Científicos de la NASA proponen nueva teoría de por qué estamos solos: los extraterrestres se aniquilaron a sí mismos.

No hemos conocido la vida extraterrestre porque las sociedades inteligentes tienden a eliminarse a sí mismas, y la raza humana podría ser la siguiente, según afirman los científicos.

Sí deseas profundizar en esta entrada lee por favor adonde se encuentre escrito en color “azul”. Muchas gracias.

La teoría del «gran filtro» es también una posible respuesta a la «paradoja de Fermi».

Si se siguen los cálculos lógicos como los realizados por el Dr. Frank Drake –quien desarrolló a partir de principios de la década de 1960 la ecuación de Drake, que intenta cuantificar el número de formas de vida inteligentes que podrían descubrirse– y si se tiene en cuenta que se calcula que hay entre 200.000 y 400.000 millones de estrellas y al menos 100.000 millones de planetas en nuestra galaxia, las pruebas de vida deberían existir en abundancia, y sin embargo, en la práctica, no hemos producido ninguna afirmación clara de nada más allá de nuestro propio planeta. Por lo que muchos se preguntan: ¿dónde están todos los extraterrestres? 

Así, durante décadas, son muchos los científicos que han querido descifrar este enigma, conocido también como la «paradoja de Fermi» –basada en las reflexiones hechas en 1950 por el físico italiano ganador del Premio Nobel Enrico Fermi–, la cual se pregunta por qué no ha habido señales de vida extraterrestre.

Ahora, en un artículo que parece más una llamada a la acción a la humanidad, dos científicos de la NASA, junto con otros investigadores, han presentado una explicación desgarradora de por qué no hemos conocido todavía ninguna otra forma de vida inteligente.

Teoría del «gran filtro»

El equipo de científicos del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA de CalTech ha abordado la cuestión en nuevo artículo publicado en el servidor de preimpresión ArXiv, aún no revisado por pares, analizando la previa teoría del «gran filtro», que postula que las antiguas civilizaciones alienígenas podrían haberse autoeliminado, o «filtrado» a sí mismas, antes de tener alguna posibilidad de establecer contacto con la humanidad.

Entre otras, las civilizaciones extraterrestres podrían haberse extinguido lentamente debido a las catástrofes climáticas de sus planetas, por lo que, antes de llegar a nosotros, los extraterrestres se habrían ya autodestruido.

La teoría propuesta por los científicos de la NASA no es la única a la que ha llegado a una conclusión similar. A mediados de este año, los astrobiólogos Michael Wong, de la Institución Carnegie para la Ciencia, y Stuart Bartlett, del Instituto Tecnológico de California propusieron una solución similar a la paradoja de Fermi, como reportó DW anteriormente. No obstante, el presente estudio presenta nuevas perspectivas, entre otras, en cuanto a los niveles de riesgo.

La «solución más inquietante de la paradoja de Fermi»

En el nuevo artículo, los científicos hacen un ejercicio de autorreflexión sobre la humanidad y advierten que el filtro «tiene el potencial de erradicar la vida tal y como la conocemos, especialmente porque nuestro ritmo de progreso está directamente correlacionado con la gravedad de nuestra caída», en lo que denominan la «solución más inquietante de la paradoja de Fermi».

«Postulamos que una catástrofe existencial puede estar al acecho a medida que nuestra sociedad avanza exponencialmente hacia la exploración espacial, actuando como el gran filtro: un fenómeno que aniquila a las civilizaciones antes de que puedan encontrarse entre sí, lo que puede explicar el silencio cósmico», se lee en la introducción del artículo.

«Esto indica un período necesario de introspección, seguido de los refinamientos apropiados para enfocar adecuadamente nuestro predicamento, y abordar los desafíos y métodos en los que podemos ser capaces de mitigar el riesgo para la humanidad y los casi nueve millones de otras especies en la Tierra».

El informe, que aún no ha sido revisado por pares, menciona peligros como el ataque de asteroides, la guerra nuclear, las pandemias, el cambio climático y la inteligencia artificial.

El informe, que aún no ha sido revisado por pares, menciona peligros como el ataque de asteroides, la guerra nuclear, las pandemias, el cambio climático y la inteligencia artificial.

Los investigadores consideraron como modelo la historia de guerras, enfermedades y degradación medioambiental de la humanidad. E infirieron: si otras civilizaciones se parecieran mínimamente a la nuestra, tendrían un conjunto de disfunciones intrínsecas que, por tanto, «se convertirían rápidamente en el gran filtro» y harían imposible un futuro contacto interplanetario.

Solución para superar el «gran filtro»

Así, en su artículo, el equipo sugiere que pasar con éxito este gran filtro para convertirnos en una especie interestelar depende de que nos tomemos el tiempo necesario para darnos cuenta de dónde estamos ahora y de las amenazas apocalípticas a las que nos enfrentamos, como la guerra nuclear a gran escala, los patógenos naturales y los diseñados, la inteligencia artificial (IA), los impactos de asteroides y el cambio climático. 

«La clave para que la humanidad atraviese con éxito ese filtro universal es… identificar los atributos [destructivos] en nosotros mismos y neutralizarlos de antemano», prosiguen los autores.

El documento identifica además los niveles de riesgo que cada uno de ellos plantea actualmente, así como lo que se necesitaría para superarlos con el fin de pasar el gran filtro. En última instancia, el equipo cree que para superar estos considerables obstáculos para superar los filtros que nos esperan, la humanidad debe comprometerse a pensar más a largo plazo. 

Convertirse en una civilización de Tipo 1

Haciendo referencia a la escala del astrofísico ruso Nikolai Kardashev de 1964, que evalúa una civilización en función de su capacidad para aprovechar la energía del cosmos, los investigadores consideran que parte de esto sería comprometerse con el objetivo de convertirse en una civilización de Tipo 1, que pueda aprovechar toda la energía disponible en nuestro planeta desde nuestra estrella anfitriona.

«Poner nuestras miras en convertirnos en una civilización de Tipo I de Kardashev, quizás alcanzable en poco más del tiempo que se tardó en pasar desde las primeras máquinas prácticas de vapor hasta el presente, sería un «salto gigantesco para la humanidad» en la dirección correcta», aseguran. 

«Alcanzar el estatus de Tipo I prácticamente aseguraría que cualquier gran filtro ha sido superado con éxito, desplegando un futuro casi ilimitado para la humanidad», concluyen.

La teoría del «gran filtro» fue propuesta por primera vez en 1998 por Robin Hanson, economista de la Universidad George Mason. En un ensayo de entonces, escribió que «el hecho de que nuestro universo parezca básicamente muerto sugiere que es muy, muy difícil que surja vida avanzada, explosiva y duradera».

Hanson sugirió que muchas civilizaciones extraterrestres podrían haber evolucionado hasta un punto en el que no disponían de la tecnología necesaria para expandirse fuera del mundo, por lo que no habrían sobrevivido.

Imagen de portada: Kiyoshi Takahashi Segundo/PantherMedia IMAGO.FUENTE RESPONSABLE: Made for Minds. Editado por Felipe Espinosa Wang. 17 de noviembre 2022.

Sociedad/NASA/Extraterrestres/Paradoja de Fermi/Gran Filtro/Vida/ Espacio/Cosmos.

 

James Webb nos muestra los fascinantes anillos de Neptuno como nunca antes.

El nuevo telescopio espacial James Webb nos vuelve a sorprender, capturó las mejores imágenes de Neptuno, que muestran de una forma muy nítida sus anillos y siete de sus lunas, ¡cómo nunca antes lo viste!

Si deseas profundizar en esta entrada; por favor cliquea adonde está escrito en “azul”. Muchas gracias.

La NASA publicó recientemente las últimas imágenes capturadas por el nuevo telescopio espacial, y deslumbró a todos. Si pensabas que sólo ibas a poder ver de manera nítida a los anillos del planeta Saturno, estás desactualizado, porque ahora el nuevo telescopio espacial James Web te acerca imágenes espectaculares de los anillos de Neptuno y de algunas de sus lunas también.

La ciencia espacial avanza y James Webb llegó para permitirnos visualizar todo lo conocido, pero además para ayudar a los científicos a resolver los misterios de nuestro sistema solar, ver más allá de mundos distantes y desconocidos, también alrededor de otras estrellas, explorar las estructuras misteriosas y los orígenes de nuestro universo y nuestro lugar en él.

Detalles de la imagen de James Webb

Se ha logrado mostrar con gran nitidez a los anillos del frío y lejano planeta Neptuno, se aprecian varios anillos angostos y brillantes, bandas de polvo tenues y siete de sus catorce lunas.

Webb no solo ha captado la vista más clara de los anillos de este lejano planeta en más de 30 años, sino que además sus cámaras revelan al gigante de hielo desde una perspectiva completamente nueva. Algunos de esos anillos no habían sido detectados desde que Voyager 2 de la NASA se convirtiera en la primera nave espacial en observar a Neptuno en su sobrevuelo de 1989.

Las nubes de hielo de metano se destacan como rayas y manchas brillantes. Créditos: NASA, ESA, CSA, STScI

La cámara NIRCam de Webb genera imágenes de objetos en el rango del infrarrojo cercano entre 0,6 y 5 micras, por lo que Neptuno no se ve azul a través de los instrumentos de Webb. De hecho, el gas metano absorbe con tanta fuerza la luz roja e infrarroja que el planeta está bastante oscuro en estas longitudes de onda del infrarrojo cercano, excepto donde hay nubes de gran altitud. Las nubes de hielo de metano se destacan como rayas y manchas brillantes, que reflejan la luz solar antes de que sea absorbida por el gas metano. Imágenes de otros observatorios, incluyendo el telescopio espacial Hubble y el Observatorio WM Keck, han registrado estas características de las nubes en rápida evolución a lo largo de los años.

La NASA explica que la delgada línea de brillo que rodea el ecuador de Neptuno podría ser una señal visual de la circulación atmosférica global, que alimenta los vientos y tormentas de Neptuno. La atmósfera desciende y se calienta en el ecuador, y por lo tanto brilla más en longitudes de onda del infrarrojo que los gases circundantes más fríos.

Izquierda: Neptuno tomada por el telescopio Hubble (color azul en el rango visible). Derecha: nueva imagen (en IR) con el detalle nítido de sus anillos tomada por James Webb. Creditos NASA

Pasaron 30 años desde la última vez que vimos estos anillos polvorientos, esta es la primera vez que los vemos en el infrarrojo. La calidad de la imagen extremadamente estable y precisa de Webb permite detectar estos anillos muy tenues que se encuentran muy cerca de Neptuno.

La órbita de 164 años de Neptuno significa que su polo norte está fuera de la vista de los astrónomos, pero sugieren un brillo intrigante en esa área. Un vórtice previamente conocido en el polo sur es evidente en la vista de Webb, pero por primera vez este telescopio ha revelado una banda continua de nubes de alta latitud que lo rodean.

El telescopio detectará a: Galatea, Naiad, Thalasa, Despina, Proteus, Larissa y Tritón, que son siete de las catorce lunas conocidas de Neptuno. Se destaca un punto de luz muy brillante, eso no es una estrella, se trata de Tritón, la luna grande e inusual de Neptuno.

Galatea, Naiad, Thalassa, Despina, Proteus, Larissa y Tritón, siete de las catorce lunas conocidas de Neptuno. Créditos: NASA, ESA, CSA, STScI

Tritón está cubierta de un brillo helado de nitrógeno condensado, así refleja aproximadamente el 70% por ciento de la luz solar que le llega. En la imagen eclipsa a Neptuno, porque la atmósfera del planeta está oscurecida por la absorción de metano en estas longitudes de onda del infrarrojo cercano. Posee una órbita retrógrada inusual, lo que lleva a los astrónomos a especular que esta luna era originalmente un objeto del cinturón de Kuiper que fue capturado gravitacionalmente por Neptuno. Para el año 2023 se tienen programados estudios adicionales con Webb tanto de Tritón como de Neptuno, afirma la NASA.

Fascinación por Neptuno

Fue descubierto en 1846, y desde entonces es un blanco de enorme interés dentro del Sistema Solar para los investigadores. Está 30 veces más lejos del Sol que la Tierra y orbita en la remota y oscura región del sistema solar exterior. A esa distancia extrema, el Sol es tan pequeño y débil que el mediodía en Neptuno es similar a un crepúsculo poco iluminado en la Tierra, afirman los científicos de la NASA.

Este planeta se caracteriza como un gigante de hielo debido a la composición química de su interior. En comparación con los gigantes gaseosos Júpiter y Saturno, Neptuno es mucho más rico en elementos más pesados que el hidrógeno y el helio. Esto es fácilmente evidente en la apariencia azul característica de Neptuno de las imágenes del telescopio espacial Hubble en las longitudes de onda visibles, causadas por pequeñas cantidades de metano gaseoso.

Imagen de portada: Nueva imagen de Neptuno con sus anillos y lunas, tomada por el telescopio James Webb. Créditos: NASA, ESA, CSA, STScI

FUENTE RESPONSABLE: METEORED. Por Marina Fernández. 24 de septiembre 2022.

Espacio/NASA/Telescopio Espacial James Webb/Neptuno

 

 

 

 

Cómo ver el choque de la nave DART de la NASA contra el asteroide Dimorphos.

El impacto tendrá lugar el lunes 26 de septiembre.

El próximo lunes una nave terrestre se estampará contra un asteroide a unos 11 millones de kilómetros de la Tierra, pero no hay nada que temer. El asteroide no supone ningún peligro para nuestro planeta y el choque es premeditado. De hecho, la misión es una prueba para saber si podemos usar esa técnica en el futuro contra otros asteroides que sí puedan suponer un peligro.

Si deseas profundizar en esta entrada; por favor cliquea adonde está escrito en “azul”. Muchas gracias.

La misión DART (Double Asteroid Redirection) es nuestro primer intento de alterar deliberadamente la órbita de un objeto en el cosmos. Construido por el Laboratorio de Física de la Universidad Johns Hopkins, la nave tiene el tamaño de un coche y tratará de desviar el pequeño asteroide Dimorphos estampándose contra él. Dimorphos es el más pequeño de un sistema binario de asteroides llamado Didymos. Obviamente, DART no sobrevivirá al impacto, pero eso es parte del plan

Didymos, que es el término griego para gemelo, mide 780 metros de diámetro. Dimorphos (nombre griego para dos formas) mide 160 metros de diámetro. También tiene una pequeña luna llamada Didymoon orbitando cada 11.9 horas alrededor de Didymos.

Didymos y Dimorphos no suponen ningún peligro para la Tierra. No son un peligro ahora, y no lo serán tras el impacto. Si la NASA eligió este sistema de asteroides en particular es porque son ideales para este experimento. Si todo va bien, el impacto alterará la velocidad de la pequeña luna en apenas una fracción, pero su período orbital se verá afectado en varios minutos, lo que es perfectamente observable y medible desde la Tierra. Esa alteración en el período orbital es lo que nos permitirá desviar un asteroide siempre y cuando lo hagamos con la suficiente antelación.

NASA Live: Official Stream of NASA TV

NASA Live: Official Stream of NASA TV

Está previsto que la colisión del impactador cinético contra Dimorphos tenga lugar el próximo lunes 26 de septiembre a las 19:14 ET Time, o sea, hora de Nueva York. En España será la 1:14 de la mañana. Se podrá ver en directo desde el canal oficial de NASA TV (sobre estas líneas). Ten en cuenta que el programa especial sobre DART comienza a las 17:30 (23:00 en España) y terminará con un informe final de misión que comenzará a las 20:00 (dos de la mañana en España). [NASA TV]

Imagen de portada: Imagen: ESA – ScienceOffice.org

FUENTE RESPONSABLE: Gizmodo. Por Carlos Zahumenszky. 23 de septiembre 2022.

Espacio/NASA

 

 

De película: la NASA contó detalles de la misión que desviará un asteroide.

La misión cuesta 330 millones de dólares y es la culminación de 5 años de trabajo de un equipo de científicos que buscan defender a la Tierra de amenazas espaciales.

Este lunes 26 de septiembre la nave Dart tiene previsto chocar intencionalmente con un asteroide que está a 11 millones de kilómetros del planeta Tierra para desviarlo de su curso.

En Cadena 3 Rosario, Alberto Lotuf dialogó con Jorge Nuñez un científico planetario colombiano del Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins, el centro que dirige esta misión para la Oficina de Coordinación de Defensa Planetaria de la NASA quien brindó detalles de este operativo.

“Vamos a desviar el asteroide sin utilizar energía nuclear”, dijo Nuñez quien planteó que será una misión para probar esta herramienta para desviar ataques espaciales futuros.

Imagen de portada: “Vamos a desviar al asteroide sin energía nuclear” dijo Nuñez de la NASA.

FUENTE RESPONSABLE: Redacción Cadena 3 Rosario; Argentina. 22 de septiembre 2022.

NASA/DART/Asteroide.

Este fin de semana ya podrás ver Júpiter y sus lunas sin usar telescopio.

El 26 de septiembre el planeta gigante parecerá más grande y brillante de lo normal, pues se encontrará solo a unos 590 millones de kilómetros de la Tierra. Será su mayor aproximación en casi 60 años y se podrá ver desde la Tierra sin necesidad de telescopio incluso unos días antes y después.

Si deseas profundizar en esta entrada; por favor cliquea adonde está escrito en “azul”. Muchas gracias.

Apenas tres días después del equinoccio de otoño, exactamente el 26 de septiembre de 2022, la gran bola de gas que es Júpiter, el planeta más grande del sistema solar, se aproximará extraordinariamente a la Tierra y su cara quedará completamente iluminada por el Sol. Es decir, que se darán dos circunstancias favorables para su observación de manera simultánea: hará su máximo acercamiento a la Tierra en los últimos 59 años y alcanzará la oposición (se encontrará en un punto opuesto al Sol desde nuestra perspectiva, un fenómeno que ocurre cada 13 meses).

Para que nos hagamos una idea de su proximidad, en su punto más lejano, Júpiter se sitúa a 965 millones de kilómetros, pero este lunes 26 de septiembre estará solo a unos 590 millones de km. Esto permitirá contemplarlo con unos simples prismáticos, hasta el punto de que se podría distinguir alguna de sus características bandas de nubes y también sus lunas más grandes: Io, Europa, Ganímedes y Calisto.

Se podrá ver con unos prismáticos tanto sus lunas más grandes como sus características bandas de nubes.

Sin embargo, con un telescopio mediano incluso se podría distinguir la famosa Gran Mancha Roja, que en realidad es una tormenta cuyo tamaño supera a la de nuestro propio planeta y de la que se conoce su existencia desde el año 1645.

De esta manera, Júpiter se convertirá en el segundo objeto más brillante del firmamento, después de la Luna. Para realizar la mejor observación posible, se recomienda situarse en una gran elevación y en un área oscura, sin contaminación lumínica. No es necesario realizar la observación el mismo lunes, sino también unos días antes o después. Con todo, hay que tener en cuenta que la probabilidad de nubes es alta porque, a partir del jueves, se acerca una borrasca atlántica hacia la península Ibérica.

Júpiter, un gigante gaseoso

Júpiter es el mayor cuerpo celeste del sistema solar, con una masa 318 veces mayor que la de la Tierra y 3 veces mayor que la de Saturno. Sin embargo, Júpiter no es un planeta como el nuestro, sino una bola de gas formada principalmente por hidrógeno y helio. No obstante, en sus entrañas posee un denso núcleo rocoso unas 20 veces más macizo que la Tierra.

El planeta también está azotado por vientos de unos 370 km/h, con ráfagas de hasta 650 km/h. En la atmósfera externa, las temperaturas medias rondan los 152 ºC. Y a su alrededor orbitan 79 lunas, si bien observaciones más precisas sugieren que podría tener al menos 600 lunas irregulares de más de un kilómetro de diámetro. Las primeras observaciones de las lunas de Júpiter, de hecho, se adjudican a Galileo Galilei (1564-1642), que armado con un telescopio artesanal logró descubrir que era el Sol (y no la Tierra) el que se encontraba en el centro del universo y que los planetas y las estrellas giraban en torno a él.

 

Imagen de portada: Júpiter (NASA)

FUENTE RESPONSABLE: National Geographic España. Por Sergio Parra. 23 de septiembre 2022

Júpiter/Astronomía/Espacio;NASA/Universo/Actualidad

El plan para reconstruir la humanidad en caso de desastre planetario.

Avi Loeb nos habla sobre la necesidad de crear una copia de seguridad no solo del ADN de plantas y seres humanos, sino también de toda la cultura y conocimiento humanos.

Si deseas profundizar en esta entrada; por favor cliquea adonde está escrito en “azul”. Muchas gracias.

El Programa Artemis de la NASA nos llevará pronto de vuelta a la Luna. Ha pasado medio siglo desde que el último humano, el comandante Gene Cernan, pisó la superficie lunar durante la misión Apolo 17, el 13 de diciembre de 1972. 

Una vez que se establezca una base lunar para humanos, una prioridad importante debería ser dotarla de un sistema informático que recoja toda la información necesaria para reiniciar la vida en la Tierra. Esto incluye la información genética de todas las formas de vida terrestre, así como la información de todas las creaciones humanas, como los libros, la música y el contenido de Internet. El repositorio de datos lunares serviría el mismo propósito que el sistema de copia de seguridad y recuperación en la «nube» que contraté recientemente para mi nuevo ordenador. En una noche clara, la Luna aparecería como la «nube» de almacenamiento de datos definitiva.

Reiniciar la Tierra permitiría la oportunidad de un programa de recuperación selectivo, en el que sólo se reconstruyeran los aspectos positivos de nuestra vida.

La copia de seguridad de la información lunar puede actualizarse rutinariamente a través de canales de comunicación láser usando transmisores de datos desde la superficie de la Tierra. Dentro de unas décadas, una base lunar contará con un pequeño número de personas. Si una catástrofe golpea la Tierra, el sistema de copia de seguridad les permitirá seguir un plan de recuperación.

El Apolo 17 en la rampa de lanzamiento, la última nave que fue a la Luna. (NASA)

Hay muchos riesgos existenciales para la vida en la Tierra, como el cambio climático, una guerra mundial nuclear, pandemias, el impacto de un asteroide, la ebullición de nuestros océanos y ríos, o la calamidad inesperada de un evento astrofísico raro como una explosión de rayos gamma. La probabilidad de que cualquiera de estos fenómenos acabe con la humanidad es muy incierta [otras, como los supervolcanes o las tormentas solares extremas son riesgos mucho más altos — N. del T.] pero merece la pena tener un plan de seguridad. Por supuesto, reiniciar la Tierra permitiría la oportunidad de un programa de recuperación selectivo, en el que sólo se reconstruyeran los aspectos positivos de nuestra vida. Imagina un mundo sin la toxicidad de Twitter, sin la negatividad en los informativos, sin las ínfulas de superioridad injustificadas por parte de unos grupos de personas hacia otros. Imagina un mundo donde todos los seres sean humildes y se traten con respeto y cooperen en armonía.

El Artemis listo para el despegue. (EFE)

¿Podríamos volver al bíblico Jardín del Edén? ¿Podríamos disfrutar de la naturaleza dejada a su aire, a la manera de Henry Thoreau, sin terraformarla? 

Nuestros deseos podrían ir más allá del mundo físico. ¿Podríamos reiniciar un nuevo mundo en el que se respeten otras opiniones y la evidencia sea la única medida de éxito en la descripción de la realidad, no sólo en la política sino también en el mundo académico? ¿Podríamos imaginar a los científicos buscando conocimientos a partir de encuentros con artilugios tecnológicos extraterrestres? (Sugerencia: si no puede imaginar esto último, consulte el Proyecto Galileo)

Si podemos imaginar un mundo mejor, tal vez no deberíamos esperar que una catástrofe global extinga el entorno imperfecto en el que vivimos. Podríamos tener el valor y la visión de reiniciar nuestro mundo en la Tierra en un futuro próximo para que se parezca al ‘Jardín del Edén’ sin esperar a que el infierno amanezca en la Tierra y nos obligue a intentarlo de nuevo. 

Pero la razón por la que he mencionado a los extraterrestres es porque podrían despertar nuestra ambición sobre lo que es posible, del mismo modo que un compañero exitoso nos empuja a rendir más en el colegio. En otras palabras, si observamos un mundo mejor creado por vecinos inteligentes en nuestro vecindario cósmico, podríamos inspirarnos para imitarlos y beneficiarnos de sus conocimientos. 

Una de las principales razones por las que busco una inteligencia superior en el espacio es por el beneficio para la humanidad en la Tierra. Pero es posible que no podamos reiniciar la vida en la Tierra sin que una catástrofe la aniquile, sólo por la resistencia al cambio de comportamiento y la tendencia de la historia humana a repetir los errores del pasado. En previsión de ese futuro, debemos mantener un sistema de seguridad en la Luna.

Ilustración del exoplaneta Kepler-62e. (NASA)

Si la Tierra no es habitable después de la catástrofe, podríamos reiniciar la vida en otro planeta, como Marte en el sistema solar o en otro de los miles de millones de planetas habitables similares a la Tierra alrededor de otras estrellas en la Vía Láctea. Mi esperanza es que si tiramos los dados de la humanidad miles de millones de veces, podríamos conseguir el «Jardín del Edén» en al menos un planeta habitable de la Vía Láctea. Tal vez la Tierra representa un ensayo fallido de otra civilización. Ésta podría ser la solución a la pregunta de Enrico Fermi: «¿dónde está todo el mundo?« 

La respuesta podría ser que, tras sufrir una decepción con sus intentos fallidos en la Tierra, lo están intentando en otro lugar. Esto podría parecerse a la experiencia de un cocinero que se da cuenta de que el pastel se ha desinflado e intenta mezclar y hornear los ingredientes de forma diferente en otro recipiente y horno. 

En esta metáfora, el pastel es nuestra civilización, el recipiente es un planeta y el espacio del horno es la región habitable de la estrella anfitriona. Si pudiera elegir, el planeta en el que el experimento tiene éxito es donde me encontrarías. No soy el único que tiene este pensamiento. Harold Arlen y E. Y. Harburg ya reconocieron en 1939 la importancia de emigrar a una estrella, cuando Judy Garland cantaba sus palabras: «En algún lugar sobre el arco iris, los cielos son azules

Y los sueños que te atreves a soñar

realmente se hacen realidad

Algún día pediré un deseo a una estrella

Y despertaré donde las nubes queden atrás

Donde los problemas se derriten como gotas de limón

Por encima de las chimeneas

Ahí es donde me encontrarás». 

La defensa da por terminado el caso, Señoría.

Imagen de portada: Fotografía tomada por Bill Anders desde la nave Apollo 8 en órbita a la Luna. (NASA/Procesada por Jim Weigang)

FUENTE RESPONSABLE: El Confidencial. Por Avi Loeb. 15 de septiembre 2022.

Espacio/Exoplanetas/Planeta Tierra/Ciencia.

Esta caminata espacial rusa muestra una vista dramática de la Tierra.

Dos cosmonautas rusos completaron recientemente una exitosa caminata espacial en la Estación Espacial Internacional (ISS).

Fue dirigido por Oleg Artemyev y Denis Matveev y duró 7 horas y 47 minutos.

La actividad extravehicular del viernes, la octava en la estación este año, se produjo casi tres semanas después de que la pareja se viera obligada a interrumpir otra caminata cuando el traje espacial de Artemyev sufrió una caída en el voltaje de la batería.

Afortunadamente, no surgieron tales problemas durante la última salida y, según un informe de la NASA, Artemyev y Matveev pudieron completar todo lo que se propusieron hacer durante su tiempo fuera de la estación espacial.

Esto incluyó mover de un área operativa a otra un panel de control externo vinculado al brazo robótico europeo recientemente instalado. Los cosmonautas también probaron un mecanismo de rigidez en el brazo que se utilizará para ayudar a agarrar las cargas útiles.

Artemyev, que estaba en su octava caminata espacial, y Matveev, que estaba en su cuarta, también llevaron a cabo trabajos para extender un brazo telescópico Strela desde el módulo Zarya de la estación hasta el módulo Poisk.

La caminata espacial fue transmitida en vivo en el canal de YouTube de la NASA e incluyó un comentario de audio para que la audiencia pudiera entender completamente todo lo que los cosmonautas estaban haciendo.

La NASA también tuiteó una serie de videos de la caminata, incluido este que muestra una vista dramática de la Tierra a unas 250 millas más abajo.

Cliquea en el siguiente link; si deseas observar la caminata espacial.

https://twitter.com/i/status/1565710803231293453

Otro clip muestra claramente a Artemyev y Matveev trabajando, con el Brazo Robótico Europeo también prominente dentro del marco.

Este siguiente video muestra al dúo ruso trabajando en la extensión de la grúa de carga Strela desde el módulo Zarya hasta el módulo Poisk.

Aunque los cosmonautas habrán pasado la mayor parte de su tiempo profundamente concentrados mientras llevaban a cabo el trabajo necesario, también se habrán tomado el tiempo para maravillarse con las vistas cambiantes de la Tierra a medida que la ISS orbita a 17,600 mph.

Imagen de portada: NASA

FUENTE RESPONSABLE: Digitaltrends ES. Por Diego Bastarrica. 6 de septiembre 2022.

NASA/Espacio exterior/Estación Espacial Internacional/Caminata Espacial

 

Las impresionantes imágenes que muestran los colores reales de Júpiter.

El astrónomo aficionado Björn Jónsson ha procesado los datos enviados por la sonda Juno, creando una fotografía que muestra cómo vería el ojo humano al gigante gaseoso de cerca.

Muchas imágenes del espacio muestran vistosos colores que pertenecen a diferentes filtros que intentan resaltar algunas características determinadas de la instantánea. Sin embargo, pueden estar lejos de lo que los humanos veríamos si pudiésemos ponernos frente al protagonista de la imagen. Ahora, un astrónomo aficionado ha procesado los datos captados por la sonda Juno, de la NASA, para crear una instantánea revelando lo que nuestros ojos observarían de poder encarar a Júpiter, el gigante gaseoso de nuestro Sistema Solar.

Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea donde se encuentra escrito en “azul”.

Juno tomó la imagen el pasado 5 de julio durante su 43º sobrevuelo cercano de Júpiter utilizando su instrumento JunoCam. La nave espacial estaba a una distancia de 5.300 kilómetros de la parte superior de las nubes del gigante gaseoso cuando se tomó la imagen, volando a 209.000 kilómetros por hora.

Björn Jónsson, ingeniero de software y aficionado a la astronomía, procesó los datos enviados por Juno para crear dos imágenes. La imagen del lado izquierdo muestra la vista como le parecería a un observador humano en la posición de Juno. En la imagen de la derecha, Jónsson mejoró digitalmente la saturación y el contraste del color, lo que permitió resaltar la intrincada estructura de la atmósfera del planeta.

Las diferencias de color en la imagen mejorada reflejan variaciones en la composición química de diferentes partes de la atmósfera de Júpiter y revelan la naturaleza tridimensional de las poderosas tormentas que se arremolinan en las nubes del planeta. Las brillantes nubes emergentes en la atmósfera superior también son visibles. La imagen captura una región a una latitud de unos 50 grados norte.

Juno, lanzada en 2011, ha estado explorando el gigante gaseoso desde 2016. Girando alrededor del planeta en una órbita altamente elíptica, la sonda completa una vuelta cada 43 días, haciendo inmersiones regulares cerca de las nubes giratorias del planeta. En su punto más cercano, Juno se sumerge a unos 5.000 kilómetros por encima de las nubes del gigante gaseoso.

Originalmente programada para retirarse en 2021, Juno continuará su trabajo hasta al menos 2025. Las imágenes de JunoCam están abiertas para que los científicos ciudadanos exploren, procesen y ayuden a clasificarlas.

Imagen de portada: A la izquierda, la imagen de cómo vería el ojo humano a Júpiter; a la derecha, la misma imagen pero con la turbulenta atmósfera resaltada NASA/JPL-CALTECH/SWRI/ MSSS/BJÖRN JÓNSSON

FUENTE RESPONSABLE: ABC Ciencia. España. 2 de septiembre 2022

Sociedad y Cultura/NASA/Espacio exterior/Sistema solar/Astronomía/Júpiter.

 

 

El proyecto de la estación espacial de Blue Origin supera una importante prueba y está mas cerca de hacerse realidad.

El acceso al espacio ha dejado de ser un privilegio reservado únicamente para un pequeño puñado de países y sus agencias agencias espaciales. Desde hace años que el sector privado, que tiene sus propias ambiciones, busca desarrollar sus propios proyectos, algunos de los cuales han empezado a despegar en las últimas décadas.

Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea donde se encuentra escrito en “azul”.

SpaceX, de Elon Musk, revolucionó el transporte espacial al reducir drásticamente los costes por lanzamiento y consiguió colocar hombres en el espacio, entre otros logros. Blue Origin, de Jeff Bezos, quiere seguir la estela de esta última compañía e incluso superarla. ¿Su idea más grande? La estación espacial privada Orbital Reef.

Una estación privada en órbita

En la actualidad, cuando hablamos de estaciones espaciales la conversación gira en torno a la ISS, que ya tiene un plan de jubilación, la Tiangong de China, que todavía está en construcción, y ROSS, el proyecto ruso que de momento solo tiene una maqueta. Pero el sector privado también quiere su cuota de protagonismo.

Hace aproximadamente un año, Blue Origin y Sierra Space anunciaron la próxima construcción de la estación espacial Orbital Reef. Un espacio en órbita para un máximo de diez personas que serviría para hospedar a turistas, que disfrutarían de las privilegiadas vistas del espacio, y sería el eje de investigaciones científicas en microgravedad.

La idea de construir una estación espacial puede ser muy buena, pero como en todos los proyectos de tal magnitud se deben superar varios desafíos antes de empezar a ver resultados tangibles. En este sentido, Blue Origin y Sierra Space acaban de recibir una aprobación elemental para continuar con el desarrollo.

Este mes la NASA completó la revisión de definición del sistema (SDR) de la estación espacial Orbital Reef. La SDR consistió en examinar en profundidad la propuesta de Blue Origin y Sierra Space para evaluar si esta es factible. El resultado, afortunadamente, fue positivo. Es decir, Orbital Reef tiene el visto bueno de la NASA para seguir su camino.

“Este SDR hace avanzar a Orbital Reef”, dijo Brent Sherwood, vicepresidente senior de Programas de Desarrollo Avanzado de Blue Origin, en un comunicado. “Estamos satisfaciendo las necesidades del mercado comercial y los requisitos de la NASA. Orbital Reef cambiará el juego para los vuelos espaciales tripulados en la órbita terrestre”, añadió.

Ahora que SDR ha concluido, el equipo del proyecto puede pasar a la siguiente fase. Sabe que el trabajo realizado hasta ahora cumple con los requisitos funcionales y de rendimiento exigidos por la NASA, incluida la interoperabilidad de componentes. Es decir, todavía no estamos ante el diseño final de la estación espacial y puede que en los próximos pasos muchas cosas cambien.

Orbital Reef, sin embargo, no es la única iniciativa privada de este tipo. De hecho, forma parte del programa Destinos comerciales de órbita terrestre baja (CLD, por sus siglas en inglés), que es compartido por otros dos proyectos. Blue Origin y Sierra recibieron un incentivo de 130 millones para su proyecto; Nanoracks 160 millones y Northrop Grumman 125 millones.

La NASA busca impulsar el desarrollo de conceptos de estaciones espaciales, como el que hemos visto hoy, para cimentar sus planes a largo plazo del desarrollo espacial comercial. Según la hoja de ruta actual, las primeras estaciones espaciales privadas deberían estar listas a finales de esta década, pero tengamos en cuenta que muchas veces las fechas establecidas inicialmente son demasiado ambiciosas.

Imagen de portada: Orbital Reef

FUENTE RESPONSABLE: Xalaka. Por Javier Marquéz. 30 de agosto 2022

Espacio/NASA/Blue Origin

 

Una niña de 8 años contactó a la Estación Espacial Internacional y habló con un astronauta: así fue la emotiva charla.

Isabella Payne, desde su hogar en Inglaterra, conversó con el comandante Kjell Lindgren, en la Estación Espacial Internacional. ¿De qué hablaron?

Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea donde se encuentra escrito en “azul”.

Una charla fuera de este mundo protagonizó la pequeña Isabella Payne, de 8 años. ¿Su interlocutor? El comandante Kjell Lindgren, astronauta de la NASA, desde la Estación Espacial Internacional. ¿Cómo lo logró?

Así fue la gran aventura de Isabella Payne.

La pequeña es hija de Matt Payne, un radioaficionado inglés. Utilizando el equipo de Matt, M0LMK, lograron contactar al laboratorio espacial, ubicado a más de 400 kilómetros de la Tierra.

Durante un par de minutos, Isabella habló con el comandante Lindgren, que está al frente de la expedición SpaceX Crew-4.

El intercambio fue así:

—Bienvenida a la Estación Espacial Internacional.

—Mi nombre es Isabella, tengo 8 años.

—Isabella, es genial hablar contigo. Gracias por hablar por radio y saludar.

—Gracias. Que tengan un vuelo seguro.

Corto, conciso, pero muy emotivo. Será una experiencia inolvidable para la pequeña Isabella, que sigue cultivando el amor por la radio junto con su padre, Matt.

Los códigos de radio del padre de la pequeña y la Estación Espacial Internacional

Tanto Isabella como el comandante Lindgren utilizaron códigos de radio que son traducidos por la Estación Espacial Internacional.

  • Mike Zero Lima Mike Kilo – MZMLMK, que es el indicativo del padre de Isabella.
  • November Alpha One Sierra Sierra – NA1SS, el indicativo de la Estación Espacial Internacional.
  • Five and Nine, la conexión de audio es alta y clara.
  • Seven threes: Cuídate, saludos.

El agradecimiento por Twitter

Luego del contacto, el padre de la pequeña escribió en su cuenta de Twitter, recordando un evento en el que ya había conocido a un astronauta:

“23 de abril de 2016: Una niña de 2 años se sentó en mis rodillas y vio a los estudiantes de la escuela Wellesley House conversar con el astronauta Tim Peake en un evento que ayudé a organizar. Hoy ella tuvo su oportunidad. Muchas gracias, Kjell, has cambiado su mundo”.

Tweet

Ver Tweets nuevos

Conversación

Kjell Lindgren

@astro_kjell

I’ve had a lot of fun using the #ARISS amateur radio station #NA1SS on the @Space_Station to talk with ham radio operators all over the world. I’ve even (unofficially) worked stations on all continents! But this may be my favorite contact so far. Thanks Isabella and @m0lmk!

Traducido del inglés al

Me he divertido mucho usando la estación de radioaficionado #ARISS #NA1SS en el @Space_Station para hablar con radioaficionados de todo el mundo. ¡Incluso he trabajado (extraoficialmente) en estaciones en todos los continentes! Pero este puede ser mi contacto favorito hasta ahora. Gracias Isabella y @m0lmk !

El comandante Lindgren respondió: “Desde la Estación Espacial Internacional he hablado con radioaficionados de todo el mundo. ¡Incluso he trabajado (extraoficialmente) en estaciones en todos los continentes! Pero este pudo haber sido mi contacto favorito hasta ahora. ¡Gracias Isabella y Matt!”.

Imagen de portada: Isabella Payne La niña en la tableta del astronauta Lindgren en la Estación Espacial Internacional.

FUENTE RESPONSABLE: Fayer Wayer. Por Kiko Perozo. 30 de agosto 2022.

Estación Espacial Internacional/Espacio; NASA/Ciencia/Inglaterra/ Curiosidades