El filósofo del siglo XIX que predijo la sobrecarga de información que sufrimos hoy en día.

ANSIEDAD INFORMATIVA

Distintas épocas, pero males parecidos. Hoy analizamos los escritos de un pensador alemán muy conocido en los que alertaba sobre el peligro de estar enganchado a la última hora.

Si deseas profundizar esta entrada; cliquea por favor donde se encuentre escrito en “azul”. Muchas gracias.

Una de las razones es que la confianza en los medios de comunicación tradicionales ha decrecido muchísimo, a raíz de la proliferación de ‘fake news’, lo que a su vez ha desembocado en el auge de teorías de la conspiración. Pero más allá de la pandemia, otros temas candentes de la actualidad, como la invasión de Rusia en Ucrania o los efectos del cambio climático, hacen que estar al tanto de las noticias sea exponerse a una realidad amarga y apocalíptica, en la que parece que nada va bien. Ante tanta acumulación de malas noticias, es probable que muchos ciudadanos del mundo prefieran no informarse a diario.

Cada vez más personas se alejan de la actualidad debido al estrés informativo

Y aunque los tiempos son muy distintos a hace dos siglos, hay un filósofo que ya predijo los efectos negativos de una sobreabundancia de información en la sociedad. Precisamente, fue un pensador que estaba interesado en otros temas más existenciales, como el alma humana o la angustia. El alemán Arthur Schopenhauer, a quien muchos estudiosos consideran el padre del pesimismo filosófico, fue uno de los primeros en advertir de las consecuencias de estar expuestos a un ruido informativo continuo.

Lo «nuevo» no siempre es cierto

«No se puede cometer mayor error que pensar que lo último que se ha escrito siempre es lo más correcto; que lo que se escribe más adelante es una mejora de lo escrito anteriormente y que todo cambio hacia delante significa progreso», escribía en su obra ‘Sobre escritura y estilo, publicada en España en 2002. Este fragmento, que a simple vista no parece hablar directamente del estrés informativo, es recuperado por el escritor y pensador norteamericano Eric Wiener, en un reciente artículo de ‘Médium en el que argumenta cómo más de un siglo antes de la invención de Internet, Schopenhauer ya hablaba de los peligros conceder demasiada importancia y relevancia a la literatura periodística, es decir, a estar al tanto de la actualidad, a «lo nuevo». 

«Cada época tiene su propio Internet. En tiempos de Schopenhauer, era la Enciclopedia»

«Como los lectores hambrientos de Schopenhauer», esgrime Wiener, «confundimos lo nuevo con lo bueno, lo novedoso con lo valioso. Los humanos no somos máquinas de procesamiento de información, como tampoco de caza y recolección. Así como necesitamos tiempo para digerir nuestra presa o nuestra ensalada de col rizada, también necesitamos tiempo para dar sentido a la información que hemos consumido. La información no digerida es peor que la falta de información y un exceso de datos es más peligroso que una ausencia de ellos».

Estatua del filósofo Arthur Schopenhauer del artista Friedrich Schierholz en Frankfurt (Fuente: iStock)

El ‘best-seller’ norteamericano asocia el comentario de Schopenhauer a la falta de atención que produce el estrés informativo como causa directa. A raíz de consumir cantidades ingentes de información a diario, nos hemos vuelto cada vez más adictos a la nueva última hora sin tener tiempo para contrastar, investigar o corroborar si lo que leímos anteriormente era cierto. Y, por otro lado, eso hace que disfrutemos cada vez menos de la lectura pausada y la concentración atenta, pues cualquier tarea que implique un esfuerzo intelectual o cognitivo se hace muy compleja al vernos sometidos a un bombardeo continuo, ya no solo de noticias u opiniones sobre estas mismas noticias, sino de notificaciones sobre cualquier otro asunto, sea del tiempo meteorológico o de nuestros contactos sociales.

«El exceso de datos actúa como una niebla espesa que nubla nuestra visión», remarca Wiener. «Internet ha puesto al descubierto este problema fundamental, que no es nada nuevo. Cada época tiene su propio Internet, sus propias distracciones. En tiempos de Schopenhauer, era la Enciclopedia, publicada por primera vez en Francia durante el siglo XVIII. ¿Para qué pensar en un problema cuando la solución está disponible en un libro?» Esto podría aplicarse a la tarea de forjarse una opinión sobre cualquier asunto mínimamente polémico que sacude nuestra actualidad diaria. Muchos cometerán el pecado de acudir a sus líderes de opinión favoritos o en los que más confían, esperando que les den la razón a su versión de los hechos que ya está sesgada. Es por ello que el consumidor (y prosumidor) de redes sociales acaba delimitando aún más su campo de visión crítico: ve y comprende la realidad científica, social o cultural a través de los ojos de otra persona que él considera confiable, sin preguntarse si tal vez los argumentos que toma prestados están equivocados. 

«La información es meramente un medio hacia la comprensión y posee poco o ningún valor en sí misma'», escribió el pensador alemán 

A este respecto, Schopenhauer tiene una frase en la que deja bastante claro su postura: «Es cien veces más valioso si has llegado a la conclusión pensándola tú mismo». Y, del mismo modo, alentaba a la lectura «solo cuando tus propios pensamientos se sequen». Si sustituimos hacer ‘click’ o ‘scroll’ por «leer», quedaría aplicado a la realidad de hoy en día. «Confundimos datos con información, información con conocimiento y conocimiento con sabiduría», concluye Weiner. «‘No se les ocurrió’, escribió Schopenhauer, ‘que la información es meramente un medio hacia la comprensión y posee poco o ningún valor en sí misma'»

«Inundados por las voces de los demás, somos incapaces de escuchar la nuestra propia», concluye el escritor. La forma en la que consumimos información también puede ser muy peligrosa, puesto que cuando antes dedicábamos solo un momento concreto del día para informarnos (generalmente en la hora de la comida con el telediario), mientras que ahora lo hacemos permanentemente al vivir pegados a nuestro ‘smartphone’. De ahí que algunas autoras como Karla Starr hablen de un supuesto «derecho a la ignorancia» que esgrimir para reducir ese estrés informativo y poder esgrimir sin pudor ni vergüenza que no quieres opinar sobre la última noticia del momento. En su lugar, lo que haría Schopenhauer sería más bien sentarse a pensar sobre ella. Podemos deducir que, debido a su carácter pesimista, también utilizaría ese derecho a la ignorancia, puesto que ante tal maraña de informaciones, resulta muy difícil separar lo verdadero de lo falso. Esta, precisamente, es la tarea a la que se encomienda el buen periodismo hoy en día.

Imagen de portada:Arthur, fotografiado en 1859 por J. Schäfer (Fuente: Wikimedia).

FUENTE RESPONSABLE: Alma, Corazón y Vida. Por Enrique Zamorano. 12 de julio 2022.

Sociedad y Cultura/Filosofía/Fake news/Estrés/Pandemia/Cambio Climático/Ucrania.

 

El síntoma de la depresión del que poca gente habla: ¿borra los recuerdos felices?

Hoy repasamos los estudios que confirman la relación que tiene este trastorno mental con la memoria y, en particular, con aquellos hechos del pasado que tuvieron una significación positiva.

Si deseas profundizar sobre esta entrada; cliquea por favor adonde se encuentre escrito en azul. Muchas gracias.

En España, cerca de 2,1 millones de personas sufre un cuadro depresivo, lo que representa un 5,4% de la población. Más allá de este frío y abultado dato, hay historias humanas que se ven truncadas por una tristeza aguda que se manifiesta de diferentes formas, alterando las relaciones sociales, las perspectivas de futuro y la calidad de vida de quien la padece. Ahora más que nunca se pone el acento en la salud mental, un tema que ha adquirido mucha más notoriedad a raíz de la pandemia y que se ha visibilizado gracias, en parte, a las nuevas generaciones que cada vez están más dispuestas a hablar de ello para acabar con su doloroso estigma. Quizás, una de las particularidades del estado de ánimo depresivo, es que tiende a borrar progresivamente los recuerdos felices de quien la sufre. Como si fuera un parásito, infecta a su huésped haciendo que cada vez se acuerde menos de lo bueno que le ha pasado en la vida. Son muchos los estudios que corroboran esta relación entre depresión y memoria, hasta el punto de emparentar sus efectos al de otras enfermedades que merman la capacidad de recordar del paciente, como el alzhéimer. 

Debido a un estado de ánimo continuado de tristeza o apatía, la persona ya no puede recordar momentos en los que se sentía diferente .

«La depresión afecta negativamente a la memoria episódica, al recuerdo de los sucesos vividos», explica el neurobiólogo y catedrático de la Universidad de Salamanca, José Ramón Alonso, en una entrada en su blog. «La explicación más aceptada es que las responsables son alteraciones neuronales generadas por el estrés. El estrés es parte de nuestros mecanismos de adaptación y defensa, y en una etapa inicial prepara al organismo para una respuesta de lucha o huida. Si el estrés se vuelve crónico, si no es un suceso puntual sino algo que se mantiene en el tiempo, los glucocorticoides, como el cortisol, sobreestimulan las neuronas que están procesando la información para esa respuesta».

Entonces, «las neuronas ‘aceleradas’ entran en situación de riesgo y empiezan a desconectarse para evitar la muerte causada por una estimulación excesiva». Por tanto, «el resultado es que la memoria, con parte de sus circuitos neuronales fuera de juego, empieza a funcionar mal», asevera el neurobiólogo. «Así que la primera idea es que la depresión es una enfermedad larga que genera estrés o que puede ser favorecida por una situación de estrés, lo que a su vez altera los procesos de memoria».

La «memoria congruente con el estado de ánimo»

Otra de las explicaciones que ofrecen los psiquiatras a esta pérdida de memoria aguda relacionada con la depresión es que debido a un estado de ánimo continuado de tristeza, apatía o indefensión, la persona ya no puede recordar otros momentos en los que su ánimo era diferente, más positivo y enérgico. 

A esto lo llaman en psicología «memoria congruente con el estado de ánimo», lo que demuestra una asociación entre nuestros propios pensamientos en un momento determinado y lo que somos más proclives a recordar. «Es más probable que recuerdes momentos tristes y sientas que nunca pasa nada positivo. Pero, en realidad, solo olvidas las cosas buenas» 

En cualquier caso, ambas explicaciones coinciden en que la depresión acaba derivando en una espiral de sentimientos negativos de los que parece imposible salir. «Este efecto es muy negativo, ya que es más probable que recuerdes momentos tristes y se perpetúa el ciclo de sentir que nunca pasa nada positivo cuando, en realidad, solo estás olvidando las cosas buenas», admite la periodista estadounidense Lauren Vinopal, en un artículo reciente en Mel Magazine’ donde se explora esta problemática en este trastorno mental. Por otro lado, nuestro cerebro trata de protegerse mediante la disonancia mental, lo que puede hacer que no nos sintamos conectados del todo a nuestra mente, cuerpo y pensamientos, causando esta pérdida de memoria. 

Es el argumento que esgrime Brent Metcalf en la citada revista, quien piensa que la disonancia cognitiva, a menudo presentada por personajes en películas como producto de una división de la personalidad a raíz de un trauma significativo, «en la realidad puede mostrarse como un efecto muy sutil en el cerebro», en este caso, «sentir que no estás del todo en conexión con tu cuerpo, tus pensamientos y tu entorno».

Lo bueno: se puede recuperar

La buena noticia es que, a diferencia de las enfermedades degenerativas que implican una pérdida de memoria en la mayoría de los casos irreversible, en el caso de la depresión sí que se puede tratar y poner atajo. El centro de la memoria en el cerebro es el hipocampo, que a su vez es el área más afectada por el efecto del cortisol, la hormona del estrés. Toda la toxicidad de los glucocorticoides de los que hablamos más arriba va esta zona, por lo que si la depresión se vuelve crónica, su tamaño cada vez será más reducido.

Pero tanto como se reduce, puede volver a agrandarse debido a su gran plasticidad. «Con terapia, ejercicios de memoria y estrategias cognitivas adecuadas puede volver a su tamaño original para mejorar nuestra atención y recuerdo», explican desde ‘La Mente es Maravillosa’. Lo malo es que cada persona experimenta esta pérdida de memoria de manera distinta, pues no hay nada más subjetivo que la constancia que tenemos de nuestros propios recuerdos, por lo que se necesita un abordaje integral para mitigar los efectos de la depresión y a la vez recuperar los recuerdos felices perdidos.

Imagen de portada: iStock

FUENTE RESPONSABLE: Alma, Corazón y Vida. Por Enrique Zamorano. 30 de junio 2022

Sociedad y Cultura/Salud Mental/Trastornos mentales/Estrés/ Pandemia/Blog/Alzheimer/Enfermedades Mentales

 

COVID: todos los efectos secundarios de las vacunas Pfizer, Moderna, Sputnik, AstraZeneca y Sinopharm que se dan en Argentina.

Las distintas vacunas que se aplican en la Argentina pueden generar distintos efectos adversos de leves a moderados e incluso graves: desde Pfizer a Moderna, la lista completa de todos los síntomas que pueden generar las vacunas que se dan en el país.

Si deseas profundizar sobre esta entrada; cliquea por favor adonde está escrito en “negrita”.

Luego de la explosiva ola de positivos que se vio entre enero y febrero a raíz de la llegada de la variante Ómicron al país, y aunque los casos de Covid-19 en la Argentina se encuentran en un momento de calma, el Gobierno sigue instando a todos los ciudadanos que aún no recibieron su tercera inyección a acercarse a un vacunatorio para protegerse ante el SARS-CoV-2.

Actualmente, en el país ya se aplicaron casi 98 millones de vacunas a más de 40,6 millones de individuos, de los cuales unos 37,1 millones completaron su esquema mientras que casi 21 millones se aplicaron el refuerzo: esto refleja una gran brecha entre quienes se vacunaron con una o dos dosis y quienes se aplicaron la tercera, razón por la que aún se apuesta a incrementar la inoculación.

Ante este contexto, hace pocos días la ministra de Salud Carla Vizzotti volvió a instar a la población a reforzar sus esquemas: «Hay 14 millones de personas que completaron su esquema inicial hace más de cuatro meses y todavía no se aplicaron el primer refuerzo», remarcó.

La Argentina tiene un alto stock de dosis para cubrir las necesidades de su población y todo mayor de 18 años ya se puede aplicar la tercera vacuna de la gran variedad que tiene disponible el país: desde Pfizer hasta Moderna o Sputnik, todos los efectos adversos de los sueros contra el Covid-19 que se aplican en Argentina según el Ministerio de Salud.

UNO POR UNO, TODOS LOS EFECTOS SECUNDARIOS DE LAS VACUNAS CONTRA EL COVID-19.

Respecto a los posibles efectos adversos de las vacunas contra el covid-19 en el organismo, el Ministerio de Salud de la Nación publicó en su sitio web una extensa lista con los síntomas más frecuentes que pueden darse luego de recibir los distintos sueros que se aplican en el país.

Tal como remarcan desde la cartera de Carla Vizzotti, «ante la ocurrencia de cualquier síntoma posterior a la vacunación, se debe consultar al centro de salud más cercano«.

Además, en caso de tener fiebre luego de la vacunación, el Ministerio de Salud recomienda el uso de ibuprofeno o paracetamol para aliviar los síntomas. Ante cualquier consulta respecto a la vacunación contra el covid-19 el organismo sanitario ha habilitado la línea 120 para llamar de forma gratuita.

Vacuna por vacuna, sus posibles efectos adversos:

SPUTNIK V

  • Síndromes pseudogripales de corta duración: escalofríos, fiebre, artralgia y/o mialgia (dolores musculares y articulares, respectivamente), astenia (debilidad muscular), malestar general y/o cefalea que pueden comenzar entre las 24 y las 48 horas posteriores a la vacunación.
  • Síntomas gastrointestinales: náuseas, dispepsia (indigestión) y/o disminución del apetito). Son menos frecuentes y tienen una duración promedio de 24 horas.

COVISHIELD/ASTRAZENECA

  • Locales: dolor espontáneo o molestias en el sitio de la inyección, hiperemia y/o hinchazón.
  • Generales: cefalea, fatiga, dolor muscular, malestar general, fiebre, escalofríos, dolor articular y náuseas.

SINOPHARM

  • Locales
    • Muy frecuente: dolor en el sitio de la inyección
    • Frecuentes: eritema, hiperemia, prurito, edema y/o hinchazón en el sitio de la inyección
    • Poco frecuentes: rash cutáneo en el sitio de la inyección
  • Generales:
    • Frecuentes: fatiga, fiebre transitoria, cefalea, diarrea, tos, disnea.
    • Poco frecuentes: náuseas, vómitos, mialgias, artralgias, somnolencia, mareos, anorexia.

MODERNA

  • Locales
    • Muy frecuentes: dolor, edema y/o hinchazón en el sitio de la inyección, linfadenopatía axilar homolateral (aumento del volumen de uno o varios de los ganglios linfáticos de las axilas)
    • Frecuentes: eritema, reacción urticariana o rash cutáneo local, reacción retardada en el sitio de inyección (dolor, eritema, hinchazón).
    • Poco frecuentes: prurito en el sitio de la inyección.
  • Generales
    • Muy frecuente: cefalea, náuseas, vómitos, fatiga, fiebre transitoria, escalofríos, mialgias, artralgias.
    • Frecuentes: rash o exantema.
    • Raro: parálisis facial aguda periférica, edema facial.

CONVIDECIA/CANSINO

  • Locales
    • Muy frecuentes: dolor en el sitio de la inyección.
    • Frecuentes: eritema, hiperemia, prurito, edema y/o hinchazón en el sitio de la inyección.
    • Poco frecuentes: rash cutáneo en el sitio de la inyección, celulitis
  • Generales
    • Muy frecuentes: fatiga, fiebre transitoria, cefalea, diarrea, náuseas, somnolencia.
    • Frecuentes: artralgias, tos, vómitos, anorexia, mareos, prurito, odinofagia (dolor al tragar).
    • Poco frecuentes: hipoestesia (entumecimientos), artritis, síncope, dificultad respiratoria, broncoespasmo agudo, reacción alérgica aguda.

COMIRNATY DE PFIZERBIONTECH

  • Locales:
    • Muy frecuente: dolor, edema y/o hinchazón en el sitio de la inyección.
    • Frecuentes: eritema en el sitio de inyección.
  • Poco frecuentes: prurito en el sitio de la inyección, dolor en el brazo.
  • Generales:
    • Muy frecuentes: cefalea, diarrea, fatiga, fiebre transitoria, escalofríos, mialgias, artralgias. Algunos de estos efectos adversos pueden ser más frecuentes en adolescentes de entre 12 y 15 años de edad que en adultos.
    • Frecuentes: náuseas, vómitos
    • Poco frecuentes: insomnio, malestar, linfadenopatía
    • Raros: parálisis facial aguda periférica, edema facial.

Vacuna de Pfizer: el efecto secundario que nadie vio venir, el envejecimiento prematuro.

Vacuna COVID: qué es la pirexia, el nuevo efecto secundario de la tercera dosis.

COVID e inmunidad total: el misterioso factor X genético que explica por qué algunos nunca se contagian.

¿Pfizer o Moderna? Esta es la vacuna que protege por más tiempo contra el COVID, según un nuevo estudio.

Alerta COVID: las variantes BA.4 y BA.5 de Ómicron ya fueron detectadas en 9 países

Vacuna Moderna COVID: estos son los efectos secundarios de la tercera dosis 

Imagen de portada: Gentileza de El Cronista. 

FUENTE RESPONSABLE: El Cronista. Argentina. Abril 2022

COVID/Vacunación/Efectos secundarios/Pfizer/Moderna/Sputnik/

Carla Vizzotti (Ministra de Salud)

 

 

 

 

B.1.1.529: por qué causa preocupación la variante del coronavirus altamente mutada hallada en Sudáfrica.

Estamos de vuelta en un territorio familiar: una preocupación creciente por una nueva variante del coronavirus.

La última es la versión más mutada descubierta hasta ahora, y tiene una lista tan larga de variaciones que un científico la describió como «horrible», mientras que otro me dijo que era la peor variante que habían visto.

Es pronto para sacar conclusiones. Los casos confirmados se concentran principalmente en una provincia de Sudáfrica, pero hay indicios de que puede haberse extendido más.

Este viernes, Bélgica confirmó el primer infectado con la nueva variante. Se trata de un pasajero que llegó de Egipto el pasado 11 de noviembre, según confirmó el virólogo Marc Van Ranst, investigador de la respuesta a la pandemia en este país europeo.

Las autoridades de Reino Unido decidieron tomar precauciones y los viajeros procedentes de Sudáfrica, Namibia, Zimbabue, Botsuana, Lesoto y Esuatini (Suazilandia) que están ya en el país deberán hacer cuarentena, y a partir de este viernes los vuelos con ese origen quedarán suspendidos.

Gráfico de la mutación.

Francia suspendió los vuelos desde estos destinos, además de Suazilandia, con efecto inmediato y durante al menos 48 horas.

Alemania, Japón, Italia y Singapur también impusieron restricciones similares.

Y la Comisión Europea ha recomendado a los países miembros la introducción de un «freno de emergencia» a todos los viajes desde el sur de África.

Inmediatamente surgen preguntas sobre la rapidez con la que se propaga la nueva variante, su capacidad para eludir parte de la protección que brindan las vacunas y qué se debe hacer al respecto.

Hay mucha especulación, pero muy pocas respuestas claras.

Esa incertidumbre ha contribuido a una caída de los precios de las acciones en varios mercados. En los asiáticos, el índice Nikkei de Tokio y el Hang Seng en Hong Kong cayeron más del 2%. Entre las más afectadas están las acciones en negocios relacionados con viajes se encuentran entre los afectados.

¿Entonces, qué sabemos?

La variante se llama B.1.1.529 y es probable que la Organización Mundial de la Salud (OMS) le dé un nombre griego (como las variantes alpha y delta) el viernes.

Es difícil decir si la nueva mutación causará mayor gravedad, pero algunos análisis sugieren que existe la «posibilidad» de que tenga un «impacto diferente» en los infectados.

También sabemos que ha mutado mucho. El profesor Tulio de Oliveira, director del Centro de Innovación y Respuesta a Epidemias en Sudáfrica, dijo que había una «constelación inusual de mutaciones» y que era «muy diferente» a otras variantes que han circulado.

«Esta variante nos sorprendió. Tiene un gran salto en la evolución y muchas más mutaciones de las que esperábamos», dijo.

África

FUENTE DE LA IMAGEN – PA MEDIA

En una conferencia de prensa, el profesor de Oliveira dijo que hubo 50 mutaciones en general y más de 30 en la proteína de pico, que es el objetivo de la mayoría de las vacunas y la llave que usa el virus para abrir la puerta a las células de nuestro cuerpo.

Acercándonos aún más al dominio de unión al receptor (que es la parte del virus que hace el primer contacto con las células de nuestro cuerpo), tiene 10 mutaciones en comparación con solo dos para la variante delta.

Es muy probable que este nivel de mutación provenga de un solo paciente que no pudo vencer al virus.

Muchas mutaciones no es automáticamente algo malo. Es importante saber qué están haciendo realmente esas mutaciones.

Pero la preocupación es que este virus ahora es radicalmente diferente al original que surgió en Wuhan, China. Eso significa que las vacunas, que fueron diseñadas con la cepa original, pueden no ser tan efectivas.

Algunas de las mutaciones se han visto antes en otras variantes, lo que da una idea de su papel en esta variante.

Gráfico de cómo aparecen las variantes

Por ejemplo, la N501Y parece facilitar la propagación del coronavirus. Hay otras que dificultan que los anticuerpos reconozcan el virus y pueden hacer que las vacunas sean menos efectivas.

El profesor Richard Lessells, de la Universidad de KwaZulu-Natal en Sudáfrica, dijo: «Nos preocupa que este virus pueda tener una transmisibilidad mejorada, una capacidad mejorada para propagarse de persona a persona, pero también podría evitar partes del sistema inmunológico».

Ha habido muchos ejemplos de variantes que parecían aterradoras sobre el papel, pero que no llegaron a nada. La variante Beta estaba en la cima de las preocupaciones de los expertos a principios de año porque era la que mejor para escapaba del sistema inmunológico. Pero al final fue la delta, que se extendió más rápido, la que se apoderó del mundo.

Coronavirus

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

No sabemos qué tan rápido se propaga esta nueva variante.

Es pronto para sacar conclusiones

Los estudios científicos en el laboratorio darán una imagen más clara, pero las respuestas llegarán más rápidamente al monitorear el virus en el mundo real.

Aún es pronto para sacar conclusiones claras, pero ya hay indicios que están causando preocupación.

Ha habido 77 casos totalmente confirmados en la provincia de Gauteng en Sudáfrica, cuatro casos en Botswana y uno en Hong Kong (que está directamente relacionado con los viajes desde Sudáfrica).

Sin embargo, hay indicios de que la variante se ha extendido aún más.

Esta variante parece dar resultados extravagantes en las pruebas estándar, que se pueden usar para rastrear la variante sin hacer un análisis genético completo.

Eso sugiere que el 90% de los casos en Gauteng ya puede ser esta variante y «ya puede estar presente en la mayoría de las provincias» de Sudáfrica.

Pero esto no nos dice si se propaga más rápido que la delta, si es más severa o hasta qué punto puede evadir la protección inmunológica que proviene de la vacunación.

Tampoco nos dice qué tan bien se propagará la variante en países con tasas de vacunación mucho más altas que el 24% de Sudáfrica, aunque un gran número de personas en el país han tenido covid.

Así que por ahora tenemos una variante que genera preocupaciones importantes a pesar de los enormes agujeros en nuestro conocimiento sobre ella.

La lección de la pandemia es que no siempre se puede esperar hasta tener todas las respuestas.

Imagen de portada: Gentileza de

FUENTE RESPONSABLE: BBC News Mundo. Noviembre 2021

Pandemia de Coronavirus/Salud/Vacunas contra Coronavirus

 

 

Variante delta del coronavirus | «Mutar hasta extinguirse»: el extraño curso de la mutación que desconcierta a científicos en Japón.

El pasado mes de agosto Japón se encontraba en medio de la quinta y mayor ola de coronavirus desde que comenzó la pandemia. Llegó a registrar más de 20.000 casos diarios.

Aquel rebrote estaba impulsado en gran medida por la variante delta que arrasó por el mundo entero y que por su alta transmisibilidad acabó reemplazando a otras mutaciones del patógeno.

Pero aquel mes fue también un punto de inflexión para el país asiático.

Desde entonces los casos se han desplomado a un ritmo vertiginoso y hoy, mientras varios países con porcentaje de vacunación similar combaten una nueva ola de contagios, Japón respira tranquilo y este martes 23 de noviembre registró poco más de 100 nuevas infecciones.

Y según un grupo de científicos, una explicación que toma fuerza en esta desconcertante caída de casos es que la variante delta podría estar, literalmente, «auto destruyéndose».

¿Es esto posible? ¿Podría repetirse en otros lugares del mundo?

Múltiples causas

Varias hipótesis pueden estar detrás de esta repentina caída de casos e incidencia de la variante delta.

Más del 75% de residentes ya fueron vacunados en Japón y las medidas de distanciamiento social y el uso extendido de mascarillas son seguidos a rajatabla por la población, reportan medios nacionales.

Vacunación en Japón.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Pero otros países reúnen condiciones similares y registran muchos más casos diarios.

En España, por un ejemplo, un 80% de residentes ya recibió la vacunación completa y las mascarillas siguen utilizándose en espacios cerrados.

Y este martes, pese a tener una tercera parte de la población de Japón, registró casi 7.000 casos diarios.

Es este tipo de comparaciones la que ha llevado a que científicos japoneses, basándose en observaciones genéticas, manejen la hipótesis de la «autoextinción» de la variante delta.

«La variante delta en Japón era muy contagiosa y desplazó a otras variantes. Pero al acumularse las mutaciones, creemos que se volvió un virus defectuoso incapaz de replicarse», dijo el genetista Ituro Inoue, del Instituto Nacional de Genética en Japón, al periódico The Japan Times.

«Considerando que los casos no han aumentado, creemos que en algún momento durante esas mutaciones el virus se dirigió directamente hacia su extinción natural», agregó Inoue.

La teoría de Inoue arroja algo de luz sobre la desaparición tan repentina de la variante delta en Japón que sorprende a muchos.

Sobre todo teniendo en cuenta que recientemente muchos países occidentales, con vacunaciones avanzadas, han tenido que retomar estrictas medidas de confinamiento.

Pero Japón parece ser un caso peculiar en que los casos de coronavirus se desploman en caída libre a pesar de que trenes y restaurantes están llenos desde que acabó el último estado de emergencia el pasado octubre.

Proceso habitual

Que distintas variantes de un virus desaparezcan es algo que lleva sucediendo desde el comienzo de la pandemia.

«Sucede todo el tiempo en virus de animales y humanos. Recordemos que las variantes alfa, beta y gamma han sido mayoritariamente reemplazadas por las variantes delta», contextualiza para BBC Mundo el virólogo Julian Tang, de la Universidad de Leicester en Reino Unido.

«Esto es realmente una cuestión de aptitud viral en cualquier anfitrión. Quizás hay algo en la inmunidad de la población japonesa que ha cambiado la forma en que el virus se comporta allí. El tiempo dirá si pasará también en otro país», agrega Tang.

Estudios previos han probado que en Asia hay más personas que tienen una enzima de defensa llamada APOBEC 3A y que ataca a distintos virus, incluido el coronavirus que causa la covid-19, en comparación con los habitantes de otras regiones como África y Europa.

De este modo, investigadores del Instituto Nacional de Genética y la Universidad Niigata estudiaron si esa enzima podía inhibir la actividad del coronavirus.

El equipo comparó datos de diversidad genética de las variantes delta y alfa en muestras clínicas infectadas en Japón entre junio y octubre.

Durante el estudio, observaron que las mutaciones del virus parecieron detenerse repentinamente en medio de su desarrollo evolutivo, se volvieron defectuosas e impidieron la replicación del virus.

Evolución de casos en Japón.

«Encontraron mutaciones en la proteína nsp 14, que tiene que ver con la reparación de defectos de replicación. Si hay más mutaciones de lo normal en esta proteína, estas pueden inactivar o hacerla ineficiente, lo que puede originar una debacle en el patógeno», explica el profesor José Manuel Bautista, catedrático de bioquímica y biología molecular de la Universidad Complutense de Madrid en España.

A pesar de que Bautista cree que la caída abrupta de casos se debe también a factores como la vacunación masiva y las medidas de distanciamiento, le llama la atención el pronunciamiento de la curva de contagios.

«Lo normal es que baje poco a poco si la gente se aísla, porque los ya infectados siguen notificándose días más tarde. Es bastante dramática y exagerada la caída de casos y apunta a que la teoría de la autodestrucción es posible», añade el académico.

A pesar de la sorprendente caída de casos en Japón, los científicos guardan cautela y evitan hacer diagnósticos sobre lo que pueda pasar en el futuro.

La pandemia está en constante evolución y ha demostrado que, a pesar de vacunaciones y medidas de contención, el mundo todavía no está a salvo de nuevos rebrotes.

Imagen de portada: Gentileza de GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: BBC News Mundo

Japón/Pandemia de Coronavirus/Ciencia/Salud/Vacunas/Sociedad

Coronavirus: por qué China mantiene su objetivo de no registrar ninguna infección de covid-19.

China ha mantenido su estrategia de «cero-covid» con pruebas masivas, mientras otros países se enfrentan a la convivencia con el virus.

En todo el mundo la gente se está acostumbrando a la vida después del encierro, con vacunas que hacen el trabajo pesado contra la covid y el levantamiento progresivo de las restricciones. Sin embargo, en China, donde comenzó la pandemia, sigue habiendo una dura política de eliminación del virus.

Una persona entra en un hotel de cinco estrellas para preguntar brevemente por una dirección y acaba en cuarentena durante dos semanas porque un huésped allí tuvo contacto con el coronavirus.

Un miembro de la tripulación de un tren de alta velocidad tiene una relación estrecha con alguien infectado y los vagones llenos de pasajeros son puestos en cuarentena para realizar pruebas masivas. En Disneyland de Shanghái 33.863 visitantes tienen que someterse continuamente a pruebas masivas porque un visitante del día anterior resultó positivo.

Bienvenidos a la vida del país que tiene como único objetivo volver a los tiempos de cero covid.

China fue el primer país en imponer restricciones para combatir esta pandemia y será uno de los últimos en suavizarlas.

Cuando hablas con los chinos de a pie compruebas que a muchos no parece importarles las continuas y estrictas medidas anti-covid, siempre que se mantengan a salvo.

Estación Chaoyang Railway de Pekín

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Le pregunté a una mujer si China debería abrirse más rápido y me dijo que sería mejor esperar hasta que la pandemia se resuelva adecuadamente «porque la seguridad es lo primero».

Otra, que se dirigía a su casa desde el trabajo, me dijo que por el bien de la estabilidad social sería mejor mantener los cierres, pues el virus no ha sido entendido del todo y probablemente las vacunas mejoren.

Hasta hace poco, otros países como Australia, Nueva Zelanda y Singapur también reaccionaban a cada brote de coronavirus como algo que había que erradicar por completo en la comunidad, ordenando el cierre de ciudades enteras hasta que el virus dejará de propagarse.

El objetivo era llegar a cero transmisiones locales.

No obstante, dos cosas cambiaron este enfoque: una fue la aparición de la variante Delta, mucho más difícil de controlar; y, la segunda y más importante, fue alcanzar altos niveles de vacunación.

Las altas tasas de vacunación significan que la gente puede seguir contrayendo la covid-19, pero sin tener que ir al hospital.

Como resultado, las fronteras de otros países se están abriendo a los viajes internacionales, mientras que en el gigante asiático los visados para extranjeros siguen siendo difíciles de conseguir y a los chinos todavía no se les renueva el pasaporte una vez caducado.

Pruebas de covid en China

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

En otros lugares, la gente también «vive con el virus». En China no, pues el país está concentrado en eliminar otro brote de Delta con el mismo celo que antes de la vacuna.

Si las cifras oficiales son exactas, se han registrado más de 1.000 transmisiones locales desde octubre.

Y aunque el número no es tan alto, la propagación es significativa y se extiende a 21 provincias. Esto es importante porque incluso un par de casos en China desencadenarán las mismas medidas estrictas que cientos o miles de nuevas infecciones.

Ni una sola infección es aceptable

Las autoridades no han mostrado ninguna intención de cambiar ese enfoque, a pesar de que algunos científicos chinos instan a un replanteamiento del mismo.

Uno de ellos fue el profesor Guan Yi, virólogo de la Universidad de Hong Kong y asesor del gobierno, quien pidió que se pase de las pruebas masivas de ácido nucleico (que detectan las infecciones) a las pruebas masivas de anticuerpos (que podrían ayudar a los científicos a comprender la eficacia de las vacunas).

En una entrevista concedida a Phoenix TV, el científico afirmó que, a largo plazo, no hay ninguna posibilidad de que la estrategia de «cero covid» funcione en términos de lograr una eliminación completa.

«El virus es permanente ahora», dijo. «Es lo mismo que la gripe, que circulará entre los humanos durante mucho tiempo».

Disneyland Shanghai

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

33.863 visitantes de Shanghai Disneyland se sometieron a pruebas masivas porque un visitante del día anterior se había infectado.

Este concepto no sorprenderá a los habitantes de otros países, mientras que en China el gobierno ha mantenido su objetivo de volver a cero casos con cada nueva oleada del virus.

Lo cierto es que cambiar este mensaje será difícil.

A la pregunta de cuánta protección podrían ofrecer las vacunas chinas contra las variantes del coronavirus, el profesor Guan dijo que la respuesta la deberían dar los productores de las vacunas.

Otro cuestionamiento sobre la dirección de Pekín la planteó el doctor Haung Yanzhong, del Consejo de Relaciones Exteriores con sede en Nueva York, quien afirmó que un problema clave es que las vacunas no pueden lograr lo que el gobierno chino desea y por eso Pekín desconfía.

«No confían en la eficacia de las vacunas, en su capacidad para prevenir las infecciones», declaró Haung a la BBC. «Porque en realidad ni siquiera las mejores vacunas pueden prevenir las infecciones, pero la estrategia de tolerancia cero dice que no podemos aceptar ni una sola infección», agrega.

Mujer vacunada en China

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

El doctor añadió que el gobierno chino está en aprietos políticos e ideológicos cada vez que intenta pregonar «sus éxitos» al pueblo, pues está lejos de controlar completamente las transmisiones.

«La estrategia de tolerancia cero también forma parte de la narrativa oficial para reivindicar el éxito del modelo chino en respuesta a la pandemia, pero también la superioridad del sistema político chino. Así que si se abandona esa estrategia y luego se ve que los casos aumentan significativamente, se sabe que eso llevaría a la gente a cuestionar el modelo», advierte.

«Un millón de razones»

A todo lo anterior se suma el gran deseo entre los funcionarios chinos de celebrar los grandes eventos que se avecinan en un entorno libre de cualquier brote de covid.

Lo más inmediato son los Juegos Olímpicos de Invierno en febrero. Las entradas no se han puesto a la venta, pero el objetivo es tener espectadores en las gradas.

En octubre de 2022 será el Congreso quinquenal del Partido Comunista, en el que se espera que Xi Jinping inicie un histórico tercer mandato.

Por supuesto, siempre habrá algo en el horizonte.

Una mujer camina por las afueras del National Indoor Stadium

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Los brotes esporádicos de Covid-19 en China hacen dudar de la capacidad del país para mantener los casos de Covid cero antes de los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín 2022.

Otra interpretación -bastante oscura- sobre por qué el gobierno mantiene la medida de eliminación, es que Xi Jinping y su administración están a gusto con la idea de reducir la influencia extranjera en China y la pandemia les ha proporcionado una excelente excusa para avanzar en esta dirección.

En las redes sociales, algunos mensajes de los nacionalistas han denunciado la influencia internacional en la forma de hacer las cosas «de China».

Sin duda, el énfasis de la gobernanza aquí ha pasado de una filosofía de «reforma y apertura» a otra que sitúa al Partido Comunista en el centro de todo y a su líder Xi Jinping en su núcleo.

Dado que otros países han abierto sus fronteras, la BBC le preguntó al portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Wang Wenbin, sobre cuándo podría hacer lo mismo en su país.

Ministro de Asuntos Exteriores chino, Asuntos Exteriores, Wang Wenbin

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Según él, China ha estado observando la experiencia de otros países y está enfocado en seguir lo que diga la ciencia para tomar sus decisiones a la luz de las nuevas variantes que surjan.

En cualquier caso, los expertos cercanos a los gobernantes de este país no señalan el fin inminente de los contagios. De hecho, es todo lo contrario.

Un costo «demasiado alto»

El doctor Zhong Nanshan es considerado una especie de héroe médico en China. Como especialista en medicina respiratoria saltó a la fama mundial en 2003 por refutar la línea oficial que minimizaba la gravedad del Sars.

Hoy en día, la gente y los funcionarios escuchan lo que él tiene para decir.

En una entrevista reciente, Zhong afirmó que las estrictas medidas para superar la covid en China se mantendrían durante «bastante tiempo».

Añadió que una tasa global de mortalidad por covid-19 del 2% era demasiado alta para que China la aceptara, incluso con las vacunas puestas en marcha. El coste de una apertura demasiado rápida no merecía la pena, dijo, y añadió que China observaría la experiencia de otros países con sus planes de «vivir con covid».

También es importante tener en cuenta que los funcionarios chinos pueden ser bastante conservadores en su enfoque. Es posible que planean «reabrir» el país de nuevo y simplemente no tengan mucha prisa para hacerlo.

Decenas hacen filas a diario para pruebas PCR

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Esperar es lo que muchos que quieren entrar o salir de China tendrán que hacer irremediablemente.

Mientras que las personas de clase media y alta lamentan la falta de libertad para moverse internacionalmente, muchos ciudadanos chinos de a pie parecen contentos de permitir que el gobierno gestione la situación si de esa forma se mantienen sanos.

Entretanto, las pruebas masivas, la cuarentena centralizada, los controles de transporte, la vigilancia de alto nivel, el seguimiento y la localización, así como los cierres estrictos y localizados, seguirán siendo una parte importante de la vida en China.

Imagen de portada: Gentileza de GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: BBC News, Pekín. Por Stephen McDonnel noviembre de 2021.

Sociedad/Cultura/Salud/Prevención/Pandemia de Coronavirus.

Coronavirus: por qué China mantiene su objetivo de no registrar ninguna infección de covid-19.

China ha mantenido su estrategia de «cero-covid» con pruebas masivas, mientras otros países se enfrentan a la convivencia con el virus.

En todo el mundo la gente se está acostumbrando a la vida después del encierro, con vacunas que hacen el trabajo pesado contra la covid y el levantamiento progresivo de las restricciones. Sin embargo, en China, donde comenzó la pandemia, sigue habiendo una dura política de eliminación del virus.

Una persona entra en un hotel de cinco estrellas para preguntar brevemente por una dirección y acaba en cuarentena durante dos semanas porque un huésped allí tuvo contacto con el coronavirus.

Un miembro de la tripulación de un tren de alta velocidad tiene una relación estrecha con alguien infectado y los vagones llenos de pasajeros son puestos en cuarentena para realizar pruebas masivas. En Disneyland de Shanghái 33.863 visitantes tienen que someterse continuamente a pruebas masivas porque un visitante del día anterior resultó positivo.

Bienvenidos a la vida del país que tiene como único objetivo volver a los tiempos de cero covid.

China fue el primer país en imponer restricciones para combatir esta pandemia y será uno de los últimos en suavizarlas.

Cuando hablas con los chinos de a pie compruebas que a muchos no parece importarles las continuas y estrictas medidas anti-covid, siempre que se mantengan a salvo.

Estación Chaoyang Railway de Pekín

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Le pregunté a una mujer si China debería abrirse más rápido y me dijo que sería mejor esperar hasta que la pandemia se resuelva adecuadamente «porque la seguridad es lo primero».

Otra, que se dirigía a su casa desde el trabajo, me dijo que por el bien de la estabilidad social sería mejor mantener los cierres, pues el virus no ha sido entendido del todo y probablemente las vacunas mejoren.

Hasta hace poco, otros países como Australia, Nueva Zelanda y Singapur también reaccionaban a cada brote de coronavirus como algo que había que erradicar por completo en la comunidad, ordenando el cierre de ciudades enteras hasta que el virus dejará de propagarse.

El objetivo era llegar a cero transmisiones locales.

No obstante, dos cosas cambiaron este enfoque: una fue la aparición de la variante Delta, mucho más difícil de controlar; y, la segunda y más importante, fue alcanzar altos niveles de vacunación.

Las altas tasas de vacunación significan que la gente puede seguir contrayendo la covid-19, pero sin tener que ir al hospital.

Como resultado, las fronteras de otros países se están abriendo a los viajes internacionales, mientras que en el gigante asiático los visados para extranjeros siguen siendo difíciles de conseguir y a los chinos todavía no se les renueva el pasaporte una vez caducado.

Pruebas de covid en China

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

En otros lugares, la gente también «vive con el virus». En China no, pues el país está concentrado en eliminar otro brote de Delta con el mismo celo que antes de la vacuna.

Si las cifras oficiales son exactas, se han registrado más de 1.000 transmisiones locales desde octubre.

Y aunque el número no es tan alto, la propagación es significativa y se extiende a 21 provincias. Esto es importante porque incluso un par de casos en China desencadenarán las mismas medidas estrictas que cientos o miles de nuevas infecciones.

Ni una sola infección es aceptable

Las autoridades no han mostrado ninguna intención de cambiar ese enfoque, a pesar de que algunos científicos chinos instan a un replanteamiento del mismo.

Uno de ellos fue el profesor Guan Yi, virólogo de la Universidad de Hong Kong y asesor del gobierno, quien pidió que se pase de las pruebas masivas de ácido nucleico (que detectan las infecciones) a las pruebas masivas de anticuerpos (que podrían ayudar a los científicos a comprender la eficacia de las vacunas).

En una entrevista concedida a Phoenix TV, el científico afirmó que, a largo plazo, no hay ninguna posibilidad de que la estrategia de «cero covid» funcione en términos de lograr una eliminación completa.

«El virus es permanente ahora», dijo. «Es lo mismo que la gripe, que circulará entre los humanos durante mucho tiempo».

Disneyland Shanghai

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

33.863 visitantes de Shanghai Disneyland se sometieron a pruebas masivas porque un visitante del día anterior se había infectado.

Este concepto no sorprenderá a los habitantes de otros países, mientras que en China el gobierno ha mantenido su objetivo de volver a cero casos con cada nueva oleada del virus.

Lo cierto es que cambiar este mensaje será difícil.

A la pregunta de cuánta protección podrían ofrecer las vacunas chinas contra las variantes del coronavirus, el profesor Guan dijo que la respuesta la deberían dar los productores de las vacunas.

Otro cuestionamiento sobre la dirección de Pekín la planteó el doctor Haung Yanzhong, del Consejo de Relaciones Exteriores con sede en Nueva York, quien afirmó que un problema clave es que las vacunas no pueden lograr lo que el gobierno chino desea y por eso Pekín desconfía.

«No confían en la eficacia de las vacunas, en su capacidad para prevenir las infecciones», declaró Haung a la BBC. «Porque en realidad ni siquiera las mejores vacunas pueden prevenir las infecciones, pero la estrategia de tolerancia cero dice que no podemos aceptar ni una sola infección», agrega.

Mujer vacunada en China

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

El doctor añadió que el gobierno chino está en aprietos políticos e ideológicos cada vez que intenta pregonar «sus éxitos» al pueblo, pues está lejos de controlar completamente las transmisiones.

«La estrategia de tolerancia cero también forma parte de la narrativa oficial para reivindicar el éxito del modelo chino en respuesta a la pandemia, pero también la superioridad del sistema político chino. Así que si se abandona esa estrategia y luego se ve que los casos aumentan significativamente, se sabe que eso llevaría a la gente a cuestionar el modelo», advierte.

«Un millón de razones»

A todo lo anterior se suma el gran deseo entre los funcionarios chinos de celebrar los grandes eventos que se avecinan en un entorno libre de cualquier brote de covid.

Lo más inmediato son los Juegos Olímpicos de Invierno en febrero. Las entradas no se han puesto a la venta, pero el objetivo es tener espectadores en las gradas.

En octubre de 2022 será el Congreso quinquenal del Partido Comunista, en el que se espera que Xi Jinping inicie un histórico tercer mandato.

Por supuesto, siempre habrá algo en el horizonte.

Una mujer camina por las afueras del National Indoor Stadium

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Los brotes esporádicos de Covid-19 en China hacen dudar de la capacidad del país para mantener los casos de Covid cero antes de los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín 2022.

Otra interpretación -bastante oscura- sobre por qué el gobierno mantiene la medida de eliminación, es que Xi Jinping y su administración están a gusto con la idea de reducir la influencia extranjera en China y la pandemia les ha proporcionado una excelente excusa para avanzar en esta dirección.

En las redes sociales, algunos mensajes de los nacionalistas han denunciado la influencia internacional en la forma de hacer las cosas «de China».

Sin duda, el énfasis de la gobernanza aquí ha pasado de una filosofía de «reforma y apertura» a otra que sitúa al Partido Comunista en el centro de todo y a su líder Xi Jinping en su núcleo.

Dado que otros países han abierto sus fronteras, la BBC le preguntó al portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Wang Wenbin, sobre cuándo podría hacer lo mismo en su país.

Ministro de Asuntos Exteriores chino, Asuntos Exteriores, Wang Wenbin

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Según él, China ha estado observando la experiencia de otros países y está enfocado en seguir lo que diga la ciencia para tomar sus decisiones a la luz de las nuevas variantes que surjan.

En cualquier caso, los expertos cercanos a los gobernantes de este país no señalan el fin inminente de los contagios. De hecho, es todo lo contrario.

Un costo «demasiado alto»

El doctor Zhong Nanshan es considerado una especie de héroe médico en China. Como especialista en medicina respiratoria saltó a la fama mundial en 2003 por refutar la línea oficial que minimizaba la gravedad del Sars.

Hoy en día, la gente y los funcionarios escuchan lo que él tiene para decir.

En una entrevista reciente, Zhong afirmó que las estrictas medidas para superar la covid en China se mantendrían durante «bastante tiempo».

Añadió que una tasa global de mortalidad por covid-19 del 2% era demasiado alta para que China la aceptara, incluso con las vacunas puestas en marcha. El coste de una apertura demasiado rápida no merecía la pena, dijo, y añadió que China observaría la experiencia de otros países con sus planes de «vivir con covid».

También es importante tener en cuenta que los funcionarios chinos pueden ser bastante conservadores en su enfoque. Es posible que planean «reabrir» el país de nuevo y simplemente no tengan mucha prisa para hacerlo.

Decenas hacen filas a diario para pruebas PCR

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Esperar es lo que muchos que quieren entrar o salir de China tendrán que hacer irremediablemente.

Mientras que las personas de clase media y alta lamentan la falta de libertad para moverse internacionalmente, muchos ciudadanos chinos de a pie parecen contentos de permitir que el gobierno gestione la situación si de esa forma se mantienen sanos.

Entretanto, las pruebas masivas, la cuarentena centralizada, los controles de transporte, la vigilancia de alto nivel, el seguimiento y la localización, así como los cierres estrictos y localizados, seguirán siendo una parte importante de la vida en China.

Imagen de portada: Gentileza de GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: BBC News, Pekín. Por Stephen McDonnel noviembre de 2021.

Sociedad/Cultura/Salud/Prevención/Pandemia de Coronavirus.

«La Gran Renuncia»: por qué los trabajadores en Estados Unidos están dejando sus empleos a un ritmo récord. Parte 1/2

En Estados Unidos, casi cuatro millones de trabajadores renunciaron en abril.

Mientras millones de trabajadores alrededor de todo el mundo se aferran como pueden a los empleos que les han permitido mal que bien sortear la crisis económica causada por la pandemia del coronavirus, en Estados Unidos las cifras de renuncias voluntarias están superando su récord histórico.

Casi cuatro millones de trabajadores, equivalentes al 2,7% de toda la fuerza laboral, dejaron sus puestos en abril pasado: la cifra más alta desde que se comenzó a llevar este registro en el año 2000.

El dato parece confirmar la materialización de un reacomodo en el mercado laboral que el académico estadounidense Anthony Klotz bautizó como «la Gran Renuncia».

La pandemia del coronavirus impactó con una fuerza brutal el empleo en Estados Unidos. En apenas dos meses, entre febrero y abril de 2020, la cifra de desempleados subió de 5.717.000 hasta 23.109.000, desde donde comenzó un descenso paulatino en la medida en la que gobiernos, empresas y trabajadores encontraban la manera de adaptarse y de mantener la economía en marcha.

Pese a la aún parcial reactivación de la economía, la tasa de desempleo se ubicó en mayo pasado en 5,8%, muy por debajo del 14,8% que alcanzó en abril de 2020, pero aún por encima del 3,5% en el que se encontraba antes de la pandemia.

Así, la ola de renuncias contrasta con el hecho de que en Estados Unidos hay aún más de 9,3 millones de personas desempleadas, según cifras del departamento del Trabajo correspondientes a mayo.

La «Gran Renuncia» puede convertirse también en un fenómeno global, a juzgar por los resultados de un estudio encargado por Microsoft que revela que más de 40% de la fuerza laboral global está evaluando la posibilidad de cambiar de empleador este año.

Pero, ¿a qué se debe que tanta gente esté abandonando su empleo?

Renuncias postergadas, agotamiento laboral y epifanías

Aunque los motivos por los que cada trabajador en particular puede decidir renunciar son innumerables, Anthony Klotz, quien es profesor asociado de gerencia en la Escuela de Negocios Mays de la Texas A & M University, afirma que hubo cuatro factores concretos que le llevaron a anticipar este fenómeno.

Imagen de una mujer que parece estar sobrecargada de trabajo.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

El agotamiento laboral es uno de los factores que impulsa a los trabajadores a renunciar.

El primero de ellos es que muchos empleados que tenían planes de dejar sus cargos en 2020 optaron por retrasar esa decisión.

«Entre 2015 y 2019, la cifra de renuncias en Estados Unidos creció año tras año, pero ese número se redujo mucho en 2020, lo que tiene sentido debido a la incertidumbre de la pandemia. Estas personas se quedaron en su empleo, aunque querían dejarlo», dice Klotz a BBC Mundo.

Se estima que en 2020 hubo en Estados Unidos casi seis millones de renuncias menos de las que se preveían.

El experto explica que una vez que se avanza en la vacunación y que la economía mejora, era de esperarse que estas personas que ya habían decidido renunciar finalmente dieran ese paso.

«Las estadísticas más recientes del departamento del Trabajo que muestran que en abril se produjo un récord histórico de renuncias me llevan a pensar que mucha de esa gente ya ha empezado a abandonar sus puestos», dice Klotz.

El segundo factor que impulsa este fenómeno es el «agotamiento laboral».

«Sabemos gracias a numerosas investigaciones que cuando la gente se siente agotada en el trabajo tiene más probabilidad de renunciar. Y hemos visto numerosas historias de trabajadores esenciales, pero también de mucha gente trabajando desde casa al tiempo que intentan lograr un equilibrio entre su familia y su empleo, que están experimentando altos niveles de agotamiento. En estos momentos hay más trabajadores ‘quemados’ de los que existen normalmente», señala Klotz.

Este experto en psicología organizacional asegura que la única cura para este tipo de desgaste es tomarse un buen descanso, por lo que es probable que quienes no tengan la opción de hacerlo vean en la renuncia una posible solución a su situación.

Un tercer factor que impulsa esta ola de renuncias, según Klotz, son las revelaciones o epifanías.

Imagen de una mujer frente a la puerta de una oficina.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Tras más de un año de pandemia, muchos trabajadores descubrieron que quieren cambiar de trabajo e, incluso, de vida.

Explica que en ocasiones las personas están contentas con su trabajo y ocurre algo repentino que les hace pensar en dejar el cargo, como el no obtener un ascenso que esperaban, la renuncia de un compañero y situaciones por el estilo.

«Ahora con la pandemia casi todos hemos sufrido un impacto que nos ha puesto a revaluar nuestras vidas, por lo que muchas personas han tenido estas epifanías: algunos se dieron cuenta de que quieren pasar más tiempo con la familia; otros sienten ahora que su trabajo no es tan importante como pensaban o quieren hacer su propio emprendimiento», explica.

«Creo que hay muchas personas que están considerando hacer un cambio en sus vidas y eso con frecuencia implica un giro en sus carreras», agrega.

Imagen de portada: GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: BBC News Mundo. Por Ángel Bermúdez (@angelbermudez)

Economía/Empleo/Pandemia de Coronavirus/EE.UU./Negocios.

Branko Milanovic: «Los más ricos en Chile ganan como los más ricos de Alemania y los más pobres como en Mongolia». Parte 2/2

¿Y qué otro tipo de consecuencias dejará esta pandemia a nivel político y económico?

Vamos a estar peor. Vamos a perder vidas, ingresos, un retroceso en la globalización, más tensiones en las relaciones políticas entre países, malestar social.

No veo qué puede mejorar. Es un desastre gigantesco. No hay voluntad de cooperación entre Estados Unidos y China y otros líderes nacionalistas como Vladimir Putin en Rusia, como Narendra Modi en India o Jair Bolsonaro en Brasil. Los países más grandes tienen líderes que no están interesados en colaborar. Eso me deja bastante pesimista sobre lo que viene después de la pandemia.

¿Ve algún efecto positivo de la pandemia?

No veo ninguno. Lo único que podría ser de alguna manera positivo, es que reconsideremos nuestro enfoque hacia el sistema de salud, especialmente en los países ricos porque en los países ricos el sistema de salud ha sido un gigantesco fracaso, basta con mirar Estados Unidos.

¿Qué es lo que más le preocupa sobre las políticas que ha llevado adelante el gobierno de Donald Trump en estos años en la Casa Blanca, cuál será su mayor legado?

Uno de sus legados será la relación entre EE. UU. y China. Esa relación no va a regresar a lo que era antes, incluso si Trump perdiera las elecciones en noviembre.

La relación entre EE. UU. y China ha sido envenenada y eso va más allá de Trump y del Partido Republicano.

En su último libro «Capitalism, Alone: The Future of the System That Rules the World», usted se refiere al «capitalismo de la gente», ¿de qué se trata exactamente?

Hay distintos tipos de capitalismo. Uno es el que conocemos como capitalismo liberal meritocrático, donde el ejemplo es EE. UU. y el otro es el capitalismo político, donde el ejemplo es China. En el caso de China el concepto es bastante similar a lo que otros llaman capitalismo de Estado.

En los sistemas capitalistas hay una gran concentración de los ingresos provenientes del capital. Y los que concentran el capital tienden a dominar el proceso político.

Branko Milanovic

FUENTE DE LA IMAGEN – MICHAEL SPILOTRO

Milanovic es partidario de avanzar hacia el «capitalismo de la gente».

Una de las maneras de desconcentrar es permitir a los inversionistas más pequeños un mayor acceso a las ventajas que tienen actualmente frente a los grandes inversionistas. Por ejemplo, que los trabajadores tengan participación accionaria.

Tenemos el concepto de «property owning democracy» (democracia de propietarios), que se podría llamar «capitalismo de la gente».

Es el capitalismo donde gran parte del capital pertenece a muchas personas, es decir, menos concentración del capital que la que tenemos ahora.

Y en ese contexto, ¿cómo ve el futuro del capitalismo?

Creo que deberíamos movernos hacia ese tipo de capitalismo. Y ese tipo de capitalismo requiere seguir varios pasos, como mejorar el sistema impositivo, especialmente el impuesto a la herencia para nivelar la cancha de juego, para que sea más pareja.

Lo otro es la educación. Si tienes buenas escuelas públicas y la educación es gratuita para todos, también creas igualdad de oportunidades. Y lo otro es el financiamiento público de las campañas electorales.

Sabemos que las cosas no son blanco o negro. Pero si tuviera que definirse políticamente en los términos que existen actualmente, ¿dónde se ubicaría?

Como usted dice no es blanco o negro y además la terminología es engañosa. Si realmente me tuviera que definir, diría que soy un socialdemócrata.

Ahora bien, los socialdemócratas aceptan el capitalismo, pero plantean que si no se hacen correcciones, llegaríamos a niveles insostenibles de desigualdad. Pero incluso esto de la socialdemocracia es una simplificación.

Si miramos la evolución de la desigualdad de ingresos en las últimas décadas a nivel global, ¿ha aumentado o ha disminuido?

En el último par de décadas la desigualdad ha caído, principalmente por el ascenso de países más pobres como China, India, Vietnam, Indonesia y otros.

Este fuerte impulso en la nivelación del ingreso se explica simplemente porque países grandes como China e India han crecido más. Eso provee una gran fuerza compensatoria.

¿No es eso una señal de que el capitalismo puede funcionar?

Sí, es una señal. Podemos decir que sin globalización China e India no habrían sido capaces de crecer al nivel que lo han hecho.

Esa reducción en la desigualdad global es, hasta cierto punto, compensada con el aumento de la desigualdad al interior de esos países.

Xi Jinping y Donald Trump

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Milanovic dice que hay una masiva convergencia de ingresos entre Asia y Occidente y un aumento de la desigualdad dentro de los países.

Tienes dos fuerzas que se enfrentan. La masiva convergencia de ingresos entre Asia y Occidente, y por el otro lado, el aumento de la desigualdad dentro de los países.

Pero esta fuerza compensatoria no es lo suficientemente grande para afectar la convergencia. Por eso la desigualdad global ha disminuido.

Algunos economistas dicen que si en general una persona promedio dice que vive mejor que sus padres, eso es suficiente para demostrar que el sistema funciona bien. Es decir, no es tan importante reducir la desigualdad, si finalmente con el paso del tiempo vas a progresar respecto a tu origen…

Ciertamente la gente en China está mejor ahora que hace 20 o 40 años atrás. Eso no significa que la desigualdad no sea importante. Quienes utilizan esos argumentos no ven los efectos negativos de la desigualdad.

Si tienes alta desigualdad por un tiempo largo, estratificas la sociedad entre los que tienen acceso a ciertas cosas y los que no. Eso va contra la igualdad de oportunidades.

Incluso si miras China, que ha crecido tanto, aún tienes problemas de desigualdad muy profundos.

Sobre la movilidad social en Estados Unidos, ¿qué ha pasado con el «sueño americano»?, ¿aún sigue vivo?

Una posibilidad es que, técnicamente hablando, el sueño americano nunca existió.

El sueño americano se sustenta en la idea de que no importa donde hayas nacido, tendrás las mismas oportunidades que el resto.

Un hombre sostiene un cartel

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

«Una posibilidad es que, técnicamente hablando, el sueño americano nunca existió», dice Milanovic.

Lo cierto es que nunca hemos tenido datos empíricos del siglo XIX o de principios del siglo XX. No estoy seguro si empíricamente ese sueño fue alguna vez real, aunque se aceptó como si fuera real.

Ahora que tenemos acceso a datos, podemos comparar el perfil de los padres en relación al de sus hijos, en cuanto a educación e ingresos. Lo que encontramos es que en EE. UU. hay una relativa pequeña movilidad social.

Hay movilidad, obviamente, pero es mucho menor que en los países socialdemócratas del norte de Europa.

Creo que la idea del «sueño americano» es una percepción sobre algo que ocurrió en el pasado, que puede o no puede ser verdad. No lo sabemos.

Imagen de portada: Branko Milanovic

FUENTE RESPONSABLE: BBC News Mundo. Por Cecilia Barría. junio 2020

Economía/Pobreza/Pandemia de Coronavirus/Política/América Latina/

EE.UU./Negocios/Protestas en Chile/Finanzas/China/Muerte de George

Floyd.

«La Gran Renuncia»: por qué los trabajadores en Estados Unidos están dejando sus empleos a un ritmo récord. Parte 2/2

El auge del trabajo remoto

El cuarto factor detrás de la «Gran Renuncia» tiene que ver con aquellas personas que durante la pandemia se adaptaron a trabajar desde casa y ahora no quieren regresar a la oficina, aunque para Klotz se trata de un porcentaje más pequeño.

«Como seres humanos tenemos la necesidad fundamental de disfrutar de la autonomía. Cuando trabajas de forma remota puedes estructurar tu jornada como quieras y tienes mucha más flexibilidad que en la oficina. Por eso, para mucha gente que no quiere perder esa libertad. Renunciar para buscar un empleo remoto o híbrido puede ser una opción», dice el experto.

Imagen de una mujer trabajando desde la sala de una vivienda.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Muchos trabajadores no quieren renunciar a la flexibilidad y a la autonomía que ofrece el trabajo remoto.

Un estudio internacional encargado por Microsoft revela que 70% de los empleados quieren que las empresas mantengan las opciones flexibles de trabajo remoto y que, de hecho, 45% de quienes están trabajando de forma remota tienen planes para mudarse a un nuevo lugar ahora que pueden ganarse la vida sin asistir a la oficina.

Y cada vez hay más empresas que están dispuestas a ofrecer esa posibilidad a sus empleados. Según datos provistos por LinkedIn a BBC Mundo los anuncios ofreciendo puestos de trabajo remoto en esa plataforma se quintuplicaron entre mayo de 2020 y mayo de 2021.

El sector de medios y comunicación lidera las ofertas de trabajo remoto (27%), seguido por la industria de software y tecnologías de la información (22%).

Al mismo tiempo, casi 25% de todas las aplicaciones a empleos hechas entre finales de abril y mayo son para posiciones de trabajo remoto.

Oportunidades para los peor pagados

Un quinto factor que estaría impulsando esta ola de renuncias, según muchos analistas, tiene que ver con la situación de muchos de los trabajadores peor pagados como los empleados de restaurantes y hoteles.

De acuerdo con cifras del departamento del Trabajo, entre quienes dejaron sus puestos en abril pasado hubo más de 740.000 personas que procedían del ocio, la hostelería y la restauración. Esa cifra equivale al 5,3% de todos los trabajadores de ese sector.

Cartel de Dunkin Donuts ofreciendo empleo.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Los restaurantes tienen ahora muchas vacantes que no logran llenar.

La abrupta reapertura de la economía ha creado una gran demanda de este tipo de empleados, lo que ha forzado a las empresas a ofrecer distintos tipos de incentivos (incluyendo mejores salarios) para intentar llenar las vacantes.

«Hay mucha rotación en los puestos de bajos salarios donde la gente realmente no tiene una progresión profesional. Si encuentras un trabajo que te ofrece solo un poco más, cambiarlo no tiene ningún costo para ti», explicó Julia Pollak, economista laboral de ZipRecruiter, a The New York Times.

Un sacudón en el mercado laboral

Klotz afirma que todo este panorama implica una situación muy compleja para las empresas, aunque destaca que estas ya están diseñadas para lidiar con las exigencias de retener a sus trabajadores y encontrar nuevos talentos.

«Lo que hace de esto un reto único es el tipo de arreglo laboral (post pandemia) porque para la mayor parte de las compañías no hay una respuesta correcta en términos de cuánta flexibilidad deberían darle a sus empleados.

«Esperemos que muchas organizaciones están hablando con sus trabajadores para entender qué es lo que ellos quieren, pero al final las empresas tendrán que tomar una decisión y decir ‘esto es lo que vamos a hacer’. Y habrá algunos empleados que no van a estar contentos, incluyendo -probablemente- a varios de los mejores», dice.

«Esto es como una suerte de gran reorganización: habrá empresas que querrán volver totalmente al trabajo presencial, algunas optarán por hacerlo completamente remoto y otras escogerán un formato híbrido y los trabajadores buscarán empleo en aquellas que ofrezcan la forma de trabajo que ellos desean», agrega.

Feria de trabajo.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Con empresas que ofrecen jornadas de trabajo presenciales, híbridas o remotas, los empleados tendrán más opciones que en el pasado.

Cassie Whitlock, jefa de Recursos Humanos de la plataforma de gestión de talentos Bamboo HR, considera que las empresas que quieran obligar a los trabajadores a volver a las oficinas son las que corren mayor peligro de perderlos.

«Los empleados han trabajado de forma remota durante un año y ha funcionado. Ellos querrán saber por qué no pueden seguir haciéndolo. Si les vas a pedir que vuelvan, más te vale que tengas una argumentación convincente», advirtió Whitlock a Fast Company.

Klotz no ve necesariamente nada de malo en el hecho de que algunas organizaciones quieran retomar la forma «normal» de trabajo anterior a la pandemia, pero advierte que muchas descubrirán que sus empleados quieren una «nueva normalidad».

«Puede ser que la vuelta a la oficina sea lo correcto para su tipo de negocio, pero probablemente correrán el riesgo de perder a los empleados que quieren esa nueva normalidad. Estas compañías también perderán oportunidades en términos de competir por los talentos en el mercado laboral pues aquellos que ofrezcan mayor flexibilidad en términos de trabajo remoto e híbrido tienen más posibilidades de reclutar trabajadores de forma global», asegura.

Klotz considera que una de las consecuencias a largo plazo de todos estos cambios en el mercado laboral será que los trabajadores tendrán muchas más opciones en términos de los distintos arreglos de jornada laboral: presencial, remoto e híbrido.

«Es posible imaginar que en diferentes etapas, podrás escoger la fórmula que mejor te sirva. Probablemente cuando tienes 20 años querrás estar en la oficina; a los 30 años, con una familia joven buscarás un modelo híbrido y más adelante, optarás por el trabajo remoto. Así, podrás forjarte este tipo de carrera, algo que realmente era muy difícil de hacer antes de la pandemia», concluye.

Imagen de portada: GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: BBC News Mundo. Por Ángel Bermúdez (@angelbermudez)

Economía/Empleo/Pandemia de Coronavirus/EE.UU./Negocios