Júpiter y la Tierra alcanzan su máxima aproximación en casi 60 años.

Están tan cerca el uno del otro, que Júpiter aparece como el tercer objeto más brillante del firmamento nocturno. No volverá a ocurrir en más de un siglo.

Si deseas profundizar sobre esta entrada; por favor cliquea adonde se encuentre escrito en “azul”.

Júpiter, el mayor planeta del sistema solar, alcanzó su punto máximo de aproximación a la Tierra en los últimos 59 años, y se encuentra al mismo tiempo en oposición al Sol, por lo que será visible en el firmamento nocturno como el tercer objeto más brillante.

Gran oposición

Actualmente, el gigante Júpiter se encuentra a 3,95 unidades astronómicas de la Tierra, equivalentes a poco más de 591 millones de kilómetros, es decir, la distancia más corta en los últimos 59 años, desde octubre de 1963, según los registros astronómicos.

Júpiter se encuentra a 3,95 unidades astronómicas de la Tierra.

La situación de acercamiento, llamada ‘gran oposición’, representa una gran oportunidad para observar a Júpiter en todo su esplendor sin necesidad de emplear telescopios: el planeta se elevará desde el ecuador celeste, en la región de la constelación de Piscis.

El tercer objeto más brillante

El brillo de Júpiter no ha cesado de aumentar desde que comenzó el mes de septiembre, alcanzando por estos días un valor de magnitud -2.9, lo que lo convierte en el tercer objeto más brillante del firmamento nocturno, solo por detrás de la Luna y Venus.

Júpiter será el tercer objeto más brillante del firmamento nocturno.

Según informó Adam Kobelski, astrofísico investigador del Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA, en caso de recurrir a binoculares, incluso será posible observar la banda central de Júpiter y algunas de sus lunas, conocidas como satélites galileanos.

No volverá a ocurrir en un siglo

Si bien los cálculos astronómicos indican que una oposición semejante con Júpiter volverá a ocurrir el próximo 3 de noviembre de 2023, sobre la constelación de Aries, por entonces el gigante gaseoso tendrá un diámetro visible mucho menor.

La gran oposición no volverá a ocurrir hasta el año 2129.

Para poder volver a disfrutar de una gran oposición tan cercana como la que está ocurriendo ahora, habrá que esperar hasta el año 2129, es decir, 107 años, lo que equivale a decir que esta oportunidad es única en la vida de un humano.

Imagen de portada: Júpiter

FUENTE RESPONSABLE: History Latinoamérica. 27 de septiembre 2022.

Astronomía/Fenómeno Astronómico/Tierra/Júpiter.

Los científicos observan fascinados nueve ciclones girando en el polo norte de Júpiter.

Las imágenes de la nave espacial Juno revelaron tormentas extrañas y organizadas en Júpiter.

Si deseas profundizar en esta entrada; por favor cliquea adonde está escrito en “azul”. Muchas gracias.

Algunas tormentas extrañas en Júpiter descubiertas en 2017 por una nave espacial de la NASA son particularmente intrigantes para los científicos. Una nueva investigación intentó entender cómo los nueve ciclones que giran en el polo norte de Júpiter permanecen tan organizados.

La conocida y emblemática Gran Mancha Roja de Júpiter es en realidad una masa de nubes de tormenta arremolinadas llamada anticiclón, y es solo una de las muchas tormentas en el gigante gaseoso. En el polo norte de Júpiter, hay una familia de nueve ciclones, una gran tormenta rodeada de ocho más pequeñas, que fue notada por primera vez en 2017 por la nave espacial Juno de la NASA, la cual orbita el planeta. Un estudio publicado en Nature Astronomy examinó por qué esta configuración se ha mantenido estable durante los últimos años, o incluso mucho antes de su descubrimiento.

“Desde 2017, la nave espacial Juno ha observado un ciclón en el polo norte de Júpiter rodeado por ocho ciclones más pequeños dispuestos en un patrón poligonal”, escriben los autores del estudio. “No está claro por qué esta configuración es tan estable o cómo se mantiene”.

El polo sur de Júpiter presenta una configuración similar, excepto que esta tiene cinco tormentas que forman un pentágono, a diferencia de las ocho del polo norte que forman un octágono. Los investigadores se refieren a los sistemas geométricos de tormentas de los polos norte y sur como “polígonos” y escriben: “Los polígonos y los vórtices individuales que los componen se han mantenido estables durante los 4 años desde que Juno los descubrió. Los patrones poligonales giran lentamente, o no giran en absoluto”.

Los investigadores utilizaron una serie de imágenes del instrumento de tipo espectrómetro llamado Jovian Infrared Auroral Mapper de Juno, o JIRAM, para estudiar el comportamiento de estas tormentas. Descubrieron que un “anillo anticiclónico” rodea la tormenta central, girando en la dirección opuesta al ciclón principal. Este anillo, argumentan los investigadores, podría servir para estabilizar el sistema.

Las tormentas de Júpiter son un ejemplo sorprendente de la intensa meteorología que puede ocurrir en otros planetas. En Saturno, otro planeta gigante gaseoso, una enorme corriente en chorro con forma hexagonal cubre el polo norte. Incluso se sabe que cambia de color.

Imagen de portada: Esta imagen tomada por la nave espacial Juno muestra los nueve ciclones en el polo norte de Júpiter en infrarrojo.Imagen: NASA/JPL-Caltech/SwRI/ASI/INAF/JIRAM

FUENTE RESPONSABLE: Gizmodo. Por Kevin Hurler. 26 de septiembre 2022.

Espacio/Astronomía/Ciencia/Júpiter.

 

Este fin de semana ya podrás ver Júpiter y sus lunas sin usar telescopio.

El 26 de septiembre el planeta gigante parecerá más grande y brillante de lo normal, pues se encontrará solo a unos 590 millones de kilómetros de la Tierra. Será su mayor aproximación en casi 60 años y se podrá ver desde la Tierra sin necesidad de telescopio incluso unos días antes y después.

Si deseas profundizar en esta entrada; por favor cliquea adonde está escrito en “azul”. Muchas gracias.

Apenas tres días después del equinoccio de otoño, exactamente el 26 de septiembre de 2022, la gran bola de gas que es Júpiter, el planeta más grande del sistema solar, se aproximará extraordinariamente a la Tierra y su cara quedará completamente iluminada por el Sol. Es decir, que se darán dos circunstancias favorables para su observación de manera simultánea: hará su máximo acercamiento a la Tierra en los últimos 59 años y alcanzará la oposición (se encontrará en un punto opuesto al Sol desde nuestra perspectiva, un fenómeno que ocurre cada 13 meses).

Para que nos hagamos una idea de su proximidad, en su punto más lejano, Júpiter se sitúa a 965 millones de kilómetros, pero este lunes 26 de septiembre estará solo a unos 590 millones de km. Esto permitirá contemplarlo con unos simples prismáticos, hasta el punto de que se podría distinguir alguna de sus características bandas de nubes y también sus lunas más grandes: Io, Europa, Ganímedes y Calisto.

Se podrá ver con unos prismáticos tanto sus lunas más grandes como sus características bandas de nubes.

Sin embargo, con un telescopio mediano incluso se podría distinguir la famosa Gran Mancha Roja, que en realidad es una tormenta cuyo tamaño supera a la de nuestro propio planeta y de la que se conoce su existencia desde el año 1645.

De esta manera, Júpiter se convertirá en el segundo objeto más brillante del firmamento, después de la Luna. Para realizar la mejor observación posible, se recomienda situarse en una gran elevación y en un área oscura, sin contaminación lumínica. No es necesario realizar la observación el mismo lunes, sino también unos días antes o después. Con todo, hay que tener en cuenta que la probabilidad de nubes es alta porque, a partir del jueves, se acerca una borrasca atlántica hacia la península Ibérica.

Júpiter, un gigante gaseoso

Júpiter es el mayor cuerpo celeste del sistema solar, con una masa 318 veces mayor que la de la Tierra y 3 veces mayor que la de Saturno. Sin embargo, Júpiter no es un planeta como el nuestro, sino una bola de gas formada principalmente por hidrógeno y helio. No obstante, en sus entrañas posee un denso núcleo rocoso unas 20 veces más macizo que la Tierra.

El planeta también está azotado por vientos de unos 370 km/h, con ráfagas de hasta 650 km/h. En la atmósfera externa, las temperaturas medias rondan los 152 ºC. Y a su alrededor orbitan 79 lunas, si bien observaciones más precisas sugieren que podría tener al menos 600 lunas irregulares de más de un kilómetro de diámetro. Las primeras observaciones de las lunas de Júpiter, de hecho, se adjudican a Galileo Galilei (1564-1642), que armado con un telescopio artesanal logró descubrir que era el Sol (y no la Tierra) el que se encontraba en el centro del universo y que los planetas y las estrellas giraban en torno a él.

 

Imagen de portada: Júpiter (NASA)

FUENTE RESPONSABLE: National Geographic España. Por Sergio Parra. 23 de septiembre 2022

Júpiter/Astronomía/Espacio;NASA/Universo/Actualidad

Solo necesitamos un pequeño cambio para que la Tierra sea más habitable. El problema: depende de Júpiter.

Si deseas profundizar en esta entrada; por favor cliquea adonde está escrito en “azul”. Muchas gracias.

Aunque han pasado 500 años desde que Nicolás Copernico lanzara un gancho directo a la mecánica celeste clásica; aunque han pasado un poco más de 150 desde que Darwin nos pusiera en nuestro sitio (evolutivamente hablando) y unos 100 desde que Einstein nos explicara que ni siquiera la materia y el tiempo eran lo que pensábamos que era; aunque hace 90 que Lemaître vislumbrara la idea del ‘Big Bang’ en el fondo de una ecuación astronómica casi nada ha cambiado. Sabemos mucho sobre el universo, sí; pero nos seguimos creyendo el ombligo del universo.

Eso, aunque no lo parezca, tiene implicaciones para la ciencia y la tecnología actuales.

Una suposición equivocada. Por ejemplo, durante décadas hemos pensado que la Tierra era el paradigma de la habitabilidad. Pensábamos que éramos un milagro, que si un solo factor de los miles de millones que sostienen la vida en nuestro planeta cambiara, todo se derrumbaría como un «castillo de naipes». Sin embargo, ahora un grupo de investigadores de la Universidad de California Riverside han descubierto que no es así. Bastaría un «pequeño cambio» para que la habitabilidad de la Tierra fuera mucho mejor.

El «pequeño cambio» en cuestión. Como podéis ver, he usado dos veces las comillas al hablar de ese «pequeño cambio». Ya van tres. Y el motivo es que, si bien a escala cosmológica es una cambio casi intrascendente, estamos hablando de que Júpiter modifique su órbita.

Para entender bien cómo funcionan las interacciones de los planetas en el contexto del sistema solar, Pam Vervoort y su equipo desarrollaron modelos muy minuciosas de nuestro vecindario local para poder modificar pequeños detalles y ver qué pasaba. Y lo que pasaba, en contra de lo que todo el mundo pensaba, es que si el gigante gaseoso modificara un poco su órbita y empujara la nuestra, no empeoraría la habitabilidad de la Tierra: se mejoraría.

Es decir, si la órbita de la Tierra se hiciera un poco más excéntrica por el influjo de Júpiter, muchas partes de la superficie del planeta que ahora están bajo cero se calentarían, aumentarían su temperatura y entraría en el rango habitable. Siberia se convertiría en el nuevo Caribe (o algo en esta línea).

E. Schwieterman et al.

¿Y para qué sirve todo esto? Esa es quizás la pregunta más interesante. Es decir, ¿por qué hay gente que se dedica a ver qué pasaría si la órbita de un planeta enorme cambiara un poquito? ¿Qué hace gente de la Universidad de California buscando formas de volver más cálida la superficie de la Tierra? La respuesta es: «para nada que tenga que ver directamente con la Tierra». Como hemos explicado muchas veces, la forma en la que los científicos entendían la habitabilidad dejaba mucho que desear.

Durante años, lo que los medios llamaban “nueva tierra” no era más que una «ratonera tóxica incompatible con la vida compleja«. Los científicos de Riverside tratan de mejorar la manera en que entendemos esto y, sobre todo, tratan de entender el influjo que el sistema planetario entero provoca en la capacidad de un planeta para sostener biologías interesantes. Es decir, este estudio no nos va a resolver la vida, pero si que puede ayudarnos a encontrar alguna ahí fuera.

Imagen de portada: Gentileza de Xataka.

FUENTE RESPONSABLE: Xataka. Por Javier Giménez. 19 de septiembre 2022.

Sistema Solar/Planeta Tierra/Exoplaneta/Júpiter/Ciencia.

 

Las impresionantes imágenes que muestran los colores reales de Júpiter.

El astrónomo aficionado Björn Jónsson ha procesado los datos enviados por la sonda Juno, creando una fotografía que muestra cómo vería el ojo humano al gigante gaseoso de cerca.

Muchas imágenes del espacio muestran vistosos colores que pertenecen a diferentes filtros que intentan resaltar algunas características determinadas de la instantánea. Sin embargo, pueden estar lejos de lo que los humanos veríamos si pudiésemos ponernos frente al protagonista de la imagen. Ahora, un astrónomo aficionado ha procesado los datos captados por la sonda Juno, de la NASA, para crear una instantánea revelando lo que nuestros ojos observarían de poder encarar a Júpiter, el gigante gaseoso de nuestro Sistema Solar.

Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea donde se encuentra escrito en “azul”.

Juno tomó la imagen el pasado 5 de julio durante su 43º sobrevuelo cercano de Júpiter utilizando su instrumento JunoCam. La nave espacial estaba a una distancia de 5.300 kilómetros de la parte superior de las nubes del gigante gaseoso cuando se tomó la imagen, volando a 209.000 kilómetros por hora.

Björn Jónsson, ingeniero de software y aficionado a la astronomía, procesó los datos enviados por Juno para crear dos imágenes. La imagen del lado izquierdo muestra la vista como le parecería a un observador humano en la posición de Juno. En la imagen de la derecha, Jónsson mejoró digitalmente la saturación y el contraste del color, lo que permitió resaltar la intrincada estructura de la atmósfera del planeta.

Las diferencias de color en la imagen mejorada reflejan variaciones en la composición química de diferentes partes de la atmósfera de Júpiter y revelan la naturaleza tridimensional de las poderosas tormentas que se arremolinan en las nubes del planeta. Las brillantes nubes emergentes en la atmósfera superior también son visibles. La imagen captura una región a una latitud de unos 50 grados norte.

Juno, lanzada en 2011, ha estado explorando el gigante gaseoso desde 2016. Girando alrededor del planeta en una órbita altamente elíptica, la sonda completa una vuelta cada 43 días, haciendo inmersiones regulares cerca de las nubes giratorias del planeta. En su punto más cercano, Juno se sumerge a unos 5.000 kilómetros por encima de las nubes del gigante gaseoso.

Originalmente programada para retirarse en 2021, Juno continuará su trabajo hasta al menos 2025. Las imágenes de JunoCam están abiertas para que los científicos ciudadanos exploren, procesen y ayuden a clasificarlas.

Imagen de portada: A la izquierda, la imagen de cómo vería el ojo humano a Júpiter; a la derecha, la misma imagen pero con la turbulenta atmósfera resaltada NASA/JPL-CALTECH/SWRI/ MSSS/BJÖRN JÓNSSON

FUENTE RESPONSABLE: ABC Ciencia. España. 2 de septiembre 2022

Sociedad y Cultura/NASA/Espacio exterior/Sistema solar/Astronomía/Júpiter.

 

 

Júpiter se acerca a la mínima distancia de la Tierra: será el tercer objeto más brillante en el cielo nocturno.

Astrónomos revelaron la fecha exacta en que sucederá un fenómeno que no se repetirá en muchos años.

Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea donde se encuentra escrito en “azul”.

Según información brindada por astrónomos de todo el mundo, la gran oposición a Júpiter, es decir, la ocasión en que la órbita del mayor planeta del sistema solar alcanzará su máxima aproximación a la Tierra, ocurrirá el próximo 26 de septiembre a las 19:10 GMT, momento en que la distancia entre ambos planetas será de 3.95 unidades astronómicas.

Coincidencias astronómicas

De acuerdo a lo informado por varios centros astronómicos alrededor del mundo, el punto de mayor aproximación entre Júpiter y la Tierra, un fenómeno que ocurre cada 12 años, coincide también con la alineación entre ambos planetas y el Sol.

La máxima aproximación a Júpiter ocurre cada 12 años.

La alineación de los tres cuerpos celestes también será coincidente con el momento en que el gigante gaseoso se encuentre próximo a su perihelio, lo que equivale a decir el punto en que su órbita se encuentre más cerca del Sol.

Más elevado en el cielo nocturno

Los astrónomos también explicaron que Júpiter será el tercer objeto más brillante en el firmamento nocturno, después de la Luna y Venus, ya que su diámetro angular sufrirá un aumento del 2 por ciento, su arco de observación alcanzará los 50 segundos y su brillo será de aproximadamente -3 magnitudes.

Júpiter será el tercer objeto más brillante en el cielo nocturno.

Además, los científicos precisaron que Júpiter estará situado, en el cielo terrestre, en la constelación de Piscis, muy cerca del ecuador, y que se verá elevado sobre el horizonte del hemisferio norte de la Tierra, por primera vez en muchos años.

Cada 12 años

La última vez que algo así sucedió, señalan los astrónomos, fue el 18 de marzo de 2011, cuando ocurrió la última gran oposición a Júpiter, y no volverá a suceder sino hasta el 1 de octubre de 2034.

La aproximación no volverá a ocurrir hasta el 1 de octubre de 2034.

Si bien Júpiter demora diez horas en completar una vuelta alrededor de su eje, precisa de casi doce años para completar un ciclo alrededor del Sol, por lo que un día en el gigante gaseoso dura menos de la mitad que un día terrestre.

Imagen de portada: ISTOCK / NASA

FUENTE RESPONSABLE: History Latinoamérica. ACTUALIDAD.RT.COM 26 de agosto 2022.

Júpiter/Tierra/Fenómenos naturales

Las sorprendentes nuevas imágenes de Júpiter que captó el telescopio James Webb.

Las nuevas fotos mostraron varias particularidades “ocultas” de este gran planeta.

El telescopio James Webb ha tenido una buena racha durante las últimas semanas debido a que ha podido captar grandes formaciones estelares muy interesantes, tanto para la comunidad científica como para los aficionados del espacio. Y sus más recientes imágenes no se quedan atrás ya que mostraron a Júpiter en todo su esplendor, dejando ver un gran paisaje que no solo es vistoso sino que también puede arrojar algunas pistas sobre los misterios de este planeta.

En el par de imágenes compartidas por la NASA, se pueden apreciar varios detalles que hacen que Júpiter cobre más vida, con colores intensos y características curiosas como una mejor perspectiva de los delgados anillos del planeta, además de una percepción de detalles más específicos como tormentas gigantes, vientos poderosos, auroras y condiciones extremas de temperatura y presión.

El poder del James Webb

El telescopio James Webb también logró captar sus lunas: Amaltea, que es el punto brillante en el extremo izquierdo, y Adrastea, que es el punto opaco en el borde de los anillos, ubicado entre Amaltea y Júpiter. Detrás de los tres cuerpos celestes, se sospecha que los débiles puntos de luz son galaxias.

Las nuevas imágenes son el resultado de la cámara infrarroja del telescopio, que tiene tres filtros especializados que muestran detalles “ocultos” del planeta. Es por eso que los colores que se pueden apreciar en las fotos son diferentes a los que se suelen asociar con el planeta, ya que este tipo de luz infrarroja altera los tonos “reales” de Júpiter.

Imagen de Júpiter captada por el telescopio James Webb Foto: NASAImagen de Júpiter captada por el telescopio James Webb Foto: NASA

Nuevos datos

“El brillo aquí indica gran altitud, por lo que la Gran Mancha Roja tiene neblinas de gran altitud, al igual que la región ecuatorial”, dijo Heidi Hammel, científica interdisciplinaria del telescopio James Webb para observaciones del sistema solar. “Las numerosas ‘manchas’ y ‘rayas’ blancas brillantes son probablemente nubes de gran altitud de tormentas convectivas condensadas”.

A propósito de estas nuevas imágenes, los investigadores ya han comenzado a analizar los datos para obtener nuevos resultados científicos sobre el planeta más grande de nuestro sistema solar. “Esta imagen resume la ciencia de nuestro programa del sistema de Júpiter, que estudia la dinámica y la química de Júpiter, sus anillos y su sistema satelital”, comentó Thierry Fouchet, profesor del Observatorio de París.

Imagen de portada: Júpiter

FUENTE RESPONSABLE: Fayer Wayer. Por Laura Fasson. 23 de agosto 2022.

Espacio; NASA/James Webb/Júpiter