Elogio a la desconexión.

Creo que fue en 1986 cuando dejé de trasnochar y empecé a levantarme a las cinco de la mañana. A esa hora me tomaba un café bien cargado y con la cabeza despejada escribía en silencio y sin interrupciones hasta las nueve de la mañana, momento en el que me sumaba a la corriente laboral de las personas normales. Recuerdo muy productivas aquellas horas de trabajo. 

El silencio y la ausencia de distracciones y estímulos facilitaba la concentración. Algunas veces, cuando la mañana se daba mal, dedicaba ese tiempo a leer. Y la lectura también me cundía, porque a esas horas no había nada fuera del texto que reclamara mi atención.

Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea por favor adonde se encuentre escrito en color “azul”. Muchas gracias.

Cuando dos años después me marché con una beca a Estados Unidos, aquel hábito de levantarme temprano me permitió escribir una novela sin descuidar la preparación de las clases ni los estudios de doctorado. 

No sé cuánto le debe aquella primera novela, tan española, al hecho de haberla escrito fuera de mi país, a la sensación de estar lejos de casa. Mi contacto con España se reducía entonces a los periódicos atrasados que llegaban a la hemeroteca de la universidad y a una radio de onda corta, en la que oía los partidos europeos del Real Madrid. 

Y a las cartas de los amigos. Recuerdo la ansiedad con la que esperaba todos los días la llegada del cartero, y el amor que sentía por aquel empleado cuando dejaba correspondencia en el mail box. Regresaba a España con la sensación de haberme marchado muy lejos y de haberme desvinculado de mi país completamente. 

Por eso me pregunto cuánto tuvo que ver en la escritura de mi primera novela no solo la saludable sensación de lejanía, sino también la agridulce constatación de que el mundo al que yo pertenecía había seguido girando en mi ausencia y me había dejado fuera.

Así era, me acuerdo perfectamente, el mundo desconectado.

La llamada revolución tecnológica empezó para mí en 1991, el año en el que envié mi primer correo electrónico. Lo sucedido desde entonces hasta hoy es bien conocido. 

Tras el correo vino el desarrollo de la World Wide Web y la implantación del móvil, que en estas décadas se ha desarrollado hasta convertirse más que un potente ordenador de bolsillo en una prolongación de nuestro cuerpo. Luego aparecieron los primeros clientes de conversación, los primitivos chats, y las sucesivas versiones del Messenger. 

A continuación Google irrumpió en nuestras vidas y aparecieron las redes sociales con Facebook y Twitter a la cabeza. Hoy cualquier información está disponible en cualquier momento y cualquiera puede acceder a casi cualquier dato desde casi cualquier parte del mundo. Pero no solo es la información lo que está disponible; también lo estamos las personas, que tuiteamos o colgamos fotos en el Instagram a cualquier hora, recibimos sin tregua llamadas al móvil, enviamos correos electrónicos sin descanso y estamos permanentemente localizables a través del Whatsapp o de los mensajes de texto.

En mi caso esta revolución de las comunicaciones ha empeorado muchos aspectos de mi vida. 

Me sigo levantando a las cinco de la mañana, pero ya no me pongo a escribir inmediatamente como hacía antes; primero leo la prensa digital, luego contesto correos electrónicos y si la mañana se da mal, no me pongo a leer, sino que escapo por la ventana de Google y no regreso hasta pasadas las nueve de la mañana, cuando ya es muy tarde para seguir escribiendo.

Algunas veces he conseguido no ser abducido por internet, y me he sentado a leer, pero mi relación con los libros tampoco es la misma: tengo menos paciencia, y a menudo, cuando un libro no me engancha, me sorprendo consultando el correo, o el Facebook, o el Twitter a intervalos alarmantemente cortos.

Ya sé que al hablar de este asunto es obligatorio decir, si no quieres que te tachen de hereje y de tecnófobo, que las-ventajas-de-la-revolución-digital-son-evidentes. 

Sin duda. Como todos los tópicos, este también tiene algo de verdad: ya no necesito ir a la Biblioteca Nacional para consultar su catálogo, y hasta puedo descargarme algunas primeras ediciones que antes solo podía consultar si me acercaba hasta allí. Puedo escuchar todas las canciones del mundo, y descargarme películas. También puedo comprar ropa y pagar las multas sin moverme de casa. 

Si me quedo tirado en la carretera puedo llamar a la grúa con mi móvil y ponerle un mensaje a mi familia para que no se preocupe. Además puedo abrir un blog y dirigirme a la humanidad entera: la publicación ha dejado de ser un privilegio para estar al alcance de cualquiera. Ah, y también hay que decir que en la llamada Primavera Árabe las redes sociales desempeñaron un papel tan importante como el que debió de desempeñar el boca a oreja en la Revolución francesa o el teléfono fijo en Mayo del 68, aunque estos medios de comunicación no han gozado del mismo prestigio que las convocatorias por Twitter.

Pero basta de ironía. Claro que el desarrollo de las comunicaciones y de los electrodomésticos ha hecho más cómodas nuestras vidas. Pero también es cierto que, como sucede con todos los cambios tecnológicos, la revolución digital se ha llevado por delante viejos hábitos del siglo XX, que echo de menos a comienzos del siglo XXI. 

A veces, por ejemplo, me gustaría estar ilocalizable. Ilocalizable quiere decir que la recepción de los mensajes de texto no sea obligatoria o que podamos ignorar una llamada de teléfono sin que el número entrante quede grabado en nuestro terminal y sin que la obligación de devolverla recaiga sobre nosotros. Y también echo de menos los viajes que hacía cuando el mundo estaba desconectado. 

Alejarme sin tener a mi disposición en todo momento y en cualquier lugar la radio, la televisión y la prensa de mi país. Y me gustaría recuperar la atenta lectura en silencio sin padecer ese síndrome de abstinencia que desde hace unos años se apodera de mí cada vez que leo en papel. 

Como si mi cerebro se hubiera acostumbrado a esa perversa estructura de estímulos permanentes con que se presentan los contenidos en internet, y ya no soportara una superficie de cristal o de papel sin pop-ups, sin mensajes entrantes, sin menciones en el Twitter o avisos del Facebook. 

Me gustaría también volver a levantarme a las cinco de la mañana como hace treinta años: sin correos electrónicos, sin noticias actualizadas, sin conexión, sin nadie.

Imagen de portada: Alberto Gamazo

FUENTE RESPONSABLE: Jot Down. Por Antonio Orejudo.

Sociedad y Cultura/Internet/Redes sociales/Tecnología/Desconexión.

Pornografía y odio, Michel Houellebecq reflexiona sobre el uso que hacemos de internet.

El escritor francés Michel Houllebecq sugiere en su última novela Aniquilación que el Internet, en vez de conducir hacia el supuesto progreso, nos arrastra hacia la ineludible decadencia de nuestra sociedad nihilista.

Quizá de la misma manera que en los sesenta los hippies creían que las drogas psicodélicas realmente traerían amor y paz, los entusiastas del Internet de los años 90 también serán recordados por creer ilusoriamente que la Red traería conocimiento y libertad.

Houllebecq es quizá el escritor vivo más importante de Francia y uno de los pocos escritores, en esta época decadente, que tiene realmente algo que decir que no sea un lugar común, aun cuando su mensaje sea sumamente depresivo. Las noveles de Houllebecq se van apilando como anticipaciones de un desolador panorama que se avecina para una humanidad que no cree en nada más que en la tecnología y en el placer inmediato.

En Aniquilación, Houllebecq vuelve a poner en juego su mirada crítica, lúcida y pesimista y narra el desierto que se viene, cuando llega una nueva realidad totalitaria.

Houllebecq escribe «le gustaba decir que Internet solo servía para dos cosas: para descargarse porno y para insultar al prójimo sin riesgos». Una frase lapidaria. 

Y aunque es cierto que Internet obviamente sirve para otras cosas, con el tiempo, estas son las dos actividades que parecen haberse convertido en las que mejor definen el quehacer cotidiano de los internautas. 

Especialmente si ampliamos la noción de «porno» al soft porn que mayormente constituye el contenido de redes sociales como Instagram o TikTok, y entendemos la frase «insultar al prójimo sin riesgos» como la actividad principal de una red social como Twitter, en el marco de una especie de guerra cultural.

aniquilación

«Aniquilación». El libro de Michel Houellebecq.

El ser humano contemporáneo parece creer que pasar todo el tiempo discutiendo con extraños en una red social sobre los últimos acontecimientos noticiosos, o «debatir» sus opiniones sobre temas políticos tan polémicos como intrascendentes, no es perder una preciosa oportunidad, pues no valora realmente la vida.

El escritor francés utiliza en su novela el término «agotamiento vital» para describir nuestra época, en la que ya no esperamos mucho, ciertamente no los grandes ideales y narrativas. Entre este hastío generalizado, anestesiado por el entretenimiento masivo, queda la búsqueda de ocasionales experiencias límites de placer, que mejor son definidas como formas de turismo: turismo sexual, turismo psicodélico, turismo espiritual.

Houellebecq, el viejo amargado –y lúcido– de las letras francesas, es de alguna manera el heraldo de la destrucción de la civilización occidental, él mismo incapaz de no encarnar sus vicios fatales.

Imagen de portada: Michel Houellebecq

FUENTE RESPONSABLE: Cultura Inquieta. Gentileza de Pijama Surf.  Por Astrolábica. 1 de diciembre 2022.

Sociedad y Cultura/Literatura/Internet/Pornografía/Odio/Pensamiento crítico/Michel Houellebecq.

«Es altamente probable que internet colapse en algún momento y que todo deje de funcionar».

«Error 404»: ese es el mensaje que vemos en la pantalla cuando un dispositivo no es capaz de conectarte a un sitio de internet, bien porque este ha desaparecido del servidor o porque el enlace es incorrecto.

Es también el título del libro de la periodista española especializada en ciencia y tecnología Esther Paniagua (Madrid, 1986), un ensayo impactante en el que plantea, entre otros asuntos, la posibilidad de que internet colapse y el caos y el pánico se adueñen del mundo, por que nadie -ni siquiera los gobiernos o los Estados- está preparado para enfrentar el escenario apocalíptico que seguiría.

En ese contexto, lo que la autora busca con su trabajo es precisamente llamar la atención sobre esa aterradora posibilidad antes de que sea demasiado tarde.

BBC Mundo habló con Panigua en el marco del Hay Festival Arequipa, que se realiza entre el 3 y el 6 de noviembre en esa ciudad peruana.

No es que yo lo crea, que me despierte un día pensando eso.

Es una afirmación que viene de la ciencia, que han hecho muchos expertos, entre ellos el filósofo y teórico de la conciencia Dan Dennett, un referente en el campo de la neurociencia, alguien a quien admiro mucho y cuyos libros he leído.

A partir de una entrevista en que él le dijo a Toni García, un periodista amigo mío que lo entrevistó, que «internet se vendrá abajo y viviremos oleadas de pánico mundial», yo empecé a investigar, y me di cuenta de que aquella frase tenía fundamento.

Empapado del conocimiento de los tecnólogos y otros especialistas que lo rodean, Dennet piensa en las consecuencias sociales que tendría un apagón de internet y en lo que nos ha llevado a que esas consecuencias sean peores de lo que deberían o podrían ser.

La portada del libro "Error 404"

FUENTE DE LA IMAGEN – CORTESÍA DEBATE. La portada del libro de Ester Paniagua.

¿Es entonces una cuestión de tiempo que internet colapse?

Yo no diría que es seguro al 100% que internet colapsará en algún momento y que todo dejará de funcionar, pero creo que es altamente probable.

Lo que obviamente no tengo es una fecha, igual que no la tiene nadie. Puede pasar mañana, dentro de cinco años, de diez o nunca, aunque creo que «nunca» es la menos probable de todas las posibilidades.

Y más allá de lo obvio, ¿qué sucedería si cayera internet?

Todo, absolutamente todo depende de internet y eso hace que sea especialmente vulnerable.

Hemos convertido todo en un ordenador: desde las infraestructuras críticas a los hospitales, las administraciones públicas, las universidades, las empresas, nuestros cuerpos, nuestra ropa, nuestros electrodomésticos. La electricidad.

Así que si se cayera, todo dejaría de funcionar, y se produciría además un efecto en cadena, dominó, porque afectaría incluso a servicios que no están conectados a la red.

Ya hemos visto simulacros muy reales pero a escala muy pequeñita de lo que podría pasar.

Un ciberataque en 2021 contra el principal proveedor de telecomunicaciones de Bélgica dejó K.O. a la mayoría de los servicios gubernamentales, incluidos servicios hospitalarios críticos, el parlamento, las universidades, etcétera. Y eso que solamente duró unas pocas horas.

Los expertos de los servicios de inteligencia aseguran que sería a partir de 48 horas cuando comenzaría a cundir el pánico, cuando la gente empezaría a temer por su supervivencia.

¿La caída de internet haría a la gente temer por su supervivencia? ¿No es un poco apocalíptico?

Claro, pero es que entre todo lo que dejaría de funcionar estarían los mercados y los supermercados.

Sin internet no podrían facturar, no podrían cobrar más que en efectivo, pero nosotros no podríamos sacar efectivo del banco. Así que aunque los productos estén ahí, no los podríamos comprar.

¿Y qué pasaría si no podemos acceder a alimentos o a medicinas porque no tenemos efectivo? Ni siquiera los expertos en seguridad nacional son conscientes de hasta dónde llegaría ese efecto en cascada.

Dices en tu libro que podríamos quedarnos sin internet en menos de 30 minutos.

Así es. Es algo que descubrí en el proceso de investigación para mi libro.

En 1998, un grupo de hackers éticos o hackers buenos, fue llamado a comparecer ante el Senado de Estados Unidos, dada la preocupación que había ya por aquel entonces de que se cayera internet y con él todo el comercio electrónico asociado, que entonces aún era incipiente.

Un centro de conexión a internet

FUENTE DE LA IMAGEN-GETTY IMAGES. Las infraestructuras que permiten a internet funcionar son altamente vulnerables a ataques, sostiene la autora en su libro.

Esos hackers declararon que en 30 minutos eran capaces de derribar toda la red a través de vulnerabilidades en un protocolo base de internet que, por decirlo de manera sencilla, hace que la información fluya de la forma más eficiente posible.

Es como el GPS de internet, que cuando quieres llegar de un punto a otro de la red -por ejemplo, escribiendo el nombre de una web o haciendo clic en algo- decide cuál es la forma más rápida de hacerlo.

Fue precisamente una actualización de ese protocolo lo que, según la versión de Meta, hizo que el 4 de octubre de 2021 se cayeran todos los sistemas de la familia Facebook, desde WhatsApp a Instagram, y solo con eso ya cundió el pánico.

Esa es una de las posibles vías de caída de internet, pero no la única.

Hay muchísimas otras, ¿no?

Cierto. Un ataque contra Google o Amazon, por ejemplo, supondría cargarse la mitad de la red, con las consecuencias que eso tendría para las personas y las empresas que guardan su información en las nubes..

También están nuestros teléfonos, que son además un blanco muy fácil, aunque también duraría poco tiempo, porque las operadoras se darían cuenta y lo resolverían seguramente en un plazo inferior a esos dos días que tenemos de margen previo al desastre, probablemente en cuestión de horas.

O puede ocurrir que un fenómeno de la naturaleza, como una tormenta magnética, haga caer todo. Es algo extremadamente improbable, pero si ocurriera sería nefasto, la caída más catastrófica y más distópica, ya que afectaría no sólo a la red sino a dispositivos como los satélites y otras muchas tecnologías.

En «Error 404» hablas también del sistema DNS y cuentas que está protegido por 14 guardianes, algo que admito que desconocía. ¿Cómo es posible que una red global esté en manos de 14 personas?

Es una historia de película.

El sistema DNS es crucial, es el sistema de nombres de dominios. Lo que hace es traducir los nombres de cada web y asignarles una dirección IP, para permitir que todo lo que está online esté conectado. Sin esa especie de base de datos, aunque las cosas conectadas estén ahí, no podríamos acceder a ellas.

Es tan importante que la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN), un órgano de gobernanza de la red, decidió en 2010 crear una capa de seguridad digital que estuviera protegida por una serie de personas.

La caída de Internet no es cuestión de si pasará, sino de cuándo pasará (…) Puede pasar mañana, dentro de cinco años, de diez o nunca, aunque creo que «nunca» es la menos probable»

Esther Paniagua

Periodista y escritora

Debía de ser un grupo de tamaño razonable: ni muchas personas, para evitar la dispersión, ni demasiado pocas, para evitar que pudieran ponerse de acuerdo entre ellas para atacarlo.

Al final, decidieron que fuera 14, siete y siete, porque hay un sistema de protección en la costa este de Estados Unidos y otro en la costa oeste.

Los guardianes se juntan cada seis meses para ir actualizando el sistema DNS y renovar las claves digitales. Cada uno tiene una llave física asociada a las capas de protección digital y la tiene que llevar cuando se reúnen.

Todo esto lo sé porque pude entrevistar a uno de ellos.

Otra posibilidad que mencionas es que sean los propios gobiernos los que decidan apagar internet…

Exacto. Es un hecho, no es una posibilidad.

El mayor caso que cito en el libro es el de India, que apagó internet durante siete meses.

Y aunque el gobierno lo hizo adrede como represalia por las protestas en la Cachemira india y se preparó para ello, fue bastante caótico: afectó a todas las empresas, a los organismos públicos, a la red de comunicaciones, provocó restricciones en la libertad de movimientos, cierre de carreteras y de fábricas, accidentes industriales.

Fue un desastre y, obviamente, hubo pérdidas de miles de millones de euros.

Un hacker frente a un computador

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES.La escritora sostiene que en la actualidad hasta un niño puede provocar la caída de parte del servicio de internet. A propósito o por accidente.

Y hay otra cosa en la que seguí profundizando después de publicar el libro en español, que agregué en las traducciones posteriores, que me parece muy preocupante.

¿Y cuál es?

Los cables submarinos. Y esta vía es muy vulnerable.

He seguido investigando y documentando después de escribir el libro, y así me enteré de que todo Yemen, un país con 30 millones de habitantes, se había quedado sin internet en 2020 a raíz de un fallo en un cable submarino provocado por el ancla de un barco (que algunas fuentes atribuyen a los hutíes, un grupo rebelde involucrado en el conflicto yemení).

Ese cable transportaba el 80% del tráfico en internet del país. El 20% restante va por otro cable.

Pero cuando todos esos millones de personas intentaron conectarse a través de ese segundo cable, este colapsó, con lo cual se quedaron todos sin internet.

Eso nos hace ver la vulnerabilidad de esas infraestructuras físicas. Porque además de un ataque intencionado, esos cables pueden cortarse por error, como de hecho ha sucedido en varias ocasiones.

Dices que hasta un niño podría llevar a cabo un ciberataque contra internet.

Así es. Y esa es otra de las cosas que quería subrayar con este libro: la facilidad, cada vez mayor, de llevar a cabo un ciberataque.

Igual que en los comienzos de internet era muy difícil para un usuario básico crear una web y ahora es facilísimo, antes hacer un ciberataque era muy complicado y ahora es muy sencillo. No se necesitan ni siquiera conocimientos avanzados en informática.

Y además cada vez es más barato, del mismo modo que antes los computadores costaban un riñón y no salían de los centros de investigación y ahora todos en nuestra casa tenemos tres, porque un celular o una tablet también son computadores.

Ya tenemos muchos casos de chicos que incluso sin pretenderlo, jugando, han llevado a cabo ciberataques.

Y dado que hay tantas formas de apagar internet y que ello tendría consecuencias funestas, ¿tienen los gobiernos y los Estados algún plan para evitar el caos que conllevaría una caída masiva de la red?

La respuesta corta es no. No hay ningún plan específico para internet.

Las teleoperadoras están obligadas a tener planes por si hay caídas, y se confía en que esas empresas estén haciendo su trabajo. Y Red Eléctrica (la empresa estatal española responsable de las redes de transmisión de energía) también cuenta con protocolos de actuación en caso de apagón.

Pero a nivel gubernamental no hay nada. Si hay una caída de internet habrá que ver por ejemplo cómo se organiza a la gente.

Ese es uno de los principales temores de Daniel Dennett, quien dice que no tenemos botes salvavidas.

El mundo internectado por Internet.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

En la actualidad no hay servicio o institución, pública o privada, que no esté conectada a Internet y, por lo tanto, cualquier falla dejaría a la humanidad en una posición extremadamente vulnerable.

Antiguamente, cuando pasaba algo grave, la gente se reunía en las iglesias y allí se organizaba. ¿Hoy a dónde vamos? ¿Al ayuntamiento? ¿A la biblioteca?

La sociedad cada vez está más fragmentada, más polarizada y más individualizada. Y el estar así, separados los unos de los otros, puede hacer que las consecuencias de un evento como la caída de internet sean aún peores.

Tu libro también repasa las grandes decepciones que ha supuesto internet, que ha hecho aumentar las desigualdades, la desinformación, el discurso del odio, la manipulación, el control. ¿Aún estamos a tiempo de reinventar internet y que sea una red de conocimiento, de solidaridad y de ayuda mutua como soñábamos en sus orígenes?

Más que de reinventarlo, estamos a tiempo de empezar a gobernarlo adecuadamente para que se convierta en eso que queríamos que fuera y, si no, para que al menos deje de ser el nido de polarización, de manipulación y de vigilancia en el que se ha convertido y dejen de violarse nuestros derechos de forma sistemática.

Al principio, con esa idea utópica, dejamos que internet se comercializara y se convirtiera en lo que es hoy por la ausencia de mecanismos de gobernanza.

La escritora española Esther Paniagua

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES.Paniagua advierte en su libro que los gobiernos del mundo no han tomado previsiones para evitar un colapso de la red de redes y sobre todo para reaccionar ante semejante escenario.

Y ahora tenemos que solucionarlo poniendo esos mecanismos.

Una propuesta que me parece muy interesante es vincular el comercio digital, la posibilidad de vender y de hacer negocio online, al cumplimiento de las normas de privacidad y ciberseguridad.

El comercio debe estar supeditado a que se cumplan esas obligaciones. Ya tenemos de hecho muchas normas en ese sentido, lo que pasa es que no se cumplen. Y algunas no son lo suficientemente severas.

El comercio de datos personales, por ejemplo, es algo que directamente debería estar prohibido.

Shoshana Zuboff, autora de «El capitalismo de la vigilancia», dice que igual que en su día prohibimos el comercio de seres humanos y la esclavitud, porque denigraba a las personas y violaba sus derechos, por el mismo motivo habría que prohibir el comercio de datos personales.

Si no se hace, ¿cómo podríamos estar en cinco años?

Pues en una situación en la que los ciudadanos y especialmente las minorías cada vez estén más marginadas y cada vez sean más víctimas de sistemas basados en recopilación de datos que les discriminan por razón de género, de edad y de raza, para que por ejemplo no puedan acceder a determinadas ofertas de empleo, o no sean seleccionados para un empleo, o asciendan menos, o no tengan acceso a un crédito para comprar una vivienda.

Seguirán aumentando las desigualdades sociales, por una parte, y reforzando los privilegios, por otra. Los ricos serán los únicos que podrán disfrutar de un derecho tan importante como la privacidad.

Puedes leer toda nuestra cobertura del Hay Arequipa haciendo clic aquí.

Imagen de portada: Esther Paniagua (Por Miguel González)

FUENTE RESPONSABLE: Irene Hernández Velasco. HayFestivalArequipa@BBCMundo. 1° de noviembre 2022.

Sociedad y Cultura/Literatura/Comercio electrónico/Internet/Ciber crimen/Tecnología.

 

Google desarrolla app para que los usuarios puedan interactuar con LaMDA, la inteligencia artificial que “cobró consciencia”.

Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea donde se encuentra escrito en “azul”.

¿Existe una Inteligencia Artificial que cobró consciencia? Eso es lo que dice un ingeniero de Google llamado Blake Lemoine sobre LaMDA (Language Model for Dialogue Applications). En principio fue tildado de “loco” y hasta lo llegaron a separar de su puesto de trabajo. Pero ahora, desde el gigante de Mountain View comenzaron a desarrollar una app para que interactúe con este mecanismo.

Con esta acción, Google no le da un espaldarazo a su ingeniero. Tampoco confirma que la Inteligencia Artificial haya cobrado consciencia o que este modelo sea un ser sintiente.

Lo que hacen desde la compañía es aprovechar el servicio de chatbot que ya tenían con LaMDA y lo explotan al añadirle una interacción más eficaz con los usuarios a través del desarrollo de una nueva aplicación.

De acuerdo con lo que reseña El Español la aplicación se llama AI Test Chicken y ya había sido presentada a principios de este 2022, en el evento Google I/O.

Tweet

Ver Tweets nuevos

Conversación

Sundar Pichai

@sundarpichai

As we shared at #GoogleIO, the first 3 demos in our #AITestKitchen offer a way to experience and give feedback on our language model LaMDA. We’re now gradually rolling out access to small groups of users in the US.

Traducido del inglés al

Como compartimos en #GoogleIO , las primeras 3 demostraciones en nuestro #AITestKitchen ofrecen una forma de experimentar y dar retroalimentación sobre nuestro modelo de lenguaje LaMDA. Ahora estamos implementando gradualmente el acceso a pequeños grupos de usuarios en los EE. UU.

blog.googleJoin us in the AI Test Kitchen

We’re launching 3 LaMDA demos in the AI Test Kitchen, a new app where you can experience emerging AI technologies.

5:45 p. m. · 25 ago. 2022·Twitter Web App

La app para interactuar con la Inteligencia Artificial

El portal citado informa que la aplicación ya se encuentra en modo prueba y comenzará a ser lanzada para implementarse “gradualmente en pequeños grupos de usuarios en EE.UU” que podrán hablar con el chatbot.

Primero llegará para Android y posteriormente a iOS. Sus primeras demostraciones apuntan a “un conjunto rotativo de demostraciones experimentales” que servirán para que los usuarios sepan lo que “se está haciendo posible con la IA de manera responsable”.

Las tres herramientas que Google pone a disposición en esta app para la interacción con LaMDA se llaman Imagine It, List It y Talk About It.

En la primera puedes mencionar un sitio y la IA muestra los caminos según la información que haya en Internet. Con la segunda le indicas un objetivo que quieras lograr, como por ejemplo aumentar músculos, y el modelo de lenguaje te hace un listado con subtareas útiles.

Mientras que la última, Talk About It, podrás desarrollar una conversación abierta con el chatbot solo sobre perros.

Imagen de portada: Inteligencia artificial (Yuichiro Chino/Getty Images)

FUENTE RESPONSABLE: Fayer Wayer. Por Alberto Sandoval. 2 de septiembre 2022.

Google/Internet/App/Inteligencia Artificial/Tecnología/Aplicaciones.

El secreto mundo del intercambio de imágenes robadas de mujeres desnudas por internet (y cómo descubrí a uno de los hombres detrás de este negocio).

Miles de mujeres enfrentan amenazas y chantajes por parte de una multitud de personas extrañas y anónimas después de que sus datos personales, fotos íntimas y videos fueran compartidos en la plataforma de redes sociales Reddit. La BBC desenmascaró al hombre detrás de uno de estos grupos, gracias a un mechero de segunda mano.

«US$6 por sus desnudos, envíame un MD».

«Tengo algunos videos de ella que quiero vender».

«¿Qué le vamos a hacer a ella?»

Mirar las imágenes y los comentarios en línea me dejó asqueada.

Había miles de fotografías. Un flujo aparentemente interminable de mujeres desnudas o parcialmente vestidas. Debajo, los hombres publicaban comentarios maliciosos, incluidas amenazas de violación. Mucho de lo que vi fue demasiado explícito para compartirlo aquí.

Un aviso de un amiga me había llevado a estas imágenes. Una de sus fotos había sido sacada de Instagram y publicada en Reddit. No era un desnudo, pero aun así, estaba acompañada de un lenguaje sexual y degradante. Mi amiga estaba preocupada por ella y por otras mujeres.

Lo que encontré fue un mercado. Cientos de perfiles anónimos que se dedicaban a compartir, intercambiar y vender imágenes explícitas, y todo parecía ser sin el permiso de las mujeres fotografiadas.

Era como una nueva evolución de la llamada pornografía de la venganza, donde el material sexual privado se publica en línea sin consentimiento, por lo general por parte de exparejas amargadas.

No solo estas imágenes íntimas fueron compartidas entre una audiencia de miles, sino que los hombres, que acechaban detrás de la máscara del anonimato, se unieron para exponer las identidades de la vida real de estas mujeres, una práctica conocida en inglés como doxing (en español, doxeo).

Sus direcciones, números de teléfono e identificadores de las redes sociales fueron intercambiados en línea y estas mujeres fueron luego blanco de comentarios sexuales espeluznantes, amenazas y chantajes.

Sentí que me había topado con un rincón muy oscuro de internet, pero todo esto estaba sucediendo en una importante plataforma de redes sociales.

Historial controvertido

Reddit se describe a sí misma como «la portada de internet». Ha construido una audiencia de alrededor de 50 millones de usuarios diarios en el mundo, al permitir que las personas configuren y administren foros, conocidos como «subreddits», dedicados a todo tipo de intereses.

La mayoría de los subreddits son inofensivos, pero Reddit tiene un historial de albergar contenido sexual controvertido.

En 2014, se compartió en el sitio una gran cantidad de imágenes privadas de celebridades, y cuatro años después, Reddit cerró un grupo que usaba tecnología «deepfake», una especie de inteligencia artificial para superponer la imagen de celebridades en videos porno.

En respuesta a estas controversias, la compañía con sede en EE.UU. introdujo reglas más estrictas y reforzó su prohibición de publicar o amenazar con publicar contenido íntimo o sexualmente explícito de personas sin su consentimiento.

Yo quería entender cómo se seguían compartiendo fotografías íntimas de mujeres en Reddit y qué impacto tenía esto en las mujeres afectadas.

Después, quise saber quién estaba detrás de todo esto.

Presentational grey line

Pude ver que la prohibición de Reddit no estaba funcionando.

Encontré decenas de subreddits dedicados a compartir imágenes íntimas de mujeres de todo Reino Unido.

El primero que vi estaba enfocado en mujeres del sur de Asia y tenía más de 20.000 usuarios, la mayoría de los cuales parecían ser hombres de la misma comunidad, con comentarios en inglés, hindi, urdu y punjabi. Reconocí a algunas de las mujeres porque tenían muchos seguidores en las redes sociales. A algunas incluso las conocía personalmente.

Había más de 15.000 imágenes. Examinamos mil de ellas y encontramos imágenes sexualmente explícitas de 150 mujeres diferentes. Todas estaban siendo deshumanizados como objetos sexuales en los comentarios.

Foro en Reddit

Usuarios anónimos compartieron imágenes sin permiso de mujeres, con comentarios degradantes sobre ellas y amenazas.

Algunas, como la que mi amiga descubrió de sí misma, eran imágenes extraídas de sus redes sociales y no eran explícitas. Pero los comentarios que las acompañaban eran degradantes y, a veces, venían con solicitudes para piratear los teléfonos y computadoras de las víctimas para obtener desnudos.

Una mujer a la que contactamos dice que ahora recibe mensajes sexuales intrusivos en sus redes sociales «todos los días», después de que el grupo publicara una imagen de ella con un top corto de Instagram, junto con comentarios sobre violarla.

Los hombres en el subreddit también compartían y vendían fotos de mujeres desnudas. Estas imágenes parecían selfies que se habían enviado entre socios y no estaban destinadas al consumo público.

También había videos, incluso más gráficos, en los que parecía que las mujeres habían sido filmadas en secreto durante el acto sexual.

«Te encontraré»

Un hilo de mensajes presentaba imágenes de una mujer desnuda practicando sexo oral.

«¿Alguien tiene algún video de esta [improperio]?», preguntó un usuario anónimo, usando un nombre despectivo para ella.

«Tengo toda su carpeta por US$6», contestó otro.

«¿Cuáles son sus redes?», preguntó un tercero.

Ayesha -no es su nombre real- descubrió que se compartieron videos de ella en el subreddit el año pasado. Ella cree que una expareja la filmó en secreto.

No solo tuvo que lidiar con la violación de su confianza, sino también tuvo que enfrentar una ola de acoso y amenazas en las redes sociales cuando se publicaron sus datos personales en el foro.

«Si no tienes sexo conmigo, se lo enviaré a tus padres. Iré a buscarte… Si no aceptas tener sexo conmigo, te violaré». Sus acosadores también intentaron chantajearla para obtener más imágenes.

«Soy paquistaní, y no está bien en nuestra comunidad que tengamos relaciones sexuales antes del matrimonio o algo así, eso no es aceptable», dice.

Ayesha dejó de socializar o incluso de salir de casa y, finalmente, trató de quitarse la vida. Después de su intento de suicidio, tuvo que contarles a sus padres lo que había sucedido. Su madre y su padre cayeron en depresión, dice.

«Me sentí tan avergonzada de todo lo que estaba pasando y de haberlos puesto en esta situación», explica.

Ayesha contactó a Reddit varias veces. En una ocasión, se eliminó un video casi de inmediato, pero demoraron cuatro meses en eliminar otro. Y no terminó ahí. El contenido eliminado ya se había compartido en otros sitios de redes sociales y finalmente apareció nuevamente en el subreddit original un mes después.

«Cultura de coleccionista»

El subreddit que avergonzó y acosó a Ayesha fue creado y moderado por un usuario llamado Zippomad, un nombre que eventualmente proporcionaría la pista para localizarlo.

Foro en Reddit

Los usuarios de estos foros compartieron detalles personales de estas mujeres para poder encontrarlas en la vida real.

Como moderador, se suponía que Zippomad se aseguraría de que su grupo de discusión subreddit siguiera las reglas de Reddit. Pero él hizo lo contrario.

Desde que rastreé por primera vez su subreddit, lo he visto crear nuevas versiones tres veces, después de que Reddit cerrara cada versión anterior debido a quejas. Cada nueva encarnación usó una variación del mismo nombre, que incluye un insulto racial demasiado ofensivo para repetir. Cada uno estaba lleno del mismo material y cada uno tenía miles de usuarios activos.

El comercio de desnudos se ha generalizado lo suficiente como para que los expertos en abuso en línea le den un nombre: cultura de coleccionista.

Clare McGlynn, profesora de derecho en la Universidad de Durham, en Reino Unido, y experta en este tipo de abuso en línea, dice: «Este no es un fenómeno de pervertidos o bichos raros que están haciendo esto. Hay demasiados de ellos, y son decenas de miles de hombres».

El intercambio de imágenes se lleva a cabo en pequeños grupos de chat privados en aplicaciones de mensajería, así como en sitios web donde se reúnen decenas de miles de hombres, señala McGlynn.

Ella dice que muchos de los hombres involucrados ganan estatus en estas comunidades al acumular grandes colecciones de imágenes sin consentimiento. Este acaparamiento obsesivo puede hacer que sea difícil eliminarlos, como descubrió Ayesha cuando los videos eliminados simplemente se volvieron a publicar de otras colecciones.

Siete mujeres que intentaron eliminar sus imágenes de Reddit me dijeron que no sentían que la compañía estuviera haciendo lo suficiente para ayudar. Cuatro dijeron que Reddit nunca eliminó el material y que algunas tuvieron que esperar ocho meses antes de que se eliminara el contenido.

Reddit nos dijo que eliminó poco más de 88.000 imágenes sexuales no consentidas el año pasado y dice que se toma el tema «extremadamente en serio».

Dice que utiliza herramientas automatizadas y que tiene personal dedicado a encontrar y eliminar imágenes íntimas publicadas sin permiso. Agrega que toma medidas regularmente, incluido el cierre de foros.

«Sabemos que tenemos más trabajo por hacer para prevenir, detectar y actuar sobre este contenido de manera aún más rápida y precisa, y ahora estamos invirtiendo en nuestros equipos, herramientas y procesos para lograr este objetivo», aseguró un portavoz de la compañía.

Vacío legal

Al igual que las empresas de tecnología, la ley de Reino Unido está luchando para proteger a las mujeres de que sus imágenes privadas se compartan en línea.

Georgie

Georgie dice que por un vacío en la ley su expareja no podía ser procesada después de que compartiera imágenes explícitas de ella.

Cuando un extraño se puso en contacto con Georgie y le dijo que se estaban compartiendo imágenes explícitas de ella en internet, la joven acudió a la policía. Sabía que solo una persona debería haber tenido acceso a ellas.

«Ni siquiera puedo calcular cuántas personas podrían haberlas visto ya. Y no hay forma de evitar que más personas las vean. En este momento, ahora mismo, la gente podría estar mirándolas», dice.

Su expareja le envió un mensaje de texto admitiendo que compartió las imágenes, pero ella dice que él le dijo que «no tenía la intención de lastimarme o avergonzarme».

Esa parte de su confesión resultó ser un vacío legal. La legislación existente contra la pornografía de la venganza en Reino Unido requiere pruebas de que la persona que comparte fotos sin permiso lo hace para causar angustia a la víctima.

La Comisión Jurídica, un organismo asesor independiente del gobierno, ha recomendado eliminar el requisito de probar la intención de causar daño. Pero el proyecto de ley de seguridad en línea que actualmente avanza en el Parlamento no incluye ese cambio.

Presentational grey line

El responsable

Quería localizar a Zippomad, el usuario de Reddit que creó el foro dirigido a mujeres del sur de Asia, incluida Ayesha. Cuando revisé su historial de comentarios en el sitio, no encontré ningún nombre real, dirección de email o imágenes.

Solo su nombre de usuario proporcionaba una pista de quién era: coleccionaba encendedores Zippo y tenía uno a la venta. Así que me puse en contacto usando una cuenta falsa y me ofrecí a comprarlo.

Aceptó una reunión y nuestro reportero encubierto finalmente se encontró cara a cara con el hombre que había creado el foro donde se había violado la privacidad de tantas mujeres.

Su nombre es Himesh Shingadia. Tiene estudios universitarios y trabaja como gerente en una gran empresa. No era a quien esperaba encontrar en absoluto.

Himesh Shingadia

Himesh Shingadia dice que creó el foro Reddit para «apreciar a las mujeres del sur de Asia».

Después de que el programa de la BBC Panorama lo contactó, Shingadia borró su subreddit. En un comunicado, dice que el grupo tenía la intención de «apreciar a las mujeres del sur de Asia». Debido a la gran cantidad de usuarios, dice que le resultó imposible moderar el foro.

Él dice que nunca compartió los detalles privados de nadie ni intercambió imágenes él mismo y dice que ayudó a eliminar material sexualmente explícito cuando las mujeres se lo pidieron.

«Zippomad está profundamente avergonzado de sus acciones, esto no refleja su verdadera personalidad», reza el comunicado.

Reddit también eliminó otros grupos similares que le mostramos a la empresa.

Eso significa que, por fin, casi mil mujeres han eliminado sus imágenes, pero eso es un gran consuelo después del dolor causado por la exposición no deseada.

Las empresas tecnológicas y los legisladores tienen que hacer cambios para evitar que más mujeres sean explotadas por este comercio.

Como dice Georgie sobre la expareja que compartió sus imágenes: «No quiero castigarlo. Quiero que nunca más lo haga».

Imagen de portada: Monika Plaha, del equipo de Panorama, de la BBC.

FUENTE RESPONSABLE: Monika Plaha y Equipo de Panorama. BBC News Mundo. 2 horas

Sociedad y Cultura/Derechos de la Mujer/Violencia Sexual/Internet

 

 

Lamu: ejecutan al asesino de la popular bloguera china, quien murió tras ser rociada con gasolina en directo por su exmarido.

Un hombre chino ha sido ejecutado por asesinar a su exesposa rociándola con gasolina y prendiéndole fuego mientras transmitía el crimen en directo.

La víctima, conocida como Lamu, era una personalidad de la red social Doujin, la versión china de Tik Tok.

Cientos de miles de sus fans la seguían por sus videos donde compartía su vida en las montañas de la provincia de Sichuan, en el suroeste de China.

El trágico caso puso de relieve la violencia contra las mujeres en China. Una encuesta sugiere que una cuarta parte de todas las mujeres en el gigante asiático han sufrido abuso doméstico.

Se reportó que Lamu, quien dejó huérfanos a sus dos hijos, contactó a la policía para denunciar la violencia que recibía de su esposo cuando estaban casados, pero le dijeron que era un asunto familiar.

La personalidad de las redes sociales atrajo a casi 800.000 seguidores por sus publicaciones optimistas sobre el estilo simple de la vida rural que compartía en la plataforma Doujin.

Sus videos la mostraban buscando comida en las montañas, cocinando y haciendo divertidas parodias de canciones vestida con ropa tradicional tibetana.

Sus publicaciones llegaron a acumular más de 6,3 millones de «me gusta».

Video de Lamu en Douyin

FUENTE DE LA IMAGEN – DOUJIN/LAMU

«Extremadamente cruel»

Cuando su exmarido, Tang Lu, fue condenado a muerte, el tribunal de la prefectura de Aba, una zona rural remota en el suroeste de la provincia de Sichuan donde vive un gran número de tibetanos étnicos, concluyó que su crimen había sido «extremadamente cruel» y que el impacto social había sido «extremadamente malo».

En junio de 2020, Lamu se divorció de Tang, quien, según el tribunal, tenía antecedentes de violencia contra ella.

Unos tres meses después, la roció con gasolina en la casa de su padre y le prendió fuego.

Lamu sufrió quemaduras en el 90% de su cuerpo y murió dos semanas después.

El caso causó indignación en todo el país y abrió un renovado debate sobre la violencia contra las mujeres.

Miles de seguidores de Lamu publicaron mensajes en su perfil en Doujin, mientras que millones de usuarios de la plataforma de microblogging Weibo pidieron justicia utilizando hashtags que luego fueron censurados.

China tipificó como delito la violencia doméstica en 2016, pero sigue siendo común, especialmente en zonas rurales.

Algunos activistas temen que un período de «enfriamiento» obligatorio de 30 días introducido recientemente para las parejas que desean divorciarse haga más difícil que las mujeres escapen de relaciones abusivas.

Videos de Lamu en Douyin

FUENTE DE LA IMAGEN – DOUJIN/LAMU

Imagen de portada: DOUJIN. Lamu era muy popular en la plataforma Doujin.

FUENTE RESPONSABLE: Michael Bristow y Patrick Jackson. BBC News. 23 de julio 2022.

Sociedad y Cultura/China/Internet/Mujeres/Violencia de genero/ Femicidio

 

 

Cómo será el wifi del futuro.

Disculpa, ¿me puedes dar la contraseña del wifi?

Si nunca hiciste o te hicieron esta pregunta es que vives literalmente desconectado. Pero, por si acaso, empecemos por el principio.

Wi-Fi, WiFi o simplemente wifi salió al mercado en 1997, es un sistema de conexión inalámbrica, dentro de un área determinada, entre dispositivos electrónicos y sirve para acceder a internet.

La palabra surge de la organización Wi-Fi Alliance pero se volvió tan común que hasta ya forma parte del Diccionario de la Real Academia Española.

Y no, no significa nada, según reveló Phil Belanger, uno de los miembros fundadores de la empresa. Es resultado de una estrategia de marketing.

Vale la pena destacar que Wi-Fi está basado en estándares IEEE 802.11, una familia de normas inalámbricas creada por el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, una asociación mundial de ingenieros dedicada a la normalización y el desarrollo en áreas técnicas.

Y desde hace casi 25 años, el wifi, a través de sus constantes actualizaciones, provoca un impacto profundo en la manera en que las sociedades se conectan.

«El mayor impacto del wifi es el acceso equitativo a internet. Imagina que el mundo se hubiera desarrollado solo con celular o con satélite, solo los ricos podrían permitírselo», explica Sujit Dey, director del Centro para Comunicaciones Inalámbricas de la Universidad de California, San Diego (UCSD), California, (EE.UU.).

Personas diversas conectadas con el teléfono.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Wifi es accesible porque se basa en un espectro sin licencia.

«Eso significa que nadie lo controla, por supuesto también significa que la calidad del servicio a veces es mala. Pero debido a que es un espectro sin ataduras, siempre que se tengan las redes de cable, entonces la parte wifi es gratuita. Esto democratiza el acceso. Sin wifi, millones y millones de personas no hubieran tenido ningún tipo de acceso a internet», analiza el profesor Dey.

Pero también el wifi genera un efecto económico.

«Son varios billones de dólares al año. Es un impacto fenomenal. Creo que es difícil subestimar el impacto que la conectividad causa en las personas», le dice a BBC Mundo Dorothy Stanley miembro de la Asociación de Estándares del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE SA).

Según estimaciones de Wi-Fi Alliance, en 2022 se utilizarán casi 18.000 millones de dispositivos con Wi-Fi.

Mientras que el valor económico global de Wi-Fi está estimado en US$3,3 billones en 2021. Para 2025 se espera que sea de US$4,9 billones, dice un estudio de asesoría de Telecom.

Personas conectadas en una teleconferencia.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Wifi también convirtió a sus usuarios en enérgicos demandantes de una conexión más eficiente, confiable y segura, ante escenarios de trabajo híbrido o remoto, de sistemas de conectividad complejos en el hogar y las empresas y de la Internet de las cosas (IoT).

En un mundo que está cada vez más conectado, nos preguntamos: ¿qué nos depara el futuro en relación a la conectividad?, ¿qué viene después del wifi para acceder a internet?

Acceso a la red de redes

Es importante aclarar que aunque el wifi penetró rápidamente en el mundo desarrollado en las últimas dos décadas, aún hay numerosos rincones del planeta donde no existe esta tecnología y no hay acceso a internet.

Por ejemplo, se estima que 244 millones de personas en América Latina, un tercio de la población, no tienen acceso a Internet, según un estudio de 2021 del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Microsoft.

Sin embargo, después de la pandemia de covid-19, la conectividad se volvió una necesidad preponderante y surgieron muchos desarrollos tecnológicos por parte de los gobiernos y organizaciones para llevar conectividad a áreas remotas.

«Wifi no es la solución completa allí, pero es una parte importante de la solución general», destaca Dorothy Stanley responsable del equipo de trabajo del estándar IEEE 802.11.

La experta enumera ejemplos en áreas remotas de India y Canadá donde se implementaron sistemas de conectividad mixtos con satélites, fibra óptica e inalámbrico.

«Si hablamos de la conectividad del futuro, creo que la respuesta corta es más y mejor y más penetrante, para cubrir las áreas que no están cubiertas hoy», analiza la experta mientras destaca el esfuerzo de las autoridades de Ciudad de México que en 2021 recibió el Récord Guinness a la ciudad más conectada del mundo gracias a sus 21.500 puntos de internet gratuitos.

¿Wifi para rato?

Desde el lanzamiento de WiFi, los estándares evolucionaron continuamente, mejorando generalmente la velocidad, agregando nuevas características o tecnologías y un nuevo nombre de identificación.

El 802.11ax, o Wi-Fi 6, es el último desarrollo lanzado en 2021. Ofrece una velocidad ultrarrápida de 9.6 gigabit por segundo (Gbps) y admite bandas de frecuencia de 2,4 gigahercios (GHz), 5 GHz y 6 GHz, y canales amplios (80, 160 MHz), entre otras características.

Pero aún no está disponible masivamente en el mercado.

Y para 2024, los ingenieros ya trabajan en el 802.11be o Wi-Fi 7 con características mejoradas que promete ser «un hito importante», según un informe del grupo de trabajo de junio de 2022.

Un joven trabaja con una computadora portatil de manera remota cerca del agua.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Todo parece indicar que el wifi no tiene límites.

«Aún no lo hemos encontrado y la proyección es que habrá un crecimiento diez veces mayor en la demanda de fuentes wifi en los próximos 10 años, por lo que vemos un despliegue creciente de wifi», señala Stanley.

«Creo que veremos más wifi. Nuestro objetivo es centrarnos en mayor alcance, rendimiento y continuar con la compatibilidad con versiones anteriores porque queremos que las personas usen todos los dispositivos que ya compraron e invirtieron dinero», añade.

Los avances en el wifi no solo se traducen en mejorar la velocidad sino también en permitir conectar muchos dispositivos a la vez y mantener esa velocidad.

«Más personas quieren usar varios tipos de dispositivos. No es solo el teléfono, es el reloj, los lentes, etc. Cada vez habrá más dispositivos conectados. Así que el wifi se sigue actualizando», describe a BBC Mundo el profesor Dey.

Alternativas al wifi

Si bien wifi aún tiene mucho espacio para crecer y es la tecnología más estable para la conectividad, existen algunas alternativas de conexión que podrían complementar, o en un futuro, tal vez, reemplazarla.

«El 5G está llegando a la mayoría de los países europeos, EE.UU. y de América Latina. El problema es que la mayoría de los despliegues del 5G se basaron en el 4G. Así que tomará algunos años tener una verdadera implementación de 5G», opina Sujit Dey.

Creo que veremos más wifi. Trabajamos en tener mayor alcance, rendimiento y compatibilidad con versiones anteriores». Dorothy Stanley. Miembro de la Asociación de Estándares del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE SA).

Para fines de 2026, se espera que 5G represente alrededor del 43% de las suscripciones móviles en América Latina, según un estudio de Ericsson.

Pero los costos suelen ser más elevados.

«Muchas personas en diferentes grupos demográficos no pueden pagar un plan de 5G, por lo que el wifi sigue siendo la alternativa más barata. Pero, claro, no puedes llevar el wifi fuera de la casa, entonces los planes 5G deberían ser algo que cualquiera pueda pagar», opina el profesor de UCSD.

También está la posibilidad de transmisión de datos a través de la luz.

Experimento Li-Fi donde la transferencia de datos se realiza mediante la luz, que es mucho más rápida en comparación con wifi.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Experimento Li-Fi donde la transferencia de datos se realiza mediante la luz, que es mucho más rápida en comparación con wifi.

El profesor de Comunicaciones Móviles de la Universidad de Edimburgo, Harald Haas, acuñó el término Li-Fi en 2011, una tecnología que utiliza luces LED para transmitir datos.

La desventaja de los routers wifi tradicionales es que varios dispositivos en un mismo espacio pueden interferir entre sí.

Sin embargo, Li-Fi puede usar varias luces en una habitación sin interferencias, asegura su creador.

Li-Fi puede brindar acceso a internet 100 veces más rápido que el wifi tradicional, ofreciendo velocidades de hasta 1 gigabit por segundo (Gbps).

Y requiere una fuente de luz, como una lámpara LED estándar, una conexión a internet y un fotodetector.

Para el profesor Dey, este tipo de tecnología es muy efectiva para espacios interiores, pero se necesita un gasto adicional de infraestructura por lo que no es una alternativa barata.

«Imagina una oficina donde tienes que colocar los reflectores correctos. Tiene algunas ventajas en cuanto a la velocidad y al nivel de conectividad, pero tiene las desventajas de que se requiere una infraestructura nueva en términos generales», detalla.

Y también está la conectividad a través de los satélites.

Una persona mira un teléfono inteligente cerca de una terminal de internet SpaceX Starlink instalada en un jardín de flores el 5 de mayo de 2022 en Vorzel, Ucrania.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Una terminal de internet SpaceX Starlink en Ucrania el pasado mayo.

Compañías como Starlink, del multimillonario Elon Musk, ofrecen servicio de internet satelital de banda ancha y alta velocidad en lugares remotos y rurales por un plan mensual de US$110 con un costo único del dispositivo de hardware de US$599.

«Starlink es una adición innovadora a nuestra cartera de conectividad. Creo que tiene el potencial de aumentar el despliegue de satélites existente y hacer que esa tecnología sea quizás más asequible y difundida», opina Stanley.

Sin embargo, la comunicación por satélite tiene una alta latencia, esto significa que el retraso es mayor que el de wifi o el teléfono celular.

«Para mitigar ese problema, ciertas compañías tienen satélites de órbita más bajo y cuentan con menos problemas de retraso. Ahora también están buscando integrar satélite, 5G y wifi», dice Dey.

«Si esa integración ocurre con éxito en los próximos años, no serán solo unos pocos los que podrán hacer cosas de forma remota. Mucha más gente podrá porque habrá conectividad wifi en todos lados», analiza.

El profesor Dey también destaca el proyecto de Google con globos como así también algunas compañías que están probando con drones para ofrecer conectividad.

Un globo de Google Project Loon para llevar internet a lugares remotos.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Un globo de Google para llevar internet a lugares remotos.

«Creo que la mejor conexión será por aire porque el costo de la infraestructura es mucho menor», advierte.

«Puedes acceder a zonas en las que no tienes fibra óptica, especialmente en países subdesarrollados que tienen el deseo de volverse más desarrollados», opina.

La conectividad del futuro

Es evidente que hay múltiples tecnologías que se están probando en la actualidad y que se utilizarán en el futuro para conectar.

«No hay una tecnología que abarque todo. Hay tanta demanda de conectividad que necesitamos tomar todas las piezas, reunir los productos y ponerlos en el mercado para satisfacer las necesidades de las personas en todas partes para estar conectadas», dice Stanley.

«Nuestra visión para el futuro es que todos estén conectados», apuesta.

Para el profesor Dey, el panorama de la conectividad cambiará por completo en los próximos 10 a 20 años es por eso que «la conectividad debería ser un derecho de nacimiento en esta incursión de la era moderna».

«Porque no podemos hacer nada constructivamente sin conectividad», concluye.

Imagen de portada: GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: BBC News Mundo. Por Analía Llorente. 29 de junio 2022.

Sociedad y Cultura/Economía/Internet/Teléfonos móviles/Tecnología.

 

 

 

 

 

 

 

 

Por qué pronto tendrás un gemelo digital (y para qué sirven).

A muchos nos han dicho que tenemos un doppelgänger, un extraño que se parece mucho a nosotros.

Pero imagina si pudieras crear tu propio gemelo, una copia exacta de ti mismo, pero que tiene una vida puramente digital.

Vivimos en una época en la que todo lo que existe en el mundo real se replica digitalmente: nuestras ciudades, nuestros automóviles, nuestros hogares e incluso a nosotros mismos.

Y al igual que el enormemente publicitado metaverso -un mundo virtual y digital donde existiría un avatar de ti mismo-, los gemelos digitales se han convertido en una nueva tendencia tecnológica.

Un gemelo digital es una réplica exacta de algo en el mundo físico, pero con una única misión: ayudar a mejorar, o de alguna otra manera proporcionar retroalimentación a la versión de la vida real.

Inicialmente, estos gemelos eran solo modelos sofisticados de computadora en 3D.

Pero la inteligencia artificial (IA) combinada con el internet de las cosas, que usa sensores para conectar elementos físicos a la red, significa que ahora puedes construir algo digitalmente que está constantemente aprendiendo y ayudando a mejorar a su contraparte real.

El analista de tecnología Rob Enderle cree que tendremos las primeras versiones de gemelos digitales humanos pensantes «antes del final de la década».

Rob Enderle

FUENTE DE LA IMAGEN – INTEL FREE PRESS

Rob Enderle dice que hay consideraciones éticas a estudiar a medida que se desarrollan gemelos humanos digitales.

«Su surgimiento requerirá una gran cantidad de pensamiento y consideración ética, porque una réplica pensante de nosotros mismos podría ser increíblemente útil para los empleadores», reflexiona.

«¿Qué sucede si la empresa para la que trabajas crea un gemelo digital tuyo y dice ‘oye, tienes este gemelo digital al que no le pagamos salario, ¿por qué te seguimos empleando?'»

Enderle cree que la propiedad de tales gemelos digitales se convertirá en una de las cuestiones que definirán la inminente era del metaverso.

Reminiscencia de ciencia ficción

Ya hemos comenzado el viaje hacia el hermanamiento humano, en la forma de los avatares mencionados anteriormente, pero actualmente son bastante torpes y primitivos.

Por ejemplo, en la plataforma de realidad virtual de Meta (anteriormente Facebook), Horizon Worlds, puedes darle a tu avatar una cara similar a la tuya, pero ni siquiera puedes proporcionarle piernas porque la tecnología se encuentra en etapas muy tempranas.

Sandra Wachter, investigadora sénior en IA en la Universidad de Oxford, comprende el atractivo de crear gemelos digitales de humanos: «Es una reminiscencia de las emocionantes novelas de ciencia ficción, y en este momento esa es la etapa en la que se encuentra».

Sandra Wachter

FUENTE DE LA IMAGEN – SANDRA WACHTER

Wachter dice que los gemelos humanos digitales siguen siendo solo ciencia ficción en esta etapa.

Agrega que el hecho de que alguien «tenga éxito en la facultad de derecho, se enferme o cometa un delito dependerá de la todavía debatida ‘pregunta de naturaleza versus crianza'».

«Dependerá de la buena y mala suerte, de los amigos, de la familia, de su entorno y entorno socioeconómico y, por supuesto, de sus elecciones personales», dice.

Sin embargo, explica, la IA aún no es buena para predecir estos «eventos sociales únicos debido a su complejidad inherente».

«Por lo tanto, tenemos un largo camino por recorrer hasta que podamos comprender y modelar la vida de una persona de principio a fin, suponiendo que siempre es posible».

Usos actuales

En cambio, es en los campos del diseño de productos, la distribución y el urbanismo donde el uso de los gemelos digitales es actualmente más sofisticado y extenso.

En las carreras de Fórmula 1, los equipos McLaren y Red Bull usan gemelos digitales de sus autos de carrera.

Mientras tanto, la compañía postal DHL está creando un mapa digital de su almacén y cadenas de suministro para permitirle ser más eficiente.

El actual coche de Fórmula 1 de McLaren.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

McLaren tiene un gemelo digital de su último automóvil, que se utilizó para ayudar en su desarrollo.

Y cada vez más nuestras ciudades están siendo replicadas en el mundo digital; Shanghái y Singapur tienen gemelas digitales, creadas para ayudar a mejorar el diseño y funcionamiento de edificios, sistemas de transporte y calles.

En Singapur, una de las tareas de su gemela digital es ayudar a encontrar nuevas formas para que las personas se trasladen y eviten áreas de contaminación. Otros lugares utilizan la tecnología para sugerir dónde construir nuevas infraestructuras, como líneas de metro.

También se están construyendo nuevas ciudades en Medio Oriente simultáneamente en el mundo real y el digital.

La empresa de software francesa Dassault Systèmes afirma que está viendo el interés de miles de empresas por su tecnología de gemelos digitales.

Hasta ahora, su trabajo ha incluido el uso de gemelos digitales para ayudar a una empresa de cuidado del cabello a diseñar digitalmente botellas de champú más sostenibles, en lugar de interminables prototipos en la vida real. Esto reduce los residuos.

Shanghái

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Las autoridades de Shanghái tienen un gemelo digital de la ciudad que utilizan para modelar su desarrollo futuro.

Y está permitiendo que otras empresas diseñen nuevos proyectos futuristas, desde mochilas propulsoras hasta motos con ruedas flotantes e incluso autos voladores.

Cada uno también tiene un prototipo físico, pero el perfeccionamiento de ese modelo inicial ocurre en el espacio digital.

Mejorar la salud

Pero el valor real visto en los gemelos digitales está en el cuidado de la salud.

El proyecto Living Heart (corazón vivo) de Dassault Systèmes creó un modelo virtual preciso del corazón humano que se puede probar y analizar, lo que permite a los cirujanos representar una serie de escenarios hipotéticos para el órgano, utilizando diversos procedimientos y dispositivos médicos.

El proyecto fue fundado por Steve Levine, quien tenía motivos personales para querer crear un gemelo digital. Su hija nació con una cardiopatía congénita y hace un tiempo, cuando ella tenía poco más de 20 años y un alto riesgo de insuficiencia cardíaca, decidió recrear su corazón en realidad virtual.

El Boston Children’s Hospital ahora usa esta tecnología para mapear las condiciones cardíacas reales de los pacientes, mientras que en el hospital Great Ormond Street en Londres, un equipo de ingenieros está trabajando con médicos para probar dispositivos que pueden ayudar a los niños con enfermedades cardíacas raras y difíciles de tratar.

Imagen de portada:GETTY IMAGES. Algunos expertos dicen que pensar en gemelos digitales de humanos puede estar a solo una década de distancia.

FUENTE RESPONSABLE: BBC. Por Jane Wakefield, periodista de Tecnología de la BBC. 20 de junio 2022.

Sociedad/Internet/Facebook/Inteligencia Artificial/Tecnología

 

 

Twitter: qué puede cambiar en la red social tras la compra de Elon Musk (y las dudas que genera).

Es oficial. La red social Twitter llegó a un acuerdo para vender la empresa al multimillonario Elon Musk por un valor de $44.000 millones.

Se espera que la transacción, aprobada el lunes 25 de abril por los accionistas y los organismos reguladores, se complete este año. La empresa debe ahora cerrar su capital, dejando de tener acciones negociadas en la bolsa.

Ahora se espera que vengan cambios en la red social. Musk, el hombre más rico del mundo según Forbes y fundador de la empresa de tecnología aeroespacial SpaceX y del fabricante de vehículos eléctricos Tesla, ha estado abogando por una serie de modificaciones en la plataforma.

Se esperan cambios en la forma en que se modera el contenido, nuevas vías de monetización, restricciones a los bots, y una mayor transparencia acerca del algoritmo utilizado por la plataforma.

Los expertos advierten, sin embargo, que no se trata de cambios banales y, según cómo se realicen, pueden interferir en la formación de la opinión pública y de la propia democracia.

1. Moderación de contenido

«Invertí en Twitter porque creo en su potencial para ser la plataforma para la libertad de expresión en todo el mundo, y creo que la libertad de expresión es un imperativo social para una democracia que funcione», escribió Musk en un mensaje a la junta directiva de Twitter cuando presentó su propuesta el 14 de abril.

La adquisición por parte de Musk genera gran expectativa de que se puedan aflojar los mecanismos de moderación de contenido por parte de la plataforma. 

Los críticos creen que esto podría dar lugar a la proliferación de discursos de odio y contenido extremista prohibido por las reglas de la red social.

Musk

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Musk, la persona más rica del planeta según Forbes, ha mostrado gran interés en Twitter.

«La lógica de Musk es que los discursos deben ser libres para ser moderados en el mercado de las ideas», le comentó Christian Perrone, coordinador de derecho y tecnología del Instituto de Tecnología y Sociedad en Río de Janeiro, a la periodista Thais Carrança de BBC Brasil.

«Existe incertidumbre sobre cómo quedará la moderación de contenidos tras la adquisición. Se pueden abrir espacios para la desinformación y discursos más polarizados», observa el experto.

Sergio Amadeu, profesor de la Universidad Federal del ABC de Brasil e investigador de redes digitales, está preocupado por los posibles cambios.

 «Twitter publicó el año pasado una encuesta en su blog que muestra, por ejemplo, que en siete países, con millones de tuits evaluados, los discursos de derecha estaban más difundidos o promocionados que los de izquierda», recuerda Amadeu.

«Entonces sabemos que estas plataformas no son neutrales, interfieren con la atención que la gente tiene sobre los contenidos y, por tanto, con la democracia y la formación de la opinión pública. Eso me preocupa mucho», dice el profesor.

2. Mayor monetización

Un segundo cambio esperado es una mayor monetización del contenido, por ejemplo, con un mayor impulso para las publicaciones de pago por uso.

Dado el entusiasmo del multimillonario sudafricano por las criptomonedas, los analistas estiman que también puede potenciarlas en la red social.

«Con el avance de la monetización, gana quien tiene más dinero. Es lo que está pasando, por ejemplo, en Facebook y YouTube», observa Amadeu.

«O lo que pasó en Brasil en 2018. Se suele decir que la campaña de Bolsonaro fue barata, pero no lo fue. Fue una campaña distribuida, con mucho dinero y mucho uso de plataformas de mensajería como WhatsApp. Se gastó dinero», dice el profesor citando un ejemplo brasileño de dinamización de contenidos con fines políticos.

Criptomonedas

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Musk es un entusiasta de las criptomonedas.

3. Abriendo el algoritmo

Musk ha prometido abrir el algoritmo de Twitter, dando transparencia a la tecnología utilizada para personalizar el contenido que se muestra para cada usuario.

«Una de las cosas que creo que Twitter debería hacer es abrir su algoritmo de código abierto, y (si) hacen algún cambio en los tuits de las personas, ya sea que estén potenciados o no, esa acción debería ser evidente para que todos la vean, qué acción fue tomada, para que no haya manipulación tras bastidores, ya sea algorítmicamente o manualmente», defendió el empresario.

Amadeu cree que una mayor transparencia del algoritmo es positiva, pero no suficiente. «Abrir el algoritmo significa que cualquier persona con habilidades técnicas, con conocimientos de ciencia de datos y estadística, podrá entender cómo funciona el algoritmo. Esto es bueno porque nos permitirá conocer el funcionamiento de manera efectiva, qué hace la plataforma con los datos que recibe. Es importante que la sociedad lo sepa», dice.

Perrone, por su parte, piensa que esto puede ser un «arma de doble filo». «Esto genera una mayor claridad sobre cómo funcionan las cosas. Entendamos qué tipo de cosas se moderan, qué intervenciones se hacen, cómo se equilibra el proceso de moderación», señala.

«Pero, de la misma manera, cuando tienes mayor claridad sobre el funcionamiento del algoritmo, puedes tener personas que aprenderán a sortearlo. Puedes entregar las reglas del juego a jugadores irresponsables, con una agenda no positiva».

4. Lucha contra los bots y verificación de perfiles

Otra bandera de Musk a la hora de comprar Twitter es reducir la actividad en la plataforma de perfiles automatizados, conocidos como bots.

Twitter

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

También propone ampliar la verificación de perfiles de personas reales. En el proceso de verificación, la red solicita documentos y datos para acreditar que una persona es ella misma, otorgando un sello azul a las páginas verificadas.

Perrone señala, sin embargo, que hay complejidades en este proceso. «En primer lugar, es muy difícil definir qué es un bot», dice.

«Un segundo punto es que no todos los bots son malos por definición, hay bots que se usan de una manera súper positiva, para enviar información que de otro modo estaría restringida a un grupo muy pequeño de personas».

Una mayor difusión del proceso de verificación de perfiles genera preocupaciones sobre la seguridad de los datos y la privacidad de los usuarios, quienes deberán entregar más información a la red social.

5. Las dudas que quedan

Una de las mayores incógnitas que deja la compra de Twitter es si la cuenta del expresidente de EE.UU. Donald Trump regresará.

La cuenta de Trump fue suspendida de forma permanente el año pasado a raíz de los disturbios del 6 de enero en el edificio del Capitolio en Washington.

Pero incluso si se revierte su prohibición de Twitter, Trump dice que no planea volver a la red social, sino que opta por usar su propia plataforma, Truth Social, tal como destacan los periodistas de negocios de la BBC Annabelle Liang y Peter Hoskins.

GETTY IMAGES – ¿Regresará Trump a Twitter?

Ming-Chi Kuo, analista de tecnología de la firma de gestión de inversiones TF International Securities, le dijo a la BBC que Trump podría decidir regresar a la plataforma si se presenta a las elecciones presidenciales estadounidenses de 2024.

«Twitter sigue siendo una mejor opción para que él tenga voz, si Twitter está dispuesto a restaurar su cuenta», dijo Kuo.

Otra duda es si la gente dejará la red social o permanecerá en ella. Musk dijo que espera que incluso sus críticos más fuertes permanezcan en la plataforma «porque eso es lo que significa la libertad de expresión».

Sin embargo, algunos usuarios han amenazado con abandonar Twitter, mientras que otros ya lo han hecho.

Dan Ives, analista de la firma de inversiones Wedbush Securities, le dijo a la BBC que espera que la mayoría de los usuarios «tomen un enfoque de esperar y ver».

«Ahora se trata de cortejar a nuevos usuarios y detener a los desertores de la plataforma», dijo Ives.

Además, Amadeu cree que la compra de Twitter por parte de Musk podría ser el inicio de un proceso de adquisiciones de otras plataformas por parte del multimillonario, para formar un conglomerado de servicios de información, como empresas como Alphabet (propietaria de Google), Meta (empresa matriz de Facebook), Microsoft y Apple.

«Con la adquisición de Twitter, quizás esté apuntando a un reacomodo en sus empresas», evalúa el analista. «No hay un gran conglomerado hoy en día que no tenga varias plataformas en su núcleo».

Imagen de portada: GETTY IMAGES. El multimillonario Elon Musk compró Twitter por US $44.000 millones.

FUENTE RESPONSABLE: Redacción BBC News Mundo. Abril 2022

Redes Sociales/Internet/Twitter/Donald Trump/Negocios/Tecnología

«Abandoné los estudios, fingí tener empleo y escribí una nota de suicidio»: los riesgos de la adicción a los videojuegos.

Cam Adair finalmente se dio cuenta de que su adicción a los videojuegos estaba fuera de control cuando pensó en acabar con su vida.

«Luché contra mi adicción durante 10 años», cuenta el canadiense de 32 años.

«Dejé la escuela secundaria, nunca fui a la universidad y fingí tener trabajos para engañar a mi familia».

«Una noche escribí una nota de suicidio y fue cuando me di cuenta de que necesitaba ayuda. Ahora lleno 3.860 libre de la adicción a los videojuegos».

Adair es el fundador de Game Quitters («Desertores de los juegos»), un grupo de apoyo en línea para personas que luchan contra la adicción a los videojuegos.

Tiene más de 75.000 miembros en todo el mundo.

La tecnología, y específicamente internet, han ayudado a mantener al mundo en funcionamiento durante los confinamientos por el coronavirus, reconoce Adair, pero también ha hecho ese tiempo más difícil para personas como él.

«La pandemia me llevó a pasar más tiempo de lo habitual en Twitch (un servicio de streaming o transmisión en vivo que se enfoca en personas en juegos de computadora) y YouTube».

«Gran parte de ese contenido (de YouTube) eran transmisiones de videojuegos, lo que podían desencadenar una fuerte recaída».

«Afortunadamente la pude evitar, pero conozco a muchas personas en la comunidad de Game Quitters que cayeron nuevamente en su adicción durante la (pandemia de) covid-19».

Los jóvenes pueden pasar horas y horas jugando juegos de computadora.

En un artículo publicado en la revista CNS Drugs sobre adicción a internet, los investigadores Martha Shaw y Donald W Black, del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Iowa en Estados Unidos, aseguraban que la dependencia a los videojuegos es parte de una adicción más amplia a internet.

El estudio la define como «preocupaciones, impulsos o comportamientos excesivos o mal controlados con respecto al uso de la computadora y el acceso a internet que conducen a un impedimento o angustia».

Podría pensarse que esta dependencia no es tan grave como el alcoholismo o la adicción a las drogas, pero puede ser muy debilitante para quienes la padecen.

Andrew Doan, neurocientífico y experto en adicción digital, está de acuerdo con que los confinamientos durante la pandemia han exacerbado el problema.

«El estrés en la vida conduce a un anhelo por comportamientos y mecanismos de escape», afirmó Doan.

«La pandemia ha aumentado el estrés en la vida de las personas y una forma conveniente de escapar es utilizar medios digitales de entretenimiento, como juegos y redes sociales».

«El uso excesivo de estos medios para escapar del estrés es un factor de riesgo para el desarrollo de conductas adictivas».

Para ayudar a combatir la adicción a internet, varias empresas de tecnología crearon herramientas que permiten bloquear o limitar el acceso a la web o a sitios de juegos en línea.

Linewize es uno de esos productos dirigido a niños o, más específicamente, a sus padres.

El sitio web y la aplicación permiten a los padres y cuidadores limitar y controlar de forma remota el tiempo que los niños pueden pasar en los sitios web de juegos o en internet en general, ya sea a través de los teléfonos inteligentes o las computadoras portátiles de los menores.

Linewize también contiene los habituales «controles parentales» que impiden el acceso a pornografía o material violento.

Adolescentes y niños concentrados en sus dispositivos digitales

FUENTE DE LA IMAGEN -GETTY IMAGES

Para la mayoría de las personas con niños o adolescentes, esta es una imagen conocida.

Teodora Pavkvic, psicóloga y experta en bienestar digital de Linewise, señaló que los jóvenes son particularmente susceptibles a pasar demasiado tiempo en línea. Los padres y los propios adolescentes probablemente estarían de acuerdo con esa afirmación.

«Administrar el tiempo online de una manera saludable y equilibrada requiere habilidades cognitivas altamente sofisticadas que no se desarrollan por completo hasta que llegamos a los 25 años».

«Las plataformas de internet están diseñadas para maximizar nuestro tiempo y atención en la web y extraer nuestros datos. Esto, combinado con los muchos peligros que acechan en línea, hacen que sea excepcionalmente difícil para los niños interactuar con el mundo digital de una manera mesurada, segura y responsable».

Para los adultos, la adicción a internet también puede convertirse en una adicción a las apuestas que es alimentada por algunos sitios.

BetBlocker es una aplicación que permite a los usuarios bloquear su acceso a decenas de miles de sitios web y aplicaciones de juegos de apuestas durante un período de tiempo determinado por ellos mismos.

Una vez que se activa la restricción, la persona no puede acceder a las plataformas de juego hasta que la delimitación expire.

La aplicación BetBlocker, que es gratuita, también puede ser controlada por la pareja, amigos o padres de alguien.

Una persona haciendo apuestas en su celular

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Betblocker evita el acceso a decenas de miles de sitios de apuestas.

«La facilidad de acceso a sitios de apuestas es sin duda el mayor desafío que cualquier persona con adicción digital enfrenta hoy», señaló Duncan Garvie, el fundador de BetBlocker, cuya empresa tiene la sede en Edimburgo, Escocia.

«Todo el mundo camina con un casino o un corredor de apuestas en su bolsillo y es muy fácil jugar de forma discreta» en el celular.

Los usuarios pueden bloquear los sitios de apuestas durante horas, días o semanas. Y también pueden usar la aplicación para bloquear otros sitios de videojuegos en línea.

«Betblocker está destinado a ayudar a los usuarios mediante la creación de una restricción durante períodos de vulnerabilidad conocidos», agregó Garvie.

GamBlock es otra aplicación que se puede usar de manera similar para evitar el acceso a sitios web de apuestas. «No estamos en contra del juego», afirmó el director ejecutivo de esta firma australiana, David Warr. Se centran, asegura, en ayudar a aquellos jugadores con problemas.

El conocimiento del doctor Doan sobre la adicción a los videojuegos se basa también en su propia experiencia: él mismo fue un adicto.

«Cuando estudiaba en la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins (en Baltimore, EE.UU.), y en la época que hice mi residencia, unos días años en total, jugué entre 80 y 100 horas a la semana a los videojuegos».

Doan es el autor del libro titulado Hooked On Games: The Lure And Cost of Video Games and Internet Addiction, («Enganchado a los juegos: la atracción y el costo de la adicción a internet y los videojuegos»).

En opinión del neurocientífico, internet debe verse como dos partes separadas.

«Divido los medios digitales en dos categorías amplias: azúcar digital versus verduras digitales. Las verduras digitales, como las terapias en línea, se pueden utilizar para ayudar a las personas a controlar su estrés y reducir el riesgo de comportamientos adictivos.

Pero «el uso excesivo de azúcares digitales como los juegos, la pornografía y las redes sociales no relacionadas con el trabajo puede aumentar el riesgo de conductas adictivas, en particular cuando estas actividades se utilizan para escapar de los factores estresantes diarios».

Doan teme que, dada la cantidad de tiempo que todos pasamos en línea, veremos cada vez más adicciones a los juegos y a la internet.

Un padre frente a una computadora mientras su hija pequeña sentada a su lado juega con una tableta

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

El confinamiento durante la pandemia ha empujado aún más a los adultos y a los niños a la internet.

Sin embargo, Cam Adair tiene la esperanza de que empresas tecnológicas como Linewize, BetBlocker y GamBlock puedan ayudar a aliviar el problema.

Y es importante enfatizar que las personas preocupadas por cualquier forma de adicción deben hablar con su médico.

Adair ha publicado su trabajo en la revista Psychiatry Research y es ahora un orador internacional sobre temas de adicción.

«Pedir ayuda me salvó la vida», recalcó. «Llegué a ser una persona engañosa, retraída, aislada, hostil e inalcanzable durante mi adicción. Ahora estoy feliz, contento y capaz de enfrentar las tensiones normales de la vida».

Imagen de portada: Gentileza de Deepak Kanda( Cam Adair)

FUENTE RESPONSABLE: BBC News Finanzas. Por Nick Dauk.Noviembre 2021.

Sociedad/Internet/Salud/Salud Mental/Juego de apuestas/Tecnología