Leopoldo Alas, La Regenta y el obispo.

El mundo del arte es un terreno abonado para las relaciones complicadas, donde suelen prodigarse las envidias, los ninguneos y las traiciones. El artista ingenuo no suele sobrevivir a las voraces depredaciones de sus contemporáneos, aunque, en algunos casos, los más singulares, pueda hacerlo su obra.

Quizá la rivalidad más conocida a nivel popular sea la mantenida por Mozart y Salieri, pasando este último, tal vez injustamente, a ser un arquetipo de impotente artista envidioso. 

En este caso el origen que dio pábulo a esta relación tumultuosa se debe a dos delirios simétricos y complementarios: el que tuvo Mozart antes de morir, debido a la fiebre propiciada por la neumonía que le consumía y en la que trasladó que había sido envenenado; y el que tuvo Salieri en su lecho de muerte, 34 años después, totalmente senil, en el que pregonó disparatadamente que había matado a Mozart. 

Mimbres suficientes para hilvanar una historia de desencuentros, envidias y traiciones que no parecen corresponderse con los hechos contrastados, pero que han dado pábulo a las versiones de Aleksandr Pushkin y de Nikolái Rimski-Kórsakov, así como a las recreaciones de finales del pasado siglo, una de ellas cinematográfica de notable éxito, de Peter Shaffer y del Milos Forman.

Un caso menos conocido, pero mucho más relevante para la vida y la obra de su autor, así como para los avatares ulteriores de su familia, es la mantenida por Leopoldo Alas Clarín y el obispo de Oviedo, Ramón Martínez Vigil. 

Este obispo, misterioso, culto, intrigante, fue el verdadero antagonista de Leopoldo Alas Clarín, su máximo oponente y detractor. El mitrado fue el primero en hacer una lectura ideológica de La Regenta —nada más aparecer su primer volumen, sin esperar a la publicación del segundo—, que no solo predeterminó su recepción en Oviedo, sino que reforzó su condición de novela de clave a nivel nacional; así como igualmente fue el solapado responsable del subrepticio edicto que decretó la damnatio memoriae sobre el legado intelectual de Leopoldo Alas Clarín.

Una damnatio memoriae todavía vigente, cuyo influjo puede seguirse en las sucesivas corporaciones del Ayuntamiento de Oviedo —43 desde la muerte de Leopoldo Alas Clarín—, sin que ninguna de ellas, me recuerda José Galán, le haya brindado «el reconocimiento institucional que se le debe». 

Tampoco existe un lugar de recepción que acoja y recoja el universo clariniano en Oviedo, como sucede en otras ciudades de España y de Europa con sus autores dilectos. 

El visitante que quiera conocer dónde escribió Alas Clarín La Regenta se encuentra sin ninguna orientación oficial y sin indicación alguna en el edificio de la calle Uría donde compuso su memorable novela, así como tampoco de los diferentes lugares donde vivió Leopoldo Alas y elaboró Su único hijo. Tampoco, y esto no puede considerarse un símbolo menor, se ha repuesto La imagen de la verdad desnuda de hipocresía en la trasera del monumento del Campo San Francisco. 

Pero, todavía existe otro solapamiento más sutil y, por lo tanto, más oprobioso, que hace más patentes las subrepticias restricciones devenidas de la damnatio memoriae decretada por fray Ramón Martínez Vigil y sus adláteres, por mucho que a los estudiosos siga sorprendiendo su tácita influencia —aunque de manera más tamizada— en Oviedo. 

Uno de ellos, quizá el más llamativo, se encuentra en el entorno de los premios Príncipe de Asturias, ahora Princesa de Asturias. Sabido es que los discursos del rey, luego leídos por el príncipe (ahora por la princesa), siempre han tenido, dada su importancia, una cuidadosa elaboración, por lo que tradicionalmente se ha tenido en cuenta para ciertos aspectos el asesoramiento de un núcleo importante de personalidades de Oviedo. 

Pues bien, en casi 40 años de premios se han citado escritores asturianos de diferente hondura y enjundia, pero en ninguno de ellos se ha hecho una mención, una referencia, al escritor más relevante que ha dado Asturias y que no es otro que el silenciado Leopoldo Alas Clarín. Ciertamente, hubo un tiempo en donde el marco histórico era favorable para estos silencios, pero ahora también los inveterados reductos de estas retardatarias élites encuentran fácilmente acomodo en un contexto igualmente afín: el de los tiempos líquidos bajo el predominio de lo cursi.

El lector foráneo de La Regenta no encontrará en Oviedo apenas memoria de Alas Clarín, salvo los renglones de su novela, inscritos con indeleble tinta en sus calles, pero siempre podrá sentarse, para descansar de su infructuosa y ardua búsqueda, en uno de los bancos recientemente inaugurados en el entorno comercial de la antigua estación del Vasco, en donde podrá leer con sorpresa, sobreimpresos, una serie de poemas. 

Algunos, los menos, de verdaderos poetas (supongo que para justificar el engendro), del resto, mejor guardar un piadoso y compasivo silencio. El lector foráneo, sin salir de su asombro, buscará todavía algún texto de Alas Clarín, pero solo encontrará anodinos versos dignos de Trifón Cármenes.  Un despropósito.

No es extraño, sobre todo teniendo en cuenta su incidencia en la obra de Leopoldo Alas Clarín (tanto en la recepción de La Regenta como en el resto de su producción literaria y periodística, así como en sus derivadas de índole social, cuyo interés transciende lo meramente literario), que los estudiosos de su obra se hayan centrado últimamente en la enigmática y escurridiza figura de fray Ramón Martínez Vigil. 

Un personaje determinante, no solo para Alas Clarín, sino para la conflictiva relación que el sector dominante de la ciudad ha mantenido hasta la fecha con la figura y la obra del escritor ovetense. 

En esta personalidad catedralicia, y en su relación con Alas Clarín, se centra el último estudio realizado por Yvan Lissorgues y Jean François Botrel, reconocidos hispanistas y especialistas en la obra del hacedor de Guimarán.  

Los dos estudiosos, a los que los consumados clarinistas reconocen como máximas autoridades en la materia, se han unido para escribir este libro conjuntamente, titulado Leopoldo Alas, La Régente et L’ÉVÊQUE (Leopoldo alas: La Regenta y el obispo). 

Este hecho, por sí mismo, lo convierte en excepcional; debido a que los dos investigadores, después de una larga indagación clariniana (por ejemplo, la biografía de Yvan Lissorgues resulta indispensable para cualquier acercamiento al autor de La Regenta: Leopoldo Alas, Clarín, en sus palabras; o el Clarín periodista de Jean-François Botrel), sienten la necesidad de profundizar en esta relación, la mayoría de las veces subrepticia, que ha condicionado la percepción de la obra clariniana, especialmente en Oviedo.

El libro, escrito a cuatro manos, sorprende por su amenidad y por las numerosas cuestiones que ilumina y documenta, a veces por primera vez. 

Los dos profesores analizan el contexto en el que se ha desarrollado la memorable obra clariniana, describiéndonos no solo al escritor —del que nos desvelan su intimidad creativa—, sino al comprometido profesor universitario. Leopoldo Alas Clarín cobra vida en estas páginas, los dos especialistas nos devuelven íntegras sus inquietudes, anhelos y preocupaciones, así como el latido social de aquel Oviedo que, sorprendentemente, nos resulta tan parecido al actual. 

Los dos investigadores llegan a preguntarse sobre ¿quién era Ramón Martínez Vigil?, el poliédrico obispo de Oviedo. A despejar estos interrogantes y a secuenciar sus múltiples facetas, así como a interpretar y discernir las relaciones, a veces tortuosas, que mantuvo con el escritor a lo largo del tiempo, se han aplicado con concreción los dos investigadores. 

Leopoldo Alas: La Regenta y el obispo, además de un lúcido relato, es una presentación de pruebas, tal vez para que los investigadores continúen ahondando en esta relación tan controvertida, en la que los especialistas no acaban de ponerse de acuerdo.

Yvan Lissorgues y Jean-François Botrel dejan abiertas las posibles interpretaciones, si bien parecen inclinarse por la presuposición de que los dos agonistas consiguieran finalmente eliminar asperezas, aunque quizá porque Alas Clarín desconociese los solapados movimientos realizados en contra de sus intereses por el obispo de Oviedo, quien no dudó en poner en juego, en más de una ocasión, su cátedra universitaria. 

Y es que el mundo del arte, aunque fray Ramón Martínez Vigil no fuera un declarado artista, sino un alambicado obispo, es un terreno abonado para las relaciones complicadas, donde suelen prodigarse las envidias, los ninguneos y las traiciones.

El libro, todavía no traducido y publicado en España, es todo un acontecimiento investigador y literario, al darse cita dos maestros, dos ilustres investigadores y especialistas en la obra de Leopoldo Alas Clarín —Yvan Lissorgues y Jean-François Botrel, quienes deliberadamente parecen querer culminar conjuntamente su periplo clariniano con esta obra: Leopoldo Alas, La Régente et L’ÉVÊQUE—, para esclarecer la soterrada relación de Alas Clarín con su obispo.

La literatura también tiene sus reparadores contrastes y sus felices paradojas, como si el amor declarado por el autor de La Regenta a la patria de Renan y de Zola le fuera devuelto con creces por estos eximios hispanistas.

Imagen de portada: La Regenta y el Obispo

FUENTE RESPONSABLE: Zenda. Apuntes, Libros y Cía. Por Ricardo Labra. Editor: Arturo Pérez-Reverte. 25 de febrero 2023.

Sociedad y Cultura/Literatura/Leopoldo Alas Clarín/Investigación/ Revisionismo histórico/Libros

El ‘boom’ de la medicina genética y cómo transformará nuestro futuro.

NUEVA MEDICINA

Las nuevas herramientas de edición genética prometen combatir graves enfermedades que actualmente son difíciles de curar, pero todavía es una tecnología en desarrollo que conlleva graves riesgos

Si deseas profundizar en esta entrada; por favor cliquea adonde se encuentre escrito en “azul”. Muchas gracias.

Esta es la época más apasionante de la genética desde el descubrimiento del ADN en 1953. Esto se debe principalmente a los avances científicos, entre ellos la capacidad de modificar el ADN mediante un proceso llamado edición genética. 

El potencial de esta tecnología es asombroso: desde el tratamiento de enfermedades genéticas hasta la modificación de cultivos alimentarios para que resistan los pesticidas o los cambios climáticos, pasando por la ‘resurrección’ del dodo, como pretende una empresa.

En el futuro oiremos hablar cada vez más de la edición genética. Así que si quiere estar seguro de que entiende las nuevas actualizaciones, primero tiene que entender en qué consiste realmente esta tecnología. 

Nuestro ADN está formado por cuatro moléculas clave llamadas bases (A, T, C y G). Las secuencias de estas cuatro bases se agrupan en genes. Estos genes actúan como el «código» de sustancias clave que el cuerpo debe producir, como las proteínas. Las proteínas son moléculas importantes, vitales para mantener un ser humano sano y funcional.

El dodo es un animal extinto que una empresa quiere devolver a la vida.

Los genes pueden ser cortos, normalmente de menos de cien bases. Un buen ejemplo son los genes ribosómicos, que codifican diferentes ribosomas, moléculas que ayudan a crear nuevas proteínas. Los genes largos están formados por millones de bases. Por ejemplo, el gen DMD codifica una proteína llamada distrofina, que mantiene la estructura y la fuerza de las células musculares. El DMD tiene más de 2,2 millones de bases.

Cómo funciona la edición de genes

La edición de genes es una tecnología que puede cambiar secuencias de ADN en uno o más puntos de la cadena. Los científicos pueden eliminar o cambiar una sola base o insertar un nuevo gen. 

La edición genética puede reescribir literalmente el ADN. Hay diferentes maneras de editar genes, pero la técnica más popular utiliza una tecnología llamada CRISPR-Cas9, documentada por primera vez en un artículo pionero publicado en 2012. Cas9 es una enzima que actúa como unas tijeras capaces de cortar el ADN.

Está asistida por una cadena de ARN (una molécula similar al ADN, en este caso creada por el científico), que guía a la enzima Cas9 hasta la parte del ADN que el científico quiere cambiar y la une al gen que se desea modificar.

Dependiendo de lo que el científico quiera conseguir, puede limitarse a eliminar un segmento del ADN, introducir un cambio de una sola base (por ejemplo, cambiar una A por una G) o insertar una secuencia mayor (como un nuevo gen). 

Una vez que el científico ha terminado, los procesos naturales de reparación del ADN se encargan de pegar los cortes. Los beneficios de la edición genética para la humanidad podrían ser significativos. 

Por ejemplo, el cambio de una sola base en el ADN de las personas podría ser un futuro tratamiento para la anemia falciforme, una enfermedad genética de la sangre. Las personas con esta enfermedad sólo tienen una base mutada (de A a T). Esto hace que el gen sea más fácil de editar en comparación con afecciones genéticas más complejas, como las cardiopatías o la esquizofrenia. 

Los científicos también están desarrollando nuevas técnicas para insertar segmentos más grandes de bases en el ADN de los cultivos con la esperanza de poder crear cultivos resistentes a la sequía y ayudarnos a adaptarnos al cambio climático.

Por qué es controvertida la edición de genes.

La edición de genes es un tema controvertido. A menos que los gobiernos colaboren con los científicos para regular su uso, podría convertirse en otra tecnología que sólo beneficie a los más ricos. Y conlleva riesgos. 

El primer caso de implantación ilegal de un embrión editado genéticamente se reportó en 2019 en China, y llevó al encarcelamiento de tres científicos. Los científicos habían intentado proteger a dos fetos gemelos de que su padre les transmitiera el VIH.

Pero cuando otros científicos leyeron pasajes de un artículo no publicado escrito por el líder del experimento de ADN sobre los gemelos, temieron que en lugar de introducir inmunidad, los investigadores probablemente crearon mutaciones cuyas consecuencias aún se desconocen. 

Los riesgos de desarrollar bebés de diseño son tan altos que es improbable que se legalice pronto. Un pequeño error podría destruir la salud de un bebé o provocar otras enfermedades a lo largo de su vida, como un mayor riesgo de cáncer. 

Las leyes y regulaciones que rodean a esta tecnología son estrictas. La mayoría de los países prohíben la implantación de un embrión humano que haya sido alterado genéticamente de alguna manera. 

Sin embargo, como muestra el ejemplo de 2019, las leyes pueden incumplirse. — Gavin Bowen-Metcalf es biólogo y profesor de la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad Anglia Ruskin. 

Tiene una amplia experiencia en investigación en aspectos del cáncer, como el desarrollo, la invasión/migración, el diagnóstico, la resistencia a los fármacos y la identificación de nuevas dianas farmacológicas. 

Este artículo ha sido traducido y publicado en Novaceno con licencia Creative Commons. Puede leer el artículo original aquí.

Imagen de portada: Sin regulación, la edición genética podría convertirse en otra tecnología que sólo beneficie a los más ricos. (Sangharsh Lohakare)

FUENTE RESPONSABLE: El Confidencial. Por Gavin Bowen-Metcalf. 19 de febrero 2023.

Sociedad/Genética/ADN/Biología/Genes/Alteración/Salud/

Investigación/Ética.

Zonas azules: así son los lugares donde es más fácil tener una vida longeva.

¿LA CLAVE?

Hay varias zonas repartidas por el mundo que coinciden en su estilo de vida (alimentación, descanso, propósitos, etcétera) y que, además, comparten un rasgo muy preciado.

Si deseas profundizar en esta entrada; por favor cliquea adonde se encuentre escrito en “azul”. Muchas gracias.

¿Qué lleva a la gente a vivir más de 100 años? Aunque es cierto que desde que las medidas higiénicas mejoraron y se inventó la penicilina, la media de vida de la población occidental aumentó sobremanera. 

No obstante, pese a los avances médicos, todavía no hemos logrado superar la barrera centenaria y parece una proeza encontrar gente que haya cumplido un número con tres cifras. Sin embargo, hay un enigma bastante curioso: es innegable que en algunos países parece haber mayor población longeva que en otros. 

De hecho, varios investigadores han encontrado puntos en común entre estas zonas en las que la población mayor abunda. Son las llamadas Zonas azules y se reparten por el globo, aunque comparten varias semejanzas. 

Algunos creen, según informa ‘Live Science‘, que son estas semejanzas la llave para una vida longeva. Otros, sin embargo, no están de acuerdo y creen que los supercentenarios registrados en estas regiones podría deberse más bien a un mantenimiento deficiente de los registros o incluso a un fraude de las pensiones. 

Son varias: Icaria, (una pequeña isla griega en el mar Egeo), Ogliastra en Cerdeña, Okinawa frente a la costa de Japón, la península de Nicoya al este de Costa Rica, o el misterioso pueblo de los adventistas del séptimo día en Loma Linda; una comunidad en los valles montañosos de California. Pero, ¿qué tienen en común? 

Hay un antiguo mantra de Okinawa pronunciado antes de las comidas, que recuerda a las personas que dejen de comer cuando sus estómagos estén llenos en un 80%

Actividad física. Trabajos físicos y manuales, caminatas al día… Propósito. Se ha teorizado mucho sobre esto. Los okinawenses hablan del llamado ‘ikigai’ y los nicoyanos del plan de vida. Al final es la idea de por qué te levantas por las mañanas, tu razón de ser.

Dormir bien. Priorizan el descanso y el sueño. La regla del 80%. Las personas que viven en las Zonas azules no tienden a comer en exceso. 

El nombre de la regla proviene de un antiguo mantra de Okinawa pronunciado antes de las comidas, que recuerda a las personas que dejen de comer cuando sus estómagos estén llenos en un 80%. Dieta basada en plantas. La dieta de los centenarios de estas zonas se basa en gran medida en las plantas. 

Consumo moderado de alcohol. Algunos expertos hablan de que podría contribuir a una larga vida. 

Sentido de comunidad. Los fuertes lazos comunitarios promueven la longevidad. Por ejemplo, se sabe que los habitantes de Okinawa crean redes sociales seguras que brindan apoyo financiero y emocional a los miembros de la comunidad. Los seres queridos primero. Los fuertes lazos familiares son la piedra angular de las comunidades de estos lugares. Estímulo social. Viven en redes sociales que promueven comportamientos saludables, lo que facilita el mantenimiento de un estilo de vida saludable, como es lógico.

¿Podría ser eso?

Algunos sí y otros no, según las investigaciones. Por ejemplo, un metaanálisis de 2016 llegó a la conclusión de que tener un sentido de propósito se relacionó con un menor riesgo de morir por cualquier causa y un menor riesgo de eventos cardiovasculares (aunque se necesitan más estudios al respecto). 

De la misma manera, otro análisis de 2010 aseguró que las personas con relaciones sociales más sólidas tienen un 50% más de probabilidades de vivir más que aquellos que carecen de ellas. Las investigaciones actuales indican que el consumo moderado de alcohol no ayuda a las personas a vivir más tiempo Además, el estrés y los trastornos relacionados con el estrés aumentan enormemente el riesgo de mortalidad por todas las causas, y, por supuesto, se estima que una de cada cinco muertes en todo el mundo está relacionada con una dieta deficiente. 

Sin embargo, las investigaciones actuales indican que el consumo moderado de alcohol no ayuda a las personas a vivir más tiempo (ni siquiera el vino, por mucho que se crea que sí). 

¿Casualidad? ¿Suerte? ¿Verdaderas semejanzas? Habrá que seguir investigando.

Imagen de portada: iStock

FUENTE RESPONSABLE: El Confidencial.

Sociedad y Cultura/Bienestar/Longevidad/Calidad de Vida/”Zonas azules”/Investigación.

Cuando Newton llegó a las leyes fundamentales de la física ya había un cartel que decía «Leonardo estuvo aquí».

Si deseas profundizar en esta entrada; por favor cliquea adonde se encuentre escrito en “azul”. Muchas gracias.

La leyenda de Leonardo da Vinci sigue agigantándose.

El valor artístico y científico de la obra que nos ha legado este genio nacido a mediados del siglo XV en Anchiano (Florencia) es indudable.

Y es que seis siglos después de su paso por este mundo los estudiosos de sus escritos continúan descubriendo en ellos un conocimiento que a priori parecería estar fuera del alcance de cualquier persona de la Edad Media, por muy erudita que fuese.

Pero no.

Leonardo se niega a ser encasillado junto a sus coetáneos.

Sabemos desde hace mucho que su ingenio no conocía límites, y el descubrimiento que ha realizado un equipo de ingenieros de Caltech, que es el prestigioso Instituto Tecnológico de California, reafirma aún con más intensidad este axioma.

Y es que estos investigadores se han dado cuenta de que su comprensión de la gravedad estaba adelantada varios siglos a su época. Punto para Leonardo.

Los textos de da Vinci siguen deparándonos grandes sorpresas.

Resulta sorprendente que a estas alturas todavía queden descubrimientos por hacer en los escritos de Leonardo da Vinci.

Enigmas ocultos entre sus trazos y aún pendientes de ser resueltos.

Pero sí, es evidente que no lo sabemos todo acerca del genio florentino.

Estos investigadores de Caltech han inspeccionado minuciosamente, como han hecho otros científicos antes que ellos, el códice Arundel, que es una colección de textos manuscritos por Leonardo entre 1480 y 1518 que abordan varias disciplinas científicas, como las matemáticas o la física.

Actualmente cualquiera de nosotros puede examinar gratuitamente este códice debido a que ha sido digitalizado y está disponible en la página web de la Biblioteca Británica, que es la institución que lo conserva.

Así es, precisamente, como lo han hecho los ingenieros de Caltech. En cualquier caso, lo importante es que han descubierto que Leonardo diseñó y llevó a cabo varios experimentos que le permitieron formarse una idea razonablemente precisa acerca de la naturaleza de la gravedad.

De hecho, según estos técnicos sus pruebas persiguieron demostrar que la gravedad es una forma de aceleración, lo que sugiere que Leonardo intuía con precisión las características del fenómeno físico que quería estudiar.

Y llegó muy lejos, especialmente si tenemos presente lo rudimentarios que eran los recursos que tenía a su disposición. Tanto es así que a pesar de no tener instrumentos avanzados de medida consiguió estimar la constante de gravitación universal, según los investigadores de Caltech, con una precisión del 97%.

Leonardo Ap

El códice Arundel está repleto de dibujos y esquemas. Leonardo los utilizaba para describir con precisión sus experimentos.

El experimento que diseñó Leonardo para llevar a cabo un cálculo tan preciso en una época en la que no tenía un instrumental de medida sofisticado derrocha ingenio.

Y los investigadores de Caltech lo han reproducido.

De hecho, esto es lo que les ha permitido evaluarlo y poner sobre la mesa, una vez más, lo astuto que era el polímata florentino.

Y es que a da Vinci se le ocurrió desplazar una jarra de agua a lo largo de una trayectoria paralela al suelo con el propósito de ir vertiendo poco a poco una sustancia que le permitiese observar con la máxima precisión posible si la velocidad con la que caía era o no constante (podéis ver el esbozo de este experimento en la imagen de portada de este artículo).

En sus notas concluye de una forma taxativa que la sustancia vertida no se precipita a una velocidad constante, sino que está sometida a una aceleración

Al parecer Leonardo no indica en sus textos qué sustancia empleó en este experimento, pero los ingenieros de Caltech sospechan que debió de utilizar agua o arena.

En cualquier caso, en sus notas concluye de una forma taxativa que la sustancia vertida no se precipita a una velocidad constante, sino que está sometida a una aceleración.

Incluso se percató de que cuando no está bajo la influencia de la persona que realiza el experimento, la sustancia no está sometida a una aceleración horizontal, lo que le llevó a concluir que la aceleración vertical únicamente puede estar propiciada por la gravedad. Ingenioso, ¿verdad?

Para poner en perspectiva la relevancia del hallazgo de Leonardo da Vinci nos interesa tener en cuenta que murió en 1519, y Galileo Galilei, que también hizo aportaciones relevantes en esta área, elaboró sus teorías en 1604.

Y Newton, que, como todos sabemos, desarrolló, entre muchas otras cosas, una teoría de la gravedad cuyo eco todavía perdura, vivió durante la segunda mitad del siglo XVII y las primeras tres décadas del XVIII.

No cabe la más mínima duda: Leonardo fue un auténtico adelantado a su tiempo.

Imagen de portada: Caltech

FUENTE RESPONSABLE. Xataka. Por Juan Carlos López. 15 de febrero 2023.

Sociedad y Cultura/Historia/Tecnología/Investigación/Física/Matemáticas/Leonardo Da Vinci

Se rompe por fin la barrera del tiempo en el mundo cuántico.

Una investigación consigue retrotraer un fotón al estado temporal en el que se encontraba antes del experimento.

Una nueva investigación ha conseguido por primera vez la reversión real del tiempo en un sistema cuántico, más allá de una especulación matemática o de una simulación. 

Llevó un fotón al estado que estaba antes del experimento, sin saber cómo cambiaba en el tiempo, ni tampoco cuáles eran sus estados inicial y final.

Sabemos positivamente que a escala atómica es imposible volver hacia atrás en el tiempo: una vez que batimos un huevo, no sabemos cómo devolverlo a su estado anterior.

Hipotéticamente sería posible, pero necesitaríamos conocer en detalle cómo se movió cada molécula del huevo a lo largo del proceso temporal que modificó su estado natural en otro diferente.

En el mundo cuántico, que es el mundo de lo infinitamente pequeño, rigen otras leyes diferentes que permiten hipotéticamente revertir los procesos físicos, como se ha comprobado mediante simulaciones o especulaciones matemáticas.

Se pueden revertir esos procesos porque el tiempo cuántico está en una superposición de estados en la que pasado, presente y futuro se funden, y en la que los procesos de causa y efecto se invierten.

Primeros pasos

Siguiendo esta línea de investigación, en 2019 científicos rusos consiguieron simular la inversión del tiempo en un ordenador cuántico: crearon un estado que evoluciona en sentido contrario a la flecha del tiempo.

Lo que hicieron estos científicos fue desarrollar unos cubits (la unidad básica de información de la computación cuántica) en el seno de uno de los ordenadores cuánticos creados por IBM y los hicieron evolucionar, es decir, les cambiaron su estado siguiendo la flecha del tiempo del presente al futuro, y luego los volvieron al estado en el que se encontraban antes del experimento, que duró una fracción de segundo.

Siguientes pasos

Los autores de esta investigación aseguran que crearon artificialmente un estado cuántico que se movía en la dirección opuesta a la flecha de tiempo termodinámico.

Una segunda investigación, publicada en 2020, aseguró que es posible no solo simular, sino también revertir, la dinámica cronológica de un sistema cuántico.

Esta investigación estableció incluso los pasos teóricos para realizar un viaje en el tiempo que en realidad consiste en crear una copia “invertida” de un sistema cuántico que sigue las mismas leyes de la evolución, pero a la inversa: retrocede hacia el pasado, en vez de avanzar hacia el futuro.

Paso concreto

Una nueva investigación, esta vez desarrollada por físicos de la Universidad de Viena y del IQOQI de Viena, ha conseguido lo que podría ser el paso definitivo para llevar a la práctica la reversión del tiempo en el mundo cuántico.

Los autores de esta investigación, de la que es primer autor Peter Schiansky, han desarrollado un protocolo que, actuando sobre cualquier cúbit, lo propaga al estado temporal que tenía antes de empezar el experimento.

Explican que este protocolo funciona colocando el cúbit (que ya está naturalmente en una superposición de estados) en una superposición adicional de trayectorias de vuelo, donde se actúa sobre él mediante operaciones cuánticas no caracterizadas, pero repetibles.

Rebobinando el tiempo

Ese protocolo combina por un lado lo que se conoce a nivel teórico como rebobinado universal (porque rebobina el tiempo como si fuera una película), con una configuración óptica compleja, y demuestra, por primera vez experimentalmente, que es posible revertir los cambios temporales de un sistema cuántico.

Para ello, según se explica en un comunicado, emplearon componentes de fibra óptica ultrarrápidos e interferómetros de espacio libre dispuestos como un interruptor cuántico.

Revirtieron con éxito la evolución temporal de un único fotón sin saber cómo cambiaba en el tiempo, ni tampoco cuáles eran sus estados inicial y final.

Garantía de éxito

«Sorprendentemente, este protocolo ni siquiera requiere que se conozca la naturaleza de las interacciones con el sistema cuántico», dice Schiansky.

Este protocolo de rebobinado universal es óptimamente eficiente en su tiempo de ejecución y se puede ampliar para tener éxito con una probabilidad arbitrariamente alta, aseguran los investigadores.

La prueba de que los protocolos de rebobinado existen en esta forma general y que son técnicamente factibles contribuye a nuestra comprensión de la mecánica cuántica fundamental, según los científicos.

Mejorar la computación cuántica

En el futuro, estos protocolos podrían convertirse en una herramienta útil en las tecnologías de la información cuántica, concluyen los investigadores.

Hay que tener en cuenta que todas estas investigaciones no están pretendiendo poner los cimientos de una futura nave que pueda viajar a través del tiempo basándose en tecnologías cuánticas, sino más bien posibilitar que un ordenador cuántico regrese periódicamente al pasado inmediato para corregir posibles errores y desarrollar nuevas funciones como si nada hubiera ocurrido, sin arrastrar las consecuencias de los fallos anteriores.

Referencia: Demonstration of universal time-reversal for qubit processes. P. Schiansky et al. Optica, vol. 10, número 2, págs. 200-205 (2023). DOI:10.1364/OPTICA.469109

Imagen de portada: Es imposible revertir la metamorfosis que sufre una planta de un diente de león cuando soplamos sobre ella. C: CHRISTINE SCHIANSKY @FREOWYNART

FUENTE RESPONSABLE: Levante. El Mercantil Valenciano.España. Por Eduardo Martinez de la Fe. 13 de febrero 2023.

Sociedad/Física cuántica/Mecánica cuántica/Ensayos/Investigación.

Los amigos nos hacen (casi) inmortales, según la ciencia: es hora de dedicarles más tiempo.

LA VIDA COMPARTIDA SIEMPRE ES MEJOR

No es ninguna novedad que los ratos que pasamos con amigos dan forma a algunos de los recuerdos más reconfortantes que nos quedan a lo largo de la vida; pero, ¿y si también nos ayuda a recordar mejor?

Si deseas profundizar en esta entrada; por favor cliquea adonde se encuentre escrito en “azul”. Muchas gracias.

¿Cuánto tiempo hace que no te reúnes largo y tendido con algún amigo? 

¿Desde cuándo no sacas un rato para ese encuentro que tu amiga y tú lleváis meses posponiendo porque es que el trabajo, el ajetreo, las tareas de casa…? 

Hay que prestarle más atención a la amistad. No, no es otro dicho más ni tiene el carácter de esos post-its que vamos pegando por casa para no olvidar esto o aquello que luego olvidamos. Es una advertencia que tu propio cuerpo te está lanzando. 

Ni siquiera el tiempo debe ser una excusa para alimentar nuestro entorno, pues en este residen grandes beneficias para nuestra salud, en todos los sentidos. Según un nuevo informe del Global Council on Brain Health (Consejo mundial sobre la salud cerebral, GCBH, en su traducción al español) de AARP, una organización estadounidense sin ánimo de lucro e independiente, que atiende las necesidades e intereses de las personas mayores de 50 años, tener una vida social activa puede proteger tu cerebro a medida que envejeces. Y esta es la primera de las ventajas que conforman una larga lista para tener a buen recaudo.

No es ninguna novedad que los ratos que pasamos con amigos dar forma a algunos de los recuerdos más reconfortantes que nos quedan. Nada puede salir mal con ellos, así que hazte el favor de dejar todo lo que estés haciendo y proponles planes, devuélvele de una vez la llamada a tu amiga, deja ya el plano virtual y vuelve al café real, a las cañas reales, a las conversaciones cara a cara. ¿Que todavía crees que tienes algo más importante que hacer primero? Lee, lee.

El paradigma de la soledad

«Pasar tiempo con amigos y familiares es sorprendentemente importante para la salud cerebral a medida que envejecemos», indica Sarah Lock, directora ejecutiva del Consejo y vicepresidenta de AARP. Para Lock, «no es solo la cantidad de conexiones sociales que tengas. El tipo, la calidad y el propósito de tus relaciones pueden también afectar tus funciones cerebrales».

(iStock)

Una encuesta llevada a cabo en 2016 por dicha organización para conocer los vínculos entre la socialización y la salud cerebral de los adultos estadounidenses de 40 años o más encontró que aunque la mayoría de las personas participantes tenían por lo menos alguna interacción social (de media, conversaciones con unas 19 personas en sus diferentes redes sociales), un sorprendente 37% dijeron que a veces carecen de compañía. 

Además, un 35% aseguraron que les resultaba difícil tener interacciones con otras personas, y casi 3 de cada 10 participantes aseguraron sentirse aislados. 

De esta forma, la encuesta ponía sobre la mesa la necesidad de revertir lo que parece estar convirtiéndose en un paradigma de la soledad. Que 1 de cada 5 adultos mayores de 40 años estén desconectados socialmente es síntoma presente de un futuro peligroso. Por eso es necesario empezar a remediarlo ya.

El peligro de no tener amigos

¿Que por qué es peligroso? 

Más allá de las consecuencias a escala colectiva que tendría una sociedad solitaria, los adultos que aseguraron en aquella encuesta que estaban contentos con sus amistades y actividades sociales eran más propensos a informar un aumento en su memoria y sus habilidades de pensamiento a lo largo de los cinco años previos a alcanzar esa satisfacción compartida, mientras que aquellos que no estaban satisfechos con su vida social y se sentían solos informaron lo opuesto: sus habilidades cognitivas iban empeorando.

(iStock)

Por supuesto, antes de entrar en las muchas formas que existen para evitar esto último, es decir, para construir una red social sólida que ayude a sostener tu salud y bienestar, es importante señalar que no todas las relaciones son iguales. 

Al igual que uno mismo puede tomar decisiones poco saludables con respecto a tareas individuales relacionadas también con la salud, desde las pautas de una dieta hasta el ejercicio físico, también podemos tomar decisiones poco saludables cuando se trata de elegir amistades y, en definitiva, las relaciones en las que invertimos tiempo. 

«Cuando solo pensamos en satisfacer nuestras necesidades y no pensamos en las necesidades de nuestros amigos, entonces la relación probablemente no sea saludable», recuerda Marisa Franco, psicóloga con sede en Washington, DC, en Everyday Health. Franco lleva años investigando sobre la amistad y las relaciones, y su mayor conclusión es que una amistad sana es una calle de doble sentido: ambas partes deben cuidarla.

El poder de unas risas en compañía

Por lo general, no es difícil notar cuando una relación fluye descompensada. Basta con observarnos en ella: Sentirse cómodo con alguien incluye la risa, pero no una risa cualquiera, sino una espontánea. 

Sabemos que el acto de reírse es un beneficio para la salud, ya que alivia la presión arterial, aumenta los niveles de oxígeno y mejora el sistema inmunológico. 

El sentido de pertenencia satisface una importante necesidad de salud emocional y ayuda a disminuir los sentimientos de depresión y desesperanza.

Si las relaciones con tus amigos están basadas en esa reciprocidad de la que hablamos, te darán la libertad de reír a carcajadas y dejarte llevar, y eso se traduce en una pausa saludable de las tensiones y el estrés de la vida cotidiana. 

Reír con amigos, por tanto, es uno de los mayores placeres de la vida, y compartir estos momentos crea recuerdos y aumenta los lazos del vínculo.

(iStock)

Por otro lado, independientemente de si es la risa y el humor lo que más te une a alguien o a un grupo de amigos, el propio hecho de sentirte incluido es beneficioso. 

Lo demostró en 2015 un estudio publicado en Psychiatry: el sentido de pertenencia satisface una importante necesidad de salud emocional y ayuda a disminuir los sentimientos de depresión y desesperanza.

La amistad y la inmortalidad

En este sentido, según otro estudio publicado también en 2015, en este caso en la plataforma científica PLoS One, pertenecer a un grupo social va de la mano de una mayor autoestima, porque las personas se enorgullecen de estas relaciones y obtienen significado de ellas. 

Como para no enorgullecerse de sentirse arropado, pues de eso se trata. Así, también en PLoS One encontramos otra investigación, algo más reciente (de 2018), que ha demostrado que el contacto físico también puede marcar la diferencia, descubriendo que recibir un abrazo alivia de manera general emociones negativas como el estrés. 

La amistad ofrece más probabilidades de tener niveles altos de resiliencia cognitiva (medida de capacidad cerebral conocida por proteger contra enfermedades como la demencia).

Por si fuera poco, otro estudio publicado en agosto de 2021 en la revista académica JAMA Network Open encontró que tener a alguien con quien tener buenas conversaciones puede ser parte de lo que protege la salud del cerebro. 

Llevado a cabo con un grupo de 2.171 adultos voluntarios, unos que señalaron tener a alguien en sus vidas con quien contar como un buen oyente y otros que dijeron no sentir tener a nadie a ese nivel. 

Entre ellos, los primeros tenían más probabilidades de tener niveles más altos de resiliencia cognitiva (una medida de capacidad cerebral) salud conocida por proteger contra el envejecimiento cerebral y enfermedades, como la demencia.

(iStock)

Lo mismo encontró un grupo de investigadores tras una revisión del GCBH de los datos demuestra que tener vínculos estrechos con amigos y familiares, al igual que participar en actividades sociales significativas, puede ayudar a mantener tu agudeza mental y la solidez de tu memoria. 

De hecho, otras investigaciones con mujeres mayores ya habían abierto la posibilidad de estas nociones, encontrando que aquellas que tienen una gran red social encuentran un efecto protector sobre la cognición que les reduce el riesgo de demencia. 

Todavía se necesita más investigación para decir por qué en el plano biológico, pero mientras tanto, los datos son los que son y nos invitan a devolvernos nuestra cualidad de seres sociales. 

Los estudios demuestran que pasar tiempo con tus colegas e irte de vacaciones con ellos puede reducir también el riesgo de enfermedades del corazón, recogen en Mens Health de acuerdo con un informe de la Universidad de Harvard. «Las conexiones sociales como estas no solo nos dan placer, sino que también influyen en nuestra salud a largo plazo de maneras poderosas», subrayan los investigadores.

Imagen de portada:iStock

FUENTE RESPONSABLE: El Confidencial. Por Alma, Corazón y Vida. 12 de febrero 2023.

Sociedad y Cultura/Salud/Salud Mental/Vida Saludable/Investigación

¿Qué es el vórtice polar en el Sol?

Está haciendo algo muy raro, y los científicos no tienen ni idea de por qué.

Desde la Tierra, el Sol parece una bola continua de calor, pero su actividad varía enormemente durante un periodo de 11 años llamado «ciclo solar«. El ciclo comienza en el mínimo solar, cuando las manchas solares y las erupciones son raras, y se acelera hasta el máximo solar. Es entonces cuando se vuelve realmente interesante.

Si deseas profundizar en esta entrada; por favor cliquea adonde se encuentre escrito en “azul”. Muchas gracias.

El máximo solar, como su nombre indica, es cuando el Sol está en su punto más activo, y también cuando su polaridad cambia. En diciembre de 2019, el sol alcanzó su mínimo solar y se ha estado acercando constantemente a su máximo (probablemente en algún momento de 2024). Ahora, un extraño «torbellino polar» nunca antes visto ofrece el último ejemplo del viaje del Sol hacia su máxima actividad.

Un vídeo captado por el Observatorio de Dinámica Solar de la NASA (y tuiteado por la meteoróloga espacial Tamitha Skov) muestra una prominencia septentrional, una densa nube de gas expulsada a la corona, a 55 grados de latitud que culmina en lo que Skov describe como un «vórtice polar» en el polo norte. Aunque las eyecciones o prominencias de este tipo son habituales cuando el Sol se acerca al máximo solar, el efecto posterior de un vórtice polar es muy poco común; de hecho, los científicos nunca lo habían visto antes.

En declaraciones a Space.com, Scott McIntosh, físico solar del Centro Nacional de Investigación Atmosférica de Colorado, afirma que nunca ha visto un vórtice como éste y que siempre ocurre algo extraño en el paralelo de 55 grados en cada ciclo solar. McIntosh ha realizado trabajos previos perfeccionando el ciclo solar e intentando dejar de basar los cálculos en el aumento y disminución de las manchas solares.

«Es muy curioso», explica McIntosh a Space.com. «Hay una gran pregunta ‘por qué’ a su alrededor. ¿Por qué sólo se mueve hacia el polo una vez y luego desaparece para volver, mágicamente, tres o cuatro años después exactamente en la misma región?».

Este «vórtice» o «torbellino» sólo nos muestra lo poco que sabemos sobre la gigantesca dinamo electromagnética que hace posible toda la vida. Parte de la razón por la que estamos limitados en nuestra comprensión solar es que los científicos sólo tienen una buena dirección en la que mirar al Sol: el plano eclíptico.

Esto significa que los científicos tienen que enviar costosos orbitadores con diferentes inclinaciones alrededor del Sol para analizar sus polos. La misión conjunta Ulysses de la NASA y la ESA en la década de 1990 ofreció una mirada poco común a los polos del Sol, que inicialmente ayudó a descubrir que el campo magnético de nuestra estrella se volteaba cada 11 años.

El 10 de febrero de 2020 (un momento especialmente oportuno para abandonar el planeta) la ESA envió el Solar Orbiter en un viaje de 9 años para alcanzar su trayectoria de 33 grados de inclinación alrededor del sol en un intento de responder a algunas de estas preguntas persistentes. Sin embargo, es poco probable que una misión de este tipo responda al misterio de este inexplicable vórtice, afirma McIntosh.

A pesar de que es lo más brillante del cielo, aún quedan muchas preguntas por responder sobre la gran bola de calor que llamamos Sol.

Imagen de portada: Ekapol. GETTY IMAGES.

FUENTE RESPONSABLE: Esquire. Vía: Popular Mechanics. Por Darren Orf. 13 de febrero 2023.

Sociedad/Sol/Vórtice Polar/Ciencia/Sistema Solar/Investigación.

Introducen ADN de caimán en un pez para crear una quimera apta para consumo humano.

El objetivo es crear un híbrido resistente a las enfermedades. Los científicos han usado CRISPR para modificar el ADN de bagre.

Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea por favor donde se encuentre escrito con “azul”. Muchas gracias.

Si bien el bagre es un pez comestible, un gran porcentaje de la población total no sobrevive más allá de la etapa de alevines, lo que amenaza el medio ambiente y la sustentabilidad de la industria. 

Por ello, los genetistas han decidido crear bagres resistentes a enfermedades utilizando ADN de caimán con objeto de aportarles una mayor resistencia a las enfermedades y esterilidad. Estos peces algún día formarían parte de nuestra dieta.

Un grupo de científicos de la Universidad de Auburn ha publicado una investigación publicada en el servidor de preimpresión bioarXiv (y pendiente de revisión por pares), en la que explican cómo utilizaron la técnica CRISPR para modificar genéticamente el bagre con el gen de la catelicidina de un caimán. 

El gen del caimán llamado catelicidina es un gen antimicrobiano que juega un papel en la respuesta inmune innata del animal, aportando defensa extra contra varios patógenos, incluidas bacterias y virus. Se cree que la proteína antimicrobiana ayuda a los caimanes a evitar infecciones por heridas sufridas cuando los caimanes pelean y se muerden entre sí.

Usando CRISPR

Los investigadores se propusieron insertar artificialmente ese gen en los genomas del bagre para hacerlos más resistentes a las infecciones. Los científicos también trabajaron para garantizar que los peces transgénicos no pudieran reproducirse y causar daños no deseados al superar a las especies nativas en la naturaleza si tuvieran que escapar de las granjas.

El sistema CRISPR ha revolucionado la modificación de genes, haciendo que la edición de genes sea cada vez más precisa, eficiente y accesible. Los científicos utilizaron Cas9, una de las enzimas producidas por el sistema CRISPR, para integrar el gen de la catelicidina de los caimanes en el ADN del bagre. 

El resultado es que la tasa de supervivencia de los peces transgénicos de catelicidina es de 100 a 400 por ciento mayor que la de sus contrapartes nativas; esto es, e gen, que se agregó mediante CRISPR, aumentó la resistencia a las enfermedades entre los bagres en comparación con los bagres salvajes.

Bagre

BagreiStock

Los autores notaron algunas incertidumbres en el uso de la tecnología CRISPR, utilizada y estudiada principalmente en mamíferos, en peces. Sin embargo, esperan que esta edición de genes de se pueda usar junto con otras técnicas de cría de bagres para ayudar a los agricultores con sus rendimientos en las poblaciones de este pez.

El uso de CRISPR también arroja dudas sobre la viabilidad de la técnica, ya que puede resultar «demasiado difícil producir suficientes de estos peces para obtener una línea viable y genéticamente sana», dice Greg Lutz, experto en genética acuícola de la Universidad Estatal de Luisiana.

Los científicos también desean que, en el futuro, se apruebe la venta y el consumo de su bagre transgénico, aunque esto podría llevar aún bastante tiempo. Y claro, también está la aceptación por parte del público. ¿Te sentirías cómodo comiéndote un híbrido de caimán-pez?

Referencia : Generation of eco-friendly channel catfish, Ictalurus punctatus, harboring alligator cathelicidin gene with robust disease resistance by harnessing different CRISPR/Cas9-mediated systems. inhai Wang , Baofeng Su , De Xing, Timothy J. Bruce, Shangjia Li et al. BioRxiv preprint DOI: https://doi.org/10.1101/2023.01.05.522889 5 enero 2023

Imagen de portada: ABC

FUENTE RESPONSABLE: Muy Interesante. Por Sarah Romero. 7 de febrero 2023.

Sociedad y Cultura/Animales/Genética/ADN/Alimentos/Ciencia/ Investigación

Otro Tesla ha salido ardiendo de forma espontánea. Han hecho falta 23.000 litros de agua para apagarlo.

Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea por favor donde se encuentre escrito con “azul”. Muchas gracias.

El incendio de un coche siempre ha sido y será un reto para los bomberos, pero los coches eléctricos han elevado al cuadrado la dificultad de este desafío. La culpa es de las baterías de litio y lo complicado que resulta sofocar las llamas cuando salen ardiendo.

Lo malo es que este problema cada vez está siendo más habitual, por la sencilla razón de hay más coches eléctricos en las carreteras y ciudades de todo el mundo. Sin embargo, todavía no hay una solución rápida y la única alternativa que existe para hacerse con el fuego es gastar miles de litros de agua y tener paciencia, como acaban de comprobar los bomberos de Sacramento (Estados Unidos).

Tres camiones de bomberos

Crews arrived to a Tesla Model S engulfed in flames, nothing unusual prior. 2 Fire Engines, a water tender, and a ladder truck were requested to assist. Crews used jacks to access the underside to extinguish and cool the battery. Thousands of gallons were used in extinguishment. pic.twitter.com/5dIXxo9hP5

— Metro Fire of Sacramento (@metrofirepio) January 29, 2023

A estas alturas, todo el mundo tiene claro que apagar el fuego en un coche eléctrico es mucho más complicado que en un modelo con motor de combustión.

Cuando llegaron los primeros automóviles de cero emisiones se convirtió en un nuevo tipo de incendios; años después, los bomberos se han adaptado, pero eso no significa que sea más fácil extinguir las llamas en un coche de este tipo.

Cuantos más coches eléctricos hay, más incendios de este tipo tienen lugar y el procedimiento que siguen los servicios de emergencia para apagarlos  siempre es el mismo: lo primero es rescatar a las personas si es necesario y lo siguiente es utilizar ingentes cantidades de agua hasta apagar el fuego, algo que suele prologarse bastante en el tiempo.

Sacramento Metropolitan Fire District Tesla 1

Si no hay riesgo, se puede dejar que el coche arda sin intervenir hasta que el combustible que alimenta el fuego (las baterías) se consuma. Pero, normalmente, hay que apagar el incendio cuanto antes para evitar que se propague y la situación puede ser mucho más peligrosa en un aparcamiento donde hay más coches eléctricos.

Lo habitual para controlar ese tipo de fuegos es utilizar más de 10.000 litros de agua, pero hay veces que es necesario utilizar todavía más, como ocurrió hace unos días cuando un Tesla Model S salió ardiendo en plena autopista en Sacramento (Estados Unidos).

Según los bomberos del Sacramento Metropolitan Fire District que se encargaron del incidente, “el coche viajaba a la velocidad de la autopista cuando el conductor notó un fuerte humo negro que salía de la zona de las ruedas. Después de detenerse y salir con seguridad del vehículo, el fuego, que se originó de forma espontánea, se extendió con una intensidad térmica significativa”.

The vehicle battery compartment spontaneously caught fire while it was traveling freeway speeds on EB Hwy 50. The fire was extinguished with approx 6,000 gallons of water, as the battery cells continued to combust. Thankfully no injuries were reported. pic.twitter.com/PRmlWzQdXS

— Metro Fire of Sacramento (@metrofirepio) January 29, 2023

Para apagar el incendio, los bomberos señalan que “los equipos trabajaron durante más de una hora y utilizaron aproximadamente 6.000 galones de agua de tres camiones de bomberos”, es decir, casi 23.000 litros de agua.

Lo que no has trascendido es cuánto tiempo necesitaron para extinguir las llamas, puesto que hace unos meses los bomberos de Stamford (Estados Unidos) emplearon 43 minutos y más de 2.200 litros de agua por minuto para apagar el fuego de un Tesla Model 3 que también salió ardiendo.

A modo de referencia, el cuerpo de bomberos de Sacramento señala que en el incendio de un coche convencional suele ser necesario utilizar 700 galones de agua, el equivalente a unos 2.700 litros.

Sacramento Metropolitan Fire District Tesla 2

Por eso, hacen hincapié en que “la evolución de la tecnología moderna requiere avances continuos en las técnicas modernas de extinción de incendios que actualmente se están evaluando para su eficiencia”.

En este sentido, uno de los desafíos que presenta el incendio de un coche eléctrico, más allá de apagar un fuego en el que las baterías actúan como combustible constantemente, es enfriar esas baterías después de extinguir las llamas.

Sacramento Metropolitan Fire District Tesla 3

En esta ocasión, los bomberos de Sacramento utilizaron gatos para acceder a la parte inferior del vehículo y enfriar las baterías. Otra opción por la que están apostando algunos servicios de emergencias es utilizar mantas térmicas para mantener el fuego controlado mientras las baterías se consumen.

Sea como sea y, a pesar de que no dejan de repetirse casos como el de este Tesla Modelo S, no existe una forma rápida  de extinguir el fuego en un coche eléctrico ni de ahorrar la cantidad de litros de agua que hace falta para hacer frente a incendios de este tipo. Agua que, por otro lado, se contamina con los productos de la batería.

Imagen de portada: Sacramento Metropolitan Fire District

FUENTE RESPONSABLE: Motor Pasión. Por Álvaro Ruiz. 8 de febrero 2023.

Sociedad/Autos eléctricos/Tesla/Ignición espontánea/Bomberos/Riesgos/ Investigación

El mayor reactor experimental de fusión nuclear está listo para entrar en acción. No es JET y es crucial para ITER.

Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea por favor donde se encuentre escrito con “azul”. Muchas gracias.

El reactor de fusión JT-60SA ha seguido su camino con discreción. Casi sin hacer ruido. Y, sin embargo, forma parte de un experimento muy importante. 

De hecho, hasta que ITER, el reactor experimental de fusión que está siendo construido en Cadarache (Francia) esté listo, esta sofisticada y compleja máquina japonesa será el reactor de fusión más grande sobre la faz de la Tierra.

Está instalado en Naka, una pequeña ciudad no muy alejada de Tokio (pequeña para los estándares nipones). Esta máquina es el auténtico corazón del programa de fusión público de Japón, pero no es importante solo para el país que la alberga; también lo es para Europa, que está colaborando estrechamente con Japón para llevar este proyecto a buen puerto.

De hecho, el objetivo primordial del reactor JT-60SA es llevar a cabo una colección de experimentos cuyos resultados serán muy valiosos para ITER. En otras palabras, lo que persigue es allanar el camino a este último reactor de fusión, algo que ya está haciendo el reactor experimental JET alojado en Oxford (Inglaterra). 

En marzo de 2021 JT-60SA dio un traspié, algo que, por otra parte, es normal en un proyecto tan complejo como este. Pero este año nos promete emociones fuertes.

Las pruebas con plasma en el reactor JT-60SA empezarán a finales de 2023

La construcción de este reactor experimental de fusión nuclear comenzó en enero de 2013. Pero no lo hizo desde cero; lo hizo tomando como punto de partida el reactor JT-60, su precursor, una máquina que entró en operación en 1985 y que durante más de tres décadas ha alcanzado hitos muy importantes en el ámbito de la energía de fusión. 

El ensamblaje del JT-60SA finalizó a principios de 2020, y la intención de los científicos japoneses y europeos involucrados en su puesta a punto era iniciar las pruebas con plasma lo antes posible, pero se toparon con un inconveniente.

Antes de abordar los tests con plasma es necesario poner a prueba otros subsistemas del reactor para comprobar que todo funciona correctamente. Es lo normal, especialmente en una máquina tan compleja como lo es un reactor experimental de fusión. 

Pero en marzo de 2021 se produjo un giro inesperado de los acontecimientos: durante los tests previos a las pruebas con plasma se desencadenó un cortocircuito en los terminales de una de las gigantescas bobinas de campo poloidal que se responsabilizan del confinamiento magnético del gas a altísima temperatura.

Afortunadamente, los ingenieros que operaban el reactor en ese momento reaccionaron con mucha rapidez y consiguieron limitar los daños. En ese momento los imanes estaban funcionando con baja corriente, pero, aun así, se produjo una fuga de helio que obligó a los técnicos a apagar esta máquina. 

Estas incidencias son en gran medida inevitables en un ingenio tan complejo como este, y este contratiempo en particular ha requerido la reparación de 90 elementos del reactor, y también ha obligado a los técnicos a volver a cablear todos los sensores.

Como es lógico, durante el tiempo que han requerido estas reparaciones no se ha podido seguir adelante con el programa de investigación que describe el itinerario del reactor, pero los científicos japoneses y europeos involucrados en este proyecto están trabajando a buen ritmo. Y su esfuerzo va a verse recompensado en breve debido a que durante el próximo mes de marzo iniciarán las pruebas «en frío» que preceden a los primeros tests con plasma, que, si todo va bien, llegarán a finales de 2023.

Tweet

Ver Tweets nuevos

Conversación

Fusion For Energy

@fusionforenergy

JT-60SA, the biggest #fusion device until ITER is completed, will resume operations in 2023! We go behind the scenes of this major scientific experiment with @iterjapan https://bit.ly/3irW8Kf #innovation #collaboration

Traducir Tweet

Imagen

Fusion For Energy y 6 más

8:30 a. m. · 1 dic. 2022

Es una noticia fabulosa. Y lo es porque, como hemos visto más arriba, el propósito del reactor JT-60SA es entregar información muy valiosa a ITER. 

Su programa de investigación contempla varias fases durante las que se pondrá a prueba la estabilidad del sistema magnético en el modo de operación de alta corriente, y también se estudiará el comportamiento del plasma, entre otros objetivos. 

Un apunte interesante: la base del criostato, que es una cámara de acero inoxidable que proporciona el alto vacío y preserva el entorno ultrafrío que requieren los imanes superconductores, ha sido fabricada en España.

Si deseas ver el vídeo; toca por favor el siguiente link. Muchas gracias.

JT 60SA組立動画

Imagen de portada:  QST/F4E Reactor de fusión nuclear (Xataka)

FUENTE RESPONSABLE: Xataka. Por Juan Carlos López. 6 de febrero 2023.

Sociedad/Ciencia/Investigación/Energía/Reactor nuclear/ Fusión nuclear/Iter/Actualidad.