Héroes esculpidos en piedra o diosas de mármol blanco: esa es la imagen que tenemos de las estatuas griegas y romanas. Pero en realidad, el arte antiguo era más colorido. El Renacimiento, una de las causas del mito.
Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea por favor adonde se encuentre escrito en color “azul”. Muchas gracias.
Al acercarse al templo de Afaia, en la isla griega de Egina, hace 2500 años, los visitantes se encontraban con la escultura de un joven arquero. Estaba pintado con colores brillantes, un recurso habitual en la Antigüedad para que las figuras parecieran lo más reales posible.
Muchos escritos documentan que las esculturas de mármol no se dejaban blancas, sino que se pintaban de colores. Sin embargo, hoy resulta difícil imaginar que brillaran originalmente a todo color. Hay muchas razones que explican el mito de que las estatuas antiguas siempre fueron blancas.
Los colores se han apagado
«La extraña idea de las esculturas incoloras se remonta al Renacimiento, cuando se valoraba más la forma que el color», declaró el arqueólogo Vinzenz Brinkmann en una entrevista con DW, en 2020.
De acuerdo con Brinkmann, en aquella época se encontraron muchísimas esculturas en Roma. Ellas eran blancas porque los colores se habían desvanecido, pero la gente no lo sabía. Así, las estatuas encajaban en el gusto de la época: una pureza inspirada en Dios, sin que el color o los accesorios ornamentales distrajeran de lo esencial.
Cuando se descubrían restos de pintura en los hallazgos, explicó Brinkmann: «A menudo se decía: estos son ingredientes posteriores de bárbaros que han rozado las estatuas», ocultando esa información deliberadamente para ajustarse a los ideales sociales.
Escultura del Museo de la Acrópolis, en Grecia, que evidencia rastros de pintura sobre el mármol. A la derecha, una réplica de la obra que muestra cómo podría haber sido el original en su momento.
Ideas modernas de racismo
Las estatuas blancas de la Antigüedadtambién encajaban perfectamente en la visión del mundo de los europeos blancos del siglo XVIII. El blanco representaba pureza y claridad, que correspondían al espíritu de la época. Los colores, en cambio, representaban la sensualidad, que estaba mal vista.
«Históricamente, las sociedades aplican sus propios criterios ideológicos a la hora de contemplar el mundo», afirma Nikos Stampolidis, director general del Museo de la Acrópolis, en entrevista con DW. «La gente de la época admiraba la sencillez del color blanco del mármol. Eso se correspondía con sus ideas de la superioridad de los blancos», dice.
En el siglo XX, los fascistas abrazaron la idea de que las antiguas figuras blancas simbolizaban la superioridad de la «raza blanca». Tanto Benito Mussolini como Adolf Hitler alabaron el arte y la arquitectura de las antiguas Greciay Roma, y su resurgimiento en el Renacimiento. Para los nacionalsocialistas, estas figuras significaban la visualización perfecta de la mítica raza aria.
También se han encontrado rastros de pintura en la estatua de Laocoonte y su hijo, expuesta en el Museo del Vaticano.
Pintar las estatuas era una práctica cotidiana
Las excavaciones realizadas en Pompeya en el siglo XVIII podrían haber demostrado que pintar estatuas y esculturas era una práctica cotidiana en la Antigüedad. La ciudad quedó sepultada por una erupción volcánica en el año 79 d.C. Bajo la ceniza, los colores de las estatuas se conservaban bien.
Uno de los ejemplos más conocidos de una escultura antigua en la que se han encontrado restos de pintura es la «Kore del Peplo», una escultura de una niña, realizada hacia el año 530 a.C. La escultura, descubierta en el siglo XIX, en la Acrópolis, tenía restos de pintura naranja en el pelo. Y los arqueólogos lo documentaron; sin embargo, hicieron copias en yeso para enviarlas a exposiciones mundiales, lo que hizo que se consolidara la imagen de la estatua blanca.
La estatua original de «Peploskore», una niña de unos 12 años, tenía el pelo de color naranja. La obra está exhibida hoy en el Museo de la Acrópolis, en Atenas.
No todo el mármol es igual
Para reconstruir estatuas antiguas con el mayor realismo posible, hay que tomar un determinado tipo de mármol, y sobre este material hay que intentar utilizar colores minerales o vegetales, tal como se hacían en la Antigüedad, explica Stampolidis, del Museo de la Acrópolis, a DW. Señala que cada clase de mármol tiene una composición cristalina diferente: «Unos son más grandes, otros más pequeños, unos tienen más o menos propiedades lumínicas».
Para Stampolidis, la investigación está lejos de haber terminado. Pero se abren así las puertas a un colorido mundo antiguo, hasta ahora desconocido.
Imagen de portada: Proyecto de reproducción de esculturas de la Antigüedad «Dioses de Colores», exhibida en Liebieghaus en Frankfurt.
FUENTE RESPONSABLE: Made for Minds. Por Sarah Hucal. 30 de enero 2023.
Sociedad y Cultura/Historia/Arte/Escultura/Estatuas/Grecia/Roma/
El amor es el motor del mundo. El amor es más necesario que el propio aire. El amor puede ser la fuerza más arrebatadora y devastadora que existe, pero aspiramos a sentirlo en cualquiera de sus formas.
Amor de madre, amor de hijo, amor de amigo, amor de amante, amor propio, amor por una mascota, amor por los demás… el sentimiento más universal que hay se presenta de tantas maneras como relaciones hay en el mundo, aunque para los griegos solo hubiera siete formas de «amor».
La fama de los griegos les precede, gracias a todas las investigaciones que han realizado diversos historiadores y que dejaron constancia de lo libremente que vivían el amor y la sexualidad. El arte también nos ha dado muchas pistas de lo «modernos» que fueron en la Antigua Grecia.
Juego peligroso de Henryk Siemiradzki.
Centrándonos tanto en lo sentimental como en lo carnal, los griegos, con el fin de buscar nuevas formas de entender y explicar el amor, escribieron relatos como las comedias, las tragedias, las épicas y las líricas.
En ellos, los protagonistas estaban llenos de sentimientos encontrados que trataban de ser contextualizados. Para ellos, el amor se interpreta de forma diferente según quién y cómo lo sienta y es así como se llegó a esta clasificación que divide el amor en siete tipos:
Philautia
Empezamos con el más importante, el amor propio, ese que tantas veces se nos olvida y que probablemente sea el origen y la única manera en la que se puedan practicar los restantes tipos de amor de una manera sana.
Narciso de Caravaggio.
Philia
Se dice del amor entre amigos y siempre busca el bien de la otra persona. Basado en la admiración y en la protección, puede ser uno de los amores eternos que conozcamos en nuestra vida.
El triunfo de Baco de Velázquez.
Ludus
Es puramente sexual, el de los amantes, encuentro de placer sin necesidad de tener ninguna relación sentimental.
Lovers de Malcolm Liepke.
Pragma
El amor verdadero de una pareja. Se forma a través del tiempo y de la confianza entre los dos, se basa en el respeto y aceptación de las diferencias entre ambos para así multiplicar las afinidades.
Het eerste kleinkind de Albert Neuhuys.
Agape
Es el amor incondicional que pone por delante a los demás, el bienestar de la otra persona, es decir, aceptamos al otro a pesar de sus imperfecciones. Es generoso, consciente de sus deberes, un amor espiritual y profundo cuya prioridad es el bienestar del ser amado.
Maternidad de Olga Boznańska.
Storge
El amor que se suele tener entre padres, hijos y hermanos. Este crece a lo largo del tiempo y se basa en las relaciones familiares y de amistad, por ello se caracteriza por ser leal y protector.
La familia Schuffenecker de Gauguin.
Eros
Basado en el amor apasionado e intenso que lleva a hacer locuras. Eros es el dios que simboliza el amor romántico, la pasión y la impulsividad. Se relaciona con lo efímero, el que se genera al principio de la relación e idealiza el momento mezclando el deseo y atracción sexual.
Psique reanimada por el beso del amor de Antonio Canova.
Imagen de portada:Psique reanimada por el beso del amor de Antonio Canova.
FUENTE RESPONSABLE: Cultura Inquieta. Por Wine Not.26 de octubre 2022.
Contaba Ernest Rutherford, premio Nobel de Química, que un día recibió una llamada de un colega docente. Le hablaba éste de un alumno que iba a suspender por errar en un problema de Física; sin embargo, el muchacho reclamaba la revisión del examen, tarea para la que sería designado Rutherford.
El enunciado del problema era: «Demuestre cómo es posible determinar la altura de un edificio con un barómetro». El joven respondió que bastaba con subir a la azotea, lanzar una cuerda atada a un barómetro y marcar el límite al tocar el suelo: esa era la longitud. Cuando Rutherford le preguntó por otras soluciones, aplicó otras igualmente disparatadas, e igualmente válidas.
Conocía todas las fórmulas habidas, pero las aplicaba con un talante cotidiano que asustaba. Al reclamar un diez para el joven, Rutherford le preguntó por el método tan humano que usaba. El chico respondió: «No se puede ser científico sin ser humanista». El joven se llamaba Niels Bohr, y ganó el Nobel de Física años después.
A medida que uno echa la vista más atrás, se topa más claramente con el hecho de que los seres brillantes que nos ha dado la humanidad estudiaban igualmente ciencias o letras, de manera indistinta basaban un razonamiento en el otro.
Mariano José de Larra, por poner un ejemplo, estudió Matemáticas y Medicina antes de ser uno de los mejores escritores de nuestra lengua.
Los neoclásicos alternaban las leyes con la física y la filosofía, tanto da, ahí tenemos a Jovellanos. No hablemos ya del hombre renacentista, o de los clásicos grecolatinos, todoterrenos del conocimiento. Sin embargo, en el mundo de hoy se ven denostadas las humanidades en favor de las carreras más técnicas, como si se pudiese caminar por el mundo obviando a las primeras.
«¿Cómo vas a echar a perder tu futuro estudiando humanidades?», me dijo a mí una vez una profesora. Como yo, tantos otros fueron reprendidos por esta elección.
Sin embargo, leo en el diario que el chaval que ha sacado la nota más alta de Selectividad este año ha elegido cursar Filología Clásica.
Dan ganas de llorar de alegría: ¿cómo osa desafiar el chico brillante este sistema productivo donde Grecia y Roma son catálogos de Halcón Viajes, el Latín una forma de perreo y Séneca una beca de la universidad? ¿Cómo se atreve a no elegir una carrera que le asegure un sueldo desde el que poder pagar la gasofa y el alquiler? ¿Cómo se atreve a no ser parte del engranaje mercantilista que todo sistema educativo de hoy pretende potenciar?
La realidad es que basta con leer cuatro palabras de la entrevista que le hacen al muchacho para entender que puede alcanzar el éxito en el momento que quiera, principalmente porque «éxito» es un concepto que él mismo va a ser capaz de moldear. Es entonces cuando pienso en Niels Bohr, y quiero pensar que este muchacho podrá llegar a cualquier sitio siendo, en primer lugar, en sus cimientos, un humanista. Salve.
Imagen de portada: Gentileza de Zenda
FUENTE RESPONSABLE: Zenda. Apuntes, Libros y Cía. Por Carlos Mayoral. 14 de julio 2022.
Miles de millones de dólares de dinero chino están impulsando varias economías europeas, pero algunos de los acuerdos que se están cerrando tienen un truco. Los críticos dicen que son «trampas de deuda», en las que China puede elegir qué sucede si los préstamos no se pagan.
China insiste en que es un socio de inversión confiable, pero también enfrenta acusaciones de explotación laboral y daño ambiental.
Es uno de esos momentos de CCTV en los que está a punto de ocurrir un desastre. Se puede ver a un trabajador portuario en el gran puerto griego de El Pireo, cerca de Atenas, paseando por el muelle junto a una enorme pila de contenedores.
De repente, mira hacia arriba y ve uno de ellos cayendo en picado hacia él, seguido de cerca por otro. El estibador sale corriendo y escapa por poco de ser aplastado por las dos enormes cajas, que en cambio golpean con fuerza un camión vacío.
El año pasado, otro trabajador de El Pireo no tuvo tanta suerte. Dimitris Dagklis, de 45 años de edad, no escapó y murió en un accidente con una grúa.
«Su muerte fue el resultado de la intensificación de nuestro trabajo y de que no había suficientes medidas de seguridad», lamenta Markos Bekris, presidente del sindicato de estibadores del puerto.
Desde la muerte de Dagklis, los sindicatos se declararon en huelga por las reducciones de personal en el puerto, cuya propiedad pertenece en dos terceras partes a la empresa estatal china Cosco.
En toda Europa, mientras los gobiernos se preocupan por la invasión de Rusia a Ucrania después de la pandemia, Pekín está en marcha, ampliando su cartera, administrando puertos y minas europeos, construyendo carreteras y puentes, invirtiendo donde otros no lo harán.
Pero los países tienen que sopesar las recompensas y los riesgos de firmar acuerdos con China. Muchos gobiernos desconfían cada vez más de las llamadas «trampas de la deuda», en las que los prestamistas, como el Estado chino, pueden obtener concesiones económicas o políticas si el país que recibe la inversión no puede pagar.
El costo de la reactivación
También hay denuncias de trabajadores que dicen ser explotados por empresas chinas, en términos de salarios, condiciones y niveles de personal.
Le hicimos preguntas a Cosco sobre la muerte de Dimitris Dagklis, los niveles de personal en El Pireo y las preocupaciones ambientales sobre la expansión del puerto. La compañía dijo que no nos daría una entrevista y que no podía ayudar más.
Markos Bekris
Bekris no culpa exclusivamente a Pekín por contribuir a lo que dice ha sido una erosión de los derechos laborales. Argumenta que el sistema capitalista posterior a la crisis financiera mundial habría permitido que cualquier empresa extranjera entrara y maximizara las ganancias a expensas de los trabajadores.
No hay duda de que la inversión de Pekín ha impulsado un renacimiento en el puerto desde que el gobierno griego se vio obligado a venderlo, junto a otros activos públicos, a raíz de la crisis económica que golpeó con tanta fuerza en 2008.
A medida que navegamos a lo largo de la costa en una pequeña lancha a motor, pronto encontramos una cola de enormes barcos de carga repletos de contenedores que se alinean en el horizonte esperando amarres: un estacionamiento acuático gigante, lleno de cientos de miles de toneladas de productos, en su mayoría fabricados en China, que pronto serán distribuidos a todos los rincones de Europa.
El auge en El Pireo, incluidas las oportunidades laborales para los lugareños, refleja una transformación más amplia en las fortunas financieras de Grecia. Ahora es una de las economías de más rápido crecimiento de la UE.
Pero, como todos sus vecinos europeos, Grecia también se esfuerza por hacer frente al impacto, económico y de otro tipo, de la guerra de Ucrania. Las naciones están reevaluando lo que significa hacer negocios con Pekín, que en febrero declaró un nuevo orden global, junto con su aliado Moscú.
El día de la inauguración de sus propios Juegos Olímpicos de Invierno, China declaró una asociación «sin límites» con Rusia y prometió colaborar más contra Occidente. Desde entonces, China se ha negado rotundamente a condenar el ataque del presidente Putin a Ucrania.
Centenares de contenedores en el puerto de El Pireo.
En El Pireo, el presunto daño ambiental causado por la expansión del puerto ha provocado acciones legales por parte de la población local contra los propietarios chinos, Cosco. Existen preocupaciones particulares sobre el dragado descontrolado del lecho marino y la contaminación tóxica, así como el aumento del tráfico tanto por mar como por tierra.
La abogada Anthi Giannoulou, que jugaba en la costa rocosa cuando era niña, teme por el futuro a largo plazo de su comunidad.
«No beneficiará a El Pireo. Beneficiará a otras personas que no viven aquí.
«El Pireo es una ciudad realmente pequeña y las personas que aún viven aquí lo han hecho durante muchas generaciones. Por lo tanto, no podemos ser expulsados por alguna inversión sin que nos pregunten al respecto», dijo.
Cuando China es el único inversor
En el vestíbulo de mármol de un edificio gubernamental en el centro de Atenas, nos recibe el ministro de Relaciones Exteriores de Grecia, Nikos Dendias. Explica que la inversión en El Pireo ha sido mutuamente beneficiosa y recuerda que China fue el único inversor que se presentó cuando el gobierno griego se vio obligado a vender el puerto.
«En nuestras relaciones económicas, creo que ambas partes se benefician. China tiene un punto de entrada para sus productos a la Unión Europea, a los Balcanes y a Europa central y oriental. Y tenemos actualizado un gran puerto comercial», apunta.
Tras la crisis de 2008, la llamada «troika europea» de la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional se mantuvieron firmes en la venta del puerto para ayudar a pagar las crecientes deudas de Grecia.
«La verdad es que China se apoderó de El Pireo y ahora es uno de los puertos más grandes de Europa y, si lo que dicen es cierto, y no tengo motivos para dudarlo, probablemente será el número uno o el número dos en toda Europa.
Así que eso es una gran mejora y la inversión es sustancial», señala.
Trabajadores en el puerto de El Pireo.
Pero, ¿qué pasa con las posibles «trampas de deuda» que podrían surgir con cualquier futura inversión china en Grecia? ¿Es el puerto del Pireo el punto culminante de las relaciones de Atenas con Pekín? El ministro admite que su gobierno no ha firmado más acuerdos importantes, pero sugiere que evaluará las oportunidades futuras caso por caso.
«No [hay] ninguna inversión china más sustancial en Grecia, pero juzgamos la inversión en términos comerciales. Quiero decir, si los chinos quieren invertir, somos un país libre y una economía libre», señaló.
«Nos tratan como esclavos»
Grecia no es la única parte de Europa donde se están invirtiendo los miles de millones de Pekín.
De pie en una colina con vistas a la ciudad serbia de Bor, cualquiera podría pensar que había sido transportado a una provincia china. Los trabajadores gritan instrucciones en mandarín, las banderas son rojas y las oficinas administrativas parecen templos.
China está invirtiendo dinero en la mina de cobre que ha definido este lugar durante décadas. La extracción del metal ha teñido el agua de algunos lagos y embalses cercanos de un tono oxidado.
Mina de cobre próxima a la ciudad serbia de Bor.
También es una metáfora de cómo el rojo del Partido Comunista Chino está dejando su huella en este continente.
En Europa, pero fuera de la UE, Serbia no tiene el mismo nivel de derechos de los trabajadores que esperaría encontrar en Dublín, Madrid o Viena.
Esto se puso de manifiesto cuando conocimos a un hombre vietnamita de 35 años en las sombras de un edificio abandonado en la ciudad de Zrenjanin, al norte de la capital, Belgrado.
«La empresa china nos trata fatal. No nos respetan», nos dijo en voz baja el hombre, padre de tres hijos.
Dung, que no es su nombre real, dijo que le habían pagado el equivalente a US$1.500 para venir a Serbia a trabajar en la construcción de la fábrica de neumáticos Ling Long. Pero que pronto se había arrepentido.
«Nos obligaron a trabajar más, pero no proporcionaron suficientes suministros.
Cuando llegué aquí por primera vez, recibía el doble de comida», se lamentó.
Dung explicó que a los aproximadamente 400 trabajadores vietnamitas reclutados se les pagó menos que a los empleados chinos en el mismo sitio.
«Hay 20 o 30 trabajadores viviendo juntos en cada contenedor. Nos tratan como esclavos», afirmó.
Trató de dejar su trabajo después de cinco meses, pero afirma que su empleador le dijo que no había posibilidad de conseguir un vuelo de regreso a Vietnam. Se quedó varado a miles de kilómetros de su casa.
Desde entonces, nos enteramos que Dung logró regresar con su familia, pero solo después de obtener un préstamo de US $1.875 para hacerlo.
No son solo las malas condiciones las que alarman a algunas organizaciones benéficas, sino también los contratos que se les pide a los trabajadores que firmen.
Los documentos de empleo que vimos en Serbia, un país que aspira a unirse a la UE, parecen haber sido copiados y pegados de los que se usan para trabajadores extranjeros en países de Medio Oriente que tienen la pena de muerte.
Fábrica de neumáticos Ling Long en Serbia.
Las ONGs serbias, que fueron las primeras en informarnos sobre las condiciones en la fábrica de neumáticos Ling Long, dicen que se sorprendieron cuando se dieron cuenta de lo que estaba sucediendo allí.
«Es el caso más visible de trata de personas y explotación laboral que hemos tenido en el país hasta ahora», dice Danilo Curcic de la ONG A 11 Initiative. Agrega que lo que sucedió en la fábrica sirve como una advertencia para el resto de Europa, ya que las empresas chinas se expanden por todo el continente.
«Si tienes empresas chinas que vienen a otros países y no tienes instituciones que sean lo suficientemente fuertes para prevenir las violaciones de los derechos humanos o las violaciones de las normas laborales, probablemente tendrás una competencia a la baja [en las condiciones laborales] con otras empresas», señaló.
La fábrica de Ling Long no respondió a las acusaciones hechas por Dung y otros, pero los medios locales en Serbia informaron que la compañía dijo que estaba comprometida con altos estándares de bienestar de los trabajadores.
El gobierno serbio asegura que la inversión de China ha impulsado su crecimiento económico y el presidente Aleksandar Vucic ha argumentado que una pequeña cantidad de trabajadores vietnamitas no debería poner en peligro una mayor inversión china.
Estas presuntas violaciones de los derechos humanos en Europa por parte de China se hacen eco del trato que reciben los musulmanes uigures en su hogar en la provincia de Xinjiang.
Trampas y deudas
Pero también hay otras razones para la cautela.
Richard Moore, jefe de la agencia de espionaje extranjero MI6 del Reino Unido, advirtió no solo sobre las trampas de la deuda de China, sino también sobre las «trampas de datos».
Y le dijo a la BBC el año pasado que China tenía la capacidad de «recolectar datos de todo el mundo» y usaba dinero para «comprometer a la gente».
China rechaza tales acusaciones.
Pero, en el Reino Unido, el gigante chino de las telecomunicaciones Huawei ha sido excluido de la infraestructura 5G británica.
La empresa también se enfrenta a un escrutinio continuo sobre sus prácticas de seguridad y sobre sus posibles vínculos con el gobierno chino, algo que la compañía niega.
Estados Unidos ha impuesto sanciones a la empresa.
De vuelta en Belgrado, vemos algunas de las 8.000 cámaras de seguridad que se han instalado en las calles. Los grupos de derechos humanos están preocupados de que la tecnología biométrica de Huawei pueda usarse con estos aparatos, pero el gobierno serbio dice que las capacidades de reconocimiento facial no se introducirán en el corto plazo.
Autopista en Montenegro.
En cuanto a las trampas de la deuda china, los críticos de Pekín apuntan hacia otro gran proyecto en Europa que, al igual que ocurre con Serbia, está justo fuera de la órbita de las normas y reglamentos de la UE: en Montenegro.
Conducir por la única autopista de ese país es una experiencia surrealista. Tenemos el camino solo para nosotros, aparte de un rebaño de ovejas que deambulan por ahí.
La idea largamente concebida de construir esa vía rápida era impulsar el comercio en este país balcánico, uniendo el puerto de Bar, en el mar Adriático en el sur, con la frontera con Serbia, en el norte. Pero los sucesivos estudios de viabilidad europeos concluyeron que sería demasiado complejo y demasiado caro.
Entonces, China dio un paso adelante con US$1.000 millones. No es un regalo para Montenegro, sino un préstamo que hay que devolver.
Sin embargo, seis años después de que comenzaran los trabajos de construcción, solo se han construido unos 41 km, lo que la convierte en una de las autopistas más caras del mundo.
Después de atravesar puentes y túneles excavados en el campo en el tramo que se ha construido, llegamos literalmente al final del camino. El proyecto ha estado plagado de acusaciones de corrupción y sobornos, y ya lleva dos años de retraso. Algunos se preguntan si alguna vez se terminará.
Los términos del acuerdo con China establecen que si Montenegro no paga las cuotas del préstamo, cualquier decisión sobre los daños que se deban se llevará a cabo en Pekín. China podría apoderarse de otros activos, incluido, potencialmente, el puerto de Bar.
Un ministro del gobierno montenegrino que heredó este cáliz envenenado es Milojko «Mickey» Spajić, de 34 años de edad. Él lucía notablemente brillante y despreocupado cuando nos reunimos por Zoom y explicó cómo había ideado y asegurado un acuerdo de pago para que la autopista nunca lleve a la bancarrota a su país.
Para él, la posición de Montenegro es emblemática de muchos países más pequeños que buscan financiamiento para iniciar proyectos de infraestructura e impulsar sus economías.
«Necesitamos inversiones. Si los chinos son los únicos interesados en invertir, yo digo ‘adelante’, pero solo hay que tener cuidado con los términos de estas inversiones, sus condiciones y asegurarse de que todo esté en línea con tus políticas generales», señaló.
Sin embargo, la semana pasada, Spajić perdió su trabajo cuando se formó un nuevo gobierno minoritario. Construir el resto de la autopista -y pagar la deuda china-, será ahora un problema para su sucesor.
A pesar de todas las críticas dirigidas a China, hay un proyecto que algunos presentan como ejemplo de buenas prácticas de construcción y cooperación efectiva entre Oriente y Occidente. Está justo en la costa del Adriático cerca de Montenegro: en Croacia.
Aunque es domingo cuando lo visitamos, el trabajo en el puente de Pelješac está en pleno apogeo, con camiones rodando sobre él y vigas que son descargadas y perforadas para colocarlas en su lugar.
Este es el proyecto de infraestructura más grande de Croacia y unirá la península de Pelješac con la Croacia continental. Actualmente, para llegar al continente, los croatas de la península tienen que pasar por un tramo de costa perteneciente a la vecina Bosnia.
El puente Pelješac, en Croacia, aún se encuentra en construcción.
La mayor parte de la factura del nuevo puente ha sido pagada por la UE (Croacia es miembro), pero está construido por Pekín hasta el último tornillo.
El ejército de trabajadores que pintan, barren y asfaltan son todos chinos.
Sin embargo, este proyecto no está exento de polémica.
La oferta de la empresa estatal china The China Road and Bridge Corporation fue un 20% más barata que su competidor más cercano. Los rivales europeos denunciaron que había trampa, pero no pudieron detener el acuerdo.
Para Branimir Vidmarovic, profesor de la Universidad de Pula en Croacia, el Puente Pelješac es una ilustración de dónde los países europeos pueden encontrar un equilibrio entre Oriente y Occidente sin distanciarse de EE.UU., el mercado más grande del mundo.
«Si excluimos tecnologías críticas, si cooperamos en cosas físicas como ferrocarriles, proyectos de infraestructura, no creo que haya ningún problema en satisfacer tanto a la UE, la OTAN, EE.UU. y China», dice.
Pero la Casa Blanca de Biden, que heredó una guerra comercial con China de la administración Trump, no ha suavizado su posición sobre Pekín en muchas áreas y ha pedido a Europa que se aleje de la financiación y los favores chinos.
Esperábamos hablar con un alto diplomático chino actual para obtener más información sobre el pensamiento de Pekín detrás de su expansión a Europa. Pero ninguno de los cinco embajadores chinos a los que nos acercamos estaba disponible.
Ya sea dentro de la UE, como Grecia y Croacia, o en su periferia, como Serbia y Montenegro, las naciones europeas tendrán que sopesar los pros y los contras de adoptar acuerdos con China, caso por caso.
El hecho de que el mejor amigo declarado del presidente Xi Jinping sea Vladimir Putin, el hombre que ha sumido a Europa en su mayor crisis de seguridad desde la Segunda Guerra Mundial, es un factor que eclipsará cada decisión que se tome.
Imagen de portada: El puente Pelješac construido por China en Croacia.
FUENTE RESPONSABLE: BBC News. Por Nick Break, Corresponsal en Europa. Mayo 2022. Reportería adicional de Kostas Kallergis.
Aunque no podamos saber cómo se reían, si sabemos que existía el humor en la antigüedad. Un claro ejemplo de ello, son los chistes griegos y romanos, que se han conservado principalmente gracias a los escritores antiguos.
Aunque parezca un chiste, “el humor” es un tema bastante complicado de estudiar para los historiadores, lo que lo hace intrigante, especial, esclarecedor y muy valioso. Y es que, el humor del pasado, aún más que el del presente, siempre resistirá nuestros intentos de sistematizarlo, controlarlo o incluso describirlo.
Cuando Keith Thomas dijo, en una conferencia en 1976, que quería “seguir leyendo (fuentes históricas) hasta que pudiera escuchar a la gente no solo hablando sino también riendo”. Esa declaración fue, por supuesto, una fantasía.
No obstante, aunque no podamos escuchar su forma de reír, si sabemos que existía el humor en la antigüedad.
Un claro ejemplo de ello, y que podemos disfrutar hoy en día, son los chistes romanos, que se han conservado principalmente gracias a los escritores antiguos.
Muchos de ellos nacieron de historias reales, las cuales fueron mencionadas por juristas, políticos, filósofos, escritores y oradores romanos,como Cicerón.
Al cual, hace más de dos mil años, se le consideraba un bromista, un “cachondo”. Según Cicerón, la esencia del humor es que se basa en: “la ambigüedad, lo inesperado, los juegos de palabras, la subestimación, la ironía, el ridículo, la tontería y las trampas”.
Los chistes se enfocaban en un tipo de personaje seleccionado, estereotipos, extranjeros y personajes famosos que eran conocidos en las comunidades.
Uno de los chistes más antiguos, que se basó en una historia inventada, es el que cuenta Macrobio, un escritor romano de finales del siglo IV y V d.C., en su obra “Saturnalia”.
“Un provinciano ha venido a Roma, y andar por las calles estaba llamando la atención de todos, siendo un verdadero doble del emperador Augusto. El emperador, habiéndolo llevado al palacio, lo mira y luego pregunta: ‘Dime, joven, ¿tu madre vino a Roma en algún momento?’ La respuesta fue: ‘Ella nunca lo hizo. Pero mi padre estaba aquí con frecuencia”
La profesora Mary Beard, escritora del libro“La risa en la antigua Roma”, catedrática en la Universidad de Cambridge, miembro del “Newnham College” y profesora de literatura antigua de la “Royal Academy of Arts”, dice que los romanos probablemente se reían como nosotros, con un “¡Ja, ja!”, aunque curiosamente no sonreían.
Razón por la cual no encontraremos ninguna palabra en latín para una “sonrisa”, ya que este concepto apareció más tarde.
La catedrática se basa en la afirmación del historiador francés Jacques le Goff de que la sonrisa se convirtió en un invento de la Edad Media.
Aunque según la profesora de literatura antigua, la costumbre de hacer bromas y contar chistes se debe a los antiguos griegos y romanos.
“Esas son las dos culturas que nos enseñaron a reír”, confiesa Beard.
Y hay muchas de esas enseñanzas que perduran hasta nuestros días, en la antigua Roma, al igual que en la sociedad actual, no era apropiado burlarse de ciertos grupos sociales o expresar ciertas bromas. Por ejemplo, los romanos creían que no se debían burlar de una persona ciega.
Filogelos, el libro de chistes más antiguo del mundo.
Un detalle del llamado jarrón de Chigi, de origen protocorintiano, hallado en el Monte Aguzzo y en el que se presentan imágenes mitológicas y de guerras de la antigua Grecia.
El libro de chistes más antiguo que se conserva es Filogelos (del griego “Gracioso”): una colección de 265 chistes divididos en campos específicos, por ejemplo: maestros y sabios, intelectuales y tontos o bromistas y borrachos.
Asimismo, aunque el libro fue escrito en griego en el siglo IV d.C. por un autor anónimo, tuvo mucha influencia en la época romana tardía.
Algunos de sus chistes son:
Un filósofo, al caer enfermo, había prometido pagarle al médico si se recuperaba. Cuando su esposa lo regañó por beber vino mientras tenía fiebre, él dijo: “¿Quieres que me recupere y que me obliguen a pagarle al médico?”.
Cuando alguien le dijo a un filósofo: “Tu barba ahora está saliendo”, fue a la entrada trasera y esperó. Otro filósofo le preguntó que qué estaba haciendo, y una vez que escuchó toda la historia, dijo: “No me sorprende que la gente diga que nos falta sentido común. ¿Cómo sabes que no está entrando por la otra puerta?”.
Un astrólogo hizo el horóscopo de un niño enfermo. Después de prometer a la madre que el niño tenía muchos años por delante, exigió el pago. Cuando ella dijo: “Ven mañana y te pagaré”, él objetó: “Pero, ¿y si el niño muere durante la noche y pierdo mi dinero?”.
Un hombre, que acababa de regresar de un viaje al extranjero, acudió a un adivino para preguntar por su familia y el adivino respondió: “Todos están bien, especialmente tu padre”. Cuando el hombre objetó que su padre llevaba muerto diez años, la respuesta del adivino fue: “No tienes idea de quién es tu verdadero padre”.
Un astrólogo hizo el horóscopo de un niño y dijo: “Será abogado, luego funcionario de la ciudad y luego gobernador”. Pero cuando este niño murió, la madre fue a quejarse al astrólogo: “Está muerto, el que dijiste que iba a ser abogado, funcionario y gobernador”. “Por su santa memoria”, respondió el astrólogo, “si hubiera vivido, ¡habría sido todas esas cosas!”.
Un hombre estaba enfermo, a las puertas de la muerte, cuando su esposa le dijo: “Si te pasa algo malo, me ahorco”, él la miró y dijo: “Hazme el favor mientras esté vivo”.
Imagen de portada: «Romanos en la decadencia», pintura moralizante de Thomas Couture (1815-1879) que trataba de criticar la depravación y los excesos en la antigua Roma.
FUENTE RESPONSABLE: La Razón. Madrid. España. Por Jose Herrero. Abril 2022.
Sociedad y Cultura/Historia Antigua/Roma/Grecia/Humor
Todos tenemos un talón de Aquiles, literal y figuradamente.
De hecho, en el primer caso, tenemos dos, que también se llaman tendones de Aquiles.
Son unas bandas resistentes de tejido fibroso que conectan los músculos de la pantorrilla con el hueso del talón. Cuando los músculos de la pantorrilla se flexionan, el tendón de Aquiles tira del talón y ese es el movimiento que nos permite estar de puntillas al caminar, correr o saltar.
Y son los tendones más grandes y fuertes del cuerpo, lo cual es curioso pues usamos la expresión «talón de Aquiles» para aludir al punto débil de una persona o cosa.
Pero eso, como tanto más, se lo debemos a la maravillosa imaginación de los Antiguos Griegos.
Profecía amenazadora
Hay varias versiones de la historia de Aquiles, el más grande de todos los héroes griegos de la guerra de Troya, pero en todas las profecías marcan su vida, incluso antes de nacer.
Tetis, su madre, era una ninfa o diosa del mar de quien se habían enamorado Zeus, el rey de los dioses, y Poseidón, el dios del mar, quienes estaban haciendo hasta lo imposible para conquistarla.
Una versión cuenta que Tetis rechazó a los dos dioses y Zeus se enfureció tanto que decretó que jamás se casaría con uno.
Otra dice que Temis -la del ‘buen consejo’, la encarnación del orden divino, las leyes y las costumbres- y Prometeo -el Titán amigo de los mortales- sabían que era vital para la orden olímpica que ninguno de los dos se casara con Tetis.
¿La razón? Estaba escrito «que la diosa del mar tendría un hijo principesco, más fuerte que su padre, que empuñaría otra arma en su mano más poderosa que el rayo o el tridente irresistible».
En otras palabras, que el hijo que tuviera la ninfa llegaría a ser más magnífico que su padre, algo que no le alegraría a ninguno de los dos dioses del Olimpo.
GETTY IMAGES – Tetis y Zeus pintados por el artista ucraniano Anton Losenko (1737-1773).
Alertaron a los dioses justo a tiempo: Zeus estaba a punto de acostarse con Tetis cuando se enteró.
Y quedó tan preocupado que se aseguró de que Tetis se casara con un hombre mortal para que su hijo no pudiera nunca desafiar el poder divino.
El elegido fue Peleo, rey de los guerreros de renombre conocidos como mirmidones, quien, desde el punto de vista de los dioses, tenía varios puntos a su favor: era el hombre más piadoso del planeta; era lo suficientemente digno como para tener una esposa divina y, más importante aún, era un mortal, así que no podía engendrar un hijo inmortal.
Por magnífico que llegara a ser la criatura, su grandeza tendría fin.
Invulnerabilidad imperfecta
La única divinidad a la que no le alegró la decisión fue Tetis, quien no se resignaba a aceptar que algún día a su hijo sería tan cruelmente arrebatado por la despiadada Muerte, algo que a ella, por ser una diosa, no le ocurriría.
Así que hizo todo lo posible para evitarse el dolor más grande que puede sentir una madre, aquel de sobrevivir a su hijo.
Algunas narraciones cuentan que la diosa del mar intentó inmortalizar a Aquiles a través de un largo ritual de purificación que consistía en quemar poco a poco su mortalidad en el fuego todas las noches y ungir su cuerpo con ambrosía. Cuando estaba a punto de completar la tarea, Peleo la sorprendió y le horrorizó tanto verla poner a su hijo en el fuego que no quiso escuchar las explicaciones de su esposa.
Otra versión más amable señala que Tetis se llevó a Aquiles al río Estix, que marcaba el límite entre el mundo de los vivos y el de los muertos.
FUENTE DE LA IMAGEN – JONATHAN CARDY
Tetis sumerge a Aquiles en el río Estix, una estatua en mármol del escultor británico Thomas Banks, (1735-1805). Con agradecimiento al Museo V & A por permitir la fotografía.
Para hacerlo invencible, invulnerable e inmortal, la diosa sumergió a su bebé en las aguas del río, cuyo nombre styx significa «estremecimiento» y expresa repugnancia por la muerte.
La única parte del cuerpo de Aquiles que permaneció vulnerable fue su talón, pues fue de ahí que Tetis lo sostuvo al bañarlo en las mágicas aguas.
Más profecías
Esa no fue la única precaución que tomaron los padres de Aquiles para evitar su muerte.
Se aseguraron de que lo educara nada menos que Quirón, «el más sabio y justo de todos los centauros», mentor de muchos de los grandes héroes de la mitología, como Jasón y Peleo, los argonautas, y Asclepio, el dios de la medicina y la curación.
Bajo su cuidado, Aquiles se alimentaba con una dieta que incluía entrañas de leones y cerdos salvajes, y médula de lobos, para fortalecerlo mientras que aprendía de cacería, así como de música y actividades intelectuales.
Además, según contaron algunos mitógrafos, cuando Peleo recibió un oráculo de que su hijo moriría luchando en Troya, lo escondió en la corte de Licomedes en Esciro, disfrazado de niña entre las numerosas hijas del rey, para evitar que se uniera a la batalla.
FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES
Aquiles y las hijas de Licomedes, pintado por Antonio Molinari circa 1680.
Sin embargo, el destino estaba escrito y otra profecía se ocupó de que se cumpliera.
Cuando el adivino Calcas le dijo a los griegos que no podrían ganar la guerra para rescatar a la secuestrada Helena de las manos del príncipe Paris de Troya sin la ayuda de Aquiles, lo buscaron y lo encontraron.
Como dictó el destino
Lo que siguió fue épico, como nos ha venido contando Homero desde el siglo VIII a.C.
Los 51 días del último año de la guerra que nos narra «La Ilíada» empiezan con una colérica disputa entre Agamenón «el Atrida, rey de hombres, y el divino Aquiles» y termina con el funeral de Héctor, el hijo mayor del rey Príamo y el héroe más célebre de Troya, a quien Aquiles había matado en un duelo y arrastrado por días amarrado de su carroza.
Pero si bien nos cuenta mucho sobre el heroísmo, la fuerza y la camaradería de Aquiles, además su furia, Homero no menciona su muerte, aunque Héctor la predice con su último aliento y la «Odisea» habla de su funeral.
Y el gran escritor griego en ningún momento menciona su talón (entre otras, tampoco habla del caballo de Troya).
El relato de la muerte del gran héroe quedó en manos de otros poetas, quienes narraron, por ejemplo, que se enfrentó luego al rey etíope Memnón, quien había acudido a apoyar a los troyanos, y lo mató en la batalla.
Contaron además, que se enamoró de la reina de las Amazonas, Pentesilea, cuando sus miradas se cruzaron en el momento en el que su lanza la atravesó… demasiado tarde.
FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES
Estatua de Aquiles herido por una flecha en el talón, la única parte vulnerable de su cuerpo.
Y varios dijeron que Aquiles murió cuando una flecha, disparada por el príncipe troyano Paris, cuya fuga con la bella (y casada) Helena había desatado la guerra con los griegos, lo alcanzó.
En la que es quizás la historia más famosa de su fin, el héroe murió en el campo de batalla contra los troyanos.
En otra versión, estaba escalando las murallas de Troya y a punto de saquear la ciudad cuando ocurrió.
Otros relatos cuentan que Aquiles se había enamorado tanto de Polixena, la hija de Príamo, que aceptó desertar al bando troyano si el rey los dejaba casar. Así fue, pero cuando Aquiles fue al templo para ratificar el compromiso a los ojos de los dioses, París, escondido, le disparó.
Sin embargo la mayoría de las fuentes aseguran que fue el dios Apolo -quien apoyaba a los troyanos- el que guió la flecha hacia su punto vulnerable: el talón.
Sólo así logran vencer al guerrero que aparece en la primera línea de la «Ilíada», cuya ira pone en movimento toda la historia, ese semidiós, asesino, saqueador, malhumorado, temperamental, despiadado y cruel pero también aquel que es siempre el más rápido, más agudo, más grande, más brillante, más importante y más hermoso que otros hombres.
Pero aunque su madre, siendo inmortal, probablemente siga llorando su muerte, Aquiles lleva vivo en la memoria colectiva unos 28 siglos…
Imagen de portada: GETTY IMAGES – Aquiles, el personaje central y guerrero más grande de la Ilíada de Homero.
FUENTE RESPONSABLE: BBC News Mundo. Por Dalia Ventura. Diciembre 2021.
«Friné frente al Areópago» de Jean-Léon Gerôme, una de las muchas obras de arte que inspiró esta historia.
Las cosas no iban bien para la defensa en el Areópago, ese lugar donde, según la leyenda, Ares, el dios de la guerra, había sido juzgado por los dioses y exonerado de ser condenado por dar muerte a Halirrotio, hijo de Poseidón, que había violado a una de sus hijas, Alcipe.
En este caso, la acusada enfrentaba uno de los cargos más graves que se podían imputar contra alguien: impiedad, una de las razones por las que el gran filósofo ateniense Sócrates había sido sentenciado a morir tomando cicuta.
Por más preparación y esfuerzo, era obvio que el talentoso Hespérides, uno de los diez oradores áticos (considerados los mejores oradores y logógrafos de la antigüedad clásica), no estaba logrando convencer al jurado.
Con la vida de su defendida -y su propia reputación- en juego, tomó medidas extremas.
«…como no conseguía nada con su discurso y era probable que los jueces la condenan, tras conducirla hasta un lugar bien visible y desgarrarle la túnica interior, dejándole el pecho desnudo, declama sus lamentaciones finales ante la visión que ella ofrecía…», cuenta el escritor Ateneo de Naucratis en «Banquete de los eruditos».
La del pecho desnudo
A quien había desnudado frente al jurado en ese lugar sagrado, que era regado con agua limpia antes de los juicios para recordarles a los presentes que todo lo que ahí entraba debía ser puro, era una hetaira.
Las hetairas eran una clase de cortesanas profesionales independientes de la Antigua Grecia que, además de cuidar su atractivo físico, cultivaban sus mentes y talentos en un grado mucho más alto de lo que se le permitía a la mujer ática promedio.
Entre ellas, la acusada se destacaba por su deslumbrante belleza, agudeza y riqueza.
FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES
El pintor francés Gustave Boulanger fue otro de los seducidos por la belleza de Friné.
Su nombre real era Mnēsarétē, que significa «conmemorando la virtud», pero era conocida como Friné, que significa «sapo» y parece un insulto, pero el apodo no se debía a sus facciones sino al color oliva de su piel.
Había nacido en el año 371 a.C. en Tespias, pero se mudó a Atenas y, con el tiempo, se convirtió en una celebridad tal que se escondía tras un velo de la vista del público.
«Friné era una mujer realmente hermosa, incluso en aquellas partes de su persona que generalmente no se veían; no era fácil verla desnuda, porque solía usar una túnica que cubría toda su persona, y nunca usaba los baños públicos», cuenta Ateneo.
Así, sólo los que pagaban podían verla… en carne y hueso.
Los que no podían darse ese lujo, tenían sin embargo la oportunidad de admirar sus atributos gracias a que era una modelo muy solicitada por pintores y escultores, incluido Praxíteles -el más renombrado escultor clásico ático del siglo IV a.C.-, quien la inmortalizó en una de las obras más famosas del arte de la Antigua Grecia.
Las Afroditas
Cuenta el enciclopedista romano Plinio el Viejo que alrededor del año 330 a.C., la isla griega de Cos le encargó a Praxíteles que hiciera una estatua de la diosa del amor, la belleza, el placer, la pasión y la procreación.
El artista esculpió no una sino dos: Afrodita vestida y Afrodita desnuda.
Los residentes de Cos se horrorizaron al ver la segunda, así que se quedaron con la primera. Pero sus vecinos de Cnidos no eran tan recatados y se quedaron con la diosa desvestida.
La estatua original se perdió, pero quedaron las copias.
Dice el historiador romano que al rey Nicomedes le gustó tanto la escultura desnuda de Praxíteles que le ofreció a Cnidos condonar sus deudas a cambio de ella.
Aunque los cnidarios se negaron, lograron pagar lo que debían gracias a que la Afrodita de Cnidos se convirtió en un imán turístico.
La figura reproducida en piedra también había vuelto rica a la mujer que la poseía.
Las murallas de Tebas
Además de sus atributos físicos, Friné era «una diosa de los juegos de palabras y el pensamiento práctico», según Ateneo, quien registra además que era posiblemente la mujer artífice de su propio éxito más rica de su tiempo.
Acumuló tanta riqueza que se ofreció a financiar la reconstrucción de las murallas de Tebas, que habían sido destruidas por Alejandro Magno en 336 a.C.
Pero exigió que las palabras «Destruido por Alejandro, restaurado por Friné la cortesana» se inscribieran en las paredes.
La idea de que una mujer -y encima una cortesana- reconstruya lo que Alejandro Magno había destruido era tan perturbadora para los patriarcas de la ciudad que prefirieron quedarse con las ruinas.
¿Y el juicio?
Hespérides había desnudado a Friné frente al jurado.
La cortesana estaba ahí porque, como contó Ateneo, «durante las festividades Eleusinas y las de Poseidón, a la vista de todos los panhelénicos se quitaba el manto, se soltaba la cabellera y entraba en el mar».
Los misterios de Eleusis era el más famoso de los ritos religiosos secretos de la antigua Grecia. Así imaginó el pintor polaco del siglo XIX a Friné durante el festival.
Si la estaban acusando de profanar el festival con su ofrenda, Hespérides les estaba mostrando el medio con el que había cometido el crimen.
Era un cuerpo tan perfecto que únicamente podía ser obra de los dioses, argumentó. Sería una falta de respeto a ellos privar al mundo de esa obra divina.
¿Cómo iban a condenar a una mujer que era tan hermosa que representaba a la diosa Afrodita?
«…y consiguió que los jueces sintieran un respeto reverencial hacia la ministra y sierva de Afrodita, concediendo por piedad religiosa que no se le diera muerte», dice Ateneo.
La verdad es que la historia del juicio de Friné ha sido recreada con base en escasos pasajes de escritos de la época y relatos de autores que no estuvieron presentes.
Se sabe que el juicio tuvo lugar y que el discurso de Hespérides en su defensa fue uno de los más admirados en la antigüedad, pero de él sobreviven apenas un puñado de fragmentos.
Hay incluso dudas sobre la causa, aunque no el cargo, y otra versión del final, en la que Friné misma, con toda su ropa puesta, habla con cada uno de los miembros del jurado y los convence de su inocencia.
Nada de eso impidió que el dramático litigio inspirara varias obras de arte, desde pinturas como las que adornan este artículo y varios otros, hasta esculturas de artistas como el estadounidense Albert Weine.
Poetas como Charles Baudelaire, Francisco de Quevedo y Rainer Maria Rilke escribieron pensando en ella, el francés Camille Saint-Saëns creó una ópera que lleva su nombre, «Friné», y el italiano Mario Bonnard dirigió una película sobre la cortesana.
Un espléndido legado del juicio, a pesar de que no tengamos pruebas más allá de cualquier duda fundada de la veracidad de los hechos.
Imagen de portada: Gentileza de GETTY IMAGES
FUENTE RESPONSABLE: BBC News Mundo por Dalia Ventura
Estaba entre la espada y la pared. Tenía que demostrarles que estaban equivocados, revelándose la verdad… aunque hacerlo significaba la muerte.
Corría el siglo IV a.C. y Agnódice estaba en el banquillo de los acusados. Un grupo de médicos había presentado cargos en su contra argumentando que seducía a las mujeres que eran sus pacientes, y peor, que hasta había violado a dos, penetrándolas.
El veredicto del Consejo del Areópago había sido «culpable».
No le quedaba más remedio. Agnódice levantó la túnica y, sin necesidad de palabras, les dejó saber que era mujer, no hombre, como había hecho creer.
Sabía que la revelación sería considerada como un delito peor que haber seducido o hasta violado a sus pacientes.
En la facultad de Medicina de la Universidad de París Descartes está inmortalizado en piedra el momento en el que Agnódice se desnuda en el Areópago.
«¡Una mujer, practicando medicina!», exclamaron algunos, como escupiendo las palabras.
Les había dado la razón perfecta para ejecutarla.
El crimen
Esa razón era la misma por la que sus pacientes la habían preferido.
Era un secreto guardado por ella y aquellos a quienes había ayudado pues en esa época estaba prohibido que las mujeres practicaran medicina.
No siempre había sido así.
No mucho antes de que Agnódice decidiera dedicarse a la partería, la práctica era considerada como una profesión honorable en la civilización griega.
Una de las célebres parteras era Fanáreta, la madre del filósofo Sócrates (470-399 a.C.).
FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES
La madre de Sócrates, el primer filósofo moral de la tradición ética occidental del pensamiento, era una célebre partera.
Y aunque el contemporáneo más famoso de Sócrates, Hipócrates (460-380 a.C.), el padre de la medicina moderna, no admitía mujeres en su escuela primaria de medicina en su isla natal de Cos, al parecer sí les permitía estudiar temas obstétricos y ginecológicos en sus otras instalaciones de enseñanza.
Sin embargo, los atenienses poderosos no veían con buenos ojos que las matronas acumularan tan impresionante gama de conocimientos y talentos en un campo relacionado con la reproducción de sus herederos.
Así que decidieron prohibir que las mujeres practicaran la partería y la medicina, so pena de muerte.
Fue un golpe terrible, no solo para las comadronas que se quedaron sin medios de subsistencia, sino también para las mujeres cuyos partos, sin la guía de una partera, a menudo terminaban en desastre.
Timidez
La Grecia antigua era una sociedad que valoraba mucho la modestia femenina, y eso hizo que la transición de las matronas a los médicos varones no fuera fácil.
FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES
La modestia era muy valorada, así que la idea de que fueran hombres los que examinaran a las mujeres no fue bien recibida.
A pesar de los avances de la medicina introducidos por Hipócrates y de la voluntad de los hombres recién entrenados para hacerse cargo del cuidado de las mujeres, estas se negaron rotundamente a permitir que los médicos las examinaran o ayudarán en el momento de dar a luz.
Desde el punto de vista de los doctores, las mujeres eran criaturas obstinadas, sin interés en su propio tratamiento o salud y responsables por el número cada vez mayor de muertes relacionadas con el parto.
Sin embargo, lo que demostró la osadía de Agnódice fue que todo ese sufrimiento podría haberse evitado si no se hubiese prohibido la partería.
Ella
Agnódice quería estudiar medicina y practicar partería desde pequeña. Cuando le cerraron las puertas por ser mujer, se cortó el cabello, se puso ropa de hombre y se fue de Atenas a Alejandría a estudiar con uno de los seguidores de Hipócrates.
Herófilo de Calcedonia, que aparece en esta pintura del artista portugués José Maria Veloso Salgado en el extremo derecho con una mano levantada y la otra en el cuerpo en el que está trabajando, fue maestro de Agnódice creyendo que era hombre.
Fue nada menos que el primer anatomista, Herófilo de Calcedonia (335-280 a.C.), cofundador de la legendaria escuela de medicina en Alexandria, quien le impartió su sabiduría médica sin saber que era mujer.
Tras su regreso a Atenas, ya graduada, Agnódice trató de atender un parto particularmente difícil.
La mujer se negaba a dejarse ver por los médicos, a pesar de su agonía. Desesperada por ayudar, Agnódice levantó su túnica para revelar sus pechos; al verlos, la paciente, aliviada, le permitió ayudarla.
FUENTE DE LA IMAGEN – WELLCOME COLLECTION
Mostrar quién era realmente le permitió salvar la vida de la mujer y su bebé.
El secreto de Agnódice se difundió rápidamente entre las mujeres y su práctica creció tanto que los otros médicos se molestaron.
Por eso empezaron a hacer correr el rumor de que seducía y corrompía a las esposas de otros hombres, y levantaron falsos testimonios para acusarla de violación sexual con penetración a dos pacientes.
Volvamos al juicio
Era indudable que Agnódice había violado la ley, y quienes estaban presentes en el juicio sabían cuál era el castigo.
Pero un gran obstáculo lo impidió: una multitud furiosa de mujeres atenienses acaudaladas, a quienes Agnódice había ayudado, entre ellas esposas de médicos y políticos que la habían acusado, exigieron su liberación.
Sin ella, afirmaron, muchas de ellas estarían muertas o morirían en el futuro.
Si ejecutaban a Agnódice, declararon, «todas moriremos con ella».
La rebelión resultó no solo en la liberación de Agnódice sino también en la anulación de la ley que prohibía a las mujeres practicar la medicina, siempre y cuando solo trataran a pacientes del mismo género.
Antes de irnos, es importante señalar que esta es una de las varias historias que siempre ha sido, y probablemente siempre será, un misterio histórico.
Algunos eruditos creen firmemente que es un hecho histórico, mientras que otros creen que pertenece al reino de los mitos y las leyendas.
Probablemente nunca sabremos cuál es la verdad.
Imagen de portada: Gentileza de BBC News Mundo
FUENTE RESPONSABLE: BBC News Mundo por Dalia Ventura