El fenómeno de ‘agua muerta’ pudo ser la causa de la derrota de Cleopatra y Marco Antonio en Accio según un nuevo estudio.

En agosto de 1893, el explorador noruego Fridtjof Nansen experimentó un extraño fenómeno cuando navegaba por el Ártico al norte de Siberia cerca del archipiélago de Nordenskiöld: su barco, el Fram, fue frenado por una fuerza misteriosa que apenas le dejaba maniobrar, y mucho menos alcanzar la velocidad normal.

Cuando fue atrapado en aguas muertas, el Fram pareció ser retenido, como por alguna fuerza misteriosa, y no siempre respondía al timón. En tiempo calmo, con una carga ligera, el Fram era capaz de alcanzar 6 o 7 nudos. Cuando estaba en aguas muertas era incapaz de llegar a 1,5 nudos. Hicimos bucles en nuestro curso, giramos a veces a la derecha, intentamos todo tipo de maniobras para alejarnos de allí, pero con muy poco éxito

Fridtjof Nansen

¿Qué hace que los barcos disminuyan misteriosamente la velocidad o incluso se detengan mientras viajan, aunque sus motores funcionen correctamente? Este fenómeno, que Nansen fue el primero en observar en 1893, se describió experimentalmente en 1904 sin que se comprendieran todos los secretos de esta agua muerta.

Ahora un equipo interdisciplinario del CNRS (Centre national de la recherche scientifique) y de la Universidad de Poitiers ha explicado este fenómeno por primera vez: los cambios de velocidad de los barcos atrapados en aguas muertas se deben a las olas que actúan como una cinta transportadora ondulante en la que los barcos se mueven de un lado a otro.

Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea por favor adonde se encuentre escrito en color “azul”. Muchas gracias. 

Ilustración del fenómeno de agua muerta / foto Morgane Parisi

En 1904, el físico y oceanógrafo sueco Vagn Walfrid Ekman demostró en un laboratorio que las olas que se formaban bajo la superficie en la interfaz entre las capas de agua salada y agua dulce que forman la parte superior de esta zona del Océano Ártico interactúan con el barco, generando resistencia.

Este fenómeno, llamado agua muerta, se observa en todos los mares y océanos en los que se mezclan aguas de diferentes densidades (debido a la salinidad o la temperatura). Denota dos fenómenos de arrastre observados por los científicos. El primero, el arrastre de las olas de Nansen, causa una velocidad constante y anormalmente baja. El segundo, el arrastre de Ekman, se caracteriza por las oscilaciones de velocidad en el barco atrapado.

La causa de esto era desconocida. Físicos, expertos en mecánica de fluidos y matemáticos del Institut Prime del CNRS y del Laboratoire de Mathématiques et Applications (CNRS/Université de Poitiers) han intentado resolver este misterio. Utilizaron una clasificación matemática de diferentes ondas internas y el análisis de imágenes experimentales a escala de sub-píxel, una primicia.

La batalla de Accio / foto rowanwindwhistler en Wikimedia Commons

Demostraron que estas variaciones de velocidad se deben a la generación de ondas específicas que actúan como una cinta transportadora ondulante en la que la nave se mueve hacia adelante y hacia atrás. Los científicos también han conciliado las observaciones de Nansen y Ekman. Han demostrado que el régimen de oscilación de Ekman es sólo temporal: la nave termina escapando y alcanza la velocidad constante de Nansen.

El trabajo forma parte de un importante proyecto que investiga por qué, durante la batalla de Accio (2 de septiembre de 31 a.C.), las grandes naves egipcio-romanas perdieron cuando se enfrentaron a las naves más débiles de Octavio. ¿Podría la Bahía de Accio, que tiene todas las características de un fiordo, haber atrapado a la flota de Marco Antonio y Cleopatra en aguas muertas?

Así que ahora tenemos otra hipótesis para explicar esta estrepitosa derrota, que en la antigüedad se atribuía a las rémoras, peces ventosa que se pegaban a los cascos de las naves, según la leyenda.


Fuentes: Behind the dead-water phenomenon (CNRS) / The dual nature of the dead-water phenomenology: Nansen versus Ekman wave-making drags. Johan Fourdrinoy, Julien Dambrine, Madalina Petcu, Morgan Pierre, and Germain Rousseaux. PNAS, July 6, 2020. 

Imagen de portada: La batalla de Accio, cuadro de Lorenzo A. Castro (1672) / foto dominio público en Wikimedia Commons.

FUENTE RESPONSABLE: La Brújula Verde. Por Guillermo Carvajal. 7 de julio 2020-

Sociedad y Cultura/Antiguo Egipto/Historia/Cleopatra/Marco Antonio/La Batalla de Accio/Fenómeno natural/ Aguas muertas.

Un enorme iceberg del tamaño de Londres se desprende de la Antártida.

El desprendimiento de este bloque de hielo, de unos 1.550 kilómetros cuadrados, es el segundo más importante registrado hasta la fecha.

Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea por favor adonde se encuentre escrito en color “azul”. Muchas gracias. 

El instituto de investigación British Antarctic Survey (BAS) ha anunciado la formación de un nuevo iceberg de 150 metros de espesor, el domingo 22 de enero entre las 19:00 y las 20:00 UTC., formado como consecuencia del desprendimiento ocurrido en la plataforma de hielo Brunt.

El bloque de hielo se desprendió cuando una grieta, conocida como Chasm-1, se extendió por completo a través de la plataforma de hielo. Es el segundo desprendimiento importante de esta área en los últimos dos años (1.550 kilómetros cuadrados) y ha tenido lugar una década después de que los científicos del BAS detectaron por primera vez el crecimiento de grandes grietas en el hielo.

La plataforma de hielo Brunt es probablemente la más monitoreada de la Tierra. Una red de 16 instrumentos GPS miden la deformación del hielo y la informan cada hora. Es probable que el iceberg desprendido siga la corriente costera antártica y los glaciólogos de BAS también monitorizarán su movimiento

NO HA SIDO PROVOCADO POR EL CAMBIO CLIMÁTICO

Según informan desde British Antartic Survey, en este caso el desprendimiento no ha sido provocado por el cambio climático, que está acelerando la pérdida de hielo marino en el Ártico y partes de la Antártida. El desprendimiento de icebergs es una parte normal de la vida de una plataforma de hielo alimentada por un glaciar, incluso cuando, como en este caso, los icebergs desprendidos son enormes. 

MAPA: BRITISH ANTARCTIC SURVEY. La grieta, conocida como Chasm-1, se ha extendido por completo en los últimos tiempos por la plataforma de hielo  Brunt.

Cuando un gran iceberg se desprende de una plataforma de hielo, el hielo perdido se reemplaza en el transcurso de años o décadas. Solo cuando el ritmo del desprendimiento de los glaciares se acelera significativamente durante un período prolongado de tiempo, se considera que el sistema está en retirada.

Imagen de portada: Gentileza de National Geographic.

FUENTE RESPONSABLE: National Geographic España. Por Sergio Parra. Actualizado el 24 de enero 2023.

Sociedad/Fenómenos naturales/Icebergs/Antártida.

Captan una “Fabrica de Estrellas” en el corazón de la vía láctea por primera vez en la historia.

Un equipo de astrónomos en Chile registró el origen de cientos de miles de cuerpos celestes. Por su naturaleza, lo nombraron una ‘fábrica de estrellas’.

Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea donde se encuentra escrito en “azul”.

Mirar al cielo es mirar al pasado. Aunque podría parecer metafórico, éste es un hecho astronómico. Como tal, cuando los científicos observan la creación de astros y nuevos cuerpos celestes, están registrando eventos que sucedieron miles de millones de años antes. Tal es el caso de una ‘fábrica de estrellas’ que, en el centro de la Vía Láctea, se descubrió recientemente con la cámara del Very Large Telescope (VLT) ubicado en Chile.

Con esta tecnología, el equipo de astrónomos realizó el sondeo GALACTIC NUCLEUS: el más detallado que se ha hecho en la historia, según lo describe Space. En éste, se planteó estudiar un área de 64 mil años luz cuadrados, que se enfocara en el corazón de la Vía Láctea.

Un corazón atestado de estrellas nuevas

Los astrónomos en Chile partieron de la base de que el centro de la Vía Láctea es una zona densamente poblada de estrellas. Aproximadamente a 26 mil años luz de la Tierra, calculan los científicos, sólo se había observado una fracción muy pequeña de estos astros.

Ahora, con la cámara del VLT, los investigadores consiguieron registrar 3 millones de estrellas jóvenes. Este procedimiento se logró con mucho más detalle de lo que se había realizado antes. Según Francisco Nogueras-Lara, investigador del Instituto Max Planck de Astronomía y autor del estudio, esta ‘fábrica de estrellas’ ha generado que el corazón de nuestra galaxia rebose en estrellas nuevas:

«Las estrellas jóvenes que encontramos tienen una masa total de más de 400.000 masas solares», dijo el especialista en un comunicado. «Eso es casi diez veces mayor que la masa combinada de los dos cúmulos estelares masivos que se conocían previamente en la región central».

Con estas observaciones, Nogueras-Lara y su equipo determinaron que la región cercana al agujero negro supermasivo al centro de la Vía Láctea, Sagitario A*, es proclive al nacimiento de nuevas estrellas. De hecho, es 10 veces más propensa que el resto de la galaxia desde hace 100 millones de años.

Imagen de portada: LA REGIÓN SAGITARIO B1 EN EL CENTRO GALÁCTICO, HOGAR DE UNA INTENSA FORMACIÓN ESTELAR. (CRÉDITO DE LA IMAGEN: F. NOGUERAS-LARA ET AL. / MPIA)

FUENTE RESPONSABLE: National Geographic en Español. 30 de agosto 2022.

Espacio exterior/Estrellas/Fenómeno natural/

Fenómenos astronómicos.