Cómo será la búsqueda del tesoro espacial estrellado en el fondo del Pacífico.

COMENZARÁ EN DOS MESES

El Proyecto Galileo, que busca evidencias de objetos tecnológicos creados por otras civilizaciones, acaba de recibir luz verde. El Dr. Avi Loeb nos explica qué pasará dentro de dos meses.

Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea por favor adonde se encuentre escrito en color “azul”. Muchas gracias.

Hoy se ha tomado la decisión final. Dentro de un par de meses, dirigiré una expedición para recoger los fragmentos del primer meteoro interestelar. Este meteoro es el primer objeto cercano a la Tierra detectado por el ser humano procedente de fuera del sistema solar. 

En previsión de encontrarme con él, no me importaría dormir en la cubierta abierta de un barco y asumir los riesgos que conlleva un viaje al océano Pacífico. Elon Musk sueña con morir en Marte. Yo me conformo con quedarme en la Tierra, siempre que tenga la oportunidad de sostener en mis manos un fragmento interestelar. 

Es posible que IM1 e IM2 sean más duros porque son de origen artificial, parecidos a nuestras propias sondas interestelares 

La expedición del Proyecto Galileo ha recibido más de un millón de dólares de financiación. Tenemos un barco. Tenemos un dream team, que incluye a algunos de los profesionales más experimentados y cualificados en expediciones oceánicas. 

Tenemos planos completos de diseño y fabricación del trineo, los imanes, las redes de recogida y el espectrómetro de masas necesarios. Y lo más importante, hoy hemos recibido luz verde para arrancar. ¿A qué se debe todo este alboroto?

El 8 de enero de 2014, un objeto procedente del espacio interestelar, ahora denominado IM1, colisionó con la Tierra a una velocidad de 45 kilómetros por segundo. Como resultado de su fricción con el aire, el objeto se desintegró en diminutos fragmentos a unos cien kilómetros de la costa de la isla de Manus, en Papúa Nueva Guinea. 

La fragmentación aumentó la superficie colectiva y, por tanto, la fricción, acelerando la liberación de calor y generando una bola de fuego desbocada. La explosión liberó en un quinto de segundo un porcentaje pequeño de la energía asociada a la bomba atómica de Hiroshima. La brillante llamarada fue detectada por las cámaras del Gobierno estadounidense. La ubicación se incluyó en el catálogo de bolas de fuego CNEOS de JPL / NASA a una cifra significativa tras el punto decimal en longitud y latitud.

El meteoro IM1 era más duro que el resto de los 272 meteoros del catálogo CNEOS.(NASA/Ron Garan)

Después del descubrimiento del objeto en 2019, escribí un artículo con mi estudiante, Amir Siraj, que lo identificó como el primer meteoro interestelar jamás descubierto. 

El origen interestelar se confirmó en 2022 con un nivel de confianza del 99,999 por ciento en una carta oficial del Comando Espacial de Estados Unidos, dependiente del Departamento de Defensa, a la NASA. La carta de confirmación iba acompañada de la curva de luz del bólido, que mostraba tres explosiones distintas separadas por una décima de segundo. 

Estos datos de la bola de fuego nos permitieron concluir en un artículo de seguimiento que el meteoro era más duro que el resto de los 272 meteoros del catálogo CNEOS. Intrigado por esta conclusión, formé un equipo que diseñó una expedición de dos semanas para buscar los fragmentos del meteoro a 1,7 kilómetros de profundidad en el fondo del océano. 

El análisis de la composición de los fragmentos podría permitirnos determinar si el objeto es de origen natural o artificial. La confirmación del descubrimiento del primer meteoro interestelar fue reconocida por la CNN como uno de «los momentos y revelaciones cósmicas más extraordinarias de la exploración espacial en 2022». 

Las coordenadas publicadas definen la ubicación de la bola de fuego en una región de 10 kilómetros, demasiado extensa para una búsqueda eficaz. 

Afortunadamente, descubrimos que la onda expansiva de la explosión del meteoro generó una señal de alta calidad en un sismómetro situado en la isla de Manus. 

La señal sonora incluye dos amplios picos separados por aproximadamente un minuto, ambos de una duración de decenas de segundos. La velocidad del sonido en el aire es mucho menor que en el agua o la tierra. 

El primer pico comienza con una trayectoria de sonido que va a través del aire desde la explosión hasta la superficie del océano y luego a través del agua y el suelo hasta el sismómetro. El camino más corto a través del aire va directamente de la explosión al sismómetro y define el comienzo del segundo pico en la señal del sismómetro. La envolvente de este segundo pico es la suma de los trayectos en los que la onda expansiva esférica se refleja en la superficie del océano en círculos de radios diferentes, en momentos diferentes y con una amplitud que disminuye de forma inversa a la distancia desde cada punto de reflexión. 

Utilizando una geometría simple de una onda expansiva esférica que rebota en la superficie del océano, Amir y yo pudimos reproducir el momento del primer pico y la forma del segundo. 

En conjunto, el modelo proporciona muchas más restricciones que parámetros libres y mide con precisión la elevación y la distancia de la explosión. Limitamos la trayectoria del meteoro a una estrecha línea dentro del cuadro de localización USG original, reduciendo el área de búsqueda en casi dos órdenes de magnitud.

Esférulas de fusión de la explosión de un meteorito el 7 de marzo de 2018 en el Océano Pacífico. (NASA)

Nuestra expedición de pesca puede recoger fragmentos de distintos tamaños. 

Se deduce que el tamaño del meteorito era de medio metro, basándose en su velocidad y en la energía de la explosión. La enorme explosión fundió el objeto en diminutas gotas. Los fragmentos más pequeños se detuvieron rápidamente por su fricción con el aire debido a su gran superficie por unidad de masa. 

Cayeron directamente desde el lugar de la explosión en forma de lluvia caliente, levantaron vapor de la superficie del océano y se hundieron hasta el fondo oceánico. Los fragmentos más grandes continuaron más lejos a lo largo de la trayectoria original del meteoro.mo resultado, esperamos tener una franja de fragmentos en el fondo del océano, orientada a lo largo de la trayectoria original del meteoro, con los fragmentos más pequeños marcando el comienzo de la franja justo debajo del lugar de la explosión inicial y los fragmentos más grandes más adelante. 

Como resultado, esperamos tener una franja de fragmentos en el fondo del océano, orientada a lo largo de la trayectoria original del meteoro, con los fragmentos más pequeños marcando el comienzo de la franja justo debajo del lugar de la explosión inicial y los fragmentos más grandes más adelante. 

¿Cuántos fragmentos de distintos tamaños cabe esperar? Este fue el tema central de un reciente artículo que escribí con un becario, Amory Tillinghast-Raby, y Amir. Nuestra previsión depende de la composición. 

Para un meteorito de hierro, prevemos unos mil fragmentos mayores de un milímetro, mientras que para uno de composición de acero inoxidable esperamos tamaños mayores, con decenas de fragmentos mayores de un centímetro. 

La inusual resistencia del material no es un hallazgo raro en la población de meteoritos interestelares. Recientemente, escribí otro artículo con Amir en el que se identificaba un segundo meteoro interestelar, IM2, que se detectó cerca de Portugal el 9 de marzo de 2017 y que también era extremadamente duro.Ambos meteoros interestelares, IM1 e IM2, colisionaron con la Tierra desde una trayectoria no ligada gravitacionalmente al Sol. 

En otras palabras, los objetos llegaron al Sistema Solar desde el espacio interestelar y se movían a mayor velocidad que la de escape del Sol cuando fueron recogidos por la red de pesca de la atmósfera terrestre. 

El segundo meteoro interestelar era 10 veces más masivo y tenía un tamaño aproximado de un metro. IM2 se movía a una velocidad de 40 (frente a los 60 de IM1) kilómetros por segundo en relación con el Estándar Local de Reposo, el marco de referencia local de la Vía Láctea que calcula la media de los movimientos aleatorios de todas las estrellas cercanas al Sol. 

Sorprendentemente, tanto IM1 como IM2 se desintegraron a baja altura en la atmósfera terrestre a pesar de sus velocidades inusualmente altas. La presión del arrastre, que es el producto de la densidad de la masa de aire y el cuadrado de la velocidad de los meteoros en el momento de su desintegración, proporciona una estimación del límite elástico de su material. 

Los límites elásticos inferidos de 194 mega-pascales (MPa) para IM1 y 75 MPa para IM2 implican que ambos eran más duros que los meteoritos de hierro, que tienen un límite elástico máximo de 50 MPa. IM1 e IM2 ocuparon los puestos 1 y 3 en la distribución de resistencias materiales entre los 273 meteoritos del catálogo CNEOS. 

La probabilidad de obtener la resistencia de material del primer y segundo meteoritos interestelares de la población conocida de rocas del Sistema Solar es aproximadamente el cuadrado de (3/273), o lo que es lo mismo, una parte entre 10.000. Esto significa que la población de meteoritos interestelares es de aproximadamente el cuadrado de (3/273). Esto significa que la población de meteoritos interestelares es diferente de la de meteoritos del sistema solar con un nivel de confianza del 99,99%. 

Esta conclusión se corrobora ajustando la distribución de los meteoros de CNEOS con una forma gaussiana en el logaritmo de la resistencia del material. 

Tanto IM1 como IM2 se sitúan en la cola de la distribución, a 2,6 y 3,5 desviaciones estándar de la media, lo que hace que su probabilidad combinada sea inferior a una parte en un millón en este contexto. Esta tentadora conclusión sobre la extremadamente rara fuerza del material de IM1 e IM2, implica que los meteoritos interestelares pueden no ser rocas de sistemas planetarios como el Solar. En ese caso, ¿cuál podría ser su origen? 

La expedición para encontrar el meteorito interestelar IM1 arranca en un mes.

La Tierra choca con objetos interestelares a lo largo de su órbita alrededor del Sol. La suposición más sencilla es que se trata de objetos naturales que llegan al sistema Solar siguiendo trayectorias aleatorias en la Norma Local de Reposo. 

Basándonos en la tasa de detección de IM1 e IM2 en el catálogo CNEOS, aproximadamente una vez por década, nos encontramos con que hasta un tercio de todos los elementos refractarios de la Vía Láctea deben estar encerrados en objetos interestelares a escala de metros si IM1 e IM2 son de origen natural. 

De nuevo, esta abundancia extraordinariamente elevada parece desafiar el origen de un sistema planetario. Se ha observado que las supernovas producen proyectiles ricos en hierro. Por ejemplo, las imágenes de rayos X del remanente de supernova Vela revelaron arcos de choque de objetos que salieron volando del lugar de la explosión, un descubrimiento que intenté explicar hace tres décadas. 

Es posible que IM1 e IM2 tengan una resistencia inusualmente alta porque se produjeron en la eyecta de una estrella en explosión o en colisiones de dos estrellas de neutrones. Estos eventos explosivos producen los elementos más pesados, pero los eyecta deben ser frenados a la velocidad de decenas de kilómetros por segundo, característica de IM1 e IM2, antes de formar estos objetos. 

Alternativamente, también es posible que IM1 e IM2 sean duros porque son de origen artificial, parecidos a nuestras propias sondas interestelares pero lanzadas hace mil millones de años desde una civilización tecnológica lejana. 

La ventaja de un origen artificial es que reduce la abundancia inferida de objetos interestelares de casi 10 a la potencia de 24 (un billón de billones) por estrella como el Sol a un número mucho más razonable. 

En caso de que recuperemos una reliquia tecnológica de tamaño considerable del océano Pacífico, he prometido a la conservadora del Museo de Arte Moderno, Paula Antonelli, que la traeré para exponerla en Nueva York. Esta pieza representaría la modernidad para nosotros, aunque para los remitentes sea una reliquia de la historia antigua. Esta reliquia tecnológica podría interesar mucho no solo a los coleccionistas de arte, sino también a los emprendedores de Silicon Valley. Para escuchar mi opinión sobre el contexto, haga clic aquí.

Imagen de portada: Los restos de un meteorito interestelar que puede tener restos de otras civilizaciones. (Videoblocks)

FUENTE RESPONSABLE: El Confidencial. Por Avi Loeb. 2 de febrero 2023.

Sociedad y Cultura/Ciencia/Espacio exterior/Objetos interestelares/Expedición/Búsqueda/Investigación.

Asteroides virtualmente indestructibles acechan a la Tierra sin posibilidad de defensa.

QUIZÁ SE PUEDA DESVIAR

Científicos ha descubierto que hay un tipo de asteroides en el sistema solar que son inmunes a los métodos de defensa planetaria que hemos probado hasta el momento.

Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea por favor adonde se encuentre escrito en color “azul”. Muchas gracias. 

Un equipo de investigadores ha descubierto que hay un tipo de asteroides contra el cual todavía no tenemos defensa posible y que son mucho más comunes en el sistema solar de lo que se pensaba. Estos asteroides tienen una configuración de materiales característica que hace que no se puedan desviar con el impacto de una nave espacial, como se hizo en la misión DART, y que sean casi imposibles de destruir.

El equipo, liderado por investigadores de la Universidad australiana de Curtin, ha estudiado las muestras del asteroide Itokawa recogidos por la sonda japonesa Hayabusa 1. Itokawa está formado por una nube de fragmentos de roca y polvo, tiene un tamaño aproximado de 500 metros de largo y ahora mismo se encuentra a dos millones de kilómetros de la Tierra. Los resultados de este estudio, publicados en la revista National Academy of Sciences, muestran que se trata de un asteroide tan antiguo como el propio sistema solar y que —al contrario de lo que sucedió con la misión de defensa planetaria DART contra el asteroide Dimorphos— es resistente a las colisiones y, además, muy difícil de destruir.

La nave Hera llegando a Didymos. (ESA)

«A diferencia de los asteroides monolíticos, Itokawa no es un único trozo de roca, sino que pertenece a la familia de los de tipo pila de escombros, lo que significa que está formado en su totalidad por rocas y cantos rodados sueltos, y que casi la mitad es espacio vacío», explica el profesor Fred Jourdan, de la Escuela de Ciencias Planetarias y de la Tierra de Curtin y autor principal del estudio.

Según el investigador, un enorme impacto destruyó el asteroide monolítico que dio lugar a Itokawa hace al menos 4.200 millones de años. Esto no es nada común. «Se prevé que el tiempo de supervivencia de asteroides del tamaño de Itokawa sea de solo varios cientos de miles de años en el cinturón de asteroides», asegura Jourdan. El investigador atribuye la longevidad del Itokawa al hecho de que las pilas de escombros amortiguan los impactos. “Descubrimos que Itokawa es como un gigantesco cojín espacial y muy difícil de destruir».

ASTEROIDS Size Comparison 🌑

El equipo utilizó dos técnicas distintas para llegar a estos resultados. Por un lado, consiguieron medir los impactos que había sufrido el asteroide gracias a un método llamado difracción de electrones retrodispersados. Por otro, utilizaron también la datación argón-argón para descubrir cuándo se produjeron los impactos que ha sufrido de otros asteroides. 

El estudio ha permitido descubrir algo que hasta ahora, dice el equipo, nos era desconocido. Y es que estas características de los asteroides tipo pila de escombros los hacen inmunes a los actuales sistemas de defensa planetaria. Además, su presencia en el sistema solar puede ser mayor de lo que se creía.

«Nos propusimos averiguar si los asteroides de pilas de escombros son resistentes a las embestidas o si se fragmentan al menor golpe», explicó el profesor Nick Timms, también de la Escuela de Ciencias Planetarias y de la Tierra de Curtin y coautor del estudio. «Ahora que hemos descubierto que pueden sobrevivir en el sistema solar durante casi toda su historia, deben ser más abundantes en el cinturón de asteroides de lo que se pensaba, por lo que hay más posibilidades de que, si un gran asteroide se precipita hacia la Tierra, sea una pila de escombros». 

Afortunadamente, los investigadores ya apuntan a otra solución que, aunque todavía no se ha probado, tendría posibilidades de solucionarnos la papeleta. «La buena noticia es que también podemos utilizar esta información a nuestro favor”, sugiere Timms. «Podemos potencialmente utilizar un enfoque más agresivo como el uso de la onda de choque de una explosión nuclear cercana para empujar un asteroide de pila de escombros fuera de curso sin destruirlo».

Imagen de portada: El asteroide Itokawa no es sólido y no se puede colisionar contra él.

FUENTE RESPONSABLE: El Confidencial. Por Omar Kardoudi. Actualizado 26 de enero 2023.

Sociedad y Cultura/Ciencia/Espacio/Asteroides/Investigación.

Así evolucionará la humanidad si nos dejamos de guerras e invertimos en ciencia.

SI USARAMOS EL PRESUPUESTO MILITAR MUNDIAL.

Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea por favor adonde se encuentre escrito en color “azul”. Muchas gracias. 

El físico Avi Loeb imagina un mundo en el que, eliminadas las guerras gracias a una inteligencia artificial, podamos dedicar el presupuesto militar a acelerar el progreso científico.

John Lennon reflexionó en 1971: «Imagina a toda la gente viviendo en paz». 

La imaginación es necesaria porque las guerras son parte integrante de nuestra historia. Durante millones de años, la supervivencia del más fuerte favoreció a los que eran mejores luchando por unos recursos limitados en los juegos de suma cero que caracterizan a los entornos naturales. 

Atravesar distancias interestelares a velocidades más rápidas nos permitirá procesar las lecciones aprendidas de los viajes interestelares antes de que la Tierra deje de ser habitable debido a una catástrofe existencial.

Pero la ciencia y la tecnología modernas nos brindaron la oportunidad de un futuro de suma infinita en el que nuestra prosperidad ilimitada se beneficia de la cooperación y el intercambio de conocimientos. Cuanto más aprendemos científicamente, mayor es el valor de lo que desarrollamos tecnológicamente y mayor es la calidad de vida para todos nosotros. 

El último siglo de ciencia y tecnología abre nuestra imaginación a una nueva realidad en la que nadie pierde y todos ganan. Desgraciadamente, nuestros cerebros biológicos siguen anclados en nuestras luchas pasadas por unos recursos finitos y tardan en abrirse a la nueva oportunidad de crecimiento mutuo ilimitado.

Pero esto podría cambiar si la tecnología supera a la biología. 

Dentro de un siglo, las decisiones de seguridad nacional sobre la guerra y la paz podrían ser tomadas por algoritmos de inteligencia artificial (IA). 

La IA tiene el potencial de eliminar los daños derivados de las decisiones de confrontación mal calculadas tomadas por humanos en la actualidad, del mismo modo que un coche autónomo nunca se tomará como algo personal que otro coche le adelante por otro carril. 

En ese oasis futurista, el excedente financiero creado por la eliminación de las guerras traerá la pregunta de qué hacer con una riqueza adicional cada vez más grande. Una opción inspiradora sería aventurarse en el espacio interestelar. Esta misión apunta a la última frontera, donde nos esperan nuevos recursos físicos y sorpresas intelectuales inimaginables.

El nuevo libro de Avi Loeb: 'Interstellar'.

El nuevo libro de Avi Loeb: ‘Interstellar’.

Además de convertir a los humanos en una especie multi planetaria, los viajes interestelares nos permitirían encontrar una civilización compañera en una familia multiestelar de especies similares. 

Dado que la mayoría de las estrellas se formaron miles de millones de años antes que el Sol, visitar el espacio interestelar sería como salir a nuestra calle cósmica, donde existen otras civilizaciones. Por supuesto, los solteros pueden esperar en su casa a que alguien llame a su puerta, pero las oportunidades para tener una cita favorecen a los que exploran. 

Si encontramos pareja, la paradoja de Fermi de «¿dónde está todo el mundo?« parecería la queja de un soltero perezoso que espera que sus potenciales parejas visiten su casa o llamen por teléfono sin invertir ningún esfuerzo en salir a buscarlas. ¿Sería muy difícil emprender esta búsqueda? 

Comprobemos algunas cifras. La paz mundial liberaría el presupuesto militar anual en todo el mundo, que asciende a unos dos billones de dólares. Si la humanidad decidiera invertir estos fondos en la exploración espacial, podría lanzar una nanosonda de un kilogramo de masa a 200 millones de estrellas cada año, suponiendo el coste típico de 10.000 dólares por nanosonda.

Esto permitiría enviar una nanosonda a cada estrella de la Vía Láctea en el plazo de un siglo o, teniendo en cuenta el ahorro asociado a las economías de escala, en apenas unas décadas. Permítanme hacer una pausa y resumir: si la humanidad fuera tan pacífica como imaginó Lennon, entonces podría haber enviado una sonda a cada estrella de la Vía Láctea en unas pocas décadas. 

Darse cuenta de esta oportunidad y leer las noticias diarias sobre la guerra en Ucrania hace que uno se pregunte si somos una especie verdaderamente inteligente. Pero sigamos con nuestro experimento mental y esperemos que pueda inspirar a los responsables políticos a dar forma a un futuro más inspirador para la humanidad.

Una pequeña porción de un nuevo estudio de la Vía Láctea, con 3.320 millones de estrellas, tomada con la Cámara de Energía Oscura fabricada por el DOE en el Observatorio Interamericano Cerro Tololo de la NSF en Chile, un Programa de NOIRLab.

¿Qué pasa con el suministro de combustible necesario? Según me informó mi colega Doug Finkbeiner, el motor Raptor de SpaceX utiliza metano líquido y oxígeno como combustible. Las fuentes naturales de metano en la Tierra producen más de 100 millones de toneladas de metano al año. 

Atrapando solo un pequeño porcentaje de esta producción natural de metano y utilizándolo como combustible, se podrán lanzar 200 millones de nanosondas al año. El coste del combustible es insignificante comparado con el coste de producción de la carga útil y sus sensores. 

Si las sondas se lanzan al espacio interestelar a una velocidad de 100 kilómetros por segundo, alcanzarían la estrella más cercana, Próxima Centauri, en unos 10 milenios y atravesarían la Vía Láctea en 100 millones de años. La humanidad evolucionará considerablemente durante el tiempo de este viaje. 

Las futuras tecnologías de propulsión permitirán una propulsión más rápida, de modo que nuestras futuras sondas superarían a las anteriores. Atravesar distancias interestelares a velocidades más rápidas nos permitirá procesar las lecciones aprendidas de los viajes interestelares antes de que la Tierra deje de ser habitable debido a una catástrofe existencial. 

Y, al límite de la velocidad de la luz, usando potentes láseres empujando ligeras velas solares como prevé la Iniciativa Breakthrough Starshot, se reducirá el tiempo de un viaje en varias órdenes de magnitud. Como señaló Stephen Hawking en el discurso que pronunció en mi casa tras el anuncio público de Starshot: «Hasta este momento, solo podíamos observar las estrellas desde la distancia. Ahora, por primera vez, podemos alcanzarlas».

Una vez que lo hagamos, completaremos el sueño de John Lennon dando un nuevo contexto a sus palabras finales: «Y el mundo vivirá como uno solo». Salvo que el mundo significaría ‘la familia de civilizaciones dentro de la Vía Láctea’ y no solo los humanos en la Tierra.

Alex Delacroix (derecha), el ingeniero mecánico que se pasó del Observatorio Palomar de Caltech a Harvard y diseñó la arquitectura del Observatorio del Proyecto Galileo, junto a Avi Loeb, el 24 de enero de 2023.

Y, si nosotros podemos imaginarlo, es posible que alguien haya imaginado lo mismo orbitando una estrella más antigua hace 1.000 millones de años. Por tanto, sería prudente buscar pruebas de visitantes interestelares. 

El Proyecto Galileo acaba de terminar un nuevo observatorio en la Universidad de Harvard que vigila todo el cielo en busca de objetos tecnológicos extraterrestres. 

El equipo de investigadores de Galileo ya ha redactado siete artículos en los que se describen los sensores infrarrojos, ópticos, de radio y de audio utilizados, que se publicarán en el Journal of Astronomical Instrumentation dentro de unos meses. 

El plan actual es fabricar varias copias del primer sistema de observación en los próximos meses y publicar los datos preliminares en el verano de 2023. La financiación adicional permitirá al proyecto ampliar sus operaciones. [Podéis donar aquí. N. del T.] 

Los viajes interestelares favorecen a las civilizaciones con inclinaciones científicas y exploradoras. Las civilizaciones menos sofisticadas, las del «juego de suma cero», pueden estar condenadas a luchar por territorios en su planeta de origen hasta que se maten entre ellas o un asteroide gigante las golpee o su estrella evolucione hasta quemar la superficie en la que mantienen sus guerras. 

Imagina que pudiéramos ser diferentes…

Imagen de portada: Captura de Mass Effect. (BioWare)

FUENTE RESPONSABLE: El Confidencial. Tecnología. Novaceno. Por Avi Loeb. 26 de enero 2023.

Sociedad y Cultura/Ciencia/Tecnología/Espacio Exterior/Investigación

Realizan un descubrimiento que podría acotar drásticamente la búsqueda de criaturas espaciales.

Un planeta similar a la Tierra que orbita alrededor de una enana M -el tipo de estrella más común en el universo- parece no tener ninguna atmósfera. Este descubrimiento podría provocar un cambio importante en la búsqueda de vida en otros planetas.Dado que las enanas M son tan omnipresentes, este descubrimiento significa que un gran número de planetas que orbitan alrededor de estas estrellas también pueden carecer de atmósfera y, por tanto, es poco probable que alberguen seres vivos.

El trabajo que condujo a las revelaciones sobre el planeta sin atmósfera, llamado GJ 1252b, se detalla en la revista Astrophysical Journal Letters.

Este planeta orbita su estrella dos veces en el transcurso de un solo día terrestre. Es ligeramente más grande que la Tierra, y está mucho más cerca de su estrella que la Tierra del Sol, lo que hace que GJ 1252b sea intensamente caliente, además de inhóspito. La presión de la radiación de la estrella es inmensa, lo suficiente como para hacer volar la atmósfera de un planeta, afirma Michelle Hill, astrofísica de la UC Riverside y coautora del estudio.

La Tierra también pierde parte de su atmósfera con el paso del tiempo a causa del Sol, pero las emisiones volcánicas y otros procesos de ciclado del carbono hacen que la pérdida sea apenas perceptible al ayudar a reponer lo perdido. Sin embargo, a mayor proximidad de una estrella, un planeta no puede seguir reponiendo la cantidad que se pierde. En nuestro sistema solar, éste es el destino de Mercurio. Tiene una atmósfera, pero extremadamente delgada, formada por átomos expulsados de su superficie por el sol. El calor extremo del planeta hace que estos átomos escapen al espacio.

Para determinar que GJ 1252b carece de atmósfera, los astrónomos midieron la radiación infrarroja del planeta mientras su luz quedaba oscurecida durante un eclipse secundario. Este tipo de eclipse se produce cuando un planeta pasa por detrás de una estrella y la luz del planeta, así como la luz reflejada por su estrella, queda bloqueada.

La radiación reveló las abrasadoras temperaturas diurnas del planeta, que se estima alcanzan los 1.227ºC, tan calientes que el oro, la plata y el cobre se fundirían en el planeta. El calor, unido a la supuesta baja presión de la superficie, llevó a los investigadores a creer que no hay atmósfera.

Impresión artística de 55 Cancri e, un planeta rocoso que orbita peligrosamente cerca de su estrella anfitriona | foto NASA

Incluso con una enorme cantidad de dióxido de carbono, que atrapa el calor, los investigadores concluyeron que GJ 1252b no podría mantener una atmósfera. El planeta podría tener 700 veces más carbono que la Tierra y seguiría sin tener atmósfera. Se acumularía inicialmente, pero luego se reduciría y se erosionaría, dijo Stephen Kane, astrofísico de la UCR y coautor del estudio.

Las estrellas enanas M suelen tener más erupciones y actividad que el Sol, lo que reduce aún más la probabilidad de que los planetas que las rodean de cerca puedan mantener sus atmósferas. Es posible que el estado de este planeta sea una mala señal para los planetas que están aún más lejos de este tipo de estrellas, dijo Hill. Esto es algo que aprenderemos del telescopio espacial James Webb, que observará planetas como estos.

El trabajo de Hill en este proyecto fue apoyado por una subvención del programa Future Investigators in NASA Earth and Space Science and Technology. La investigación fue dirigida por Ian Crossfield en la Universidad de Kansas. En ella participaron científicos de la UC Riverside, así como del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, Caltech, la Universidad de Maryland, la Institución Carnegie para la Ciencia, el Instituto Max Planck de Astronomía, la Universidad McGill, la Universidad de Nuevo México y la Universidad de Montreal.

Hay 5.000 estrellas en la vecindad solar de la Tierra, la mayoría de ellas enanas M. Incluso si se pueden descartar por completo los planetas que orbitan alrededor de ellas, todavía hay aproximadamente 1.000 estrellas similares al sol que podrían ser habitables. Si un planeta está lo suficientemente lejos de una enana M, podría conservar una atmósfera. No podemos concluir todavía que todos los planetas rocosos alrededor de estas estrellas se reduzcan al destino de Mercurio, dijo Hill. Sigo siendo optimista.


Fuentes University of California, Riverside | Ian J.M. Crossfield, Matej Malik et al., GJ 1252b: A Hot Terrestrial Super-Earth with No Atmosphere, The Astrophysical Journal Letters, Volume 937, Number 1, DOI: 10.3847/2041-8213/ac886b

Imagen de portada:

FUENTE RESPONSABLE: La Brújula Verde. Magazine Cultural Independiente. Por Guillermo Carvajal. 24 de octubre 2022.

Sociedad y Cultura/Astronomía/Ciencia/Espacio exterior/Planetas.

Marte: NASA encontró una curiosa huella en un cráter.

El «planeta rojo» genera mucha curiosidad para para los científicos. Investigaciones en Marte revelaron novedades en el planeta vecino.

Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea adonde se encuentre escrito con letra “azul”.

La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) posee varios instrumentos que constantemente monitorean la actividad, la superficie y los cielos de Marte. Un hallazgo reciente del Mars Reconnaissance Orbiter, una nave satélite lanzada en 2005, mostró una huella digital «humana» en el cráter llamado Airy.

La imagen, regresó a la Tierra con la tecnología High-Resolution Imaging Science Experiment de la NASA, mostró que, a simple vista, la formación rocosa de apenas medio kilómetro de diámetro de extensión parecía tener una especie de huella, que la agencia calificó como «humana». Según los registros, esto no es un indicador de posibles pobladores extraterrestres en el Planeta Rojo.

«A medida que las fotos de mayor resolución estuvieron disponibles, se necesitó una característica más pequeña. Este cráter fue seleccionado porque no necesitaba ajustar los mapas existentes de Marte”, explicó la NASA.

Qué significa la huella que encontraron en Marte

El cráter en donde encontraron la huella se llama Airy-0 y está dentro de Airy, otro cráter mucho más grande. La NASA lo había visitado anteriormente, pero no había notado ese detalle.

La falla que produce algo similar a una huella es una cresta eólica transversal, una característica visual brillante que se encuentra comúnmente en cráteres y otras depresiones topográficas en Marte.

No es la primera vez que los científicos investigan este cráter. Hacia finales del siglo XIX, el astrónomo británico George Biddell Airy lo observó por primera vez, por lo que fue nombrado en su honor. 138 años después de su descubrimiento, nunca antes se había visto con esta nitidez ni resolución.

Imagen de portada: El hallazgo se publicó en las plataformas de la NASA.

FUENTE RESPONSABLE: Ámbito. 8 de octubre 2022.

Ciencia/Espacio exterior/Marte/NASA.

 

¿Hubo vida en Marte?: científicos confirman que existe agua líquida en el planeta.

El nuevo hallazgo resulta fundamental para la búsqueda de vida en el cuarto planeta del sistema solar, pero no afirman que ésto sea posible.

Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea por favor adonde este escrito en “azul”.

El nuevo descubrimiento de agua líquida en Marte representa un gran avance en las investigaciones por encontrar vida extraterrestre en el planeta, ya que la humedad sugiere indicios de que es un espacio más habitable de lo que se creía.

La importancia de hallar agua líquida en Marte va más allá del descubrimiento en sí. Este elemento es necesario para la existencia y puede ser clave en la búsqueda de vida en el planeta rojo.

Este nuevo hallazgo es una gran noticia para la ciencia porque es la primera vez que se encuentran pruebas de la existencia de agua bajo la superficie marciana utilizando datos que no proceden del radar. Estos descubrimientos previos habían sido criticados y puestos en duda ya que los datos del radar podían tener otras explicaciones posibles.

Cómo fue el nuevo estudio

Los investigadores, dirigidos por la Universidad de Cambridge, utilizaron mediciones de la nave espacial con láser-altímetro de la forma de la superficie superior de la capa de hielo para identificar patrones sutiles en su altura. Luego demostraron que estos patrones eran los mismos que tenían en las predicciones de los modelos informáticos sobre cómo afectaría a la superficie una masa de agua situada bajo la capa de hielo.

El estudio fue llevado a cabo por científicos de la Universidad de Sheffield y de la Open University y dirigido por la Universidad de Cambridge. El artículo donde expusieron todos sus hallazgos fue publicado hoy en Nature Astronomy con el nombre «El impacto topográfico superficial del agua subglacial bajo el casquete polar sur de Marte».

¿Qué dicen los científicos?

Frances Butcher, segunda autora del estudio, de la Universidad de Sheffield explicó que «el agua líquida es un ingrediente esencial para la vida, aunque no significa necesariamente que exista vida en Marte».

“Para ser líquido a temperaturas tan frías, el agua debajo del polo sur podría necesitar ser muy salada, lo que dificultaría que cualquier vida microbiana la habite. Sin embargo, da esperanza que haya habido ambientes más habitables en el pasado, cuando el clima era menos implacable», agregó.

Neil Arnold, del Instituto de Investigación Polar Scott de Cambridge, sostuvo: «La combinación de las nuevas pruebas topográficas, los resultados de nuestro modelo informático y los datos del radar hacen mucho más probable que al menos una zona de agua líquida subglacial exista en Marte hoy en día, y que Marte debe seguir siendo geotérmicamente activo para mantener el agua bajo la capa de hielo en estado líquido”.

Imagen de portada: Los nuevos hallazgos prueban que Marte tiene agua líquida bajo su Polo Sur. latercera.com

FUENTE RESPONSABLE: Ámbito. Por     . 29 de septiembre 2022.

Espacio exterior/Marte

El campo magnético más fuerte en el universo.

Un equipo de astrónomos que utiliza el telescopio de rayos X Insight-HXMT de China ha realizado una medición directa del campo magnético más fuerte del universo conocido. El campo magnético pertenece a un magnetar que actualmente está en proceso de canibalizar a un compañero en órbita.

Si deseas profundizar en esta entrada; por favor cliquea adonde está escrito en “azul”. Muchas gracias.

Se descubrió recientemente una línea de absorción de ciclotrón con una energía de 146 keV en la estrella de neutrones binaria de rayos X Swift J 0243.6+6124, correspondiente a un campo magnético superficial de más de 1 600 millones de Tesla.

Las estrellas de neutrones tienen los campos magnéticos más fuertes del universo, y la única forma de medir directamente su campo magnético superficial es observar las líneas de absorción del ciclotrón en sus espectros de energía de rayos X.

Después de la medición directa del campo magnético más fuerte del universo en aproximadamente mil millones de Tesla en 2020, se han batido los récords mundiales de la línea de absorción de ciclotrón de mayor energía y la medición directa del campo magnético más fuerte del universo.

Los hallazgos, obtenidos conjuntamente por el Laboratorio Clave de Astrofísica de Partículas en el Instituto de Física de Alta Energía (IHEP) de la Academia de Ciencias de China y el Instituto de Astronomía y Astrofísica, Centro Kepler de Astrofísica y Partículas, de la Universidad de Tübingen (IAAT), se publicaron en Astrophysical Journal Letters (ApJL).

Un sistema binario de rayos X de estrella de neutrones consta de una estrella de neutrones y su estrella compañera. Bajo la fuerte fuerza gravitacional de la estrella de neutrones, el gas de la estrella compañera cae hacia la estrella de neutrones, formando un disco de acreción.

El plasma en el disco de acreción caerá a lo largo de líneas magnéticas a la superficie de la estrella de neutrones, donde se libera una poderosa radiación de rayos X. Junto con la rotación de la estrella de neutrones, tales emisiones dan como resultado señales periódicas de pulsos de rayos X, de ahí el nombre de «púlsar de acreción de rayos X» para estos objetos.

Muchas observaciones han revelado que estos tipos de objetos tienen estructuras de absorción en sus espectros de radiación de rayos X, a saber, líneas de absorción de ciclotrón, que se cree que son causadas por dispersión resonante y, por lo tanto, absorción de rayos X por electrones que se mueven a lo largo de los campos magnéticos fuertes.

La energía de la estructura de absorción corresponde a la fuerza del campo magnético superficial de una estrella de neutrones; por lo tanto, este fenómeno se puede utilizar para medir directamente la fuerza del campo magnético cerca de la superficie de la estrella de neutrones.

Los púlsares de rayos X ultraluminosos son una clase de objetos cuya luminosidad de rayos X supera con creces la de los púlsares de acreción de rayos X canónicos. Se han descubierto previamente en varias galaxias alejadas de la Vía Láctea. Los astrónomos han especulado que sus púlsares tienen una gran intensidad de campo magnético, aunque todavía faltan pruebas de medición directa.

In sight-HXMT realizó observaciones detalladas y de banda ancha del estallido de Swift J 0243.6+6124, el primer púlsar de rayos X ultraluminosas de la Vía Láctea, y descubrió sin ambigüedades su línea de absorción de ciclotrón. Esta línea reveló energía de hasta 146 keV (con un significado de detección de aproximadamente 10 veces la desviación estándar), lo que corresponde a un campo magnético superficial de más de 1 600 millones de Tesla.

Este no es solo el campo magnético más fuerte medido directamente en el universo hasta la fecha, sino también la primera detección de una línea de absorción de ciclotrón de electrones en una fuente de rayos X ultraluminosos, lo que proporciona una medición directa del campo magnético de la superficie de la estrella de neutrones.

Se cree que los campos magnéticos superficiales de las estrellas de neutrones tienen estructuras complejas, que van desde campos dipolares muy alejados de la estrella de neutrones hasta campos multipolares que solo influyen en el área cercana a la estrella de neutrones. Sin embargo, la mayoría de las estimaciones indirectas anteriores de los campos magnéticos de las estrellas de neutrones han probado solo los campos dipolares.

Esta vez, la medición directa del campo magnético por Insight-HXMT basada en la línea de absorción del ciclotrón es aproximadamente un orden de magnitud mayor que la estimada utilizando medios indirectos.

Esto sirve como la primera evidencia concreta de que la estructura del campo magnético de una estrella de neutrones es más compleja que la de un campo dipolar simétrico tradicional, y también proporciona la primera medición del componente no simétrico del campo magnético de una estrella de neutrones.

Referencia:

Ling-Da Kong. et al. Insight-HXMT Discovery of the Highest-energy CRSF from the First Galactic Ultraluminous X-Ray Pulsar Swift J0243.6+6124. The Astrophysical Journal Letters 2022. https://doi.org/10.3847/2041-8213/ac7711

Imagen de portada: Gentileza de Pinterest

FUENTE RESPONSABLE: Doctor Fisión. 20 de septiembre 2022.

Astronomía/Espacio exterior/Campos magnéticos/Estrella de neutrones.

 

 

El James Webb captura sus primeras imágenes de Marte.

Las cámaras del James Webb han apuntado a Marte, el planeta rojo. Además de ofrecer nuevas imágenes del mismo, nos sirve para saber la precisión de los instrumentos del telescopio estrella de la actualidad.

Si deseas profundizar en esta entrada; por favor cliquea adonde está escrito en “azul”. Muchas gracias.

El Telescopio Espacial James Webb nos ha permitido ver el universo como nunca antes. Desde galaxias hipnóticas, hasta exoplanetas en otras zonas de nuestra propia Vía Láctea. Sin embargo, recientemente nos ha ofrecido una imagen de un cuerpo que conocemos mucho mejor, y tiene una razón. Te presentamos al planeta Marte captado por el James Webb.

Para una nueva demostración de su potencia, el James Webb dirigió la mirada a nuestro propio Sistema Solar. Aquí, ha captado imágenes de nuestro vecino, Marte. Capturadas a través de los instrumentos infrarrojos, revelan detalles como la composición atmosférica y la superficie del planeta.

La información ha sido publicada por la Agencia Espacial Europea (ESA). Ha sido en su web oficial donde compartieron las nuevas imágenes del James Webb, que ha usado el poder de sus cámaras NIRCam y NIRSpec para obtener información sobre el planeta rojo.

Qué ha visto el James Webb en Marte.

Imagen publicada por la ESA

Este 5 de septiembre, el James Webb recurrió a su cámara de infrarrojo cercano y su espectrógrafo de infrarrojo cercano para mapear la superficie del planeta. La primera vista de la superficie viene conformada por dos imágenes en dos frecuencias infrarrojas diferentes.

¿Qué vemos en ellas exactamente? En en el recuadro inferior, se aprecia el hemisferio occidental del planeta con una incidencia solar bastante alta. En dicha imagen, mientras más brillante sea el color, más cálida se encuentra la zona. Para capturar esta visión, el James Webb miró con una frecuencia de 4.3 micrones.

En una segunda imagen, el telescopio revela algunos detalles de la superficie marciana. Específicamente, zonas de su topografía, tales como el área conocida como Syrtis Major, el cráter de Huygens y Hellas Planitia. Para captar esta foto, el James Webb lo hizo a los 2.1 micrones, frecuencia que corresponde al espectro infrarrojo cercano y que, al igual que la anterior, no es visible al ojo humano.

El telescopio revela la composición atmosférica de Marte

Además de información sobre la superficie del planeta, el James Webb también ha recolectado datos sobre la atmósfera marciana. Para ello, ha utilizado su instrumento espectrógrafo de infrarrojo cercano, con el que ha capturado elementos como el dióxido de carbono, agua y monóxido de carbono en la delgada atmósfera del planeta rojo.

«Estas primeras observaciones del Webb sobre Marte demuestran cómo podemos estudiar las diferentes regiones de su superficie, incluida la composición de su atmósfera con el instrumento NIRSpec», comenta Chris Evans, científico en el proyecto Webb en la ESA a Gizmodo.

Sobre la base de lo que se ha hecho con otras misiones, y sin las limitaciones de la atmósfera terrestre para la espectroscopia en tierra, Webb nos dará nuevos conocimientos sobre temas importantes como la historia del agua en Marte. Chris Evans

¿Para qué tomar información de un planeta que ya conocemos?

Marte es uno de los planetas más estudiados de nuestro Sistema Solar. No solo por la posibilidad de que en algún momento de su historia albegarse vida, sino también por lo que significa para el futuro interplanetario de la humanidad. Por lo tanto, el planeta rojo ha sido observado en detalle desde hace décadas.

Entonces, ¿para qué ha captado el James Webb información que ya conocemos? Detalles como su temperatura o composición atmosférica no son extraños para nosotros. De hecho, desde hace un tiempo que ya los sabemos con precisión. Pero como siempre, esto tiene un motivo bastante relevante detrás.

Al captar información que ya conocemos, y llegar a conclusiones que no nos son extrañas, el James Webb y su equipo detrás puede medir su precisión al detectar estos datos. Así, podemos saber cómo se comportaría el telescopio al ser apuntado a otros cuerpos celestes mucho más lejanos, o incluso exoplanetas que no son visibles con otro tipo de telescopios.

Sin embargo, el James Webb también puede obtener información que hasta ahora no habíamos podido observar con detalle en nuestro Sistema Solar. Un ejemplo de esto son las auroras de Júpiter, una visión impactante y que hace poco fue revelada en toda su gloria.

Imagen de portada: Marte. Planeta Rojo

FUENTE RESPONSABLE: Hipertextual. Por Tomás Rivero. 20 de septiembre 2022.

Telescopio Espacial James Webb/Astronomía/NASA/Espacio exterior/Marte

 

 

 

Qué sabemos de “Arcturus” la estrella gigante roja que figura como Guardián de la Osa Mayor.

A 37 años luz de nuestro Sistema Solar, la estrella gigante ‘Arcturus’ emite un brillo que deslumbra la bóveda celeste durante los últimos meses del año.

Si deseas profundizar esta entrada; cliquea por favor donde este escrito en color “azul”.

Spica, Betelgeuse y Arcturus son las tres estrellas más brillantes de la noche en el Hemisferio Norte. Poco tiempo después del anochecer, estos cuerpos astronómicos dominan la bóveda celeste por su fulgor potente. Más aún cuando hay luna nueva, y el resplandor pálido de la Luna no les hace competencia.

Particularmente desde septiembre, Arcturus gana protagonismo en el cielo nocturno. Como una estrella gigante roja, emite «215 veces más calor que el sol de la Tierra«, según documenta Space. Además, no está muy lejos de nuestro Sistema Solar: a apenas 37 años luz de distancia, su luz nos alcanza cada noche con una intensidad particular. Esto es todo lo que sabemos sobre ella.

Arcturus: un hito en la astronomía moderna

Ilustración comparativa entre Arcturus y nuestro Sol. | Crédito: Wikimedia Commons

Arcturus marcó un hito en la investigación astronómica moderna. Fue la primera en demostrar que las estrellas no están fijas e inmutables, sino que pueden moverse. Y lo que es más, según documenta la NASA, «en comparación con otras estrellas, se mueve extremadamente rápido con respecto a nuestro sistema solar».

El astrónomo británico Edmund Halley estuvo a cargo de su estudio originalmente, en el siglo XVII. Sin embargo, a partir de sus observaciones, se afianzó la idea de que las estrellas se mueven como objetos independientes. De hecho, Arcturus es el cuerpo principal de un grupo de 53 estrellas que se mueven conjuntamente a través de nuestra galaxia. A todas ellas se les conoce como «Grupo de Arturo».

Hoy en día, se sabe que Arcturus es una estrella de color naranja, que figura como la más brillante de la constelación Boötes. Los astrónomos contemporáneos piensan que, por el curso natural en la vida de estos cuerpos celestes, cuando se acerque su muerte se convertirá en una enana blanca.

¿Dónde se puede ver en el cielo nocturno?

Grabado que representa la constelación de Bootes. El nombre proviene del griego y significa ‘pastor’ o ‘arador’. Fecha del siglo XVIII. | Crédito: Universal History Archive / Universal Images Group a través de Getty Images

Traducido del griego, el nombre de ‘Arcturus’ (Ἀρκτοῦρος) se traduce literalmente como «guardián del oso». Esto es así porque es el objeto más luminoso cerca de la Osa Mayor, una constelación adyacente. De ahí que, actualmente, se le reconozca a esta estrella como ‘el guardián de la Osa‘.

Arcturus es una estrella verdaderamente brillante. Si la contaminación lumínica y las condiciones meteorológicas lo permiten, es posible localizarla «en el oeste en las primeras horas después de que oscurezca«, según los registros de la NASA.

Lo más sencillo es buscar la Osa Mayor, y seguir con la mirada hacia el sur. Una referencia es extender la mano, en una distancia aproximada entre el dedo pulgar y el meñique. A esta acción de medición rudimentaria se le conoce históricamente como «arco a Arcturus«.

Imagen de portada:UN PANORAMA DEL CIELO OCCIDENTAL EN EL CREPÚSCULO PROFUNDO EN REESOR LAKE EN CYPRESS HILLS EN EL SURESTE DE ALBERTA, EN CYPRESS HILLS INTERPROVINCIAL PARK, UNA RESERVA DE CIELO OSCURO. / GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: National Geographic en Español. 13 de septiembre 2022.

Sociedad y Cultura/Espacio exterior/Fenómenos astronómicos/ Fenómenos Naturales

Emoción en la comunidad científica: descubren una supertierra habitable

El hallazgo provoca ilusiones en los científicos, quienes ya están estudiando con detenimiento las supertierras rocosas.

Científicos dieron con un hallazgo que podría cambiar el futuro de la humanidad: dos supertierras rocosas, una de las cuales podría ser un lugar habitable como el planeta Tierra. Las claves del descubrimiento que ilusiona a la comunidad de especialistas.

El descubrimiento de los exoplanetas -que pueden clasificarse como supertierras- se dio gracias a las observaciones del telescopio TESS de la NASA en búsqueda de exoplanetas. El primer exoplaneta LP 890-9b tiene aproximadamente 1,32 veces el diámetro de la Tierra y hasta 13 veces su masa. Además, orbita su estrella en 2,7 días.

Por otro lado, el otro exoplaneta de este sistema, el LP 890-9c, está un poco más lejos de la estrella y tiene aproximadamente 1,37 veces el diámetro de la Tierra y hasta 25 veces su masa. Es una zona no demasiado cerca y no demasiado lejos en la vecindad orbital de cada estrella en la que el agua líquida podría existir en un planeta, siendo así un lugar con posible vida como la conocemos. Aunque los investigadores advirtieron que el segundo mundo es potencialmente más habitable que el primero, también señalaron que la posición conveniente de un exoplaneta no significa un mundo habitable.

La NASA alertó que un asteroide hipersónico pasará cerca de la Tierra.

Un asteroide de tamaño similar a un avión de pasajeros pasará este martes 6 a velocidades hipersónicas cerca de la Tierra, informó el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA. De acuerdo a la Agencia estadounidense, el asteroide 2022 QC7, que mide entre 16 y 36 metros de ancho, se aproxima a nuestro planeta a una velocidad aproximada de 9,1 kilómetros por segundo, o 32.760 kilómetros por hora, es decir, cerca de 27 veces la velocidad del sonido, dice RT.

Pincha en el siguiente link; si deseas ver el vídeo.

China enviará 23 cohetes para desviar un asteroide

Del mismo modo, la NASA confirmó que el objeto celeste pasará a una distancia superior a los 4,6 millones de kilómetros de la Tierra, más de 12 veces la distancia que hay entre nuestro planeta y la Luna, por lo que las posibilidades de que se estrelle en la superficie terrestre son prácticamente nulas. A pesar de la gran velocidad a la que atraviesa el espacio, de dirigirse hacia la Tierra, los expertos estiman que, debido a su pequeño tamaño, el 2022 QC7 podría causar una explosión al ingresar a la atmósfera; sin embargo, no produciría ningún tipo de daños sobre la superficie.

Imagen de portada: Encuentran dos supertierras rocosas, una de las cuales podría ser habitable.

FUENTE RESPONSABLE: El destape. 12 de septiembre 2022.

Espacio exterior/Ciencia/Planeta Tierra