No solo nos hacen felices, 5 beneficios de tener una mascota.

Los animales de compañía hacen mucho por nosotros. Conoce algunos de los beneficios de vivir junto a un animal.

Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea por favor donde se encuentra escrito en “negrita”. Gracias.

Si tienes una mascota lo habrás notado: los animales hacen mucho por sus familias. Es que estos peludos se han ganado el título de “mejores amigos” de las personas. Perros y gatos son los más elegidos como animales de compañía. Lo cierto es que además de hacernos felices, las mascotas nos generan otros beneficios.

Llegar a casa y recibir el abrazo y el lamido de un perro, no tiene precio. Esos gestos de cariño nos demuestran toda la bondad desinteresada de estos seres. Conoce todo lo bueno que nos aportan a las personas.

LAS MASCOTAS AYUDAN A LAS PERSONAS CON DEPRESIÓN. FUENTE: SHUTTERSTOCK

Alivian la depresión

Las mascotas son excelentes compañeros para aquellas personas que se ven afectadas por la depresión. La responsabilidad de mantener al perro hace que sus dueños deban levantarse de la cama para sacarlos a pasear y darles de comer. Asimismo, su compañía silenciosa y sus gestos de cariño también son beneficiosas.

Mejoran nuestra vida social

Además, estos animales contribuyen a mejorar nuestra vida social, especialmente cuando salimos a pasear con ellos y nos encontramos con otras familias. Pero además, compartir novedades de los perros y sus ocurrencias, nos permite encontrar puntos en común con otros, debatir y compartir momentos de calidad.

Aumenta el sentimiento de felicidad

De acuerdo a lo que recoge el sitio Muy Interesante en su web, los perros y los gatos aumentan el sentimiento de felicidad en sus dueños. Concretamente esto sucede tras compartir un momento de juego, por ejemplo, en el cual los humanos experimentan un aumento de oxitocina y se estimula la producción de serotonina y la dopamina, al mismo tiempo que el cortisol se disminuye.

 Nos otorga responsabilidades

Eso no es todo, sino que tener un animal de compañía es una responsabilidad por sí misma y requiere tener en cuenta algunas tareas para realizar diariamente, como alimentarlos y dar paseos en conjunto. Esto es beneficioso porque contribuye especialmente en los más pequeños a asumir responsabilidades con sus mascotas y plantear prioridades.

Reducen el estrés

Como si todo esto fuera poco, la compañía de nuestras mascotas contribuye a reducir el estrés y la ansiedad. Su simple presencia nos da alegría y mejora la calidad de vida .

Imagen de portada: NAPSIX.Gentileza de Mdz on line. Mendoza. Argentina

FUENTE RESPONSABLE: Mdz on line. Mendoza. Argentina.

Sociedad y Cultura/Mascotas/Salud/Perros

 

 

¿Cuánto tiempo dura la memoria de un perro?

Los canes poseen una memoria a largo plazo y también una a corto plazo, así como una memoria asociativa, que es más potente que su capacidad de retención.

Si deseas profundizar sobre esta entrada; cliquea por favor adonde está escrito en “negrita”.

Los perros son la primera opción a la hora de tener una mascota en España. Y sobre ellos, existe una falta creencia de que los perros tienen mala memoria, sin embargo, está demostrado que perros muy inteligentes como el border collie poseen una memoria muy buena. Por eso, aquí buscamos resolver dudas como: ¿Cuánto tiempo puede recordar un perro a una persona? o ¿cuánto tiempo puede retener un evento un perro? 

¿Los perros tienen memoria?

La respuesta es evidente: Sí, los perros tienen memoria, y concretamente la de algunos es excelente. Es bastante obvio que los perros no se olvidan fácilmente de sus dueños, ni su familia y amigos, ni de las mascotas que han ido conociendo a lo largo del tiempo. La memoria forma parte del sistema adaptativo de cualquier animal. La memoria es fundamental para la supervivencia de un perro. Esta le permite saber dónde hay comida, agua, cobijo, peligros… 

Sin embargo, es importante distinguir qué tipo de memorias existen en los perros. Por un lado, tenemos la memoria a corto plazo (también llamada memoria de trabajo), y por otro lado, la memoria a largo plazo. Un estudio de la Universidad de Estocolmo ha demostrado que un perro tiene una memoria a corto plazo de un máximo de 2 minutos. Además, los canes recuerdan eventos inmediatos hasta por 70 segundos de media.

La memoria a corto plazo

La memoria a corto plazo o de trabajo de un perro es importante para retener pequeñas cantidades de información durante un periodo de tiempo pequeño. Normalmente se vincula a unos segundos únicamente, y son recuerdos que utiliza el animal para gestionar determinadas actividades de su vida cotidiana. 

La memoria a largo plazo

Con respecto a la memoria a largo plazo, esta guarda de forma duradera los recuerdos de los hechos significativos que haya vivido el can. Según los expertos se divide en memoria no declarativa o implícita y memoria declarativa o explícita. La primera se vincula a la memoria de hábitos y de las habilidades, y a la memoria emocional. Y la segunda, la memoria declarativa permite recordar hechos y proporciona una representación del mundo. 

La memoria asociativa de los perros

Sin embargo, hay que tener en cuenta que los perros viven el presente sin pensar en el pasado. De hecho, porque no tienen esa capacidad. Esto tiene que ver con que la memoria de los perros no es como la nuestra, sino que la memoria de los perros es asociativa. Su memoria funciona de tal manera que vinculan circunstancias e imágenes del pasado con circunstancias del presente. Estas asociaciones permanecen en la memoria del perro para siempre. Únicamente, los perros de avanzada edad que pueden padecer un proceso degenerativo son aquellos que olvidan sus asociaciones.

Imagen de portada. Gentileza de El Español

FUENTE RESPONSABLE: El Español. Por Noelia Gomez. Abril 2022.

Mascotas/Perros/Cerebro/Memoria

Gatos y fantasmas: ¿Pueden detectar los gatos presencias que no vemos?

En muchas ocasiones los felinos se quedan mirando fijamente a la nada o a una pared, algo que nos suele poner los pelos de punta.

Si deseas profundizar sobre este tema; por favor cliquea donde esta escrito en “negrita”. Muchas gracias.

Quien tiene o ha tenido gato alguna vez sabe que hay un comportamiento de estos animales de compañía que a más de uno le pone o le habrá puesto lo pelos de punta: su capacidad para mirar fijamente a la nada o a una pared durante horas. ¿Por qué lo hacen? ¿Son capaces los gatos de ver cosas que nosotros no vemos? ¿Han detectado un fantasma, un espíritu o una presencia que nosotros no podemos percibir?

Cierto es que los gatos pueden no sólo ver cosas que nosotros no vemos, sino también escuchar sonidos que escapan a nuestros oídos y sentir cosas que nosotros ni siquiera sospechamos. De ahí que los gatos sean capaces de mirar fijamente una pared durante horas o incluso fijar su vista en la nada durante unos minutos que a nosotros se nos hacen interminables. Están concentrados en algo que nosotros no vemos, no percibimos y, desde luego, que no llama en absoluto nuestra atención.

Y es que donde para nosotros no hay nada, para los gatos hay un estímulo que les lleva a una concentración extrema que es intrínseca a su naturaleza, totalmente instintiva para ellos y que relaciona de forma óptima sus sentidos, su cerebro y su cuerpo, algo que necesitan para dar equilibrio a su organismo.

Qué ven los gatos cuando miran fijamente.

Qué ven los gatos cuando miran fijamente. PEXELS/BEKKA MONGEAU

Qué ven los gatos cuando miran fijamente.

Es cierto que los gatos tienen una visión más amplia y aguda que la nuestra, que su oído también es mucho más preciso que el nuestro y que su olfato es infinitamente mas sensible que el humano, de ahí que puedan sentir cosas que a nosotros nos pasan por alto y que, aunque intentemos detectar, ni siquiera percibimos.

Cuando miran fijamente a la nada, en realidad, están extremadamente concentrados en algo nimio para nosotros: una mota de polvo, un diminuto insecto… algo que observan con todos sus sentidos al unísono y que, para nosotros, es un comportamiento más parecido a ver un fantasma que a una reacción instintiva, como realmente es.

Imagen de portada: Gentileza de Pexels

FUENTE RESPONSABLE: Levante. El Mercantil Valenciano. España.Diciembre 2021.

Mascotas/Animales domesticos/Gatos/Curiosidades.

Francia prohibió la venta de perros y gatos en tiendas de animales.

Las penas que se implementarán

El Parlamento francés aprobó una ley que pone fin a la explotación comercial de animales. A partir de 2024 no se podrán exponer los perros y gatos a la venta en las tiendas de mascotas ni tampoco utilizar animales en circos o tener granjas de visones criados para aprovechar sus pieles. 

Además de luchar contra el maltrato animal, la iniciativa busca evitar las compras impulsivas que pueden conducir a los abandonos de las mascotas. Se calcula que cada año hay unos 100.000 abandonos.

El trámite parlamentario finalizó en el Senado con el apoyo al texto de 332 votos, frente a solo uno en contra y diez abstenciones, lo que pone en evidencia el elevadísimo grado de consenso, que también se había dado en la Asamblea Nacional.

La ley contra el maltrato animal refuerza las sanciones contra los que no cuiden de forma adecuada a los animales de compañía, con un régimen de propiedad y de regulación mucho más estricto. Además, marca el fin de la cautividad de especies salvajes con fines comerciales.

El maltrato estará castigado con penas de hasta tres años de cárcel y 45.000 euros de multa en caso de muerte. Además, en ambos casos se retirará la autorización para tener otras mascotas. 

El plan para hacer efectiva la ley 

Para que se cumpla este último punto, en un plazo de dos años se prohibirá la adquisición y la reproducción de animales salvajes y los circos ya no podrán tener ninguno en siete años.

También quedarán proscritos los delfines utilizados en espectáculos en los acuarios en cinco años. Únicamente podrán mantenerse allí cuando formen parte de programas de investigación científica homologados por el Estado.

En el caso de las granjas de visones, la prohibición entrará en vigor en cuanto se promulgue la ley.

Para poder tener un animal de compañía, habrá que obtener siete días antes un «certificado de sensibilización» en el que se recuerdan las obligaciones para su cuidado (atención veterinaria y de vacunación) así como los costes derivados.

Imagen de portada: Gentileza de Pexels

FUENTE RESPONSABLE: Página  12 

Mascotas/Perros/Gatos/Francia/Prohibiciones/Sociedad/Cultura

Por qué los antiguos egipcios estaban obsesionados con los gatos.

Estos animales domésticos tan queridos llevan siendo objeto de veneración por parte de los humanos durante miles de años. Pero también hacían con ellos grandes crueldades

Si deseas conocer mas sobre este tema, cliquea por favor donde se encuentra escrito en “negrita”. Muchas gracias.

Su comportamiento, tan diferente del resto de mascotas y animales domésticos, les han hecho saltar a la fama en Internet en múltiples ocasiones: ¿cuándo no es buen momento para un nuevo meme o gif de gatitos en cada conversación telemática? 

Desde las grandes estatuas o esfinges hasta las más ínfimas joyas que decoraban las manos y brazaletes de los grandes personajes de esta civilización tan remota, las figuras de los gatos están presentes y han sobrevivido durante milenios. 

Incluso, edificaron grandes camposantos dedicados a estas criaturas. 

¿Por qué se les valoraba tanto en los tiempos de las pirámides? ¿Por qué, según escribió el historiador griego Herodoto, los egipcios podían llegar a afeitarse las cejas en señal de respeto y dolor cuando moría un gato de la familia a la que pertenecía? 

Un estudio publicado en ‘Scientific Reports’ reveló que a muchos gatos les momificaban justo después de ser asesinados para ser enterrados 

A lo largo de los años, la ciencia ha dado diferentes respuestas a la fascinación que sentían los egipcios por los gatos. Una de las últimas es la que ofrece una exposición del Museo Nacional Smithsonian de Arte Asiático instalado en la capital de Estados Unidos, Washington DC: los antiguos pensaban que las figuras de poder de su cultura, que venían a ser tanto dioses comos gobernantes, poseían cualidades felinas. 

Entre ellas, la de ser protectores, leales y cariñosos a veces, pero también la fama de ser grandes estrategas, belicosos e independientes.

Según recoge ‘Live Science’, los antiguos egipcios vieron a los gatos como criaturas de gran valor espiritual, lo que explica la teoría de por qué se levantaron grandes estatuas con forma de esta mascota. 

La gran Esfinge de Giza, sin ir más lejos, tiene la cara de un hombre pero el cuerpo de un felino, tal vez por eso es una de las joyas arquitectónicas más majestuosas del valle del Nilo que atrae a millones de visitantes al año junto con las pirámides. 

Otros dioses, como la poderosa Sakhmet, era representada con la cabeza de un león (lo que no deja de ser un gato bastante grande y salvaje) sobre el cuerpo de una mujer. En este caso, se trataba de una deidad protectora y no amenazante.

Protectores contra plagas y peligros

Otra de las explicaciones que aporta la ciencia es que eran unos grandes cazadores de ratones y de serpientes. 

Los primeros podían ser transmisores de grandes plagas y enfermedades dentro de la ciudad, de ahí que la función de los gatos salvajes fuera tan imprescindible para mantener a salvo a la población de infecciones. 

Tampoco está del todo claro cuando empezaron a adiestrarse, aunque se especula con que empezaran a entrar en los hogares para vivir con los humanos en torno al 3.800 a.C., fecha en la que se datan los primeros entierros de gatos. «Su crianza era muy industrial, había hasta granjas dedicadas a su venta para ser momificados y enterrados» 

Un estudio publicado en ‘Scientific Reports’ el año pasado reveló que a muchos de estos gatos les momificaban después de ser asesinados para ser enterrados junto a sus dueños. 

Lo peor es que muchos de ellos apenas eran crías cuando se les sacrificaba, poniendo en tela de juicio de que en realidad fueran tan venerados, pasando a figurar más como un objeto de distinción entre los egipcios o de protección espiritual que como lo que en realidad es: un animal doméstico que merece vivir en paz y armonía. 

En dicha investigación, los científicos analizaron mediante un escáner de rayos X a un conjunto de animales momificados y hallaron que varios de ellos correspondían a cadáveres de gatos de muy corta edad debido a su pequeño tamaño. 

«Era un gato muy joven», aseguró en su día Richard Johnston, autor del estudio y profesor de la Universidad de Swansea en Reino Unido. «Cuando lo vimos en la pantalla, nos dimos cuenta de que cuando lo mataron era apenas una cría». Una vez analizado, la momia de este gato tenía tan solo cinco meses de edad.

«Fue impactante», reconoció el científico a la revista ‘Words Side Kick’. 

«A menudo eran criados con ese propósito. Su crianza era muy industrial, había hasta granjas dedicadas a la venta de estos felinos». Mary-Ann Pouls Wegner, profesora asociada de arqueología egipcia en la Universidad de Toronto, cree que esto era debido a que se les usaba como sacrificio para honrar a los dioses. 

«Era un medio para apaciguar su furia o buscar su ayuda», aseguró. «Lamentablemente, no está del todo claro por qué adquirían gatos solo para ser enterrados, pero parece que la línea entre la veneración y el enamoramiento por estos animales era muy fina en aquella época».

Imagen de portada: Gentileza de iSTOCK

FUENTE RESPONSABLE: Alma, Corazón y Vida. Abril 2021

Joyas/Mascotas/Reino Unido/Antiguo Egipto/Gatos/Sociedad/Cultura

 

El motivo real por el que nos lamen los perros, según los expertos.

UN GESTO MUY COMÚN

Tu mascota se acerca y te da un lametón. ¿Lo hace porque te quiere y te tiene cariño o hay otras razones?

La cultura popular y, en especial, los memes de Internet, suelen representar a los perros como compañeros leales y amigables que solo quieren jugar con nosotros y cuidarnos, mientras que los gatos parecen seres más ariscos a los que les servimos especialmente como fuente de comida o lugar donde reposar cuando están cansados. 

Si deseas conocer mas sobre este tema; cliquea por favor donde este escrito en “negrita”. Muchas gracias.

Y quién somos nosotros para negarlo. Centrándonos una vez más en los perros, lo cierto es que el lazo que nos une con ellos es fuerte debido a que han evolucionado durante miles de años a nuestro lado. Según algunas teorías, fueron los cachorros de las manadas los que se acercaron en busca de comida a los adolescentes de las tribus de nuestros antepasados, y así comenzó una amistad inquebrantable de siglos. 

Los cachorros lamen la cara y el hocico de su madre cuando ella regresa de una cacería a su guarida, para que ella regurgite por ellos.

Se ponen contentos cuando nos ven, corren hacia nosotros moviendo la cola y nos dan algún lametón que otro, que solemos pensar que se trata de una demostración de cariño, algo que viene a ser como si nos dieran un beso. 

Pero, ¿esta creencia es real o quizá nos pega un lametón como se lo pegaría a un trozo de lasaña que se cayera debajo del radiador? En otras palabras, ¿tiene ganas de comernos porque somos una masa compacta, caliente y salada o nos quiere?

Hasta que no se invente una máquina de pensamiento humano-perro y viceversa, nos basamos en simples suposiciones científicas, pero tienen sentido. 

“Los investigadores de cánidos salvajes (lobos, coyotes, zorros y otros) han explicado en varias ocasiones que los cachorros lamen la cara y el hocico de su madre cuando ella regresa de una cacería a su guarida, para que ella regurgite por ellos” explica la profesora Alexandra Horowitz en ‘Mel Magazine‘. 

Los animales salvajes suelen lamerse como saludo, aunque si vienes del gimnasio lo más probable es que quiera chupar tu sudor.

Debido a este fenómeno, los expertos especulan que quizá, cuando tu perro te lame la cara, no lo hace porque te quiera sino porque está esperando que le arrojes comida para que se la coma. 

O, como ahora está domesticado, un poco más de pienso para perros en su bol. No podemos culparlos, porque está en su naturaleza. Pero antes de que caigas en la desesperanza y creas que tu perro no te demuestra su afecto te diremos algo más: los animales salvajes suelen lamerse unos a otros como saludo, y lo más probable es que tu mascota tenga algún recuerdo instintivo de su madre lamiéndolo cuando era cachorro. 

Por lo que, además de lo primero, es probable que cuando tu perro te lame también te esté dedicando un buen saludo.

Eso sí, si te lame cuando acabas de llegar del gimnasio, probablemente también estará queriendo saborear tu sudor. Así al menos lo constata el American Kennel Club, explicando que es un comportamiento bastante normal. 

Además, en algunos casos también puede ser un signo de ansiedad: lamer repetidamente un objeto (o tu brazo) puede indicar que necesita más estimulación. 

El American Kennel Club recomienda el juego al aire libre o el entrenamiento con trucos como una forma de ayudarle y darle un refuerzo positivo. Sea como fuere, por muy salado que estés o mucha hambre que tenga tu perro, eso no significa ni mucho menos que no te quiera. 

No hace falta irse tan lejos como para pensar en casos como el del perro Hachiko, que esperó a su dueño fallecido durante años frente a la estación del metro Shibuya; tu propia mascota probablemente se adapta a tus horarios, aguanta tus mimos y continuamente quiere jugar contigo, protegerte o que le saques a pasear. No hay demostración más clara, entonces, de su amor, te lama o no la cara.

Imagen de portada: Gentileza de iSTOCK

FUENTE RESPONSABLE: Alma, Corazón y Vida. Noviembre 2021

Mascotas/Perros/Curiosidades

Música para perros, estos son sus efectos.

Un estudio ha determinado qué tres tipos de música afectan a los perros, pues los canes no interpretan las ondas sonoras de la misma forma que nosotros.

Recuerda que si deseas profundizar más sobre este artículo; debes cliquear sobre lo escrito en “negrita”. Muchas gracias.

El desarrollo de los sentidos de los perros hacen que aquellas percepciones que para nosotros tienen un significado para ellos sean algo completamente distinto. Por ejemplo, los perros no son capaces de entender las imágenes de una pantalla de televisión o un móvil, pues al ser superficies de dos dimensiones (y no en tres), no son más que una mancha sobre una superficie plana. De la misma forma, los sonidos que nosotros podemos comprender y apreciar para ellos tienen una profundidad muy diferente.

No es común que los perros reaccionen a la música, no se muestran cautivados por el ritmo ni demuestran siquiera que ese sonido les importe. Lo cual es razonable, uno de sus sentidos más agudos es el oído, pero el suyo está desarrollado de forma que interpreta las ondas sonoras de una manera muy diferente a nosotros y, previsiblemente, esa información es conducida a su cerebro significando algo radicalmente distinto a lo que nosotros percibimos.

Si tienes perro, no abuses de la música.

Por eso la música para los perros no es más que un sonido ambiente más, como el sonido de la cisterna, el ruido del ascensor o la voz de un familiar parlanchín que viene de visita. Aunque en ocasiones la música no es más que puro ruido, porque cuando los humanos nos emocionamos ponemos la música muy alta y una canción a todo volumen es capaz de rellenar todo el espacio sonoro. 

Una canción a máximo volumen podría significar para los perros una privación sensorial de primer nivel, porque dejarían de escuchar cualquier sonido y de repente escuchar solo música, sin embargo no es un problema para ellos porque son capaces de escuchar un espectro más amplio de frecuencias de onda, y logran pasar por alto nuestra la música y seguir percibiendo otros sonidos.

En todo caso, es recomendable tener en cuenta que si vivimos con un perro no está de más atender al efecto que tienen sobre él los distintos tipos de música. Algunos pueden ayudar a tranquilizarlos y otros le ofuscarán. La música no está diseñada para sus oídos ni para su comprensión, y si nuestra casa se asemeja más bien a una discoteca en el fondo estamos obligando al animal a convivir en un entorno que puede agotarle y estresarle sensorialmente.

El primer estudio sobre zoomusicología y perros.

La facultad de psicología de la Queen’s University de Belfast ha desarrollado un estudio empírico basado en el comportamiento de los perros frente a distintos tipos de música. Lo han realizado zoo musicólogos que investigan el efecto de los sonidos en los animales, percepción, hábitos y constantes, tales como el ritmo cardiaco, respiración y la actividad cerebral del can.

El proyecto ha sido liderado por la doctora Deborah Wells y ha sacado en claro que existen tres tipos de música diferenciados ante los que los perros demuestran una reacción diferente y clara: música clásica, pop-rock y heavy.

Clásica, la música que amansa a las fieras.

El estudio es meramente experimental, es decir, no se abordan las causas sino solamente los efectos, pero se ha descubierto que varias piezas de música clásica son capaces de hacer dormir más a los perros y de forma profunda. 

Concretamente duermen un 6% más de lo habitual. Mediante las mediciones de ritmo cardiaco y ondas de sueño se ha determinado que gracias a la música clásica los perros descansaban de forma más plácida y confiada, por lo que esta música, de forma similar a los humanos podría dotar a su mente de docilidad y descanso.

Según el estudio, las piezas clásicas que mejor cumplen esa función son Las cuatro estaciones de Vivaldi; La quinta sinfonía de Beethoven; Elisa de Beethoven y El Danuvio azul de Johann Strauss.

Pop-rock, hablar por hablar

Otra de las conclusiones del estudio es que la reacción que tienen los perros al escuchar música pop o rock comercial es la misma que cuando los humanos hablan, perciben un murmullo de comunicación entre nosotros, pero no les interesa lo más mínimo, pues no lo comprenden. 

Una parte del estudio consistió en tratar de identificar si un tipo de música en concreto podría ser más afín a un perro porque, supuestamente, es el tipo de música que escucha su dueño y, a fuerza de tener costumbre está hiciera un efecto de calma por repetición. Sin embargo el estudio destacó que los perros no solo no coinciden con el gusto musical de sus dueños, sino que no existe ningún vínculo evidente entre la música que más se escucha en casa y una reacción específica en el animal. Es decir, la música no les interesa salvo que se enmarque en uno de los tres tipos musicales que sí dieron resultado.

¡Heavy metal, socorro!

Parece evidente, pero el tipo de música ante el que más reaccionaron los perros del estudio fue el heavy metal y el rock duro. Los canes aumentaron un 70% sus ganas de ladrar, su ritmo cardíaco se aceleró y se estimó que, por tanto, los perros sentían cierta ansiedad, se sentían en guardia y su sentido auditivo parecía trabajar al límite.

Parece ser que las melodías de guitarra del heavy y los tonos de voz de los vocalistas pueden igualar ondas sonoras de “alarma” que los perros identifican como llamadas de atención, y eso les pone en guardia. Además, esta música tiene un uso mayor de los graves y, aun cuando está a un volumen bajo, su sonido es capaz de rellenar enormemente el espacio sonoro. Esto, en suma, hace que el Heavy sea para los perros como si una manada de canes estuviera ladrando, dando golpes con cacerolas y accionando fuegos artificiales.

Imagen de portada: Gentileza de Life Style España

FUENTE RESPONSABLE: Life Style España

Mascotas/Perros/Música/Efectos/Características

Estas son las razas de perros más obedientes e inteligentes.

Recuerda que si deseas profundizar más sobre este artículo; debes cliquear sobre lo escrito en “negrita”. Muchas gracias.

Mascotas

La educación canina también es importante a la hora de convivir con estas mascotas.

Los animales se han convertido en grandes amigos del hombre. Con el paso del tiempo, las mascotas cada día son más un integrante muy significativo en las familias de las personas. Gatos, perros, hámsters, pájaros, peces y otro tipo de mascotas son considerados miembros importantes en el hogar.

El perro es el animal considerado «el amigo del hombre». – Foto: Getty Images

Según el National Institutes of Health, que es el centro de investigación médica de Estados Unidos, convivir con animales tiene grandes beneficios para la salud del ser humano. Aunque las investigaciones sobre las interacciones entre seres humanos y animales son nuevas, los estudios han arrojado resultados que destacan los beneficios de la compañía de los animales.

Estos estudios señalan que interactuar con los animales contribuye a disminuir los niveles de cortisol, una hormona que está relacionada con el estrés. Esto significa que las mascotas ayudan a que las personas se sientan tranquilas y no dediquen tanto tiempo a estresarse. Además, estar cerca y rodeado de los animales ayuda a mantener la presión arterial en los índices normales, según explica National Institutes of Health.

Las investigaciones también han descubierto que los animales ayudan a contrarrestar el sentimiento de soledad, elevando el estado de ánimo y siendo un apoyo para su cuidador. En la cotidianidad, las personas que tienen mascotas comparten gran parte de su tiempo al día. La rutina diaria del cuidador incluye pasear al perro, alimentarlo y cuidar de él, por lo que realizar estas actividades suscitan en las personas una sensación de compañía. Incluso, hay personas que suelen establecer “conversaciones” con sus mascotas, como forma de desahogo.

El perro es considerado “el amigo del hombre”. Esto se debe a que es una de las mascotas que más comparte tiempo con su amo. A diferencia de algunas mascotas como los gatos, los pájaros y los hámsters, los perros dependen de su cuidador para salir al exterior y pasear, interactuar con otros perros y hacer sus necesidades en el lugar correcto.

En el caso de los niños, los perros son un gran amigo para ellos. La interacción entre niños y perros trae bienestar para ambos miembros, porque se divierten y los niños aprenden responsabilidades pequeñas como servir la comida, darles agua o estar atentos a si el animal está enfermo. Según la Fundación Affinity, los niños ven a los animales como una fuente de apoyo emocional, después del apoyo fundamental de sus padres o cuidadores.

Los perros son una gran ayuda para el hombre, por eso algunos son llamados ”perros de asistencia”. Algunas razas de estos animales son conocidas por ser apoyo para las personas con alguna condición física o psicológica. Los Golden Retriever, Labradores Retriever y los Pastores belgas malinois son los principales perros que son calificados para asistir a personas.

Esta raza de perros puede cumplir con esta función porque son obedientes e inteligentes. Sin embargo, hay diferentes razas que pueden hacerlo.

Los perros más inteligentes y obedientes

  • Caniche o Poodle: esta raza es famosa por su elegancia y glamour. Son inteligentes y fáciles de domesticar.
  • Border collie: estos animales son una raza de perros de pastoreo. Es la raza de perros que tiene mayor capacidad para memorizar con facilidad. Es obediente porque puede memorizar instrucciones y órdenes básicas.
  • Pastor Alemán y Golden Retriever: tienen una gran capacidad cognitiva. Son muy inteligentes y se les conoce por participar en trabajos de búsqueda, rescate, rastreo de personas y en la detección de drogas y explosivos.
  • Dóberman: tienen alta capacidad de alta respuesta. Trabajan como “buenos vigilantes”.
  • Labrador: son animales amigables y sociables. Es la raza de perros más obediente. Cuando se le ordena algo no es necesario repetirlo para que lo cumpla.
  • Rottweiler: son inteligentes y tienen una capacidad de respuesta muy rápida. Se les conoce por su instinto protector.

Los perros son unas de las mascotas más inteligentes y obedientes. Sin embargo, es fundamental que los cuidadores enseñen a los perros a comportarse y a cumplir lo que se les ordena. Por eso, además de tener un perro que se caracterice por su alta capacidad cognitiva o su respuesta inmediata, es fundamental continuar con su formación y educación canina.

Imagen de portada: Gentileza de Semana

FUENTE RESPONSABLE. Semana (COLOMBIA)

Mascotas/Perros/Inteligencia y obediencia.

Estas son las mejores razas de perro para convivir con personas mayores.

No hay razas mejores ni peores, sino razas que se adaptan más o menos a las necesidades de cada persona. Por lo general, los perros pequeños suelen ser ideales para los ancianos.

Recuerda que si deseas profundizar más sobre este artículo; debes cliquear sobre lo escrito en “negrita”. Muchas gracias.

La población de España es, cada vez, más mayor. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), ya hay nueve millones de personas que superan los 65 años, y una gran parte de ellas tiene necesidades específicas por su edad. Desde impedimentos físicos a problemas de salud mental, son muchos los males que aquejan en la vejez, pero existe un aliado que puede ayudar a combatirlos y que pasa desapercibido para muchos: el perro. Uno de los principales beneficios de tener un perro como mascota en la senectud es su importante papel contra la soledad. Según recuerda la Real Sociedad Canina de España (RSCE), para las personas que viven solas pueden convertirse en un pilar fundamental, algo que se evidenció durante el confinamiento. «Estar acompañado reduce la ansiedad y el estrés y puede incluso retrasar la aparición de enfermedades neurológicas y degenerativas», explica la institución. Además, tener un perro en casa fuerza a salir a pasear, algo fundamental en esta etapa de la vida, en la que moverse es clave para mantener a punto el sistema cardiorrespiratorio y conservar la movilidad en las articulaciones. No sólo eso, sino que sacar al perro, así como realizar los cuidados de alimentación e higiene pertinentes, permiten relacionarse con otras personas y mantener la mente ocupada.

Los perros pueden, incluso, aprender a detectar bajas de azúcar

No obstante, el presidente de la RSCE, Julián Hernández, explica que no vale cualquier perro: «Aunque cualquier raza puede aportar beneficios a sus tutores, es cierto que depende del estilo de vida de cada uno». Por lo general, una persona mayor se maneja mejor con una raza pequeña, a no ser que esté acostumbrada a tener perros grandes de toda la vida. «La buena noticia es que hay más de 400 razas caninas en el mundo, y eso garantiza que cada persona pueda encontrar la mejor para su vida y tener un compañero para siempre», matiza Hernández.

Imagen de portada: Gentileza de Life Style España

FUENTE RESPONSABLE: Life Style España

Mascotas/Perros/Compañía de adultos mayores/Características

Si tienes perro tu corazón funcionará mejor y tu salud mejorará, según la ciencia.

REDUCE EL RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

Recuerda que si deseas profundizar más sobre este artículo; debes cliquear sobre lo escrito en “negrita”. Muchas gracias.

La actividad física y emocional derivada de tener una mascota en casa, es muy beneficiosa para las personas ya que anima a los dueños a «salir, moverse y jugar con su perro regularmente»

Tener una mascota, sobre todo si es un perro, es muy bueno para la salud de los humanos, según un estudio de la Clínica Mayo

Esos beneficios afectarían a todas las personas por igual, independientemente de su edad, su sexo o su nivel educativo, y afectarían principalmente al corazón. Los científicos han analizado los datos del estudio Kardiozive Brno 2030, una investigación en la República Checa en la que se siguió a un total de 1.769 personas sin antecedentes de haber padecido enfermedad cardíaca durante cinco años.

Y tal y como pide la Asociación Americana del Corazón, los participantes recibieron una puntuación en siete factores de salud distintos: su índice de masa corporal, la dieta, su actividad física, el tabaquismo, la presión arterial, la glucosa en sangre y el colesterol total.

Resultados confirmados

El presidente de la división de cardiología preventiva de la Clínica Mayo, el doctor Francisco Lopez-Jimenez, ha explicado a The Independent los beneficios de tener un perro ya que anima a los dueños a «salir, moverse y jugar con su perro regularmente».

En el mismo sentido se muestra el doctor Andrea Maugeri, investigador del Hospital Universitario de St Anne en Brno: «El estudio demuestra una asociación entre la propiedad del perro y la salud del corazón, que está en línea con la declaración científica de la Asociación Americana del Corazón sobre los beneficios de poseer un perro en términos de actividad física, compromiso y reducción del riesgo de enfermedad cardiovascular». 

Un estudio cifró en 1500 km la distancia que se recorre cada año paseando junto a una mascota No es la primera vez que se asocia la salud física y mental de las personas con el hecho de que tengan una mascota. 

Un estudio presentado a comienzos de 2019 cifraba en unos 1500 kilómetros la distancia que los dueños de perros andan cada año junto a sus animales, lo que favorece el estado de salud y, al mismo tiempo, el bienestar emocional.

Imagen de portada: Gentileza de EFE/Henning Bagger

FUENTE RESPONSABLE: Alma, Corazón y Vida.

Mascotas/Perros/Medicina/Colesterol/Enfermedades cardiovasculares/Tabaquismo/Clínica Mayo