra disminuye el riesgo de diverticulitis. Los alimentos con alto contenido de fibras, como las frutas y las verduras frescas, y los granos integrales, ablandan los desechos y ayudan a acelerar el movimiento a través del colon.Comer semillas y nueces no está asociado con el desarrollo de diverticulitis.