Los valores de emisiones de dióxido de carbono permiten indicar que la concentración de este gas sigue en aumento. Es poco probable que en la próxima década no se supere el umbral de calentamiento que se quería evitar.
Sí deseas profundizar en esta entrada lee por favor adonde se encuentre escrito en color “azul”. Muchas gracias.
Hoy en día hay un gran consenso en la ciencia asociada al cambio climático respecto de la necesidad de evitar que se sobrepase el umbral de calentamiento de 1.5 °C en comparacion con los niveles pre-industriales. Pero todo indica que la concentración de dióxido de carbono (CO2) sigue aumentando, y es posible que ese valor se supere a nivel planetario dentro de los próximos 10 años.
De acuerdo con lo que detallaLive Sciencey citando un informe elaborado por un equipo internacional de más de 100 científicos, las emisiones mundiales de CO2 no han disminuido lo suficiente como para alcanzar este objetivo crítico. En términos cuantitativos, si se quisiera alcanzar emisiones nulas para 2050, requeriría ahora reducciones anuales de CO2 tan drásticas como las que se produjeron en el momento álgido de la pandemia del COVID-19, cuando se redujeron considerablemente los vuelos y se paralizaron las economías.
Hoy en día la tecnología mayoritaria está lejos de suplantar a la mayor parte de los automóviles alrededor del mundo. Pierre Friedlingstein, catedrático de modelización matemática de sistemas climáticos de la Universidad de Exeter (Reino Unido) y autor principal del informe, en contacto con Live Science ha indicado que «las emisiones de CO2 que provocan el calentamiento del planeta no muestran ningún signo de disminución, y que las medidas adoptadas en los últimos años no han sido suficientes para invertir la trayectoria de las emisiones mundiales».
La alta contribución de los combustibles fósiles
El pasado 10 de noviembre se publicó en línea el informeGlobal Carbon Budgetcon una actualización anual que hace un seguimiento de las emisiones mundiales de CO2. Allí se concluye que las proyecciones para este año son sombrías. Se estima que el CO2 alcanzará el promedio de 417,2 partes por millón.
Los valores indicados en el informe representan un crecimiento en la concentración de CO2 de un 51 % por sobre los niveles pre-industriales. Las emisiones mundiales ascenderán a unas 40.600 millones de toneladas. El informe completa el año con proyecciones, aunque se estima que esos valores no diferirán mucho de los que finalmente se midan en los últimos meses del año.
Los mayores contribuyentes son los combustibles fósiles. En el informe se destaca que el consumo mundial de petróleo ha aumentado un 2,2% con respecto al año anterior, especialmente por la recuperación de la industria de la aviación tras la caída de COVID-19. El uso del carbón en todo el mundo también ha aumentado un 1%, mientras que el uso del gas natural ha disminuido ligeramente. Pero el uso de combustibles fósiles no es uniforme en todos los países; mientras que las emisiones aumentaron en Estados Unidos e India en 2022, las emisiones cayeron en picada en China y la Unión Europea.
Buenas y malas
Los aumentos en las emisiones de Estados Unidos se deben probablemente a la recuperación de las industrias tras la desaceleración de la COVID-19, según los científicos, mientras que los picos en la India están relacionados con el avance en el desarrollo actual del país. «La India es el país que tiene que ponerse al día en cuanto a infraestructuras, construcción y consumo de energía per cápita, lo que significa un rápido crecimiento del consumo de energía que todavía no puede cubrirse totalmente con energías renovables», señala Jan Ivar Korsbakken, investigador principal del Centro de Investigación Internacional sobre el Clima y el Medio Ambiente de Oslo (Noruega) y también coautor del estudio.
Por otro lado, la disminución de las emisiones de combustibles fósiles de la Unión Europea puede deberse a una desaceleración económica que comenzó en 2021 y empeoró cuando Rusia invadió Ucrania. El mayor interés por la energía solar también puede influir. Del mismo modo, el descenso de las emisiones en China se debe sobre todo a los problemas económicos persistentes tras la crisis de la COVID-19 y a la crisis de la deuda en el sector de la construcción, pero también refleja un prometedor repunte en el uso de la energía solar y eólica.
Los antiguos sumideros de carbono, los océanos y los bosques, que absorben colectivamente cerca de la mitad de nuestras emisiones de combustibles fósiles, también están al límite. El aumento de las temperaturas globales y los cambios en los patrones climáticos pueden debilitar esta absorción de CO2. Los investigadores calcularon que el cambio climático de la última década ha hecho que la absorción sea un 10% menor de lo que hubiera sido de otro modo.
Imagen de portada: Los objetivos planteados respecto a las emisión de CO2 a la atmósfera aparecen lejanos y difíciles de cumplir.
FUENTE RESPONSABLE: Meteored Argentina. Por Enzo Campetella. 17 de noviembre 2022.
Sociedad/Contaminación Ambiental/Emisiones/Dióxido de Carbono/Medio Ambiente/Clima.
Dos de las grandes palabras de moda en la conferencia climática de esta semana en Egipto probablemente sean «pérdidas y daños». Pero, ¿qué significan y por qué causan discusiones?
Las negociaciones se han centrado, hasta ahora, en la cuestión de cómo reducir los gases de efecto invernadero y cómo hacer frente a los impactos del cambio climático.
En la COP 27 podría dominar un tercer tema: si los países altamente industrializados, que más contribuyeron a causar el problema, deberían hacer pagos a los países que experimentan los impactos de forma directa.
Desastres como inundaciones, sequías, huracanes, deslizamientos e incendios forestales son cada vez más frecuentes e intensos como consecuencia del cambio climático y los países más afectados llevan años pidiendo ayuda financiera para hacer frente a las consecuencias.
Esto es lo que significan las palabras «pérdidas y daños». El término cubre tanto las pérdidas económicas (viviendas, tierras, granjas o negocios) como las no económicas (la muerte de personas, sitios culturales o la biodiversidad).
Luego de intensas negociaciones durante dos días y una noche antes de la apertura de la COP 27, los delegados acordaron incluir el tema en la agenda oficial.
El dinero que exigen los países más pobres se suma a los US$100.000 millones anuales en financiación climática que las naciones más ricas han acordado transferir a los países más pobres para ayudarlos a:
reducir los gases de efecto invernadero, conocido como «mitigación» en las conversaciones sobre el clima
tomar medidas para hacer frente a los impactos del cambio climático, lo que se conoce como «adaptación»
«La gente sufre pérdidas y daños causados por tormentas sobrealimentadas, inundaciones devastadoras y glaciares que se derriten, y los países en desarrollo tienen poco acceso a apoyo oportuno para reconstruir y recuperarse antes de que ocurra el próximo desastre», afirma Harjeet Singh, jefe de estrategia política global en la ONG Climate Action Network International.
«Son las comunidades que menos han contribuido a causar la crisis las que ahora están en la primera línea de los peores impactos», agrega.
¿Qué tan grande es la factura por pérdidas y daños?
Un informe publicado por Loss and Damage Collaboration, un grupo de más de 100 investigadores y formuladores de políticas de todo el mundo, revela que 55 de las economías más vulnerables al clima sufrieron pérdidas económicas de más de US$500.000 millones entre 2000 y 2020. Y eso podría aumentar en otros US$500.000 millones en la próxima década.
«Cada fracción de calentamiento que aumente significa más impactos climáticos, con pérdidas en los países en desarrollo calculadas entre US$290.000 millones y US$580.000 millones para 2030», aseguran los autores.
El documento señala que los niveles del mar en América Latina han seguido incrementándose a un ritmo más rápido que enel resto del mundo, en especial a lo largo de la costa atlántica de América del Sur, el Atlántico norte subtropical y el Golfo de México.»La mega sequía de Chile Central lleva 13 años. Esta constituye la sequía más larga en esta región en al menos 1.000 años, exacerbando una tendencia mortal y poniendo a Chile al frente de la crisis hídrica».
FUENTE DE LA IMAGEN – MARTIN BERNETTI. Chile sufre una crisis hídrica por la falta de lluvia y por la presencia de empresas mineras que explotan los pozos subterráneos.
El año pasado también marcó el tercero con el mayor número de tormentas con nombre registradas. Hubo 21, entre ellas siete huracanes durante la temporada del Atlántico de 2021.
Los funcionarios del Banco Mundial aseguran que entre 150.000 y 2,1 millones de personas cada año se ven empujadas a la pobreza extrema en América Latina debido a los desastres, incluidos los causados por el cambio climático.
«La seguridad alimentaria y nutricional podría verse gravemente afectada, con una reducción proyectada de alrededor de 20% de los rendimientos de los cultivos de frijol y maíz», dicen.
El Banco Mundial calcula que alrededor de 1,7% del PIB se pierde cada año debido a los desastres relacionados con el clima.»Varios países están experimentando sequías más profundas y prolongadas y tormentas e inundaciones más intensas que están interrumpiendo las actividades económicas y afectando los medios de vida», revela la agencia multilateral.»En Uruguay, por ejemplo, los impactos relacionados con el clima se han vuelto más frecuentes e intensos. Las sequías de 2017-18 y las pérdidas de cultivos y ganado relacionadas costaron alrededor de 0,8 % del PIB solo en 2018″.
El mundo ha visto un aumento de la temperatura global promedio de 1,1oC en comparación con el período preindustrial.
Los países más pobres y menos industrializados alegan que el impacto del clima extremo socava cualquier progreso que logren en términos de desarrollo económico. Algunos apuntan que se han cargado de deudas, ya que necesitan pedir prestado para reconstruir lo que se ha dañado y perdido.
¿Desde cuándo se vienen discutiendo los pagos por pérdidas y daños?
Hace siete años, el innovador Acuerdo de París reconoció la importancia de «evitar, minimizar y abordar las pérdidas y daños asociados con los efectos adversos del cambio climático». Pero cómo hacer esto nunca se ha decidido.
«Las pérdidas y los daños siguieron siendo un tema bastante tóxico y hemos tenido debates muy, muy acalorados entre países desarrollados y en desarrollo», afirma Jochan Flasbarth, secretario de estado del Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania.
«Había preocupaciones en los países desarrollados de que pudiera convertirse en una obligación legal para los grandes emisores. Esta siempre ha sido una línea roja para la mayoría de los países desarrollados».
FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Los países pobres aseguran que el cambio climático ha disminuido su ritmo de desarrollo.
Los negociadores en la COP 27 en Egipto dijeron que los países ricos querían dejar en claro que no aceptaban responsabilidad ni ninguna obligación de pagar compensación por pérdidas y daños.
Los países en desarrollo se opusieron a eso, pero ahora se acordó que la responsabilidad y la compensación no se discutirán. El acuerdo alcanzado señala que la financiación de pérdidas y daños se planteará en la COP 27 con el objetivo de tener una decisión provisional en la COP del próximo año en Abu Dhabi y una concluyente para 2024.
«Hemos estado exigiendo financiamiento regular, predecible y sostenible para hacer frente a las crisis que uno u otro país en desarrollo sufren casi todos los días», asegura Alpha Oumar Kaloga, negociador principal sobre el clima del Grupo Africano en las reuniones climáticas de la ONU.
«Este acuerdo representa un progreso, pero habrá que ver cómo van las conversaciones».
Singh, de la Red de Acción Climática, asevera que el acuerdo fue un compromiso. «De hecho, es una traición a la confianza la forma en que los países ricos arrinconaron a los países en desarrollo para aceptar un lenguaje que mantiene a los contaminadores históricos a salvo de compensación y responsabilidad, sin ofrecer ningún compromiso concreto de apoyo a las personas y países vulnerables».
¿Cuáles son los principales desacuerdos sobre pérdidas y daños?
Puede ser difícil para los países acordar qué organización manejará los pagos por pérdidas y daños.
Los países desarrollados apuntan que existen mecanismos tanto dentro del aparato establecido por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) como fuera de él, que podrían asumir la responsabilidad.
Los países en desarrollo argumentan que ninguna agencia existente es apropiada.
«¿Dónde estaban estos cuerpos cuando, por ejemplo, Pakistán fue devastado por las recientes inundaciones, incluso cuando le pasó a Nigeria o el reciente huracán Ian que azotó el Caribe?», pregunta Michai Robertson, negociador principal de financiación climática de la Alianza de Pequeños Estados Insulares (Aosis), un grupo de 39 pequeños países insulares que participa como bloque en las reuniones climáticas de la ONU.
«No se ocupan de las pérdidas y los daños», agrega.
Tanto Aosis como el Grupo Africano están presionando por un nuevo mecanismo financiero vinculado al sistema de la CMNUCC, pero bastante separado de las agencias financieras climáticas existentes. Sin embargo, Flasbarth admite que esta idea de un ente independiente podría no obtener apoyo.
¿Ha habido algún progreso en el período previo a la COP 27?
Durante la COP 26, Escocia prometió un poco más de US$1 millón en fondos para pérdidas y daños. El mes pasado, Dinamarca anunció que contribuiría con US$13 millones.
Y la semana pasada, el Parlamento Europeo adoptó una resolución que pide centrarse en la financiación de los países en desarrollo y priorizar las subvenciones sobre los préstamos, para «evitar, minimizar y abordar» las pérdidas y los daños.
FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Cómo proporcionar dinero para reclamos de pérdidas y daños es un tema polémico.
Además, el G7 y el V20, un grupo de 55 países vulnerables, acordaron hace poco lanzar una iniciativa llamada Escudo Global contra los Desastres Climáticos, que proporcionaría financiación para pérdidas y daños, en parte a través de un sistema de seguro.
Aosis alega que esto no puede ser legítimo, porque el V20 ni siquiera tiene la mitad de miembros que Aosis.
«El G7 debería hablar con todos nosotros y no solo con los países que ha seleccionado», dice el principal negociador de financiamiento climático del grupo, Michai Robertson.
¿Pueden los países pobres absorber aún más fondos financieros para el clima?
Ha habido problemas en el pasado tanto con las instituciones financieras que liberan financiamiento climático como con los países que lo reciben.
La burocracia de las agencias financieras internacionales hace que los fondos tarden mucho tiempo en estar disponibles. Y en algunos de los países receptores existen problemas de mala gobernabilidad y corrupción.
Sin embargo, las naciones más pobres no considerarán esto como una justificación para dejar de lado las pérdidas y los daños.
Imagen de portada: GETTY IMAGES. 55 de las economías más vulnerables al clima sufrieron pérdidas económicas de más de US$500.000 millones entre 2000 y 2020.
FUENTE RESPONSABLE: Navin Singh Khadka; Corresponsal de Medio Ambiente, BBC World Service.
Sociedad y Cultura/Cambio climático/Ciencia/Medio ambiente.
El canto de los pájaros, las flores y las picaduras de mosquitos no son cosas que se asocien con noviembre en el norte de Inglaterra.
Pero estos son solo algunos de los efectos secundarios más leves del calentamiento del planeta.
Además de provocar inundaciones y sequías mortales, el aumento de las temperaturas es la causa de las explosiones espontáneas del permafrost siberiano, la escasez de mostaza y el oscurecimiento del planeta.
Muchos de los impactos del cambio climático son devastadores, pero hay otros que son muy extraños.
Explosión de la tundra y de la «luz de la tierra»
Algunos científicos rusos atribuyen la aparición de cráteres gigantes en el permafrost siberiano al proceso de descongelación, el cual ha aumentado la temperatura del suelo y provocado la explosión espontánea de bolsas de gas subterráneas.
GETTY IMAGES
Científicos consideran que el cambio climático está provocando que la Tierra brille menos, porque reduce la cantidad de nubes que reflejan la luz solar.
El permafrost es la tierra que ha estado congelada continuamente durante más de 2 años.
Esta hipótesis explicaría la aparición de cráteres gigantes en el paisaje del Ártico.
Una investigación reciente también ha demostrado que esta zona del planeta se está calentando incluso más rápido de lo que se pensaba: 4 veces más que el resto del mundo.
Pero además de abrir agujeros en la Tierra, el cambio climático también podría estar atenuando el «brillo» del planeta, según los científicos del Observatorio Solar Big Bear de Nueva Jersey.
Midiendo la luz solar reflejada desde el planeta hacia la parte oscura de la Luna por la noche, los científicos midieron lo que llaman «brillo terrestre» o albedo, básicamente la capacidad de reflexión de la Tierra.
Los estudios sugirieron que la cantidad de nubes bajas sobre el océano Pacífico oriental se está reduciendo debido al calentamiento de las temperaturas oceánicas.
Como estas nubes actúan como un espejo, reflejando la luz del Sol hacia el espacio, sin ellas ese reflejo disminuye. Así que, según estos científicos, podríamos estar quitándole brillo a nuestro pequeño punto azul.
Reptiles que cambian de sexo y otros efectos en los animales.
Si bien es posible que seamos los causantes del calentamiento global, no somos la única especie que lo experimenta. Algunas criaturas se ven afectadas de forma realmente sorprendente.
Los polluelos de algunas especies de pájaros están naciendo antes de lo previsto por culpa de los cambios de temperatura que está sufriendo el planeta.
El sexo de las crías de algunos reptiles viene determinado en parte por la temperatura a la que se incuban los huevos.
Así los dragones barbudos -una especie de lagarto que se encuentra en Australia- pasan de ser machos a hembras cuando se incuban a una determinada temperatura.
A los científicos les preocupa que los machos sean cada vez más escasos a medida que el mundo se calienta, poniendo a la especie en peligro de extinción.
En el océano, el aumento de los niveles de dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero, podría hacer que los peces pierdan el sentido del olfato.
El cambio climático también está alterando la sincronía estacional. En el bosque de Wytham, el más estudiado científicamente de Reino Unido, las crías de herrerillo salieron de sus huevos hasta 3 semanas antes de lo que lo habrían hecho en la década de 1940.
FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES
Algunas especies de aves se han dejado ver en determinadas áreas en temporadas fuera de lo habitual, lo cual indicaría que sus migraciones se han visto trastocadas.
Toda la cadena alimenticia de la primavera ha cambiado con el calentamiento: las orugas que comen los pájaros, las hojas de roble que comen las orugas, todo alcanza su punto máximo semanas antes de lo que lo hacía antes de que calentáramos el mundo.
Mientras las estaciones cambian, muchas aves se adaptan, o simplemente se mudan. Este año, los polluelos de abejarucos han nacido en una cantera de Norfolk, cuando habitualmente se encuentran en el sur del Mediterráneo y el norte de África.
Incluso el paisaje sonoro está cambiando. Londres es ahora un punto caliente de canto de pájaros fuera de temporada.
Un estudio ha sugerido incluso que los pájaros de los bosques se desplazan hacia lo alto de los árboles para cantar, posiblemente para evitar que sus cantos queden amortiguados por el follaje anterior.
Escasez de sabor
El clima extremo también está dificultando el cultivo de alimentos. Productos básicos como el trigo, el maíz y el café ya se están viendo afectados. Y este año ha habido una notable escasez de condimentos.
FUENTE DE LA IMAGEN – ALAMY. La producción de la popular mostaza Dijon se ha visto afectada por escasez de la materia prima.
En abril, Huy Fong Foods, una empresa californiana que produce unos 20 millones de botellas de salsa de chile Sriracha al año, envió una carta a sus clientes advirtiendo de una «grave escasez» de chiles.
En verano, los supermercados de Francia empezaron a quedarse sin mostaza de Dijon, un problema provocado por el mal tiempo en las praderas canadienses, donde se cultiva la mayor parte de las semillas de mostaza del mundo.
Y la realidad del cambio climático está dificultando incluso los esfuerzos por liberarse del carbono. En agosto, la empresa energética EDF tuvo que reducir la producción de las centrales nucleares en Francia, porque no había suficiente agua fría en los ríos del país europeo.
La respuesta, que está siendo debatida por 200 países en la cumbre del clima de la Naciones Unidas que estos días celebra en Egipto, es una reducción drástica de los gases que calientan el planeta.
Pero ya hemos transformado al mundo al calentarlo, y es probable que en el futuro se produzcan muchas más consecuencias inesperadas y sorprendentes.
Imagen de portada: GETTY IMAGES
FUENTE RESPONSABLE: Victoria Gill y Ella Hambly. BBC News. 15 de noviembre 2022.
Sociedad y Cultura/Naturaleza/Australia/Reino Unido/
El fotógrafo guatemalteco Daniel Núñez dice que se sintió como una estrella de cine cuando el Museo de Historia Natural de Londres reconoció su fotografía del lago de Amatitlán como una de las mejores fotografías de vida silvestre en 2022.
«Creo que para todo fotógrafo de vida silvestre es como un sueño llegar ahí», le cuenta a BBC Mundo. «Es, como por decirte, los Oscar o los Grammy de la fotografía de vida silvestre».
Sin embargo, Daniel dice que, de todas las razones que lo inspiraron a participar en el concurso Wildlife Photographer of the Year, la fama nunca fue la más importante.
«Te voy a ser honesto», empieza, con la frescura que le dan sus 24 años de edad.
«Esa no fue una foto que yo tenía planeada. Yo estaba volando mi dron y cuando vi ese momento, dije: ‘Yo tengo que capturar esto porque es una manera de mostrar el mal estado en el que está el lago de Amatitlán».
El Amatitlán es un emblemático lago que se encuentra en las cercanías de su natal Ciudad de Guatemala.
La imagen muestra cómo una microalga que crece de manera descontrolada en el lago por la contaminación tiñe el agua de un espectral verde fosforescente durante los meses de más calor.
«Lo que hace que esta imagen funcione es el elemento sorpresa», dijo la fotógrafa de National Geographic Jen Guyton, jueza del concurso, sobre la foto de Daniel.
«A primer vistazo, la parte derecha de la imagen pareciera ser un campo pastoso», agrega, «pero después te das cuenta de que es agua, e inmediatamente entiendes que hay algo que está seriamente mal en esta foto: es un ecosistema dañado y hay que hacer algo para arreglarlo».
En BBC Mundo, te contamos por qué se ha llegado a este punto y qué se está haciendo para evitar que la situación del lago se siga deteriorando.
FUENTE DE LA IMAGEN -GETTY IMAGES
El alga microcystis
Al lago de Amatitlán lo surte el río Villalobos, el cual recibe las aguas de otros ríos menores que nacen en los cerros occidentales de Ciudad de Guatemala.
El agua que estos ríos menores arrojan al Villalobos -y que, posteriormente, este deposita en el lago de Amatitlán- contiene los residuos sólidos y las aguas negras de al menos 14 municipalidades del área metropolitana de la ciudad capital.
De todas las poblaciones de la zona, apenas una está en capacidad de tratar las aguas residuales que van al río, explica a BBC Mundo Evelyn Rodas, directora científica de Ibagua ONG, una fundación que busca soluciones a la contaminación del lago.
«La orina tiene urea, la urea tiene nitrógeno. Lo mismo pasa con la materia fecal que no se descompone: genera nitrógeno. Y, junto al fósforo de los detergentes, son los nutrientes que alimentan a la microcystis», dice.
Esta alga microscópica -la doctora Rodas cuenta que cada alga es una célula individual- de un característico color verde azuloso emite unas toxinas que eliminan otro tipo de algas que ayudarían a su limpieza.
«Además, al ser fotosintética, durante las noches la microcystis absorbe el oxígeno que hay en el agua y mata a todos los peces».
Este proceso lleva a una muerte generalizada en el lago de Amatitlán -incluida la microcystis misma- lo cual, a su vez, genera sedimentación, reduciendo a velocidades agigantadas la profundidad del cuerpo de agua.
Como si fuera poco, y entendiendo el papel tan importante que juega el nitrógeno en todo este proceso, la doctora Rodas dice que existen unas 40 industrias que descargan sus desechos al lago.
«Lo que hacen es que, digamos, se les hace control de sus aguas y, si pasan los niveles de nitrógeno, pagan una multa».
Un lago dividido en dos
FUENTE DE LA IMAGEN – LUIS SÁNCHEZ. A pesar de las condiciones del agua, los residentes de las zonas aledañas siguen dependiendo del lago en sus vidas diarias.
El lago de Amatitlán, además, tiene una particularidad topográfica.
«El lago está dividido en dos», le explica a BBC Mundo Manolo Ralda, director de la ONG LocosXAmati, iniciativa privada de un empresario local.
«A mediados de 1800 se construyó el ferrocarril de Guatemala. Como no había la tecnología o el dinero para construir un puente que cruzara la parte más angosta del lago, construyeron un dique y dejaron comunicación a través de un canal de seis metros de ancho», agrega.
Esto hace que la mayoría de la contaminación se mantenga aislada en la parte norte del lago.
«Este lado del lago [el costado sur] no tiene poblaciones grandes que lo contaminen con heces fecales. No hay industria. Lo que tenemos son fincas, fundos, haciendas de caña y de café a los alrededores», explica Ralda.
Aunque la doctora Rodas advierte que del lado sur llega también nitrógeno, en forma de los pesticidas que llegan a Amatitlán cuando la lluvia escurre a través de las cosechas.
Aun así, la distribución del lago es un simbolismo inusitado de la inequidad que vive el país: mientras en la parte sur del lago se mantienen las actividades deportivas, la pesca y las casas de fin de semana de algunas familias adineradas de la ciudad, en la parte norte las poblaciones sufren los embates de los malos olores, los problemas en la piel y las afectaciones económicas.
Responsabilidad incierta
FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. El lago recibe toneladas de residuos sólidos, especialmente en las épocas de lluvia.
Mynor Morales, alcalde de uno de los municipios a orillas del lago, San Miguel Petapa, le contó a BBC Mundo que recuerda cuando la contaminación del lago no había llegado a los niveles que tiene hoy.
«Antes era un sitio donde había club de pesca, había muchos vecinos que se dedicaban al tema. Hoy ha ido mermando», dice con nostalgia.
Con la industrialización del área metropolitana de Ciudad de Guatemala, el río y, como consecuencia, el lago se convirtieron en el vertedero de los más de 5 millones de residentes que hoy viven en la zona.
Para finales de los 90 cuando nació Daniel, el fotógrafo, el lago ya estaba completamente contaminado.
En 2006 se aprobó una ley que buscaba controlar los niveles de nitrógeno en el lago, pero desde entonces los municipios aledaños al lago les han pedido a las autoridades que prorroguen la entrada en vigor de las sanciones por incumplimiento.
Alegan que no tienen el presupuesto para construir las plantas de tratamiento de aguas que les exige la norma.
Pero cuando el director de la autoridad ambiental de la cuenca y del lago de Amatitlán, AMSA, Héctor Zambrano, habló con BBC Mundo, dijo que el presupuesto había estado ahí por casi 15 años, desde que él estuvo por primera vez a cargo de la institución.
Según Zambrano, el tema no es que no haya presupuesto para las plantas de tratamiento sino que las administraciones locales usan el dinero destinado para las plantas para otro tipo de proyectos.
«Si tú vas a ver los proyectos que ellos están priorizando son estadios para jugar fútbol, parques: cosas que no benefician en sí», indica Zambrano.
Fuentes en el Viceministerio de Aguas le confirmaron a BBC Mundo que la legislación actualizada de aguas exige que para 2031, el 100% de las aguas residuales que lleguen al río Villalobos sean tratadas previamente.
Lo que no está claro es si el lago podrá sobrevivir hasta entonces.
¿Una luz al final del túnel?
FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. En algunos puntos de la desembocadura del río se usan redes para recoger los sólidos del agua.
La doctora Rodas dice que, si el proceso de sedimentación del lago de Amatitlán continúa a la velocidad que avanza actualmente, podría ser un pantano en menos de 20 años.
Además, dice que las tecnologías que se usan actualmente para el tratamiento del lago son anticuadas y demoradas.
Por eso, luego de hablar con expertos a nivel mundial, cree haber llegado a una solución que acaba de ser reconocida con el premio nacional a la innovación en pro de la salud que otorga la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología de Guatemala.
«La alternativa es la nanoburbuja», una tecnología que Rodas lleva ocho meses impulsando tras encontrar que daba excelentes resultados en Japón.
«El dispositivo genera unas burbujas ultramicroscópicas con oxígeno puro -100 veces más pequeñas que las microalgas- y rompe la membrana de la célula», explica.
Rodas espera que si se instalan varias de estás máquinas que generan nanoburbujas en el lago y en la desembocadura del río Villalobos, el lago pueda empezar a recuperarse en semanas.
La experta presentará nuevamente su proyecto a las autoridades ambientales para recibir la financiación que necesita.
Los que siguen la pelea
FUENTE DE LA IMAGEN – DANNY HERNÁNDEZ. El saneamiento del lago es algo que mueve a todos los que viven a sus alrededores.
¿De dónde sale la pasión de estos guatemaltecos que buscan salvar al lago de Amatitlán?
«Se me salen las lágrimas cada vez que recuerdo por qué estoy haciendo esto», dice Rodas entre sollozos. Ella le ha dedicado los últimos 7 años de su vida a encontrarle soluciones al tema de Amatitlán.
«En todos los monitoreos del lago en los que estuve vi a niños bañándose en esas aguas. Y lavando sus platitos, y pescando peces miniatura y comiendo eso.
«Realmente es muy triste y no sé cómo nadie puede entenderlo», enfatiza Rodas.
De igual manera, Manolo Ralda, de LocosXAmati, cierra su conversación con BBC Mundo diciendo que el saneamiento del lago puede representar algo mucho más grande que una victoria ambiental:
«Salvar el lago puede convertirse en un símbolo para los guatemaltecos de que cualquier cosa se puede lograr».
Y para Daniel, el fotógrafo, haber logrado visibilizar la problemática de Amatitlán es un gran motivo de orgullo: «La fotografía tiene ese poder. Imagínate que gente de otras partes del mundo se haya impactado por la contaminación del lago».
«Creo que es muy importante porque estamos viendo los efectos que el humano está causando y tal vez es una forma para que las instituciones de mi país aceleren los procesos. Creo que también es una forma como de meter un poco de presión, ¿me entiendes?».
De lo que no hay duda es que el tema ya está uniendo a algunos guatemaltecos que ven en el lago un símbolo de la lucha que hay que dar por su país.
Imagen de portada: DANIEL NÚÑEZ. En la foto ganadora del premio del Museo de Historia Natural de Londres se logra ver claramente los efectos de la Microcystis, un alga producto de la contaminación y los cambios en temperaturas.
FUENTE RESPONSABLE: Rafael Abuchaibe -@RafaelAbuchaibe-. BBC News Mundo. 14 de noviembre 2022.
Sociedad y Cultura/Guatemala/América Latina/Contaminación/Medio Ambiente/Agua/Ciencia
Finalmente, permitirán que la tumba de Dobby, el elfo de la famosa saga, permanezca en la costa siempre y cuando los visitantes se abstengan de dejar medias y otros tributos que están dañando el medio ambiente.
Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea por favor adonde se encuentre escrito en color “azul”. Muchas gracias.
LONDRES.- Enuno de los momentos más trágicos de la serie Harry Potter (sigue vigente un spoiler alert, décadas más tarde), el elfo Dobby muere en los brazos de Harry Potter en una playa extensa que la criatura describe, en uno de sus últimos suspiros, como “un lugar tan hermoso para estar con amigos”.
Dobby, el elfo doméstico de Harry Potter que tiene una tumba en su homenaje en una playa de Gales. Warner Brothers Pictures
El “hermoso lugar” donde se filmó la escena de la películaHarry Potter y las reliquias de la muertefue Freshwater West Beach, en Pembrokeshire, Gales, donde los fanáticos hicieron un monumento a Dobby: personaje recurrente en la serie, que se hizo amigo del mago y sus compañeros, y se convirtió en un favorito de la saga. Sin embargo, a los funcionarios ambientales les preocupaba que la popularidad del sitio entre los turistas estuviera teniendo un efecto negativo en la playa y consideraron derribar el monumento.
A grave site for Dobby, the «Harry Potter» elf, will be allowed to remain on a beach in Wales as long as visitors stop leaving behind socks and other tributes that are damaging the site’s environment, officials say.
Traducido del inglés al
Se permitirá que una tumba para Dobby, el elfo de «Harry Potter», permanezca en una playa de Gales siempre que los visitantes dejen de dejar calcetines y otros tributos que están dañando el medio ambiente del sitio, dicen las autoridades.
The New York Times
Dobby’s Grave Can Stay on a Beach in Wales, but Please Stop Giving Him Socks
La semana pasada, la tumba de Dobby obtuvo un indulto, cuando los funcionarios anunciaron que podía quedarse en ese lugar siempre que los visitantes se abstuvieran de dejar tributos al personaje o, desde una perspectiva diferente, hacer basura ambientalmente ruinosa. “El monumento a Dobby permanecerá en Freshwater West en el plazo inmediato para que la gente lo disfrute”, escribió en su evaluación National Trust Wales, la organización benéfica de conservación que inició la revisión del área. “The Trust está pidiendo a los visitantes que solo tomen fotos cuando visiten el monumento para ayudar a proteger el paisaje más amplio”.
Parte del problema surgió de un gesto que muchos fans probablemente consideraron como una ofrenda, pero que tuvo consecuencias perjudiciales: la gente seguía dejándole medias a Dobby. En la saga de Harry Potter, el protagonista engaña al maestro de Dobby, el malvado Lucius Malfoy, para que le dé una media a su elfo cautivo, lo que libera a Dobby. Luego, el elfo usa ese calcetín hasta el momento de su muerte, lo que lo convierte en un símbolo memorable de su amistad con Harry.
De vuelta en el mundo real, es malo dejar medias en la playa como las que arrojan en el sitio de la tumba junto con mensajes pintados en rocas para que coincidan con el tributo final de Harry a su amigo: “Aquí yace Dobby, un elfo libre”.
El National Trust Wales dijo en su evaluación que “artículos como medias y baratijas podrían ingresar al ambiente marino y la cadena alimentaria y poner en riesgo la vida silvestre”. Decenas de miles de personas visitan esta playa cada año, dijo el fideicomiso, y más de 5000 respondieron a una encuesta en línea que buscaba la opinión del público sobre el futuro del lugar. “Si bien estamos encantados de que tantos quieran venir, tenemos que equilibrar la popularidad del sitio con los impactos en la naturaleza”, dijo Jonathan Hughes, funcionario de National Trust Wales, en el comunicado.
Imagen de portada: En una caminata por Freshwater West se puede encontrar este «monumento a Dobby», el elfo doméstico de Harry Potter, con docenas de medias. https://twitter.com/_meggybread
FUENTE RESPONSABLE: (The New York Times) La Nación. Por Daniel Victor. 3 de noviembre 2022.
Sociedad y Cultura/Gales/Ecología sustentable/Medio ambiente/Harry Potter.
Desde la ciencia se revela que las plantas están acercándose a un umbral de estrés crítico por las altas temperaturas. Conoce más sobre cómo el cambio climático está afectando la biodiversidad de nuestro planeta.
Si deseas profundizar sobre esta entrada; cliquea adonde se encuentra escrito en “azul”. Muchas gracias.
Durante años diversas investigaciones han documentado la incidencia del cambio climático en los ecosistemas terrestres, y han alertado que las plantas son particularmente sensibles al aumento de la temperatura.
Recientemente ha sido publicado en laProceedings of the National Academy of Sciences, unestudiode investigadores liderados por la Universidad de Oregón, Estados Unidos, que afirma que la capacidad de las plantas para realizar la fotosíntesis puede disminuir como consecuencia del calentamiento global.
La teoría se sustenta en el análisis comparativo de la temperatura en las hojas en las copas de árboles en seis bosques en Norte y Centro América, y parámetros ambientales como la temperatura del aire, la humedad relativa y la radiación, en diferentes horarios y estaciones del año.
Esta información registrada en unabase de datos, de acceso abierto, permitió concluir que las hojas en la parte alta se calientan más rápido que el aire durante el día, y se enfrían por debajo de la temperatura ambiental al final de la tarde, lo cual incide directamente en el metabolismo del carbono y los intercambios de agua y energía de los árboles.
Esta afirmación es contraria a las teorías predominantes sobre el tema, conocidas como de la homeotermia limitada, que afirman que las hojas en las copas de los árboles son capaces de mantener la temperatura adecuada para que tenga lugar la fotosíntesis.
La temperatura ambiental incide en la capacidad de las plantas hacer fotosíntesis.
Esta nueva investigación sostiene que el enfriamiento en las hojas “altas” por debajo de la temperatura del aire circundante no está ocurriendo, por lo que al disminuir la capacidad de realizar la fotosíntesis, se reducirá la capacidad de los bosques para extraer el carbono de la atmósfera, y el daño por calor será irreversible en los ecosistemas de climas más cálidos y secos.
¿Plantas más sedientas?
Es irrefutable el hecho de que las plantas son responsables del 60% del flujo del agua entre la tierra y la atmósfera, es decir del ciclo hidrológico. Varias publicaciones científicas dan cuenta de que al finalizar este siglo las plantas consumirán más agua, y competirán con la destinada para el consumo humano.
Si no se reducen sustancialmente las emisiones de CO2, la temperatura aumentará entre 1,5 y 4 °C, lo que un resultado probable sería el crecimiento de la flora.
Pudiera inferirse que al aumentar la concentración de CO2 las plantas necesitarían menos agua para realizar la fotosíntesis, pero al calentarse el planeta, las temporadas cálidas y secas serán más largas, y por tanto las plantas necesitarían más tiempo para crecer y consumir agua.
Imagen de portada: Con el aumento de los niveles de CO2 y el calentamiento, las plantas serán más grandes y tendrán más tiempo para secar la tierra. Crédito: Vincent J. Musi/National Geographic
FUENTE RESPONSABLE: Meteored. Por Laura Faz. 1 de octubre 2022.
Sociedad y Cultura/Cambio climático/Medio ambiente/Naturaleza/ Plantas
Años atrás, la elección del arbolado de las ciudades emergentes fue cuidadosamente pensada y elegida para obtener beneficios de la vegetación. Hoy, muchos de ellos se encuentran amenazados por el rápido aumento de temperatura y los cambios en las lluvias.
Más del 56% de los árboles de ciudades están expuestos a condiciones poco saludables para ellos.
El cambio climático amenaza la salud y la supervivencia de los árboles urbanos. El aumento sostenido de las temperaturas y los cambios en los patrones de las lluvias provocan que muchas de las especies que fueron elegidas hace años para brindar sombra y cobijo en las calles de las ciudades no estén adaptados a las nuevas condiciones climáticas.
Los investigadores utilizaron el Inventario Global de Árboles Urbanos, una base de datos que registra más de 4000 árboles y arbustos diferentes plantados en 164 ciudades en 78 países, para evaluar el impacto probable del calentamiento global en los árboles plantados a lo largo de las calles y parques. Más de la mitad de las especies de árboles ya están en riesgo en algunas ciudades debido al aumento de las temperaturas y los cambios en las precipitaciones. Y para 2050, se prevé que esta proporción aumente hasta alcanzar entre el 70% y el 80%.
No quiere decir que esas especies vayan a morir. Podrían estar experimentando condiciones climáticas estresantes que pueden afectar su salud y desempeño, lo que pone en riesgo la provisión de los múltiples beneficios y servicios que proveen los bosques urbanos.
Los árboles no solo brindan sombra, también pueden mejorar la salud física y mental, son importantes en la integración social y pueden mitigar los efectos del aumento de la temperatura. En otras palabras, hacen a las ciudades mucho más habitables, pero hoy hay más de 1.000 especies que están en riesgo de desaparecer. La investigación detalló que el 56% de las especies experimentan condiciones climáticas que superan sus márgenes de seguridad de temperatura y el 65% lo hace por las precipitaciones.
El autor principal del estudio, Manuel Esperón-Rodríguez, de la Universidad de Sydney Occidental (Australia) precisó que “no quiere decir que esas especies vayan a morir”. Lo que pronostica el estudio es que “podrían estar experimentando condiciones climáticas estresantes que pueden afectar su salud y desempeño, lo que pone en riesgo la provisión de los múltiples beneficios y servicios que proveen los bosques urbanos”.
En todo el mundo
El estudio también detalla que las especies comunes de ciruelos, robles, arces, álamos, olmos, pinos, tilos, zarzos, eucaliptos y castaños se encuentran entre las especies que han sido señaladas en riesgo debido al cambio climático en la mayoría de las ciudades. Y los árboles en ciudades de regiones tropicales y en países vulnerables como India, Níger, Nigeria y Togo son los más afectados.
La selección de especies se ha basado en el clima pasado y actual y, por lo general, no tiene en cuenta el cambio climático futuro
En promedio, las ciudades hacia el ecuador estarán expuestas a mayores disminuciones en precipitación y se ve “una tendencia a que el riesgo promedio aumente hacia el ecuador donde los recursos económicos para mitigar el cambio climático son generalmente más limitados, lo que incluye varias ciudades de Latinoamérica”, indica Esperón-Rodríguez.
No quieren decir que las especies de árboles que hay en las ciudades se hayan elegido mal, sino que probablemente el cambio climático de los últimos años ha sido muy rápido.
Estos resultados no quieren decir que las especies de árboles que hay en las ciudades se hayan elegido mal, sino que probablemente el cambio climático de los últimos años ha sido muy rápido. En la actualidad, la selección de especies se ha basado en el clima pasado y actual y, por lo general, no tiene en cuenta el cambio climático futuro, que puede no reflejar el clima pasado.
El investigador dice que hay que proteger los árboles y arbustos de las ciudades, “pensar dos veces antes de cortar más, ya que están brindando muchos beneficios”, y seguir plantando, “lo que ayuda a mantener las temperaturas de la ciudad cómodas para ellos y para nosotros”.
Imagen de portada: Gentileza de Meteored.
FUENTE RESPONSABLE: Meteored. Por Cindy Fernández. 24 de septiembre 2022.
Sociedad y Cultura/Cambio climático/Medio Ambiente/Naturaleza.
La Organizaciones de Naciones Unidas (ONU) predice que en la fecha asombrosamente específica del 15 de noviembre de 2022 habrá 8.000 millones de humanos vivos al mismo tiempo.
Con la expansión de la población ha llegado una gran división. Algunos ven nuestros números crecientes como una historia de éxito sin precedentes.
De hecho, hay una escuela de pensamiento emergente que defiende que en realidad necesitamos más personas.
En 2018, el multimillonario tecnológico Jeff Bezos predijo un futuro en el que nuestra población alcanzará un nuevo hito decimal, en la forma de un billón de humanos dispersos por nuestro Sistema Solar, y anunció que está planeando formas de lograrlo.
Mientras tanto, otros, incluido el locutor británico e historiador natural Sir David Attenborough, han etiquetado a nuestro masivo enjambre humano una «plaga para la Tierra».
Desde este punto de vista, casi todos los problemas ambientales que enfrentamos actualmente, desde el cambio climático hasta la pérdida de biodiversidad, el estrés hídrico y los conflictos por la tierra, se remontan a nuestra reproducción desenfrenada durante los últimos siglos.
Allá por 1994, cuando la población mundial era de «apenas» 5.500 millones, un equipo de investigadores de la Universidad de Stanford, en California, calculó que el tamaño ideal de nuestra especie estaría entre 1.500 y 2.000 millones de personas.
Entonces, ¿está sobrepoblado actualmente el mundo? ¿Y qué podría deparar el futuro para el dominio global de la humanidad?
Una preocupación ancestral
En la obra magna de Platón, «La República», escrita alrededor del año 375 a.C., el filósofo describe dos ciudades-estado imaginarias. Una es saludable y la otra es «lujosa» y «febril».
En esta última, la población gasta y devora en exceso, entregándose al consumismo hasta «sobrepasar el límite de sus necesidades».
FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. En la Antigua Grecia, el filósofo Platón abogó por el control de la población y del consumo.
Esta ciudad-estado moralmente decrépita finalmente recurre a apoderarse de las tierras vecinas, lo que naturalmente desemboca en una guerra: simplemente no puede mantener a su gran población codiciosa sin recursos adicionales.
Platón se había topado con un debate que todavía está vivo hoy: ¿el problema es la población humana o son los recursos que consume?
En su famoso trabajo, «Un ensayo sobre el principio de la población», publicado en 1798, Thomas Malthus, un clérigo inglés con una inclinación por el pesimismo, comenzó con dos observaciones importantes: que todas las personas necesitan comer y que les gusta tener relaciones sexuales.
Cuando se lleva a su conclusión lógica, explicó, estos simples hechos conducen a que las demandas de la humanidad superen los suministros del planeta.
«La población, cuando no se controla, aumenta en una proporción geométrica. La subsistencia aumenta solo en una proporción aritmética. Un ligero conocimiento de los números mostrará la inmensidad del primer poder en comparación con el segundo», escribió Malthus.
En otras palabras, un gran número de personas conduce a un número aún mayor de descendientes, en una especie de circuito de retroalimentación positiva, pero nuestra capacidad para producir alimentos no necesariamente se acelera de la misma manera.
Estas simples palabras tuvieron un efecto inmediato, encendiendo un miedo apasionado en algunos y la ira en otros, lo que continuaría reverberando en la sociedad durante décadas.
El primero grupo pensó que había que hacer algo para evitar que nuestros números se descontrolaran. El segundo, que limitar el número de personas era absurdo o poco ético, y en su lugar se debería hacer todo lo posible para aumentar el suministro de alimentos.
Cuando se publicó el ensayo de Malthus, había 800 millones de personas en el planeta.
Sin embargo, no fue sino hasta 1968 que surgieron las preocupaciones modernas sobre la sobrepoblación global, cuando un profesor de la Universidad de Stanford, Paul Ehrlich, y su esposa, Anne Ehrlich, escribieron «La bomba demográfica».
FUENTE DE LA IMAGEN – SIERRA CLUB/BALLANTINE BOOKS. Este libro dio pie a la preocupación actual por la sobrepoblación.
Se inspiró en la ciudad india de Nueva Delhi. La pareja regresaba a su hotel en un taxi una noche y atravesó un barrio pobre, donde se vieron abrumados por la cantidad de actividad humana en las calles.
Escribieron sobre la experiencia de una manera que ha sido muy criticada, especialmente porque la población de Londres en ese momento era más del doble de la de Nueva Delhi.
La pareja publicó su libro debido a la preocupación por la hambruna masiva que creían que se avecinaba, particularmente en los países en desarrollo, pero también en lugares como Estados Unidos, donde la gente comenzaba a notar el impacto que estaba teniendo sobre el medio ambiente.
El trabajo ha sido ampliamente acreditado con (o acusado de, según el punto de vista) desencadenar muchas de las ansiedades actuales sobre la sobrepoblación.
Visiones encontradas
Las estimaciones varían, pero se espera que alcancemos el «punto más alto humano» entre los años 2070 y 2080, momento en el que habrá entre 9.400 y 10.400 millones de personas en el planeta.
Puede que sea un proceso lento: si llegamos a los 10.400 millones, la ONU espera que la población se mantenga en ese nivel durante dos décadas, pero finalmente, después de esto, se prevé que la población disminuya.
Esto ha generado visiones encontradas sobre nuestro futuro.
En un extremo del espectro se encuentran aquellos que ven como una crisis las tasas de fertilidad más bajas en algunas áreas.
Un demógrafo está tan preocupado por la caída en la tasa de natalidad en Reino Unido que ha sugerido gravar a las personas sin hijos.
En 2019, en el país nacían en promedio 1,65 niños por mujer. Esto está por debajo del nivel de reemplazo (la cantidad de nacimientos necesarios para mantener el mismo tamaño de población) de 2,075, aunque la población siguió creciendo debido a la inmigración.
FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES
Algunos están preocupados por la sobrepoblación mientras que otros advierten que la natalidad está cayendo en casi todo el mundo, lo que podría traer problemas.
El punto de vista opuesto es que desacelerar y eventualmente detener el crecimiento de la población mundial no solo es eminentemente manejable y deseable, sino que puede lograrse a través de medios totalmente voluntarios, métodos como simplemente proporcionar anticonceptivos a quienes los deseen y educar a las mujeres.
De esta manera, los defensores de esta posición creen que no solo podríamos beneficiar al planeta, sino también mejorar la calidad de vida que experimentan los ciudadanos más pobres del mundo.
Por otro lado, otros abogan por desviar el enfoque de ajustar el número de personas en el mundo, sin importar cuán suave o indirectamente se logre, a nuestras actividades.
Argumentan que la cantidad de recursos que utiliza cada persona tiene un mayor impacto en nuestra influencia colectiva, y señalan que el consumo es significativamente mayor en los países más ricos con tasas de natalidad más bajas.
Reducir nuestras demandas individuales sobre el planeta podría reducir la huella de la humanidad sin sofocar el crecimiento en los países más pobres.
De hecho, el interés occidental en reducir el crecimiento de la población en las partes menos desarrolladas del mundo ha sido acusado de tener matices racistas, cuando Europa y América del Norte están más densamente pobladas en general.
El impacto ambiental
Más allá de este debate, las estadísticas sobre el impacto que hemos tenido sobre la Tierra son alarmantes.
Según el organismo de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el 38% de la superficie terrestre del planeta se utiliza para cultivar alimentos y otros productos (como combustible) para los seres humanos o su ganado: cinco mil millones de hectáreas en total.
Y aunque nuestros antepasados vivían entre gigantes, cazando mamuts, mega-vombátidos y pájaros elefantes de 450 kg, hoy somos la especie vertebrada dominante en la Tierra.
En peso, los humanos representamos el 32% de los vertebrados terrestres, mientras que los animales salvajes representan solo el 1% del total. El ganado representa el resto.
FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES
Las migraciones naturales de muchos animales salvajes ahora son imposibles de hacer sin deambular por asentamientos humanos o infraestructura humana.
El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, en inglés) descubrió que las poblaciones de vida silvestre disminuyeron en dos tercios entre 1970 y 2020; durante el mismo período, la población mundial se duplicó con creces.
De hecho, a medida que aumenta nuestro dominio, se han producido muchos cambios ambientales en paralelo, y varios ambientalistas prominentes, desde la primatóloga Jane Goodall, famosa por su estudio de los chimpancés, hasta el naturalista y presentador de televisión Chris Packham, han expresado su preocupación.
En 2013, Attenborough explicó su punto de vista a la revista Radio Times: «Todos nuestros problemas ambientales se vuelven más fáciles de resolver con menos personas, y más difíciles y en última instancia imposibles de resolver con cada vez más personas».
A algunos la alarma por la huella ambiental de la humanidad los ha llevado a decidir tener menos o ningún hijo, incluidos el duque y la duquesa de Sussex, Harry y Meghan, quienes anunciaron en 2019 que no tendrían más de dos por el bien del planeta.
En el mismo año, Miley Cyrus también declaró que aún no tendría hijos porque la Tierra está «enojada».
Un número creciente de mujeres se están uniendo al movimiento antinatalista y han declarado una «huelga de natalidad» (Birth Strike), hasta que se aborde la emergencia climática actual y la crisis de extinción.
La tendencia se vio impulsada por una investigación de 2017, que calculó que el simple hecho de tener un hijo menos por mujer en el mundo desarrollado podría reducir las emisiones anuales de carbono de una persona en 58,6 toneladas de «CO2 equivalente» o CO2e, más de 24 veces el ahorro de no tener un auto.
Hoy en día, se acepta ampliamente que las personas están ejerciendo una presión insostenible sobre los recursos finitos del mundo, un fenómeno que se destaca en el «Día del exceso de la Tierra», la fecha de cada año en la que se estima que la humanidad ha agotado todos los recursos biológicos que el planeta puede brindar de manera sostenible.
En 2010 cayó el 8 de agosto. Este año fue el 28 de julio.
FUENTE DE LA IMAGEN -GETTY IMAGES. Conmemoración del «Día del exceso de la Tierra» en Berlín.
Ya sea que el problema sean demasiados humanos, los recursos que usamos o ambos, «no puedo siquiera imaginar cómo más humanos podrían ser mejores para el medio ambiente», dice la académica Jennifer Sciubba, autora del libro «8.000 millones y contando: cómo el sexo, la muerte y la migración dan forma a nuestro mundo».
Sin embargo, Sciubba señala que la idea de una inminente «bomba demográfica» que viene a destruir el planeta -como sugiere el libro de los Ehrlich- está desactualizada.
«Cuando lo escribieron creo que había 127 países en el mundo donde las mujeres en promedio tenían cinco o más hijos en su vida», dice.
En esa era, las tendencias de la población realmente parecían exponenciales, y ella sugiere que esto infundió pánico sobre el nivel de población en ciertas generaciones que aún están vivas hoy.
«Pero hoy solo hay ocho [países con tasas de fertilidad superiores a cinco hijos por mujer]», expone Sciubba. «Así que creo que es importante que nos demos cuenta de que esas tendencias cambiaron».
Un futuro más feliz
La demografía no solo influye en el medio ambiente y la economía: también es una poderosa fuerza oculta que da forma a la calidad de vida de las personas en todo el mundo.
Según Alex Ezeh, profesor de Salud Global en la Universidad de Drexel, Pensilvania, el número absoluto de personas en un país no es el factor más importante.
En cambio, es la tasa de crecimiento o disminución de su población lo que es clave para las perspectivas futuras de un país: esto determina qué tan rápido están cambiando las cosas.
Tomemos África, donde Ezeh explica que actualmente se están produciendo tasas de crecimiento de la población radicalmente diferentes, dependiendo de dónde se mire.
«En varios países, particularmente en el sur de África, las tasas de fertilidad realmente han disminuido y el uso de anticonceptivos ha aumentado: la tasa de crecimiento de la población se está desacelerando, lo que en cierto modo son buenas noticias», dice Ezeh.
Al mismo tiempo, algunos países de África Central todavía tienen altas tasas de crecimiento demográfico, como resultado de la alta fecundidad y la esperanza de vida más larga.
En algunos lugares está muy por encima del 2,5% anual, «lo cual es enorme», dice Ezeh. «La población se duplicará cada más de 20 años en varios países».
FUENTE DE LA IMAGEN -GETTY IMAGES
Hoy usamos el 38% de la superficie terrestre para cultivar alimentos u otros productos para los humanos.
«Creo que la conversación sobre el tamaño y los números está fuera de lugar», dice Ezeh.
«Piensa en una ciudad que se duplica cada 10 años -como varias ciudades en África. ¿Qué gobierno realmente tiene los recursos para mejorar cada infraestructura que existe actualmente cada 10 años, a fin de mantener el nivel correcto de cobertura de esos servicios?
«Los economistas piensan que una gran población es excelente para muchos resultados diferentes, pero ¿se logra esa gran población en 10 años, 100 años o 1000 años? Cuanto más se tarde en llegar, se pueden establecer las estructuras correctas en el sistema que sostendrá a esa población», añade Ezeh.
Una presencia en expansión
Aunque aún no se ha decidido el grado en que la humanidad continuará expandiéndose por el planeta, ya se han establecido algunas trayectorias.
Y una es que es probable que la población humana continúe creciendo durante algún tiempo, independientemente de cualquier posible esfuerzo por disminuirla.
Un estudio publicado en 2014 encontró que, incluso en el caso de una gran tragedia global como una pandemia mortal o una guerra mundial catastrófica, o una política draconiana del hijo único implementada en todos los países del planeta -nada de lo cual nadie espera, por supuesto- nuestra población aún crecerá hasta 10.000 millones de personas para 2100.
Con la humanidad lista para volverse aún más dominante en los próximos años, encontrar una manera de vivir juntos y proteger el medio ambiente podría ser el mayor desafío de nuestra especie hasta el momento.
Imagen de portada: ALAMY.Este año la población mundial alcanzará un nuevo hito.
FUENTE RESPONSABLE:Zaria Gorvett; BBC Future. 18 de septiembre 2022.
Sociedad y Cultura/Demografía/Naturaleza/Cambio climático/Medio ambiente.
Un equipo de investigadores dice haber descifrado cómo la contaminación del aire conduce al cáncer, en un descubrimiento que transforma por completo nuestra comprensión de cómo surgen los tumores.
El equipo del Instituto Francis Crick de Londres demostró que, más que causar daños, la contaminación del aire despierta células viejas y dañadas.
Uno de los principales expertos del mundo, el profesor Charles Swanton, dijo que este avance marca una «nueva era».
Y que ahora puede ser posible desarrollar medicamentos que detengan la formación de cánceres.
Los hallazgos podrían explicar cómo actúan en el cuerpo cientos de sustancias cancerígenas.
La visión clásica del cáncer comienza con una célula sana. Esta adquiere más y más mutaciones en su código genético, o ADN, hasta que alcanza un punto de inflexión. Luego se convierte en un cáncer y crece sin control.
Pero esta idea es problemática: hay mutaciones cancerosas en tejido aparentemente sano, y muchas sustancias que se sabe que causan cáncer, incluida la contaminación del aire, no parecen dañar el ADN de las personas.
¿Qué es lo que está pasando entonces?
Los investigadores han producido evidencia de una idea diferente. El daño ya está ahí, en el ADN de nuestra célula, generado a medida que crecemos y envejecemos, pero se necesita algo que apriete el gatillo para que realmente se torne canceroso.
FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. La investigación puede llevar al desarrollo de medicamentos para prevenir el cáncer.
El descubrimiento se hizo al explorar por qué los no fumadores desarrollan cáncer de pulmón.
La gran mayoría de los cánceres de pulmón son causados por fumar, pero aún así, uno de cada 10 casos en Reino Unido, por ejemplo, se debe a la contaminación del aire.
Los científicos del Instituto Crick se centraron en una forma de contaminación llamada materia particulada 2.5 (conocida como PM2.5), que es mucho más pequeña que el diámetro de un cabello humano.
A través de una serie de detallados experimentos con humanos y animales, demostraron que:
Los lugares con niveles más altos de contaminación del aire tenían más cánceres de pulmón no causados por fumar.
Respirar PM2.5 provoca la liberación de una alarma química, la interleucina-1-beta, en los pulmones.
Esto causa inflamación y activa las células en los pulmones para ayudar a reparar cualquier daño.
Pero alrededor de una de cada 600.000 células en los pulmones de una persona de 50 años ya contiene mutaciones potencialmente cancerosas.
Estas se adquieren a medida que envejecemos, pero parecen completamente sanas hasta que son activadas por la alarma química y se vuelven cancerosas.
De manera crucial, los investigadores pudieron detener la formación de cánceres en ratones expuestos a la contaminación del aire mediante el uso de un medicamento que bloquea la señal de alarma.
Doble avance
Los resultados son un doble avance, tanto para comprender el impacto de la contaminación del aire como los fundamentos de cómo desarrollamos un cáncer.
La doctora Emilia Lim, una de las investigadoras del equipo de Crick, dijo que las personas que nunca fumaron, pero que desarrollaron cáncer de pulmón, a menudo no tenían idea de por qué.
«Darles algunas pistas sobre cómo podría funcionar esto es muy, muy importante», señaló.
«Es superimportante: el 99% de las personas en el mundo vive en lugares donde la contaminación del aire supera los parámetros de la OMS, por lo que realmente nos afecta a todos».
Repensando el cáncer
Pero los resultados también mostraron que las mutaciones por sí solas no siempre son suficientes para causar cáncer. Se puede necesitar un elemento extra.
Swanton dijo que este fue el hallazgo más emocionante que su laboratorio había encontrado, ya que «realmente reconsidera nuestra comprensión de cómo se inician los tumores». Y explicó que esto llevaría a una «nueva era» de prevención molecular del cáncer.
La idea de tomar una pastilla para bloquear el cáncer si vives en un área muy contaminada no es del todo fantasiosa.
FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES
¿Es solo el daño conocido en el ADN causado por los químicos en el tabaco o el humo también causa inflamación?, se pregunta Swanton.
Los médicos ya probaron el fármaco interleucina-1-beta en enfermedades cardiovasculares y descubrieron, por accidente, que reduce el riesgo de cáncer de pulmón.
«La contaminación es un hermoso ejemplo, pero habrá otros 200 ejemplos de esto en los próximos 10 años», le dijo Swanton a la BBC.
Y añadió que necesitábamos repensar incluso cómo fumar causa cáncer: ¿es solo el daño conocido en el ADN causado por los químicos en el tabaco o el humo también causa inflamación?
Idea de hace tres cuartos de siglo
Curiosamente, la idea de que el ADN mutado no es suficiente y que los cánceres necesitan otro desencadenante para crecer fue propuesta por primera vez por el científico Isaac Berenblum en 1947.
«Desde el punto de vista filosófico es fascinante. Estos increíbles biólogos hicieron este trabajo hace 75 años y en gran medida han sido ignorados», afirmó Lim.
Michelle Mitchell, directora ejecutiva de Cancer Research UK, enfatizó que «fumar sigue siendo la principal causa de cáncer de pulmón».
Pero agregó: «La ciencia, que lleva años de arduo trabajo, está cambiando nuestra forma de pensar sobre cómo se desarrolla el cáncer. Ahora tenemos una comprensión mucho mejor de las fuerzas impulsoras detrás del cáncer de pulmón».
Imagen de portada: GETTY IMAGES
FUENTE RESPONSABLE: James Gallagher, Corresponsal de Salud y Ciencia, BBC News. 12 de septiembre 2022.
Sociedad y Cultura/Salud/Cáncer/Medio Ambiente/Contaminación
La probabilidad de que ocurran súper erupciones es mucho más alta que el impacto de asteroides y cometas en la Tierra. Sus efectos podrían ser devastadores, advierten científicos.
La violenta erupción del volcán submarino Hunga Tonga–Hunga Ha’apai , en enero de 2022, fue captada desde el espacio como una enorme nube de gas, vapor y ceniza. El estruendo fue tan grande que se pudo escuchar en Nueva Zelanda, a 2 mil 383 kilómetros de Tonga.
Minutos después, la pequeña nación empezó a cuantificar los daños. Un tsunami con olas de hasta 1.2 metros de altura inundó poblaciones, las líneas de teléfono e internet se cayeron, dejando incomunicada la isla. El polvo contaminó los flujos de agua, y para ese entonces, las cenizas ya habían cubierto el cielo, lo que impidió el arribo de ayuda por vía aérea.
Las alertas de tsunami se encendieron en varios países como Chile, Estados Unidos y Japón, y el oleaje subió de nivel en varias playas alrededor del Océano Pacífico.
La probabilidad de que ocurra una erupción 10 o 100 veces más grande que la del volcán Hunga Tonga–Hunga Ha’apa es cada vez mayor. Según científicos, se calcula en 1 en 6 en este siglo, y la humanidad parece no estar lista para estas catástrofes.
La energía de la explosión del volcán submarino fue estimada por la NASA en unos 10 megatones, y 500 veces mayor que la bomba nuclear que destruyó Hiroshima durante la II Guerra Mundial. El islote que albergaba el volcán, de unos 1,800 metros de altura y 20 km de ancho, quedó destruido.
Súper Erupciones, más probable que un meteorito
GETTY IMAGES
Una erupción de magnitud 7 podría paralizar a la civilización entera, dejar pérdidas, hambruna y daños inidentificables. La más reciente ocurrió en 1815 en el Monte Tambora, Indonesia, matando a unas 100 mil personas.
«Durante el próximo siglo, las erupciones volcánicas a gran escala tienen cientos de veces más probabilidades de ocurrir que los impactos de asteroides y cometas juntos. El impacto climático de estos eventos es comparable, pero la respuesta es muy diferente”, concluyeron los autores de la investigación Enormes erupciones volcánicas: hora de prepararse.
Michael Cassidy y Lara Mani, autores del estudio, afirman que las erupciones ocurridas en los tiempos modernos, quedan pequeñas frente a la de supervolcanes que entran en actividad cada 15 mil años, con una magnitud de 8 (súper erupciones). La última de este tipo ocurrió hace unos 22 mil años
También hallaron que los intervalos entre erupciones catastróficas son cientos o incluso miles de años más cortos de lo que se creía. Los eventos de magnitud 7 podrían ocurrir una vez cada 625 años, y los de magnitud 8, aproximadamente una vez cada 14 mil 300 años. Anteriormente, se creía que los primeros ocurrían en intervalos de 1,200 años, y los segundos en unos 17 mil años.
“La frecuencia de las erupciones también podría aumentar a medida que cambien las fuerzas geofísicas en la superficie del planeta debido al derretimiento del hielo, los cambios en las precipitaciones y el aumento del nivel del mar”, mencionan en otro extracto.
La investigación publicada en Nature, documentó que unos 1,300 volcanes han entrado en erupción en algún momento durante los últimos 10 mil años, lo que significa que se encuentran activos. A estos se sumarían otros que no han sido estudiados, o que han permanecido inactivos.
La humanidad necesita ver hacia los volcanes
Getty
La población humana se ha triplicado desde principios del siglo XXI, y muchas ciudades y comunidades conviven a sus alrededores con volcanes colosales como Taupo, en Nueva Zelanda, el supervolcán de Yellowstone en Estados Unidos, y Aira en Japón.
Cassidy y Mani consideraron urgente un monitoreo más completo de los volcanes, desde tierra, hasta la observación aérea y satelital; así como nuevas investigaciones sobre los núcleos de hielo y la identificación de volcanes potencialmente activos.
También ven necesario aumentar la resiliencia entre las comunidades e implementar el monitoreo en tiempo real, para preparar a las personas que viven en regiones vulnerables.
Imagen de portada: GETTY IMAGES
FUENTE RESPONSABLE: National Geographic en Español. 7 de septiembre 2022.