Lluvia de estrellas leónidas 2022: Cuando y a que hora ver este maravilloso fenómeno astronómico.

Durante estas noches se podrá apreciar en su máximo esplendor la lluvia de estrellas leónidas.

La lluvia de estrellas Leónidas comenzó el pasado 6 de noviembre y continuará hasta el 30 de noviembre. Sin embargo, alcanzará su punto máximo durante la madrugada del 16 y 17 de noviembre, cuando podemos esperar ver entre 10 y 15 meteoros por hora. Las Leónidas tienen un período de actividad relativamente corto de alrededor de tres semanas, poco menos de la mitad de la lluvia de estrellas Oriónidas que ocurrió en octubre.

El mejor momento para mirar hacia el cielo y mejorar las posibilidades de ver una Leónida es entre la medianoche y las horas previas al amanecer, cuando la Tierra se acerca a los meteoritos que le rodean. El radiante (la dirección en la que parecen originarse los meteoros) estará en la gran constelación de Leo, que se ubica entre las constelaciones de Cáncer y Virgo, y es fácil de detectar gracias al distintivo signo de interrogación al revés que forma la cara del león.

La lluvia de meteoros Leónidas se ve mejor desde el hemisferio norte, aunque también son visibles desde el hemisferio sur, por lo que se recomienda apartar la mirada del radiante para lograr ver «la cola de una estrella fugaz». 

Las Leónidas son el resultado del cometa 55P/Tempel-Tuttle en su viaje alrededor del Sol. A medida que la Tierra se mueve a través del rastro de polvo y escombros que dejó este cometa, estas partículas interactúan con nuestra atmósfera, produciendo un rastro de átomos excitados. Esto, a su vez, produce la luz que vemos como meteoritos o «estrellas fugaces». En términos astronómicos, el cometa Tempel-Tuttle es un cometa relativamente pequeño, con un núcleo de 3.6 km. Tiene un período orbital de 33.22 años, así que debido a que tiene menos de 200 años, eso lo convierte en un cometa periódico. Alcanzó el perihelio por última vez (el acercamiento más cercano del cometa al Sol) en 1998 y regresará nuevamente en 2031.

En 2022 se esperan entre 10 y 15 meteoritos observables por hora, sin embargo, la luz de una Luna menguante (último cuarto) puede dificultar, aunque no imposibilitar, las condiciones de visibilidad.

Un evento bastante emocionante ocurre aproximadamente cada 33 años. Esto es cuando los escombros del cometa Tempel-Tuttle producen una ‘tormenta de meteoritos’, y se pueden ver cientos (o miles) de meteoritos cruzando el cielo. Las Leónidas han sido responsables de exhibiciones excepcionales en ocasiones anteriores, la más reciente durante la tormenta de meteoritos de 1999-2001, cuando los espectadores observaron ¡hasta 3,000 meteoritos por hora ! Lamentablemente, en 2022 no nos espera una tormenta de meteoritos.

Las Leónidas son los meteoritos más rápidos jamás registrados (con una velocidad de alrededor de 70 km por segundo) y, a menudo, dejan rastros persistentes. Este año, las Leónidas alcanzan su máxima actividad en una Luna menguante, en el último cuarto del ciclo lunar. La Luna tiene una iluminación de alrededor del 43% el 17 de noviembre, que cae al 33% el 18 de noviembre, por lo que las condiciones son más ideales que en una Luna llena.

Imagen de portada: Gentileza de Pinterest

FUENTE RESPONSABLE: Pijama Surf. Por Marijo Bazán. 15 de noviembre 2022.

Sociedad y Cultura/Fenómeno astronómico/Lluvia de estrellas /Leónidas.

Júpiter y la Tierra alcanzan su máxima aproximación en casi 60 años.

Están tan cerca el uno del otro, que Júpiter aparece como el tercer objeto más brillante del firmamento nocturno. No volverá a ocurrir en más de un siglo.

Si deseas profundizar sobre esta entrada; por favor cliquea adonde se encuentre escrito en “azul”.

Júpiter, el mayor planeta del sistema solar, alcanzó su punto máximo de aproximación a la Tierra en los últimos 59 años, y se encuentra al mismo tiempo en oposición al Sol, por lo que será visible en el firmamento nocturno como el tercer objeto más brillante.

Gran oposición

Actualmente, el gigante Júpiter se encuentra a 3,95 unidades astronómicas de la Tierra, equivalentes a poco más de 591 millones de kilómetros, es decir, la distancia más corta en los últimos 59 años, desde octubre de 1963, según los registros astronómicos.

Júpiter se encuentra a 3,95 unidades astronómicas de la Tierra.

La situación de acercamiento, llamada ‘gran oposición’, representa una gran oportunidad para observar a Júpiter en todo su esplendor sin necesidad de emplear telescopios: el planeta se elevará desde el ecuador celeste, en la región de la constelación de Piscis.

El tercer objeto más brillante

El brillo de Júpiter no ha cesado de aumentar desde que comenzó el mes de septiembre, alcanzando por estos días un valor de magnitud -2.9, lo que lo convierte en el tercer objeto más brillante del firmamento nocturno, solo por detrás de la Luna y Venus.

Júpiter será el tercer objeto más brillante del firmamento nocturno.

Según informó Adam Kobelski, astrofísico investigador del Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA, en caso de recurrir a binoculares, incluso será posible observar la banda central de Júpiter y algunas de sus lunas, conocidas como satélites galileanos.

No volverá a ocurrir en un siglo

Si bien los cálculos astronómicos indican que una oposición semejante con Júpiter volverá a ocurrir el próximo 3 de noviembre de 2023, sobre la constelación de Aries, por entonces el gigante gaseoso tendrá un diámetro visible mucho menor.

La gran oposición no volverá a ocurrir hasta el año 2129.

Para poder volver a disfrutar de una gran oposición tan cercana como la que está ocurriendo ahora, habrá que esperar hasta el año 2129, es decir, 107 años, lo que equivale a decir que esta oportunidad es única en la vida de un humano.

Imagen de portada: Júpiter

FUENTE RESPONSABLE: History Latinoamérica. 27 de septiembre 2022.

Astronomía/Fenómeno Astronómico/Tierra/Júpiter.

El eclipse lunar del SIGLO, se podrá ver en casi TODO el planeta: ¿Cómo verlo sin telescopio?

Noviembre se ha caracterizado por ser el mes donde la luna trata de mostrar sus diferentes facetas, y aquí te decimos cómo seguir uno de los fenómenos naturales más esperados del año.

A pesar de ser los meses más fríos de todo el año, desde noviembre se han pronosticado varios fenómenos naturales que tienen como protagonista a la luna. 

Cabe mencionar que muy pocos saben o entienden el significado de un eclipse,   mismo que este año 2021, será completamente visible en todo el mundo.

¿Qué es un eclipse?

Se trata de un fenómeno en el que la luz procedente de un cuerpo celeste es bloqueada por otro cuerpo eclipsante, pues los dos astros más importantes Sol y Luna se alinean con la Tierra de manera determinada. 

  • Eclipse lunar: En este fenómeno la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna; oscurece a esta última. La Luna entra en la zona de sombra de la Tierra. Esto solo puede ocurrir en luna llena. 
  • Eclipse solar: Mientras que de este otro lado, la Luna es la que impide el paso de luz solar a la tierra, y se interpone entre ésta y el sol. 

Hasta el momento se sabe que el eclipse se va a ver en todo el mundo. Foto: AFP

Eclipse Lunar de este año

Una vez aclarado lo anterior, el fenómeno de este año será el próximo 19 de noviembre, y se trata de una obstaculización parcial de la Luna que estará seguido de otro de Sol en diciembre.

Cabe mencionar que el de este año, el fenómeno se podrá apreciar en Colombia, y en el extremo occidental de Europa, así como en el Pacífico y en Oceanía.

Hasta el momento se sabe que el eclipse se prolongará por poco más de 12 horas pero dicha versión aún no se ha confirmado por lo que en algunas horas no podrá ser visible en Bogotá.

Es importante agregar que se espera que se haga visible en gran parte del mundo, pero todo dependerá de las condiciones meteorológicas y climáticas las que podrían interferir en la visibilidad. 

El fenómeno es uno de los favoritos de todos. Foto: YouTube 

En lo que va de este año 2021 se han presentado varios fenómenos astronómicos, como una lluvia de estrellas de las líridas o la conjunción de la Luna en varios planetas y para el noveno mes del año se presentaron dos fenómenos: la Luna de cosecha y Neptuno en oposición.

Por lo que el calendario lunar de este año se podrán ver diferentes fases de las lunas este año:  

  • Luna nueva: 4 de noviembre.
  • Cuarto creciente: 12 de noviembre.
  • Luna llena: 19 de noviembre.
  • Cuarto menguante: 26 de noviembre.

Este es el fenómeno que se vivió hace unos meses. Foto: YouTube.

Imagen de portada: Gentileza de El Heraldo USA

FUENTE RESPONSABLE: El Heraldo USA

Eclipse lunar/Fenómeno astronómico