En la temporada de reproducciones, entre julio y agosto, los quolls del norte son capaces de recorrer grandes distancias para tener el mayor sexo posible, algo que les ocasiona la muerte antes de tiempo.
Si deseas profundizar en esta entrada; por favor cliquea adonde se encuentre escrito en “azul”. Muchas gracias.
Una investigación realizada por la Universidad de Sunshine Coast y la Universidad de Queensland, en Australia, asegura que la vida de los marsupiales está en peligro por ellos mismos.
Los quolls del norte, una especie de marsupial pequeño australiano, han renunciado a dormir por tener todo elsexoposible. «Los machos buscarán por todas partes tantas hembras como puedan y parece que su impulso es tan fuerte que renuncian a dormir para tener más tiempo para buscar», explica Christofer Clemente, coautor del estudio y profesor universitario.
La falta de descanso en estos animales les puede ocasionar la muerte, sobre todo a los machos, quienes «suelen aparearse hasta la muerte en su temporada de reproducción, entre julio y agosto».
Sin embargo, las hembras «pueden vivir y reproducirse entre tres y cuatro años más», continúa explicando Clemente.
Los investigadores de este estudio creen que esta manera de reproducirse forma parte de su ciclo natural.
Estudio durante 42 días
Para poder llegar a estas conclusiones, durante 42 días, los investigadores colocaron rastreadores en estos animales, en una isla frente a la costa del Norte deAustralia, en Groote Eylandt. Los quolls elegidos fueron tanto machos como hembras salvajes que habitan en la zona.
En los primeros estudios, los investigadores concluyeron que estos animales recorren grandes distancias para poder aparearse, en concreto «entre 10,4 y 9,4 kilómetros en una noche», dos de los marsupiales seleccionados.
Una distancia que respecto al ser humano equivale «a 40 kilómetros, basada en la longitud de zancada promedio», apunta Clemente.
«La privación del sueño y los síntomas asociados durante un período prolongado hacen imposible la recuperación y esto podría explicar las muertes de los animales después de la temporada de reproducción», incide Joshua Gaschk, otro de los autores de este estudio.
La necesidad de estos machos por aparearse hace que dediquen menos tiempo a acicalarse, lo que provoca mayor parásitos en ellos; no buscan comida para alimentarse e, incluso, pierden la alerta del peligro de los depredadores.
Imagen de portada: Imagen de archivo de un marsupial Unsplash
FUENTE RESPONSABLE: Noticias. Ultima Hora. Por Zaira González. 12 de febrero 2023.
La nueva cría es la segunda que nace gracias a este ADN que lleva décadas siendo la última esperanza de la especie.
Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea por favor adonde se encuentre escrito en color “azul”. Muchas gracias.
La lista de animales en peligro de extinción tiene varias distinciones importantes. No todos los animales están en el mismo nivel de riesgo, y todo depende del número de individuos que se estima que vivan en libertad. La lista engorda en el apartado de «Amenazados», automáticamente seguido de los que están «En Peligro». La lista la lideran pocas especies, pero son las que más tenemos que proteger, dado que están en «Peligro Crítico de Extinción» y su existencia pende de un hilo. El animal del que os hablamos hoy lleva años ya en esta parte de la lista, pero por suerte, esta vez son buenas noticias.
Ciencia
Hablamos de los caballos de Przewalski, también conocido como caballo salvaje mongol o takhi y que es una de las especies más amenazadas de Asia, y de todo el mundo.
Esta especie se caracteriza por tener la cabeza más grande en proporción al cuerpo que el resto de caballos, y también tienen las patas más cortas. Por lo demás se parecen bastante a sus familiares equinos, con los que comparten tanto la apariencia como la dieta y hábitos sociales.
Sin embargo, esta especie estuvo a punto de desaparecer en el siglo XX, y sobrevivió gracias a un grupo de naturalistas que localizaron los pocos especímenes que quedaban en libertad y los relocalizaron en un parque nacional para intentar perpetuar la especie.
La nueva cría ha nacido por clonación, con ADN de hace 43 años
Hoy en día no quedan caballos de Przewalski en libertad, y los que quedan vivos nos los encontramos en parques nacionales o zoológicos. Se estima que todos los supervivientes están relacionados con 12 animales que fueron extraídos en su día de su hábitat natural con la intención de salvar la especie.
En el zoo de San Diego viven algunos ejemplares, que hoy son los grandes protagonistas. La organización del zoo ha anunciado el nacimiento de una nueva cría, lo cual, dado los números críticos de estos animales, es motivo de celebración. Lo más sorprendente es que este nuevo potrillo es en realidad un clon, un clon creado a raíz de ADN de hace más de 43 años.
Este ADN se almacenó el Banco de Biodiversidad de la San Diego Zoo Wildlife Alliance, Ken Bohn (SDZWA), hace 43 años, y esta nueva cría no es la primera que se beneficia de él.
En 2020 nació Kurt, el primer potro clonado a partir de estas muestras de ADN, y desde entonces las labores por perpetuar la especie no han dejado de avanzar. Ahora, con este nuevo nacimiento, los expertos creen que en no mucho tiempo podremos tener una colonia lo suficientemente grande como para reinsertarla en un hábitat natural controlado, para que se relacionen entre ellos y con suerte promover la variación genética.
Imagen de portada: No quedan ejemplares de estos animales en libertad, así que este nacimiento es de suma importancia para la supervivencia de la especie. Imagen:San Diego Zoo Wildlife Alliance, Ken Bohn
FUENTE RESPONSABLE: Urban Tecnos. Por Mario Seijas. 31 de enero 2023.
A causa de la actividad humana, el 50 % de las especies que habitan la biosfera podrían extinguirse para 2050. ¿Qué pasaría si se trabajara por resucitar algunos animales?
Si deseas profundizar sobre esta entrada; cliquea por favor adonde se encuentre escrito en “azul”. Muchas gracias.
Colossal Biosciencesparece una empresa sacada de una novela de Isaac Asimov, el maestro de la ciencia ficción. Con el financiamiento de agencias de inteligencia y empresas del sector privado, quieren resucitar animales que se extinguieron por la presión de la actividad humana. O, en su caso, ‘regresar a la vida’ a especies prehistóricas, tan grandes como mastodontes.
Así como su nombre, el tipo de proyectos que persigue esta compañía son colosales. Su valor principal es la de-extinción: «Combinando la ciencia de la genética con el negocio del descubrimiento, nos esforzamos por reactivar el latido del corazón ancestral de la naturaleza«, aseguran en suportal oficial.Sólo así, según plasman en su página introductoria, «la humanidad se podrá hacer más humana«.
Ejemplos bien conservados de tilosina han permitido secuenciar el ADN del animal | Crédito: Sydney Morning Herald/Getty Images
La intención de resucitar animales extintos viene de una preocupación ecológica y sistémica. Según los reportes de Colossal, al año, las actividades humanas presionan hasta la extinción a más de 33 mil especies diferentes. Esto se traduce a 150 especies diarias. A este paso, según las proyecciones de los científicos que colaboran con la empresa, el 50 % de las especies que habitan la biosfera se habrán extinto antes de 2050.
Por ello, en su manifiesto público, Colossal busca «despertar las tierras salvajes perdidas de la Tierra». De manera que «nosotros y nuestro planeta podamos respirar mejor».
Los esfuerzos ya comenzaron. De hecho, los investigadores están colaborando con la Universidad de Melbourne (Australia) para resucitar al tigre de Tasmania, que los colonizadores europeos cazaron hasta la aniquilación total. En aras de traerlo a la vida, usaron el feto de un ejemplar que quedó encapsulado en la institución.
Un mamut lanudo bebé completo llamado Nun cho ga encontrado en Eureka Creek de Yukón, al sur de Dawson City, Canadá. | Crédito: GOVERNMENT OF YUKON / AFP
Con la tecnología Crispr-Cas9, es muy posible que la especie deambule nuevamente sobre la superficie terrestre pronto, reporta la BBC. Aunque el material genético está en buenas condiciones, se ha degradado a lo largo de los años por la exposición a rayos UV y bacterias que descomponen el ADN.
Como la muestra es antigua, hay fragmentos de información que no podrán recuperarse. Sin embargo, esta tecnología está intentando darle la vuelta a la degradación y al daño producido naturalmente por el tiempo. «Encontramos el pariente vivo más cercano [al tigre de Tasmania], que era el dunnart«, resalta al medio Andrew Pask, genetista de Melbourne involucrado en la investigación.
¿A qué se refieren con resucitar, exactamente?
Si deseas ver el siguiente video; pincha el siguiente link. Muchas gracias.
Los investigadores no piensan ‘resucitar’ literalmente a los animales extintos. A diferencia del Dr. Frankestein, el célebre personaje principal de la novela de Mary Shelly, los genetistas piensan tomar fragmentos del material genético de estas especies que los humanos llevamos a la extinción.
De esta manera, será posible insertar partes de esta información en ADN de especies que existen en la actualidad. El proyecto está financiado, incluso, por la agencia de inteligencia de Estados Unidos —exactamente, la CIA—, de manera que mamuts, tigres de Tasmania y otras especiespuedan deambular nuevamente en nuestro planeta.
De hecho, es imposible resucitar animales extintos en su forma literal. Así lo explica William Ausich,paleontólogo de la Universidad Estatal de Ohio: como el material genético es tan antiguo, el ejemplar resultante no pertenecería ni siquiera la misma especie. Por el contrario, sería una especie de híbrido entre la especie anterior y las existentes en la actualidad.
Dottedhippo via Getty Images
Los científicos de Colossal están conscientes de que, tal vez, el material genético del tigre de Tasmania ni siquiera sea compatible con el dunnart. Esto llevaría a todos los esfuerzos al fracaso. La misión, sin embargo, se mantiene inamovible: compensar algo de la brutalidad expansionista de los seres humanos ‘trayendo a la vida’ a especies que se desvanecieron de la Tierra.
Los criterios sobre qué animales deberían de volver y cuáles no todavía se siguen debatiendo, reconoce Pask. En el ámbito genético —y sin un diálogo público abierto al respecto—, los parámetros éticos tienden a desdibujarse.
La CIA está financiando la ‘resucitación’ de mamuts, tigres de Tasmania y otras especies extintas. (Por Andrea Fischer, 14/10/2022)
La primera línea de defensa de Estados Unidos, la CIA, mostró interés por ‘traer a la vida’ una serie de especies extintas. Así piensan conseguirlo.
Un reporte recientemente publicado en Newsweek reveló el reciente interés de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés) por la historia natural. Mamuts, tigres de Tasmania y otras especies extintas figuran entre los animales que quieren ‘resucitar’, de la mano con la empresa de biotecnología Colossal Biosciences.
En una misión para avanzar en las economías de la biología y la curación, explica la empresa, se aliaron con la CIA para buscar respuestas en la evidencia genética que queda de estas especies. Éste es el plan.
De-extinción: ¿qué es y cómo funciona el plan genético de la CIA?
Si deseas escuchar el audio; pincha el siguiente link. Muchas gracias.
La extinción es un fenómeno natural y biológico. Se entiende como “la desaparición o exterminio de una especie”, explica Colossal. En general, se debe a desastres naturales, cambios climáticos y la misma evolución.
En los últimos 200 a 300 años, documentala empresa, se aceleró el ritmo de extinción a una escala inimaginable. Mucho más que a lo largo de los 4 mil 500 millones de años de historia del Planeta Tierra. Colossal y la CIA buscan mitigar los estragos de la extinción moderna, dirigida por la presión ecológica ejercida por la actividad humana.
“COMBINANDO LA CIENCIA DE LA GENÉTICA CON EL NEGOCIO DEL DESCUBRIMIENTO, NOS ESFORZAMOS POR REACTIVAR EL LATIDO DEL CORAZÓN ANCESTRAL DE LA NATURALEZA. VER EL TRUENO DEL MAMUT LANUDO SOBRE LA TUNDRA UNA VEZ MÁS”, EXPLICA LA EMPRESA EN SU PORTAL OFICIAL.
Según la cobertura deLive Science, sin embargo, el interés de la CIA va más allá de las especies extintas. Por el contrario, a la agencia le interesa “la tecnología de ingeniería genética subyacente que Colossal pretende desarrollar”.
Para lograrlo, se están basando en el método de edición genética CRISPR: unas «tijeras» de ADN que usan para cortar, pegar y reemplazar secuencias de genes específicas. El método fue tan revolucionario, que les ganó un Nobel de Química en 2020.
¿Qué tan viable es el proyecto?
Aunque la CIA y Colossal ya están trabajando en secuenciar nuevamente los genes de los mamuts lanudos y los tigres de Tasmania, hay críticos severos sobre este proyecto. Especialmente, porque el hábitat de los paquidermos prehistóricos ya no existe.
Incluso aunque la nueva secuencia genética funcionara —porque no es una garantía—, este éxito no le enseña a los animales a vivir en un entorno que no les corresponde. Por ello, otros científicos aseguran que el dinero que se está invirtiendo en revivir a las especies extintas podría servir, más bien, para conservar a las que están en peligro actualmente. La CIA, sin embargo, sigue viendo cómo ‘resucitar’ mamuts extintos.
IMAGEN DE PORTADA: Ilustración de un Mamut Lanudo. GETTY IMAGES.
FUENTE RESPONSABLE:National Geographic en Español. 16 de enero 2023.
La especie de pingüino más grande del mundo, que puede verse en Ushuaia, fue incluida en la lista de animales en riesgo. Los detalles.
El cambio climático podría causar la extinción del pingüino emperador, especie emblema de la Antártida y admirable desde nuestra Tierra del Fuego a donde se asientan entre octubre y abril para su período reproductivo. El Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos lo incorporó a su listado de animales amenazados.
De acuerdo a la advertencia del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos, la especie de pingüino más grande del mundo está en riesgo debido a que el calentamiento global está derritiendo el hielo antártico, donde hay 61 colonias de cría conocidas, y que es utilizado también por estas aves como protección ante sus depredadores.
En estas circunstancias, se calcula que su población, que en la actualidad alcanza entre 625.000 y 650.000 ejemplares, disminuya entre 26 y 47 % para 2050, dependiendo de la evolución de las emisiones de dióxido de carbono y el calentamiento global.
Imagen de portada: La especie de pingüino más grande del mundo está en riesgo.
FUENTE RESPONSABLE: Rosario 3. 1° de noviembre 2022.
En 1967 se recuperó el último vestigio conocido de un bilby menor, el cual era un cráneo que se calcula ya tenía casi 15 años en ese momento. Por ello, se suele estimar que la extinción de esta especie ocurrió entre 1950 y 1960.
El bilby menor es una peculiar especie marsupial extinta que tenía una gran similitud con los conejos. Como se debe suponer, este hermoso ejemplar habitaba los desiertos de Australia, pero se extinguió hace más de 70 años. Debido a esto, se desconoce gran parte de su ecología y su biología.
El nombre científico de esta especie es Macrotis leucura. Forma parte de la familia Peramelidae, en donde se agrupan también varios animales similares a las ratas y con hocicos alargados, como los bandicuts. Sigue leyendo este espacio y descubre algunas curiosidades del peculiar bilby menor.
Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea por favor adonde este escrito en “azul”.
Datos poco conocidos del bilby menor
La gran mayoría de la información biológica acerca del bilby menor es desconocida. Aparte de que se extinguió muy pronto en la historia, vivía en un área (Australia) que no fue explorada sino hasta inicios del sigloXVII.Por si fuera poco, la fauna nativa de esta zona fue explotada en los años subsecuentes, lo que provocó una reducción drástica de las poblaciones animales.
Debido a lo anterior, es entendible que la especie se extinguiera algunos años después de ser descubierta, pues su población era muy reducida para ese punto. Entre los datos y curiosidades que se pueden rescatar del bilby menor se encuentran las siguientes.
1. Tenía orejas demasiado grandes
Una de las características distintivas de este extinto animal eran sus hermosas orejas alargadas. De hecho, se calcula que la longitud de sus orejas podía alcanzar entre el 50 y 66 % de la longitud de todo su cuerpo, lo que era bastante para un ejemplar similar a unarata.
2. Visto por última vez en 1931
Otra de las curiosidades más tristes del bilby menor es que la especie fue registrada por última vez en1931.Sin embargo, existen algunos reportes no confirmados que aseguraban haberla visto viva en la naturaleza hasta 1960, el único problema es que no existe evidencia de esto.
3. Se extinguió por la fauna feral
Si bien es cierto que los humanos también llegaron a capturarlos como alimento, se cree que la fauna feral fue la que tuvo un mayor impacto en su población. Con la llegada de los europeos y las colonias británicas entre los años 1600 y 1800, también se introdujeron gatos y lobos aAustralia, los cuales cazaron en exceso al bilby menor.
4. Medían cerca de 14 centímetros de largo
El bilby menor era bastante pequeño, ya que su cuerpo apenas alcanzaba a medir los 14.2 centímetros de largo. No obstante, su cola podía medir casi 12 centímetros. Así que tanto sus orejas como su cola eran las características más representativas de la especie.
5. Tiene un único pariente vivo
Dentro del género Macrotis existen dos especies, la que corresponde al bilby menor (extinto) y la del bilby mayor (Macrotis lagotis). Gracias a su parentesco, ambos animales guardan una gran cantidad de similitudes, por lo que este último se podría utilizar para representar al bilby menor.
6. Era una especie nocturna
Otra de las curiosidades que se conocen del bilby menor es que tenía preferencia por moverse durante la noche. Con esto evitaba a gran parte de los depredadoresque lo acechaban en el día, así podía buscar comida sin ninguna preocupación. Además, también se sospecha que su olfato era demasiado sensible y podría haberle servido como un mecanismo de detección de amenazas.
7. Su dieta era omnívora
A pesar de su tamaño, el bilby menor era capaz de alimentarse de diferentes insectos, semillas, raíces, frutas e incluso algunosmamíferosmás pequeños que él. Al igual que el bilby mayor, poseía unas fuertes patas delanteras con garras, las cuales podía emplear como armas de defensa y depredación.
Macrotis leucura.
Si bien es cierto que la información sobre el bilby menor es bastante escasa, muchas de sus características se pueden intuir gracias a la biología de su pariente próximo. Sin embargo, la extinción de este tipo de especies peculiares es un evento triste que nunca podrá ser solventado. Aun así, se debe trabajar duro para evitar que otros animales actuales sufran el mismo destino que este organismo.
Imagen de portada: Bilby menor (Archivo)
FUENTE RESPONSABLE: Biólogo Cesar Paul González González. 28 de septiembre 2022.
Una investigación reciente estima que deben de haber aún 10 individuos de la vaquita marina, el mamífero marino más cercano a la extinción.
El oceanógrafo francés, Jacques Cousteau, llamó una vez al Mar de Cortés “el acuario del mundo”, debido a la gran diversidad biológica que existe en esa zona. Este rincón del océano Pacifico es, efectivamente, uno de los lugares más ricos en fauna marina. A pesar de esto, la pesca y otras actividades humanas han ido poniendo en alto riesgo la supervivencia de muchas especies endémicas. Éste es el caso de la vaquita marina.
Si deseas profundizar en esta entrada; por favor cliquea adonde está escrito en “azul”. Muchas gracias.
Vaquita marina, la marsopa endémica del Golfo de California
La vaquita marina es también conocida como cochito, sin embargo su nombre científico es Phocoena sinus. Phocoena viene del latín y significa “marsopa”, mientras que sinus hace referencia a “cavidad”, que, en este caso, es una alusión al lugar de origen de este mamífero marino: el Golfo de California.
Heather Paul/Getty Images
Las marsopas son unas especies de mamíferos marinos que pertenecen al grupo de los cetáceos. Ballenas, delfines y cachalotes son también parte de esta clasificación. Existen siete especies de marsopas, todas ellas se distinguen por ser más pequeñas, en comparación con otros animales del mismo grupo, y por la forma de sus dientes (aplanados).
De entre todas las marsopas, la vaquita marina es la más pequeña. En consecuencia, es también el cetáceo de menor tamaño. Las primeras descripciones de este animal vienen de la mitad inicial del siglo XX. Éstas fueron el resultado del hallazgo de unos cráneos vistos en San Felipe, Baja California. Pero fue hasta 1958 que se le pudo identificar formalmente.
Características de la vaquita marina
La descripción de este mamífero marino es muy peculiar. Se trata de un animal que llega a alcanzar 1.5 metros de longitud, en el caso de las hembras, y 1.4, en el caso de los machos. Al igual que las otras marsopas, la vaquita marina se caracteriza por ser robusta. Su cabeza es redondeada y su aleta dorsal es alta. Otros distintivos de este cetáceo son las manchas negras que tiene alrededor de los ojos y labios. En cuanto a sus colores, el lomo es gris oscuro, los costados son gris claro y el vientre es blanco.
Wikimedia Commons
La marsopa del Golfo de California es de aguas poco profundas. De acuerdo con la Dra. María Luisa Martínez Vázquez, del Instituto de Ecología (INECOL), la vaquita marina nunca se aleja mucho de las costas y prefiere las corrientes cálidas. Es, además, un animal que se mueve en grupos pequeños (de 2 a 3 individuos). Se vale de la ecolocación para buscar alimento y para detectar la presencia de depredadores.
El Gobierno menciona que la madurez sexual de este cetáceo se alcanza a los seis años. Los meses de apareamiento son abril y junio. La fecundidad es, frente a otras especies, baja. Se estima que una hembra puede dar a luz, a lo largo de su vida, a 5 o 7 crías.
El mamífero marino en mayor peligro de extinción
Debido a distintos factores, la vaquita marina está en peligro de extinción desde 1996. El número de ejemplares de la especie se ha ido reduciendo año con año, a pesar de los trabajos hechos a favor de su conservación. En 2022, fue publicado un estudiode la Universidad de California en el cual, entre otros datos, se mencionaba que actualmente deben de existir 10 vaquitas marinas. Sin embargo, la misma fuente hace saber que los ejemplares restantes se encuentran en buen estado de salud, hecho que eleva las probabilidades de salvar a la especie.
El principal motivo que está llevando a la extinción a este mamífero marino, según la Organización de las Naciones Unidas(ONU), es la pesca ilegal de totoaba. Éste es un pez que también se encuentra en riesgo alto de desaparecer, ya que se comercia clandestinamente, sobre todo en China, por las propiedades curativas y afrodisiacas que se le adjudican.
El problema con este tipo de pesca es que muchas vaquitas han quedado atrapadas en las redes destinadas a la captura de la totoaba. En 2017, el gobierno de México prohibió el uso de estos instrumentos de pesca en el hábitat de la vaquita. Otras medidas han sido tomadas para proteger a la especie.
Proyectos para la conservación del cetáceo más pequeño
En 1992, todavía antes de que se declarara en peligro de extinción a la vaquita, se creó el Comité Técnico para la Preservación de la Vaquita y la Totoaba (CTPVT). Éste organismo conjuntó esfuerzos, del sector público y privado, enfocados a cuidar esta especies.
Anadolu Agency/Getty Images
Adicionalmente, en 1997, se formó el Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita Marina (CIRVA). En este grupo coinciden investigadores de Canadá, Estados Unidos, Europa y México. CIRVA lleva su trabajo hacia dos vertientes; en primer lugar está la elaboración de un plan de recuperación de la especie; en segundo, se vigila el impacto socioeconómico en las comunidades que pueden verse afectadas por las medidas propuestas.
La conservación de la vaquita marina va más allá de lo ético, dice la Dra. María Luisa Martínez Vázquez. “Al ser un depredador tope, su presencia en el ecosistema regula muchos procesos y ciclos que se verán alterados en su ausencia. Esto ya se ha observado en otros ecosistemas que han perdido a sus especies clave. En el caso que nos ocupa, es probable que las pesquerías se vean afectadas, con lo que se esperan fuertes afectaciones económicas.”
Imagen de portada: Gentileza de NG en Español.
FUENTE RESPONSABLE: National Geographic en Español.
Si deseas profundizar sobre esta entrada; cliquea por favor adonde se encuentre escrito en azul. Muchas gracias.
La Guerra de Vietnam dejó amplias zonas del país devastadas, con sus habitantes traumatizados o muertos. Fue un conflicto que duró, al menos en dos instancias, desde los años 50 hasta los 70. Y un animal sobrevivió a él, un mamífero que se consideraba extinto y que, a principios de los 90, se anunció su aparición: el buey de Vu Quang.
Durante siglos permaneció aislado del mundo, o al menos de los devastadores. Pero en 1992, en el parque nacional Vu Quang, un grupo de zoólogos lo encontró.
En la actualidad está en grave peligro de extinción, por lo que las imágenes que se observan pueden ser las últimas.
El saola o buey de Vu Quang
Llamado saola (quiere decir huso de tejer, en el idioma local, por la forma de sus cuernos), con nombre científico de Pseudoryx nghetinhensis, el buey de Vu Quang es un mamífero artiodáctilo de la familia Bovidae. Es oriundo de las montañas Annamitas, en la frontera de Vietnam y Laos.
Primero hallaron cráneos en los hogares de los aldeanos, en mayo de 1992. Luego, en junio de 1994, encontraron el primer ejemplar vivo, una hembra que fue criada en cautividad.
Las características del saola, o buey de Vu Quang
El saola posee cuernos largos y esbeltos en su edad adulta, además de glándulas odoríferas debajo de los ojos, dientes largos y pelaje castaño oscuro -rojizo.
Sus pezuñas son pequeñas y sus dedos, cortos. La altura puede ser entre 80 y 90 centímetros, y su peso, de 90 kilogramos. Se alimenta de arbustos, comiendo en grupos de cinco individuos, para protegerse de los depredadores.
Dibujo del saola o buey de Vu Quang A Vu Quang Ox grazing on foliage. (Photo by: Brown Bear/Windmill Books/Universal Images Group via Getty Images) (Windmill Books/Universal Images Group via Getty)
Pero no solo hallaron a la buey de Vu Quang: también una nueva especie de carpa de río, la cuarta del género Opsarichthys, y un muntjac gigante, un mamífero relacionado con el ciervo ladrador común.
El saola o buey de Vu Quang (en el centro, junto con otros animales descubiertos).
Relataba el diario español El País en aquel entonces:“Estos descubrimientos han atraído la atención del mundo entero hacia la reserva, descrita por algunos científicos como un ‘mundo perdido aparentemente inalterado por la guerra’ y, posiblemente, prolífico en nuevas especies”.
La protección del gobierno y las instituciones
Luego que encontraran a la hembra, los expertos entrevistaron a los habitantes de los pueblos, indicando un lugar donde se podrían hallar a más animales. Hasta ahora se encontró un total de 200 especies vivas.
El saola o buey de Vu Quang
El gobierno vietnamita, junto con instituciones mundiales ampliaron y mejoraron las áreas protegidas donde se sospechaba la presencia del buey Vu Quang. Además se realizaron estudios en el vecino Laos.
Aunque lo más importante fue el impulso de una campaña para informar a los habitantes sobre la “valiosa naturaleza de esta especie”, como resalta un estudio de Cambridge. La prohibición de caza dio resultado, pero siguen siendo muy pocos los ejemplares vivos.
Imagen de portada: El saola o buey de Vu Quang (959)
FUENTE RESPONSABLE: Fayer Wayer. Por Kiko Perozo. 25 de junio 2022.
Si deseas profundizar sobre este tema; por favor cliquea donde esta escrito en “negrita”. Muchas gracias.
La cifra es terrorífica. Un nuevo informe revela el enorme declive de las aves en Europa: desde 1980 se han perdido en la UE unos 600 millones de aves reproductoras. ¡600 millones!
Una de cada seis aves ya no alegran nuestros campos, cada día más silenciosos, más muertos.
Alondra común
Preocupante investigación europea
Un equipo de científicos europeos de la RSPB, BirdLife International y la Sociedad Checa de Ornitología ha analizado los datos de 378 de las 445 especies de aves nativas de los países de la UE. Y lo que han descubierto es terrible.
Entre 1980 y 2017, los autores estiman un descenso global de la población de entre el 17% y el 19%, lo que equivale a una pérdida de entre 560 y 620 millones de aves individuales. De hecho, se han perdido unos 900 millones de aves durante ese periodo, aunque esto se compensa en parte gracias a un aumento de unos 340 millones en determinadas especies.
Una gran proporción de estas pérdidas se debe a una disminución muy importante de un pequeño número de especies comunes, y lo mismo ocurre con los aumentos.
El estudiose ha elaborado a partir de los datos del sistema paneuropeo de seguimiento de aves comunes del Consejo Europeo del Censo de Aves y de los informes obligatorios de los Estados miembros de la UE a la Comisión Europea en virtud de la Directiva de Aves de la UE.
Virginia Escandell, técnica de Ciencia Ciudadana de SEO/BirdLifeseñala a través de un comunicado de prensaque “en España, el 37% de las especies de aves comunes tienen declives en sus poblaciones, algunas superan el 50% de reducción en sus poblaciones en los últimos 25 años. No hemos cuantificado en millones de ejemplares las pérdidas, pero sin duda ahora tenemos considerablemente muchos menos ejemplares de golondrinas, perdices, codornices, vencejos, entre otras, que hace tan solo dos décadas”.
Casi 250 millones de gorriones menos
Según el estudio, el gorrión comúnha sido el más afectado. Ha perdido el 50% de su población desde 1980, un total de 247 millones de aves.
Su pariente cercano, el gorrión molinero, también ha perdido 30 millones de ejemplares. Ambos se han visto afectados por los cambios en la política y la gestión agraria. Pero las razones de sus descensos en entornos urbanos no están claras. Como explica SEO/BirdLife, pueden estar relacionadas con la escasez de alimentos, la propagación de la malaria aviar o los efectos de la contaminación atmosférica.
Lavandera boyera
Las aves comunes son cada vez menos comunes
Cuando se comparan las poblaciones por hábitat, las pérdidas totales más elevadas se observan entre las aves de las tierras de cultivo y los pastizales. Se reconoce ampliamente que los cambios en las prácticas agrícolas son responsables de la precipitada disminución de la fauna silvestre.
Como grupo, las aves migratorias de larga distancia, como la lavandera boyera,han disminuido proporcionalmente más que otros grupos, al igual que las aves costeras, como laavefría.
No todas las aves van mal
Hay al menos una buena noticia. Aunque gran parte del descenso del número de aves se produjo durante los años 80 y 90, en la última década el ritmo se ha reducido. En la UE, la Directiva de Aves y la Directiva de Hábitats proporcionan protección legal a las especies y hábitats prioritarios y han demostrado que benefician a las especies de aves, además de mejorar la protección de los hábitats, asegura SEO/BirdLife.
Por ejemplo, siete especies de aves rapaces han aumentado en las últimas décadas gracias a una mayor protección y a la reducción de los pesticidas, así como a la introducción de proyectos de recuperación específicos. Sin la presencia de estas directivas europeas, el declive de muchas especies habría sido mucho peor.
Perdemos biodiversidad
Este trabajo respalda investigaciones anteriores que muestran una pérdida sustancial de biodiversidad en Europa en los últimos tiempos. El declive de las aves comunes demuestra que todavía es necesario realizar una labor de conservación a mayor escala. Hay una necesidad urgente de conservar las aves asociadas a la agricultura, así como las aves migratorias de larga distancia en sus viajes migratorios.
En España el conjunto de las poblaciones de aves comunes ligadas a los medios agrícolas (alondras, calandrias, collalbas, perdices, etc.) ha disminuido un –27% en algo menos de tres décadas, lo que sitúa a los medios agrícolas en el tipo de hábitat más desfavorable para el mantenimiento de la biodiversidad en nuestro país actualmente, declara Virginia Escandell.
La pérdida de especies comunes es preocupante porque implica un daño a los ecosistemas y a su función, y potencialmente a la prestación de servicios ecosistémicos de los que depende la humanidad.
Esta debacle pajaril es también una llamada de atención para que repensemos nuestros actuales modelos agroindustriales basados en tanto pesticida y herbicida. Porque si a los bichos les va mal, sin duda a nosotros nos va a ir peor.
—
Artículo de referencia: Fiona Burns, Mark A. Eaton, Ian J. Burfield, Alena Klvaňová, Eva Šilarová, Anna Staneva, Richard D. Gregory (2021). Abundance decline in the avifauna of the European Union reveals cross-continental similarities in biodiversity change. Ecology and Evolution, 00, 1– 14. https://doi.org/10.1002/ece3.8282
Imagen de portada: Gentileza de La Crónica Verde
FUENTE RESPONSABLE: La Crónica Verde. Por Cesar Javier Palacios
Los lobos que viven hoy en día a lo largo de la frontera de Noruega y Suecia parecen descender de los lobos finlandeses.
El análisis genético muestra que los lobos (en la foto) que ahora viven a lo largo de la frontera de Noruega y Suecia no son nativos de la región y descienden de los lobos finlandeses.
La población original de lobos que vivían en Noruega y Suecia fue eliminada hace 50 años, concluyó un informe encargado por el parlamento noruego.
Hace aproximadamente 12.000 años, cuando las gigantescas capas de hielo del hemisferio norte se estaban retirando por completo, los lobos (Canis lupus lupus) llegaron a lo que hoy es Noruega y Suecia.
Con el tiempo, estos lobos formaron una población distinta, adquiriendo una constitución más pesada y hombros más profundos en contraste con sus contrapartes euroasiáticas.
Para 1970, sin embargo, los lobos salvajes sueco-noruegos habían desaparecido, principalmente como resultado de la caza humana y los continuos conflictos con los granjeros.
O eso parecía. Los rumores comenzaron a arremolinarse en la década de 1980 de que los lobos sueco-noruegos en cautiverio estaban siendo reintroducidos en la naturaleza y que la especie estaba regresando.
Esto parecía tener sentido dado que se encontraron cientos de lobos viviendo a lo largo de la frontera sueco-noruega.
Con su estado incierto, el parlamento de Noruega encargó un informe en 2016 para determinar qué estaba sucediendo realmente. En un correo electrónico a Gizmodo, Hans Stenøie, director del Museo Universitario de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Noruega y primer autor del informe, dijo que se plantearon preguntas sobre la veracidad de la investigación anterior.
El parlamento noruego “quería una nueva evaluación del origen genético y geográfico de los lobos noruegos, utilizando una metodología de vanguardia”, explicó.
Si deseas profundizar sobre este tema; por favor cliquea donde esta escrito en “negrita”. Muchas gracias.
Las conclusiones preliminares se presentaron en 2017, pero ya se ha publicado el informe final. Dirigido por investigadores de NTNU, el informe concluye que la población actual de lobos que ahora viven en esta área no es nativa de la región, ya que llegó de Finlandia.
La naturaleza aborrece el vacío, como dice el viejo refrán, así que con la desaparición de la población nativa de lobos, los lobos finlandeses pudieron expandir su territorio y mudarse de inmediato.
“Hemos llevado a cabo el estudio genético de lobos más grande del mundo”, dijo Stenøien a Norwegian SciTech News, que informa noticias de investigación de NTNU.
El equipo recolectó ADN de 1.800 lobos de todo el mundo, en particular los de Europa, de los cuales el 72% se consideró utilizable para el estudio. Se realizaron comparaciones del genoma completo para mayor minuciosidad. Los resultados mostraron que la población actual de lobos que viven en Noruega y Suecia son distintas, ya que nunca se han cruzado con la población nativa ahora extinta. El informe muestra que el lobo sueco-noruego original realmente se ha ido, a excepción de algunas personas que actualmente viven en zoológicos.
Pero no todo va bien con los expatriados finlandeses. Se descubrió que la población actual de aproximadamente 400 individuos es genéticamente distinta de sus ancestros finlandeses, pero el informe dice que esto no es el resultado de nuevas adaptaciones, es el resultado de la endogamia.
El tamaño de esta población de lobos es demasiado pequeño, lo que conduce a una falta de diversidad genética. El hecho de que estos lobos sean consanguíneos también podría significar que la población original de lobos de reemplazo era pequeña para empezar, según el informe. Debido a que la endogamia hace que los animales sean más susceptibles a enfermedades y condiciones genéticas, los lobos de reemplazo también podrían seguir a sus homólogos noruegos-suecos hasta la extinción.
Curiosamente, la población de reemplazo mostró muy pocos signos de haberse cruzado con perros domesticados.
“El [parlamento] noruego Storting no solo quería conocer el origen genético de los lobos noruegos-suecos, sino también el grado de hibridación con perros”, dijo Stenøie a Earther. “Demostramos que son genéticamente más similares a los lobos finlandeses, y que hay pocos o ningún otro lobo en el mundo con menos perros en sus genomas”, dijo, y agregó que “los lobos noruegos-suecos son ‘puros’ en este sentido”.
El nuevo informe presentó estos hechos sin ningún comentario sobre el manejo futuro de los lobos.
Eso ahora dependerá de los políticos y grupos de intereses especiales. La reintroducción de los lobos es un tema muy divisivo en Noruega, como lo es en América del Norte. Actualmente se están llevando a cabo esfuerzos de reconstrucción en los Estados Unidos, incluido el Parque Nacional Yellowstone y en Colorado, y también son polémicos.
Los partidarios de la reconstrucción dicen que es importante reequilibrar la red alimentaria, mientras que los críticos, principalmente agricultores y cazadores, se preocupan por sus medios de vida.
Imagen de portada: Gentileza de Per-Harald Olsen, NTNU
FUENTE RESPONSABLE: GIZMODO Por George Dvordsky. Diciembre 2021
Si deseas conocer mas sobre este tema, cliquea por favor donde se encuentra escrito en “negrita”. Muchas gracias.
El koala, la especie emblemática de Australia, ha sido declarado funcionalmente extinto por las cifras alarmantes de sus poblaciones.
La región de Oceanía es sumamente especial, ahí yacen las más exóticas criaturas gracias a las condiciones climáticas y las características geográficas de isla gigante. Esto generó que la biodiversidad en aquella región evolucionara de forma distinta al resto del mundo. Es por ello que en países como Australia se pueden encontrar especies que no se ven en ninguna otra parte del mundo, tal como los koalas. Desafortunadamente esto también puede actuar en contra de la supervivencia de las especies que, si ven reducida su población en aquel foco del globo terráqueo, entonces corren el riesgo de extinguirse. Y eso es justamente lo que le está sucediendo al koala, que acaba de ser declarado funcionalmente extinto.
La Fundación Australiana del Koala (AKF) ha elevado el estatuto de peligro de la emblemática especie y la ha declarado funcionalmente extinta. A través de su sitio oficial, informó que no quedan más de 80 mil ejemplares de koala en Australia, cifra que preocupa a los conservacionistas por su significado de inestabilidad en las poblaciones. El decrecimiento acelerado por diversas razones como los incendios forestales y la expansión de la urbanización, está llevando a los koalas al límite.
Con esta declaración del koala funcionalmente extinto, AKF está pidiendo al gobierno australiano la ley de protección. Se pide que se redoblen los esfuerzos para mantener con vida a la especie que representa el emblema nacional australiano.
¿Por qué los koalas se están extinguiendo?
Antes de la llegada de los europeos al continente oceánico, más de dos siglos atrás, las poblaciones de koalas eran completamente saludables, alcanzando los diez millones de ejemplares. Mismos que habitaban en una franja de 2 mil 500 kilómetros de largo, una distancia considerablemente amplia. Los bosques de eucalipto que se alzan en la costa oriental de aquel país, gozaban de su máximo esplendor, con millones de koalas trepando por sus árboles.
Sin embargo, con la llegada de los europeos se produjo una caza masiva de koalas, de quienes se apreciaba mucho su piel. La consecuencia inmediata es que estos marsupiales estuvieron al borde de la extinción en la mitad sur de su franja de extensión. Por su parte, en la zona norte, en lo que hoy es Queensland, en el año de 1919 se produjo una caza de al menos un millón de ejemplares. Para el año 1927, la población norteña se redujo a unas decenas de miles.
Durante el periodo posterior a esto, se revalorizo a los koalas como un emblema nacional y los programas de reubicación y conservación comenzaron a dar sus frutos. No obstante, el daño ya estaba hecho y desde entonces las poblaciones no se han podido recuperar hasta su máximo esplendor. Casi un siglo luego de la caza, los koalas ahora enfrentan otros desafíos; el cambio climático, los incendios forestales y la urbanización.
Poblaciones en descenso
Los números en algunas regiones de Australia están fuertemente en descenso. En algunos electorados las cifras son alarmantes, sólo cinco de ellos tienen poblaciones arriba de 5 mil koalas. Mientras que en los casos más preocupantes, en al menos 26 electorados de Australia existen ahora menos de 100 koalas.
Por esta razón se ha declarado al koala funcionalmente extinto, lo que significa que están viviendo en situaciones de endogamia. Es decir que sus ejemplares son tan pocos que la reproducción entre individuos puede poner en peligro a la especie, ya que están genéticamente vinculados. En ese sentido, se pone en peligro la viabilidad de que prosperen en un futuro.
Si los koalas rebasan este punto crítico de ejemplares, no habrá marcha atrás y la especie estará condenada a la extinción. Este estatuto de funcionalmente extinto pone en aviso al gobierno australiano por ser la última oportunidad de salvar al koala, hecho que requerirá grandes esfuerzos para que la conservación resulte exitosa.