Tenemos una nueva arma contra la pérdida de memoria: un “disco duro” externo en forma de prótesis cerebral.

Si deseas profundizar esta entrada; cliquea por favor donde este escrito en color “azul”.

A menudo vemos la tecnología como una amenaza para procesos cognitivos como nuestra memoria. Pero quizá también sea a través de la tecnología que podamos mejorar nuestra capacidad para retener información en nuestro cerebro. Un equipo de investigadores estadounidenses ha mostrado que unos electrodos implantados en el hipocampo han mostrado ser capaces de mejorar la memoria.

Una década de preparación. Tras un largo trabajo teórico en el estudio de cómo el cerebro forma las memorias y una fase de experimentación animal, un equipo de investigadores estadounidenses ha anunciado los primeros resultados del estudio en el que se ha logrado mejorar la memoria de participantes a través de prótesis cerebrales. Estos resultados fueron publicados en la revista Frontiers in Human Neuroscience.

Electrodos para estimular el cerebro. La prótesis consiste en unos electrodos de tamaño milimétrico que se introducen en el interior del cerebro. Concretamente en el hipocampo, una estructura en la zona central de este órgano vital, con forma de herradura y que suele ser asociada al olfato, memoria y orientación espacial.

Los electrodos tienen una doble función: por una parte, registran los impulsos eléctricos que se dan en esta región cerebral cuando se crea una nueva memoria; por otra, replican ese mismo impulso para hacer que esta memoria regrese a nuestro cerebro.

Dos modelos… Los investigadores diseñaron dos mecanismos de recuperación de memoria. Por una parte, uno “sencillo”, el Modelo de Decodificación de Memoria (MDM) que puede ser descrito como en el párrafo anterior: el implante registra la actividad cerebral en el momento en que la memoria se forma y después replica el impulso cuando ha de accederse al recuerdo.

El modelo multi-input, multi-output (MIMO) introduce un paso intermedio para así replicar más fielmente los procesos que se dan en el hipocampo: la actividad eléctrica fluye entre distintas capas esta región cerebral antes de extenderse a otras zonas del órgano.

Los investigadores estudiaron ambos modelos a través de implantes cerebrales en 24 participantes. Estos participantes eran pacientes con epilepsia que a modo de tratamiento contaban ya con electrodos implantados en el cerebro. Algunos de estos pacientes padecían lesiones cerebrales que afectaban a su memoria. Esta metodología implica que se debe ser cauteloso a la hora de extrapolar resultados a poblaciones generales.

…Y muchos tipos de cerebro. Sin embargo ésta es solo una primera aproximación. Los implantes utilizados tan solo eran capaces de compilar la información de entre 40 y 100 neuronas. Para crear una prótesis funcional, los electrodos tendrían que recabar y transmitir información entre números mucho mayores, cientos o miles de neuronas.

Otra limitación con la que se encontró el equipo es la diversidad en el funcionamiento del cerebro de los participantes. Ésta implica que las señales eléctricas compiladas por los implantes variaban de participante a participante.

Muchos detalles aún por explorar. Además de estas cuestiones, implementar estas prótesis en la práctica requerirá resolver otras incógnitas. Por ejemplo la de si los aparatos deben estar compilando información en todo momento o si tan solo deberían activarse en los momentos en los que tengamos que recordar aspectos concretos de nuestro día a día.

En relación a esto, los investigadores también plantean la cuestión de si sería conveniente que los aparatos funcionaran en nuestras horas de sueño. Todo esto implica que el camino por recorrer es largo. Más si a esto añadimos que el uso de cualquier tratamiento requiere una serie de ensayos para determinar con precisión su seguridad, eficacia y eficiencia.

Lucha contra el Alzhéimer

Los desarrolladores de esta tecnología esperan que pueda ayudar a la gente con problemas de memoria inducidos por lesiones o enfermedades como el Alzhéimer. Uno de los resultados del experimento puede interpretarse como un indicio positivo en esta dirección: los participantes con peor memoria fueron los  que más mejoraron al utilizar el aparato. 

Los investigadores aún no saben exactamente el porqué de este resultado, pero especulaban con la idea de que simplemente podría deberse a que tenían más más margen de mejora gracias al aparato. Podría ser también una buena noticia para todos, puesto que la memoria es una habilidad que todo el mundo pierde que mayor o menor medida por la edad.

El Alzhéimer es una enfermedad que se calcula afecta a 44 millones de personas en el mundo, unos 6 millones en España. No tiene cura y las últimas noticias en la lucha por erradicar esta enfermedad no han sido positivas. Por ello la medicina se centra hoy en día en atajar sus síntomas, como es precisamente el caso de la pérdida de memoria.

Imagen de portada: Mart Producción

FUENTE RESPONSABLE: Xataka.Por Pablo Martínez-Juarez. 8 de diciembre 2022.

Sociedad/Cerebro/Salud/Medicina/Alzhéimer/Implantes.

 

Implante cerebral otorga visibilidad a una mujer ciega.

Logró empezar a distinguir formas simples y letras.

Una mujer, de 57 años, que había quedado ciega hace 16 años, comenzó a divisar formas simples y letras tras una cirugía de implante cerebral instalado en su corteza visual. Se trata de una intervención experimental e inédita realizada por el equipo de Neuroingeniería Biomédica de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de la ciudad española de Elche. 

La intervención, que dio como resultado la más alta percepción conocida hasta el momento en este tipo de patología, fue dirigida por el investigador de Biología Celular Eduardo Fernández Jover, que junto a su equipo ya había logrado una primera prueba con éxito en primates en diciembre de 2020. 

El implante que se coloca en la corteza visual consta de consta de microelectrodos intracorticales, que estimulan «de forma segura» la zona del cerebro que da funciones al ojo. El dispositivo mide 4 milímetros de lado con electrodos de 1,5 milímetros de longitud. «Esta es la primera vez que se realiza un implante cerebral de este tipo en una persona ciega, y los resultados son muy alentadores para el desarrollo de una neuroprótesis visual», celebró Fernández Jover. 

El implante, indicó el investigador al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC),  podría ayudar a personas ciegas o con baja visión residual a mejorar su movilidad, e incluso de una forma más ambiciosa a percibir el entorno que las rodea y orientarse en él. «Todavía hay muchos problemas por resolver y es muy importante avanzar poco a poco y no crear falsas expectativas», matizó Fernández Jover. 

¿Cómo se llegó al primer implante cerebral para personas ciegas? 

El experimento duró seis meses e incluyó distintas pruebas sobre la participante para observar el aprendizaje de la corteza visual y posibles cambios, entre ellas, la creación de videojuegos para entrenamiento de la voluntaria, con una variación del clásico Pac-Man. 

El sistema completo de estimulación incluyó también una retina artificial que emuló el funcionamiento del sistema de visión humana, situada dentro de unos anteojos comunes, y captó el campo visual situado enfrente, que transformó en trenes de impulsos eléctricos optimizados para estimular las neuronas de la corteza visual.

Entre las principales conclusiones del estudio, se destaca que el implante no afecta a la función de la corteza cerebral ni a la de las neuronas que quedan próximas a él, y que es posible que incluso después de muchos años de ceguera completa, el cerebro humano siga siendo capaz de procesar información visual.

Por último, Fernández Jover señaló que el desarrollo de neuroprótesis visuales cerebrales es «una necesidad para el futuro», ya que para muchas personas ciegas no existen tratamientos o dispositivos de ayuda útiles.

Actualmente, el equipo investigador está reclutando nuevos voluntarios ciegos para participar en estos experimentos y, en próximos estudios, esperan utilizar un sistema codificador de imágenes más sofisticado y capaz de estimular más electrodos simultáneamente para reproducir imágenes visuales más complejas.

Imagen de portada: Gentileza de la Universidad Miguel Hernandez

FUENTE RESPONSABLE: Página 12

Ciencia/Investigación/Implantes cerebrales/Ceguera/Salud/Sociedad