Litio, obsesión del Gobierno: se duplicó la exportación, surgen proyectos y estos son los países que se llevan el metal.

Sólo en el último mes, las ventas del mineral al exterior representaron el 29 por ciento del movimiento minero. Las automotrices, detrás de la demanda.

Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea donde se encuentra escrito en “azul”.

La promoción del litio y su extracción ya le rinde frutos a la obsesión por la minería que ostenta la gestión de Alberto Fernández. Las exportaciones del metal se incrementaron más de 200 por ciento en el último año y sólo en julio los indicadores de ventas subieron casi 460 por ciento comparado con igual mes pero de 2021. El 100 por ciento de esta comercialización al exterior responde a la práctica extractivista que se lleva a cabo en Catamarca y Jujuy, mientras sigue en proceso la activación de proyectos en torno a ese mineral en el territorio de Salta.

De acuerdo con un informe divulgado por la Secretaría de Minería, durante el primer semestre del año el litio representó el 15 por ciento de las exportaciones del sector, lo cual representó una cifra cercana a los 335 millones de dólares. La salida del metal desde Catamarca y Jujuy aumentó 65 por ciento en el mismo período.

Sólo en julio la extracción evidenció un volumen monetario del orden de los 84 millones de dólares.

La explotación de litio, según la cartera oficial, comprende un total de 37.000 toneladas anuales que se dividen en los proyectos Fénix, perteneciente a la estadounidense Livent y establecido en Catamarca, y la iniciativa Sales de Jujuy, una explotación bajo control accionario de la australiana Orocobre y la automotriz Toyota.

La intención del Gobierno es escalar hasta alcanzar las 800.000 toneladas antes de 2026. La exportación del rubro minero a nivel general es encabezada por Santa Cruz, con ventas externas del orden de los 1.000 millones de dólares y San Juan, con 524 millones. En ambas provincias el foco está puesta en la explotación de oro y plata.

Siempre según la Secretaría de Minería, Santa Cruz, San Juan, Jujuy, Salta y Catamarca concentran el 98 por ciento de los yacimientos activos a nivel nacional. Cerro Vanguardia, Cerro Negro, Cerro Moro y Veladero son las minas que explican el despegue generalizado de los números del sector.

Litio: quiénes compran el mineral

En un apartado de su informe, la dependencia oficial explicó que la demanda del mineral tiene como fin su integración en circuitos de batería diseñadas para el ámbito automotriz.

En cuanto a los compradores, China adquiere casi el 45 por ciento de todo el litio que se extrae en la Argentina. Japón, en tanto, compra el 29 por ciento de la producción que se lleva a cabo en Jujuy y Catamarca.

Detrás de estas naciones se ubican Corea del Sur, con una porción del 14 por ciento, y Estados Unidos, dueño de una participación del 10. Este último país redujo sus compras un 11 por ciento en el último año. El salto más importante lo efectuó Japón, que entre 2021 y el corriente elevó 12 por ciento su demanda de litio argentino.

Los yacimientos de litio que vienen

En cuanto a las iniciativas en carpeta, el año próximo entraría en fase de extracción la iniciativa Cauchari Olaroz –Minera Exar, participada por la canadiense Lithium Americas y la china Ganfeng– en territorio jujeño. El yacimiento alcanzará un tope de producción de 40.000 toneladas anuales de carbonato de litio.

En Catamarca, mientras tanto, dan por hecho que en 2024 habrá extracción de litio en el proyecto de Tres Quebradas, propiedad de Liex, una subsidiaria de la china Zijin. Allí el ritmo extractivista será de 20.000 toneladas del mineral.

Sal de Oro, en tanto, contemplará una producción de 25.000 toneladas anuales de hidróxido de litio. En el mismo distrito se viene desarrollando el proyecto Kachi, con una explotación que podría superar las 25.000 toneladas anuales. En Catamarca dan por descontado que la mina iniciará operaciones en el transcurso de 2024.

En Salta, se estima que a principios de 2024 la francesa Eramet pondrá en marcha su proyecto emplazado sobre el salar Centenario Ratones.

En ese distrito también se encuentran muy avanzadas las obras del proyecto Puna Mining, con fecha de inicio de la extracción establecida para el año próximo. Su tope de producción alcanzará las 12.000 toneladas anuales de carbonato de litio.

Región Minera del Litio

Jujuy, Salta y Catamarca están decididas a hacer de la explotación del litio la principal fuente de recaudación económica de las próximas décadas.

De ahí la decisión de los gobernadores de esos distritos de avanzar con un plan común de acciones con vistas a consolidar un frente de control y usufructo del mineral que, ya en estos días, comenzó a denominarse Región Minera del Litio.

A mediados de este mes, Gerardo Morales, Gustavo Sáenz y Raúl Jalil, mandatarios provinciales de Jujuy, Salta y Catamarca, respectivamente, mantuvieron un encuentro para comenzar a definir políticas comunes con el objetivo de acelerar la recaudación por la venta al exterior del metal que más seduce a automotrices y electrónicas.

En concreto, las administraciones provinciales discutirán pautas para acelerar el desembarco de compañías que, estiman en el sector, podrían garantizarles a las provincias desembolsos por al menos 4.000 millones de dólares en el transcurso de 6 años.

Desde el entorno de áreas oficiales como la Secretaría de Minería comentaron a iProfesional que los distritos aunarán criterios en cuanto a participación estatal en los proyectos, manejo de las inversiones adicionales que lleven a cabo las empresas del litio, precios de referencia y control ambiental.

En Salta y Catamarca merodea la idea de imitar a Jujuy y su intervención en los emprendimientos a través de la firma estatal JEMSE. Hoy por hoy, la empresa en cuestión tiene presencia en Sales de Jujuy, una explotación bajo control accionario de la australiana Orocobre y la automotriz Toyota.

Imagen de portada: Yacimiento de litio.

FUENTE RESPONSABLE: iProfesional. Por Patricio Eleisegui. 30 de agosto 2022.

Sociedad/Argentina/Economía/Negocios/Minería/Litio

Tom Hegen fotografía los paisajes del oro blanco, las canteras de litio en Chile.

La acción del hombre devasta el planeta. La emergencia climática apunta directamente hacia nosotros: seremos quiénes sufran sus consecuencias, pero también somos quiénes la han provocado.

Si deseas profundizar sobre esta entrada; cliquea por favor adonde se encuentre escrito en azul. Muchas gracias.

Tom Hegen es un fotógrafo medioambiental reconocido por sus imágenes aéreas que utiliza para crear conciencia sobre la acción del ser humano en el planeta. En el pasado ya os habíamos hablado del trabajo de este comprometido artista, con The Salt Series donde denuncia la nociva producción de sal o la serie en la que alerta del veloz proceso de deshielo en Groenlandia.

En su nueva colección The Lithium Series, Hegen ha captado la inmensidad de las canteras de litio ubicadas en Chile, al sur de la ciudad de San Pedro de Atacama, donde se extrae este preciado material.

tom hegen fotografia canterias litio chile 7

El litio conocido como el oro blanco, se ha convertido en uno de los minerales más explotados en la última década por ser imprescindible para la fabricación de las baterías de larga duración que alimentan nuestros aparatos electrónicos: smartphones, portátiles o incluso los coches eléctricos…

Más del 50% de los recursos mundiales de litio se encuentran en Sudamérica, en el Triángulo del Litio de Bolivia, Chile y Argentina. El Salar de Atacama, en el norte de Chile, contiene más de una cuarta parte de las reservas mundiales de litio. Es uno de los lugares más secos y menos poblados de la Tierra. Pero las industrias del metal están cambiando el paisaje. El mayor centro de producción de evaporación de litio del mundo se puede vislumbrar desde el espacio.

tom hegen fotografia canterias litio chile 2
tom hegen fotografia canterias litio chile 3

Las imágenes son asombrosas. Paisajes creados por el hombre, pero a partir de la naturaleza. Una naturaleza que vuelve a ser testigo de la manipulación del hombre. “Resulta paradójico que los países industriales de Europa, China y Norteamérica anuncien la movilidad eléctrica como una solución ecológica. Para, por otro lado, explotar países del otro extremo del globo para obtener recursos y transportarlos por todo el mundo”, denuncia el fotógrafo.

tom hegen fotografia canterias litio chile 5
tom hegen fotografia canterias litio chile 6
tom hegen fotografia canterias litio chile 4
tom hegen fotografia canterias litio chile 1
tom hegen fotografia canterias litio chile 8

Imagen de portada: Tom Hegen; Web

FUENTE RESPONSABLE: Cultura Inquieta. España.Por Carlota Solarat. Junio 20022

Sociedad/Fotografía/Arte/Litio

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL – “El nuevo oro blanco” Final

Litio

Bloque de lito sin procesar

Es lo que viene siendo fracking para extraer litio. A continuación, se utilizaría esencialmente el mismo método soluble de extracción de litio que en Atacama, mediante evaporación en balsas con ingentes cantidades de agua.

La movilidad eléctrica y un futuro neutro en emisiones de CO2 es una cuestión muy compleja que no tiene una respuesta única, como nos quieren hacer creer algunos fabricantes.

Posibles alternativas

Nadie pone aquí en duda los beneficios medioambientales del coche eléctrico si la energía que lo alimenta es limpia. Sin embargo, corremos el riesgo de generar un nuevo problema, mucho peor que el del CO2 si sólo miramos una parte de la ecuación, la del escape del coche.

En la propia revista Nature se advierte que las baterías de iones de litio deben ser más limpias y éticas. Existen soluciones, todavía en fases embrionarias, de extracción y procesamiento del litio más limpios que los actuales.

Celda batería coche eléctricoEl reciclaje de la baterías y del litio que contienen es otra. Iniciativas políticas, como la de la UE que quiere que el 4% del litio de las nuevas baterías fabricadas en la UE proceda de material reciclado para 2030, una proporción que aumentaría al 10% para 2035, o privadas, como la fábrica de economía circular de Renault, en Flins, y el objetivo de Tesla de reciclar  el 92 % de sus baterías, están arrancando ya.

Tampoco podemos olvidarnos del hidrógeno para contener la demanda de litio. Un coche o un camión de pila de combustible (tecnología fuel cell) necesita una batería mucho más pequeña, y por tanto con menos materiales y tierras raras en su interior, que una batería de coche 100 % eléctrico.

Por ejemplo, la batería de un Toyota Mirai es de 1,6 kWh, mientras que la de un coche eléctrico medio varía entre 60 y 100 kWh. A nivel industrial, más de lo mismo. Un Hyundai Xcent, como los que ya circulan en Suiza, tiene una batería de 72 kWh, mientras que la de un Tesla Semi se prevé que sea de 500 kWh.

Hyundai Xcent

Al final, citando a Nature, debemos tener claro que “las baterías son cruciales para el futuro de la Tierra con bajas emisiones de carbono. A todos nos interesa que sean limpias, seguras y sostenibles”.

Imagen de portada: Gentileza Motorpasión

FUENTE: MOTOR PASIÓN – Por Daniel Murias – Coches eléctricos/Futuro en movimiento/Industria Automotriz.