Zenda recomienda: Jarrón y tempestad, de Guadalupe Grande.

Jueves en Zenda. Jueves de poesía. Jueves, en este caso, de Jarrón y tempestad, el último poemario, publicado póstumamente, de la escritora y antropóloga social madrileña Guadalupe Grande (Madrid, 1965 – 2021), publicado por el sello editorial La Uña Rota.

Hija de dos poetas fundamentales como Francisca Aguirre y Félix Grande —fallecidos, respectivamente, en 2019 y 2014—, Guadalupe Grande desarrolló la mayor parte de su labor como poeta a lo largo de la primera década del siglo XXI.

Durante los últimos años de su vida trabajó en diferentes ámbitos de la creación artística, inserta en una multidisciplinariedad en la que su barrio de toda la vida, Chamberí, desempeñó siempre un papel fundamental.

Tras una década de asueto poético, su repentino fallecimiento a comienzos de 2021 llegó poco después de que este libro, Jarrón y tempestad, fuese dado por terminado. Ahora es buena prueba de un legado extenso y crucial.

La propia Guadalupe Grande apuntaba, alrededor del libro: «Pienso que escribir poesía quizá sea una derrota necesaria. Pienso en la palabra derrota y me abrazo a ella como el náufrago se abraza a la última ola.

Pienso en la palabra naufragio. Escribo la palabra naufragio y veo las calles de esta ciudad, los coches, los trenes, las farolas, los alimentos llegando de no se sabe dónde, la gente que viene y va, como las olas, el movimiento confuso las cosas y los seres: tal vez los restos de un viaje transoceánico que nunca supimos a dónde conducía y que ha llegado hasta aquí, hasta la palabra naufragio, hasta la palabra derrota.

Escribo la palabra derrota y pienso en la palabra sentido: en el sentido de abrazarse a la última ola, de abrazarse al rescoldo, a la memoria que tartamudea en el centro de cada palabra, a la ceniza desde la que la memoria arde en los ojos, al hueco oceánico y ceniciento por el que se desploman las palabras y que siento como la única juntura posible. Ver, mirar, hablar. El horizonte, el tiempo, la historia. El corazón que trabaja, envejece y no comprende.

El alma que comprende, o lo intenta, que se abisma, se aturde, se ilumina, y como nadie sabe si existe dice su palabra con la cautela y la precaución del fantasma. Las palabras, su rescoldo, su ceniza, su sonido, su música de sentido. Pienso en la poesía como en las palabras de un náufrago. Pienso en cada poema como en las últimas palabras de este naufragio, de esta derrota necesaria».

—————————————

Autora: Guadalupe Grande. Título: Jarrón y tempestad. Editorial: La Uña Rota. Venta: Todostuslibros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

Imagen: Cubierta de portada de “Jarrón y tempestad”

FUENTE RESPONSABLE: ZENDALIBROS.COM  9 de marzo 2023

Sociedad y Cultura/Literatura/Libro recomendado.

Zenda recomienda: El ángel que nos mira, de Thomas Wolfe.

Sábado en Zenda. Sábado de clásicos y contemporáneos. Sábado, en este caso, de El ángel que nos mira, la que fuese la primera novela del escritor estadounidense Thomas Wolfe (Asheville, Carolina del Norte, 1900 – Baltimore, Maryland, 1938), un autor imprescindible dentro del marco de lo que se denominó la generación perdida, heredero cercano de Fitzgerald. Recuperada por la editorial DeBolsillo con traducción al español de José Ferrer Aleu, El ángel que nos mira fue una de las dos grandes novelas que Wolfe publicó en vida —sus otras dos obras mayores, todas ellas de gran extensión, se publicarían después de su temprana muerte, a los 37 años—, y marca ya las claves de lo que sería una obra breve pero monumental acerca de la mudable identidad estadounidense a comienzos del siglo XX.

La editorial apunta a propósito del libro: «En esta novela autobiográfica, Thomas Wolfe cuenta la historia de Eugene Gant, quien crece en el siglo XX en un pueblecito de Estados Unidos, con un padre alcohólico y en medio de una familia disfuncional. A la vez un extraño en su propia tierra y un apasionado observador de la vida norteamericana, Eugene pasa por el desasosiego y la tragedia familiar hasta entender que debe dejar atrás su hogar si quiere forjar su propio camino en el mundo. La crónica de su despertar erótico, de sus descubrimientos estéticos, de su afianzamiento identitario y de sus viajes por Estados Unidos y por Europa acaba creando una polifónica novela de educación que ha sido comparado con obras como El retrato del artista adolescente de James Joyce y Absalón, Absalón de William Faulkner».

—————————————

Autor: Thomas Wolfe. Traductor: José Ferrer Aleu. Título: El ángel que nos mira. Editorial: DeBolsillo. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

Imagen: Cubierta de portada de “El ángel que nos mira”.

FUENTE RESPONSABLE: ZENDALIBROS.COM 4 de marzo 2023.

Sociedad y Cultura/Literatura/Libro recomendado/Thomas Wolfe.

Zenda recomienda: La escritura y el cuerpo, de Gabriel Josipovici.

Martes en Zenda. Martes de literatura de no ficción. Martes, en este caso, de La escritura y el cuerpo, uno de los primeros ensayos que firmó el novelista, crítico y teórico literario francés Gabriel Josipovici (Niza, 1940), publicado originalmente en el año 1982 y traducido ahora al español por Héctor Hevia en el seno de la editorial La Caja Books. Haciendo gala de su enorme erudición literaria y equipado con sus hábiles herramientas de análisis cultural, Josipovici se plantea en este estimulante ensayo cuáles son las relaciones en tensión entre la escritura, a menudo concebida como una entidad no propiamente física, y el cuerpo de quien escribe, de quien lee, de quien existe dentro de la literatura.

La propia editorial apunta, acerca de la obra: “El acto de la escritura es una de las obsesiones más persistentes entre los escritos y ensayos del crítico literario inglés Gabriel Josipovici. En su ejercicio parece haber muchos asuntos en juego: la relación del autor con lo escrito, la oposición entre sinceridad y retórica y, finalmente, el proceso mismo de escribir, en el que mente y cuerpo se entrelazan de manera ambigua. Son estos los tópicos que abordan los cuatro ensayos que componen La escritura y el cuerpo. Josipovici, a partir de la lectura y los análisis de la obra de Kafka, Borges, Shakespeare y la novela Tristram Shandy de Laurence Sterne reflexiona sobre un conjunto de cavilaciones inquietantes sobre el arte, el cuerpo y su vínculo íntimo con el oficio de escribir».

—————————————

Autor: Gabriel Josipovici. Traductor: Héctor Hevia. Título: La escritura y el cuerpo. Editorial: La Caja Books. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

Imagen: Cubierta de portada de “La escritura y el cuerpo”

FUENTE RESPONSABLE: ZENDALIBROS.COM Editor: Arturo Pérez-Reverte. 28 de febrero 2023.

Sociedad y Cultura/Literatura/Libro recomendado.

Zenda recomienda: Cometa rojo, de Heather Clark.

Martes en Zenda. Martes de literatura de no ficción. Martes, en este caso, de Cometa rojo. Arte incandescente y vida fugaz de Sylvia Plath, la obra que, en el año 2020, le valió el reconocimiento como finalista del Premio Pulitzer a la escritora y profesora estadounidense Heather Clark. Traducida al español por Gudrun Palomino y Julia Viejo, esta extensa aproximación a la vida y obra de la poeta estadounidense Sylvia Plath —que supera las 1.000 páginas de extensión— se ha convertido en el tercer libro del catálogo del sello Bamba Editorial.

La propia editorial apunta, acerca de la obra: “Finalista Premio Pulitzer y Finalista National Book Awards, con un gran número de archivos nunca antes publicados, Heather Clark destapa la vida a la brillante Sylvia Plath. La autora, que ha tenido pleno acceso documentos publicados e inéditos de Sylvia Plath y Ted Hughes, aborda todos los acontecimientos que marcaron a la escritora: sus primeras relaciones y su determinación de no convertirse en una mujer y una esposa convencionales, sus conflictos por el desconocimiento sobre salud mental.

Retratos lúcidos sobre sobre Ted Hughes, su amante Assia Wevill y otros autores demonizados en el escenario del suicidio de Sylvia Plath revelan cómo fueron realmente sus últimos días.

Junto con las iluminadoras lecturas de los propios poemas, la meticulosa y compasiva investigación de Clark nos acerca más que nunca a la enérgica mujer y a la visionaria artista que abrió una senda que todavía ilumina el camino de las mujeres poetas«.

—————————————

Autora: Heather Clark. Traductoras: Gudrun Palomino y Julia Viejo. Título: Cometa rojo. Arte incandescente y vida fugaz de Sylvia Plath. Editorial: Bamba. Venta: Todos tus libros y Amazon.

Imagen: Cubierta de portada de “Cometa rojo”

FUENTE RESPONSABLE: ZENDALIBROS.COM. Editor: Arturo Pérez-Reverte. 21 de febrero 2023.

Sociedad y Cultura/Literatura/Libro recomendado/Heather Clark.

Zenda recomienda: El pájaro que llevo dentro vuela adonde quiere, de Sara Lundberg.

Viernes en Zenda. Viernes de literatura infantil. Viernes, en este caso, de El pájaro que llevo dentro vuela adonde quiere, un álbum ilustrado de la escritora y artista sueca Sara Lundberg (1971), traducido al español por Carmen Montes Cano para la editorial Galimatazo

En él Lundberg se sumerge —desde el prisma de la ficción— en la biografía de la pintora sueca Berta Hansson, cuya infancia a comienzos del siglo XX. Reimagina en estas páginas marcadas por la ilusión de una niña que sueña con ser artista y se encuentra, en su camino, con numerosos obstáculos que la redirigirán, poco a poco, a un objetivo más apremiante: el de mantenerse fiel a sí misma.

La propia editorial apunta, acerca del libro: «En primer lugar, resulta incuestionable la fuerza expresiva de la obra, la intensidad visual y narrativa que emana de sus páginas. Sus ilustraciones, increíblemente bellas y cargadas de emoción, así como su lírico texto convierten la lectura del libro en toda una experiencia.

Por otro lado, nos cautivó que la historia funda ficción y no-ficción, consiguiendo convertir parte de la biografía de Berta Hansson en un relato universal sobre la perseverancia y el coraje de ser fiel a uno mismo. 

El pájaro que llevo dentro vuela adonde quiere habla sobre el arte, la libertad creativa y los obstáculos a los que tantas artistas, por el mero hecho de ser mujeres, han tenido que hacer frente a lo largo de la historia. Un motivo recurrente en el arte de Berta Hansson son los pájaros. En la novela de Lundberg, las aves se convierten en un símbolo del ansia de libertad de Berta, de su protesta contra las demandas de sumisión dictadas por su entorno.

Con precisión poética, Sara Lundberg describe la estrecha conexión del arte y la vida, y la manera en la que la fantasía, la creatividad y la imaginación son fundamentales para modelar el mundo y nuestro propio destino«.

—————————————

Autora: Sara Lundberg. Traductora: Carmen Montes Cano. Título: El pájaro que llevo dentro vuela adonde quiere. Editorial: Galimatazo. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

Imagen: Cubierta de portada de “El pájaro que llevo dentro vuela adonde quiere”.

FUENTE RESPONSABLE: ZENDALIBROS.COM. 17 de febrero 2023.

Sociedad y Cultura/Literatura/Libro recomendado/Sara Lundberg

La casa de Kyoko, de Yukio Mishima.

Alianza Editorial publica una novela inédita del autor japonés más importante del siglo XX —con permiso de Yasunari Kawabata—, además del más polémico: Yukio Mishima. La casa de Kyoko cuenta la historia de cuatro hombres, cada uno de los cuales representa una faceta de la personalidad del propio Mishima: lo artístico (encarnado en un pintor), lo atlético (en un boxeador), lo nihilista (un empresario) y lo narcisista (actor).

Zenda ofrece las primeras páginas de La casa de Kyoko (Alianza).

***

Todos bostezaban.

—¿A dónde vamos? —dijo Shunkichi.

—¿Dónde vamos a ir a estas horas del mediodía?

—Nosotras bajamos aquí, iremos a la peluquería —dijeron Mitsuko y Tamiko, por lo visto aún de bastante buen ánimo.

Shunkichi y Osamu no objetaron nada. La única mujer que se quedó en el coche era Kyoko. A Mitsuko y Tamiko les pare­ ció bien. Shunkichi y Osamu, cada uno a su manera, se des­ pidieron de ellas como si nada. Ellas, en cambio, esperaban una despedida más atenta por parte de Natsuo, debido a su buen carácter y a que su relación nunca había ido más allá de la amistad. Natsuo, tal como se esperaba, cumplió las expec­ tativas.

Eran cerca de las tres de una tarde a principios de abril de 1954. El coche de Natsuo, conducido por Shunkichi, giró por una ca­ lle de sentido único. ¿Dónde podríamos ir? Algún lugar poco concurrido sería ideal… Demasiada gente los dos días que pasa­ ron junto al lago de Ashinoko. Y hoy, a su vuelta por el céntrico barrio de Ginza, otro tanto de lo mismo.

En momentos así convenía tener en cuenta la opinión de Natsuo:

—Hace tiempo fui a Tsukishima a pintar unos bocetos, ¿qué os parecen los terrenos ganados al mar de la bahía de Tokio?

Aceptada por todos la sugerencia, el coche se puso en mar­ cha hacia aquella dirección.

Aunque aún lejos, en torno al puente de Kachidoki se divisaban muchos coches en un atasco de tráfico.

«¿Qué habrá pasado?, ¿un accidente?», dijo Osamu. Al fi­ jarse mejor, se daba uno cuenta de que era el momento en que el puente levadizo se alzaba. Shunkichi chasqueó la lengua.

«Es desesperante, olvidémonos de ir a la bahía», dijo. Sin em­ bargo, Natsuo y Kyoko no querían perderse la impresionante apertura del puente, que jamás habían presenciado; aparcaron el coche y, uno a uno, fueron cruzando por la pasarela metálica del puente. Shunkichi y Osamu parecían no tener el mínimo interés.

La parte central del puente era de acero. Ésa era la parte móvil del puente que se levantaba para dar paso al tráfico marí­ timo y se bajaba para reanudar la circulación terrestre. En am­ bos extremos los operarios ondeaban unas banderas rojas de señalización ante la fila de coches parados. En la pasarela lateral para peatones una cadena impedía el paso. Había mucha gen­ te curiosa ante el espectáculo. Otros, como los repartidores de mercancía, se alegraban de la interrupción del tráfico que les proporcionaba un descanso en medio de su labor apresurada. Las placas metálicas para las vías del tren en el carril central despedían un negro resplandor. En ambos extremos del puen­ te, atasco de vehículos y aglomeración de mirones en silencio. Chirriaron las láminas metálicas y la estructura alzó sus ex­ tremidades, la armadura al levantarse fue dejando una brecha de espacio abierto. Al mismo tiempo se levantó la barandilla la­teral de hierro con la arcada protectora, apuntando hacia lo alto con sus bombillas levemente iluminadas. La gigantesca estruc­ tura articuló al unísono sus piezas. A Natsuo le emocionaba la belleza del tinglado mecánico en movimiento.

Cuando las partes metálicas del puente estaban a punto de alcanzar la verticalidad, desde los flancos del puente y la cavi­ dad de las vías del tren un remolino de polvo se levantó forman­ do una fina nube que luego iba lloviendo polvareda sobre el ca­ nal. La figura diminuta que dibujaban los numerosos remaches laterales a lo largo del puente iba, poco a poco, reduciéndose, a la vez que disminuía y desplazaba su ángulo la sombra proyec­ tada por las barandas laterales. Finalmente, al alcanzar la posi­ ción casi vertical las placas de metal, la sombra se detuvo de nuevo. Natsuo alzó la vista extasiado ante el arco del puente, cuyos pilares ya se plegaron horizontalmente; en ese momento cruzó por encima una gaviota en vuelo rasante.

Así fue como un gran muro metálico bloqueó inesperada­ mente el camino ante los cuatro jóvenes.

(…).

—————————————

Autor: Yukio Mishima. Título: La casa de Kyoko. Traductor: Emilio Masiá López. Editorial: Alianza. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

© The Asahi Shimbun. Getty Images.

Imagen: Cubierta de portada de “La Casa de Kyoko” 

FUENTE RESPONSABLE: ZENDALIBROS.COM 17 de febrero 2023.

Sociedad y Cultura/Literatura/Yukio Mishima/Libro recomendado.

Zenda recomienda: Cristal, ironía y Dios, de Anne Carson

Jueves en Zenda. Jueves de poesía. Jueves, en este caso, de Cristal, ironía y Dios, uno de los libros más compleja y minuciosamente urdidos por la escritora canadiense Anne Carson (Toronto, 1950), originalmente publicado en el año 2002 —su primera parte, ‘The Glass Essay’, había aparecido en 1995— y traducido ahora por primera vez al español por Jeannette L. Clariond en el seno de la editorial Vaso Roto, uno de los sellos que en los últimos años están realizando el trabajo de volcado de la amplia y exigente obra de la autora. De un modo similar a como lo haría anteriormente en Plainwater —publicado íntegramente en español bajo el título de Agua corriente por el sello Cielo eléctrico; Vaso Roto editó también una parte del libro, la correspondiente a Tipos de agua—, Carson despliega en Cristal, ironía y Dios toda su fuerza imaginativa, construyendo un híbrido siempre retador a medio camino entre lo propiamente poético —y reclamando, de hecho, una ampliación de este campo semántico—, lo narrativo y lo ensayístico. Se trata de una obra de enorme ambición, erudita y siempre divertida, con el sentido del humor propio de una autora única en las letras contemporáneas.

La propia editorial apunta, acerca del libro: «Durante su infancia, las tres hermanas Brontë, junto con el hermano, Branwell, crearon un mundo de ficción formado por tres países imaginarios: Angria, Gondal y Glass Town. Es a partir de Glass Town que Carson desarrolla la primera parte de este libro cumbre, titulada «Ensayo de cristal», siendo las siguientes: «La caída de Roma», «El libro de Isaías» y «El género del sonido».

De principio a fin, Carson despliega su perspicacia y lucidez crítica. Utiliza su vasta cultura para dialogar con autores de la antigüedad como Aristóteles y así exponer su punto de vista desde un saber y no desde cualquier moda, rabia, ira o indefensión.

Ya en la adolescencia, Carson tuvo conciencia de lo que significa ser mujer, una mujer que se vale de su intelecto para pensar el mundo, y ante todo el mundo femenino por el que aboga respaldada por la mitología clásica, la filosofía y, sobre todo, por una vida inmersa en la lectura. Anne Carson se ha forjado un pensamiento propio que ahora nos ofrece tamizado por su ironía, su transparencia y su ingenio.

Sin duda este libro hace de Carson la escritora necesaria para repensar nuestra postura, nuestra apuesta, nuestra voz, nuestra fuerza por tantos años acallada».

—————————————

Autora: Anne Carson. Traductora: Jeannette L. Clariond. Título: Cristal, ironía y Dios. Editorial: Vaso Roto. Venta: Todostuslibros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

Imagen: Cubierta de portada de “Cristal, ironía y Dios”

FUENTE RESPONSABLE: Zenda. Apuntes, Libros y Cía. Por ZENDALIBROS.COM 9 de febrero 2023.

Sociedad y Cultura/Literatura/Anne Carson/Libro recomendado.

Zenda recomienda: La impaciencia, de Guillermo Morales Sillas.

Jueves en Zenda. Jueves de poesía. Jueves, en este caso, de La impaciencia, el libro más reciente del escritor y profesor de griego antiguo Guillermo Morales Sillas (Valencia, 1986), publicado por la editorial La Bella Varsovia

Tras Ellos son mejores y Pegarle a un padre, Morales se gira hacia la duda en un libro marcado por la acción y el error. 

La impaciencia se afirma en cada poema pero asiente también ante la conciencia de su torpeza, de la incapacidad para elucidar algún tipo de trascendencia y de la esperanza que late en cualquier caso.

La propia editorial apunta, acerca del libro: ««Todo ha cambiado», se advierte en uno de los poemas de La impaciencia, y se insiste: «todo ha cambiado». 

Ha sucedido así, o no: a esa sensación contradictoria —a esa duda que nadie nos obliga a resolver— se enfrenta Guillermo Morales Sillas. Este es un libro de poemas que tiene que ver con lo que ocurre y con lo que no ocurre, con aquello que se espera o se adivina o se intuye, y sin embargo nunca se concreta

Es también un libro de poemas que sin embargo huye de la sensación del fracaso o la decepción, o no: un libro de poemas que unas veces habla sobre el fracaso o la decepción, otras sobre la plenitud y la alegría, y que también se sienta a mirar sin más, a que la vida se complique o se arregle.

La impaciencia nos cuenta la rutina y nos cuenta también la trascendencia, sin entenderlas como antónimas; habla de la familia —de la que venimos, a la que vamos— y de la soledad, del amor y la costumbre, del trabajo y del ocio, del paisaje no como adorno sino como elemento con voz y casi voto. Guillermo Morales Sillas maneja el lenguaje como quiere, con feliz deseo de experimentar, y maneja el humor y la ironía, y mantiene que «todo ha cambiado», pero también que «sale un sol nuevo». Este libro se decide y no. Quizá se trate de que nos enfrentamos a todo con demasiada prisa: estos poemas ensayan otros ritmos».

Autor: Guillermo Morales Sillas. Título: La impaciencia. Editorial: La Bella Varsovia. Venta: Todostuslibros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

Imagen: Cubierta de portada de “La Impaciencia” 

FUENTE RESPONSABLE: Zenda. Apuntes, Libros y Cía. 2 de febrero 2023.

Sociedad y Cultura/Literatura/Libro recomendado por ZENDALIBROS.COM

Zenda recomienda: Absolutamente todo, de Rubén Orozco.

Lunes en Zenda. Lunes de narrativa en español. Lunes, en este caso, de Absolutamente todo, la última novela del escritor colombiano Rubén Orozco (1982), publicada en España por el sello Literatura Random House, que ya había acogido con anterioridad otras dos obras suyas: Infortunios del mono infinito y Preguntas frecuentes acerca de la peligrosa caza de vampiros, publicadas en 2016 y 2017 respectivamente. Dueño de una prosa que se enrosca en un ejercicio de plena imaginación, Orozco plantea en Absolutamente todo una suerte de viaje desdoblado —un viaje hacia el viaje— en el que una familia se sumerge en un proceso de descubrimiento que estrecha, a partir del contraste entre lo familiar y lo desconocido, los vínculos que los atan y construyen una biografía conjunta.

La editorial se refiere al libro en los siguientes términos: «Un escritor próximo a ser padre y su familia se embarcan en un viaje por tierra, ilusionados con lo que ofrece su destino: un vuelo en globo aerostático para divisar desde los cielos los paisajes de la costa. A lo largo del recorrido se cruzan con personajes asombrosos y situaciones extraordinarias, y se ven abocados a la búsqueda de respuestas sobre su lugar en el universo. Escrita con el estilo lúdico que ha acompañado a Rubén Orozco desde sus inicios, y sembrada de reflexiones emotivas y cautivantes sobre la paternidad, la creación, el tiempo y la mortalidad, y sobre muchas otras cosas, Absolutamente todo representa el primer regalo de amor de un padre a su hijo, y un regalo insospechado de un autor único a todo lector».

—————————————

Autor: Rubén Orozco. Título: Absolutamente todo. Editorial: Literatura Random House. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

Imagen: Cubierta de portada de “Absolutamente todo”

FUENTE RESPONSABLE: ZENDALIBROS.COM Editor:Arturo Pérez-Reverte. 14 de noviembre 2022.

Sociedad y Cultura/Literatura/Libro Recomendado, Rubén Orozco.

Zenda recomienda: Tristura, de Elena Quiroga

Lunes en Zenda. Lunes de narrativa en español. Lunes, en este caso, de Tristura, una de las novelas centrales de la trayectoria de la escritora de padre gallego y madre cántabra Elena Quiroga (Santander, 1921 – A Coruña, 1995), rescatada del olvido editorial por el sello Bamba Editorial, de reciente fundación. Publicada originalmente en el año 1960 y ganadora entonces del Premio de la Crítica Catalana, la novela llevaba años descatalogada y se avanza como una de las apuestas fuertes de esta casa de nuevo cuño, que apostará a continuación por el lanzamiento de otras de las novelas de una autora fundamental en la literatura española de mitad del siglo XX —no en vano fue, tras Carmen Conde, la segunda mujer en ocupar un sillón de la RAE en toda la historia de la institución— cuyo legado no ha sido tan reivindicado como el de compañeros suyos de generación como Ana María Matute, Rafael Sánchez Ferlosio o Carmen Martín Gaite.

La editorial se refiere al libro en los siguientes términos: «Tadea, huérfana de madre y acostumbrada a una infancia tranquila, feliz y libre de restricciones, se muda a la casa de sus tíos. Pronto su universo repleto de curiosidad e inocencia se verá reducido a un mundo hostil, plagado de advertencias, prohibiciones y silencios. La soledad y el peso de la orfandad —de la que no se puede hablar— la empujan a buscar una escapatoria: paseos por el jardín, miradas hacia el pozo que devuelve sus palabras, el alivio de estar sola… Pero estas escapadas tropiezan casi siempre con castigos. Tadea se ahoga en un ambiente en el que todo permanece cerrado, lleno de tristura.

En una época dominada por el realismo social, Quiroga se aleja en esta obra de la tendencia dominante para elaborar una prosa lírica y honesta que profundiza en las intimidades humanas y en los personajes heridos».

—————————————

Autora: Elena Quiroga. Título: Tristura. Editorial: Bamba. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

Imagen: Cubierta de portada de “Tristura”

FUENTE RESPONSABLE: ZENDALIBROS.COM Editor: Arturo Pérez-Reverte. 7 de noviembre 2022.

Sociedad y Cultura/Literatura/Libro recomendado/Elena Quiroga.