Una asociación de exlegionarios presenta en instalaciones del Ejército un libro que alaba a Franco.

En pleno Madrid de los Austrias está la calle San Nicolás, 11, sede del acuartelamiento de San Nicolás. Allí se encuentran algunas secciones dependientes de la Jefatura de la Dirección de Acuartelamiento del Ejército de Tierra, así como el Patronato de Huérfanos. 

También está la Hermandad Nacional de Antiguos Caballeros Legionarios, donde ayer estaba prevista la presentación del libro ‘Franco, la hoja de servicios de un soldado’, más de 500 páginas de glosas de la carrera militar de Franco, incluida la Guerra Civil. elDiario.es ha preguntado al Ministerio de Defensa si conocía que el acto se iba a celebrar en instalaciones propias y qué opina al respecto, pero de momento no ha obtenido respuesta. La Ley de Memoria Democrática multa con hasta 150.000 euros los actos de exaltación franquista que humillen a las víctimas.

El libro en cuestión está publicado por SND Editores, sello tras el que está Álvaro Romero, patrono de la Fundación Francisco Franco y autor, a su vez, de “Tejero, un hombre de honor”, junto a otro libro de exaltación franquista. 

También tiene un canal en YouTube, ÑTV, que difunde contenidos franquistas, falangistas y antiabortistas. El autor es Francisco Torres, catedrático de instituto, que con este lleva ya cinco libros con “Franco” en el título, y también ha tratado favorablemente la figura de Blas Piñar, fundador de Fuerza Nueva.

No es el primer acto de presentación de la obra en Madrid, pero sí el primero en instalaciones públicas. 

En una entrevista del editor al autor el pasado diciembre publicada en el canal del primero, uno y otro se quejan de la “censura” y se muestran de acuerdo en que Franco era muy buen soldado, así como molestos con quienes pusieron en cuestión que realmente sufriese una herida de guerra. 

La obra no es una biografía sino una “documentación comentada”, explica el autor en un momento dado. Los interlocutores están acostumbrados a debatir sobre la figura franquista. En un momento de la charla, Romero recuerda a los espectadores que ambos intervienen en otro programa del canal dedicado a su figura. 

Hacia el final, el conductor se jacta de que está “intentando cerrar alguna presentación importante en Madrid” y el otro bromea, insinuando que si la revela se la pueden cancelar.

Las alabanzas a Franco tienen un mayor coste legal para sus adictos desde que el año pasado se aprobó la Ley de Memoria Democrática. Su artículo 62.1 considera falta muy grave, susceptible de una sanción de 10.001 a 150.000 euros, “la convocatorias de actos, campañas de divulgación o publicidad que por cualquier medio de comunicación pública, en forma escrita o verbal, en sus elementos sonoros o en sus imágenes, inciten a la exaltación personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra o de la Dictadura, de sus dirigentes, participantes en el sistema represivo o de las organizaciones que sustentaron al régimen dictatorial, cuando entrañe descrédito, menosprecio o humillación de las víctimas o de sus familiares”. 

La evaluación de lo que supone “humillación” corre a cargo de la Secretaría de Estado de Memoria de Democrática.

Imagen de portada: Bartolomé Ros: «Francisco Franco y Millán Astray abrazados mientras entonan cánticos legionarios. Cuartel de Dar Riffien». Fotografía de 1926.

FUENTE RESPONSABLE: elDIario.es Por Victor Honorato. 17 de febrero 2023.

Sociedad/España/ Política/Francisco Franco/Dictadura/Franquismo /Guerra Civil Española.

Savater contra Savater.

A un amigo no le libras del castigo merecido, sino que lo acompañas en el mismo.

Parafraseo a Anne Tyler: la manera más clara de dar muestra de entereza es no abandonar a los amigos. Orson Welles reconocía que en muchas ocasiones contrataba como actores para sus películas a sus amigos antes que a intérpretes más adecuados. También decía que se arrepentía siempre de hacerlo. 

Pero que, sin embargo, lo volvía a hacer una y otra vez. Keynes, desde su alto cargo en el gobierno británico, ayudó a librarse de ir al frente de batalla a varios de sus amigos de Bloomsbury durante la Guerra Mundial, por no hablar de Hayek, su adversario intelectual pero buen amigo, al que ofreció alojamiento en Cambridge cuando, por ser austríaco, podría tener problemas en Londres.

Hacer sacrificios en nombre de la amistad es honorable. Pero hay una tradición intelectual que defiende que no debe sacrificarse la verdad en aras de la amistad. O dicho de otro modo: que no hay mayor homenaje a un amigo que decirle la verdad. En Ética a Nicómaco, Aristóteles explica por qué no ha de callar en la crítica a la teoría de las Ideas de su maestro Platón: «Siendo amigos ambos, es más honrado poner la verdad por delante».

Savater se manifestaba hace un año en contra de los indultos contra los golpistas catalanistas porque «la justificación del Gobierno de que son un medio para ‘fomentar la convivencia en Cataluña’ es peor que los indultos mismos; lo que fomenta la convivencia democrática es el respeto y el temor a la norma compartida».

Sin embargo, ahora es uno de los que han firmado la petición de indulto para José Antonio Griñán, el presidente de la Junta de Andalucía y del PSOE que ha sido condenado por prevaricación y malversación. 

Un indulto significa borrar la ley, hacer caso omiso del trabajo de los jueces, poner entre paréntesis el Estado de Derecho y crear incentivos para volver a incumplir la ley. Hay casos excepcionales en los que un indulto puede tener sentido por las extraordinarias circunstancias del caso. Ninguna se daba en el caso de Junqueras y compañía, del mismo modo que en el de Griñán y su banda. Siendo amigos, lo más honrado por parte de Savater habría sido poner la justicia por delante.

Habrá quien diga que Savater aplica humanitariamente la justicia con su amigo igual que Camus, que dijo que entre su madre y la Justicia se quedaba con su madre. Pero la cita está mutilada. Respondía el filósofo francés a un estudiante que reclamaba justicia para la Argelia colonizada por Francia, y Camus le respondió: «En este momento se arrojan bombas contra los tranvías de Argel. Mi madre puede hallarse en uno de esos tranvías. Si eso es la justicia, prefiero a mi madre».

Al contrario de Camus, cuando Savater pide el indulto para Griñán no está denunciando una práctica injusta, sino todo lo contrario: afirmando que el Estado de Derecho español está corrompido. 

Es lo que ha sostenido Miguel Ríos, que ha justificado su apoyo a Griñán, ya que la sentencia sería injusta al estar los tribunales politizados y escorados a la derecha. Al final, no solo no va a entrar Griñán en prisión, sino que le vamos a levantar estatuas, a ser posibles ecuestres para recordar los días en que Savater y Griñán eran colegas asiduos al hipódromo.

Por supuesto, si tu amigo es un delincuente, no le das la espalda. 

Lo que no significa que le ayudes a escapar de la prisión, sino que vas todos los días que se permitan las visitas a la cárcel para hacerle compañía, recordar los viejos tiempos, darle esperanzas para los futuros días de vino y caballos, además de llevarle una tarta de lima pero sin lima. 

A un amigo no le libras del castigo merecido, sino que lo acompañas en el mismo. Sobre todo, cuando das lecciones de ética, eres un referente de ejemplaridad y has criticado a los demás cuando homenajean y vitorean a sus amigos delincuentes al salir de prisión. 

Savater, el filósofo que criticaba los indultos a sus adversarios y que «no quisiera ser ciudadano de un país donde la complicidad o la secta cuentan más que la ley», contra Savater, el cómplice del condenado por malversación y prevaricación porque vio grandes carreras de caballos a su lado. Que lo que era malo para los enemigos resulte imprescindible para los amigos no es un buen alegato a favor de la amistad, salvo que uno haya cambiado Atenas por Corleone.

En el documental Federer-Nadal. El partido del siglo vemos a los dos tenistas rompiendo raquetas cuando eran adolescentes y algo les salía mal. Los padres del suizo cuentan que se sentían avergonzados por su actitud.

También Toni Nadal, su tío y entonces entrenador, que le recordaba continuamente el valor de la humildad y que por muy famoso y rico que llegase a ser, no sería sino alguien que le da raquetazos a una pelota. 

Gracias a las críticas de quienes les querían bien, Federer y Nadal han llegado a ser dos grandes campeones de tenis y dos referentes de conducta ejemplar. Savater ha sido un campeón del pensamiento y un referente de conducta ejemplar. Los que le respetamos siempre, nos sentimos avergonzados hoy, pero no perdemos la esperanza de que rectifique mañana.

Imagen de portada:Fernando Savater. | David Alonso Rincón

FUENTE RESPONSABLE: Libertad Digital. Por Santiago Narvajas. 25 de septiembre 2022.

Sociedad y Cultura/Cataluña; España/Politíca/Indulto/José Antonio Griñán.

 

 

 

 

La investigación, minuto a minuto sobre el intento de asesinato a la vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner.

Diputados sesiona este sábado para repudiar el atentado.

Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea donde se encuentra escrito en “azul”.

Los integrantes de Juntos por el Cambio (JxC) y otros espacios opositores aún no definieron si asistirán. La Legislatura porteña convocó a una sesión especial.

Un hombre de 35 años se acercó en el anochecer de este jueves a centímetros de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, accionó una pistola calibre 380 y el disparo o los dos disparos —podría ser un arma de doble acción— no salieron. 

El intento de magnicidio conmovió a toda la sociedad argentina y ocurrió cuando CFK estaba por ingresar a su vivienda y saludaba a los simpatizantes que la esperaban a su regreso, como todos los días desde que fue impedida de hablar en el juicio de Vialidad.

Un hombre intentó asesinar a la vicepresidenta Cristina Fernández Kirchner cuando arribaba a su casa en el barrio porteño de Recoleta. El sujeto le gatilló a centímetros de la sien izquierda, pero la bala no salió. Fue retenido por los ciudadanos presentes y luego detenido por la Policía Federal.  

Por el brutal intento de homicidio hay un hombre de nacionalidad brasilera detenido por la Policía Federal, según confirmaron a Página/12 fuentes del Ministerio de Seguridad de la Nación. 

El momento exacto del ataque a la vicepresidenta Cristina Kirchner.

El hombre sacó el arma a centímetros de Cristina Kirchner, mientras ella saludaba a los manifestantes que desde hace días la esperan para brindarle apoyo en el marco de la causa Vialidad. Voceros de la fuerza de seguridad indicaron que el hombre llevaba una pistola bersa calibre 22.

Todo lo que se sabe sobre el intento de asesinato a Cristin a Kirchner

Según datos del Ministerio de Seguridad, el hombre detenido por el intento de homicidio de Cristina Kirchner fue identificado como Fernando Andrés Sabag Montiel, de 35 años y nacionalidad brasileña que residiría en el barrio porteño de Villa del Parque.

El arma con el que intentó dispararle a Cristina Kirchner es una pistola Bersa calibre .40. Tras el tenso momento, fue reducido por la Policía Federal.

Quién es el hombre detenido por intentar asesinar a Cristina Kirchner.

El hombre detenido por el intento de homicidio de la vicepresidenta Cristina Kirchner es un ciudadano brasilero identificado como Fernando Andres Sabag Montiel. Tiene 35 años y fue puesto a disposición de la Justicia por el ataque a la exmandataria cuando arribaba a su casa en el barrio porteño de Recoleta. Los videos causaron una enorme conmoción.

El atacante actuó cuando Cristina Kirchner llegaba a su casa en Juncal y Uruguay tras una larga jornada con reuniones en el Senado de la Nación. Mientras la vicepresidenta firmaba ejemplares de Sinceramente y saludaba a la militancia que desde hace más de diez días se acerca a su domicilio, un hombre burló la custodia y le gatilló a centímetros de la sien izquierda.

La vicepresidenta alcanzó a cubrirse el rostro con las manos y agacharse. El hombre de inmediato fue reducido y el arma cayó al suelo, según confirmó en declaraciones a IP Noticias el ministro de Seguridad, Aníbal Fernández. El abogado de Cristina Kirchner, Gregorio Dalbón, aseguró que «falló la custodia».

Según confirmaron fuentes del Ministerio de Seguridad a Página/12, el arma que utilizó Sabag Montiel fue una pistola Bersa calibre .40. Aunque nació en Brasil, el hombre de 35 años está radicado desde hace tiempo en la Argentina y según los datos preliminares vive en el barrio porteño de Villa del Parque y se dedica al rubro del servicio de transporte automotor.

En este sentido, los registros comerciales marcan que Sapag Montiel está inscripto como dedicado al «servicio de transporte automotor urbano y suburbano no regular de pasajeros de oferta libre, excepto mediante taxis y remises, alquiler de autos con chofer y transporte escolar (incluye servicios urbanos especiales como charters, servicios contratados», lo que confirmaría la versión de que sería habitual conductor de una popular aplicación de transporte vehicular.

“Todo el accionar fue de la custodia oficial. Después de los análisis se tendrá más información al respecto. Esperemos un poco para dar detalles sobre el arma”, afirmó el ministro Fernández.

Imagen de portada: Cristina Fernández de Kirchner

FUENTE RESPONSABLE: Página 12. Argentina. 3 de septiembre 2022.

Sociedad y Cultura/Argentina/Política/Convulsión social/Intento de homicidio/Cristina Fernández de Kirchner

 

El ambicioso plan de China para poder «sembrar nubes» en la mitad de su territorio (y por qué preocupa a sus países vecinos).

El anuncio generó preocupación en algunos países.

Pekín es una de las ciudades más contaminadas del mundo, pero si hay un día en el que con casi total seguridad el cielo se abre paso y la luz vuelve a la urbe es cuando se celebra una importante reunión política o un evento de relevancia internacional. Y no es casualidad.

El gobierno chino lleva utilizando programas de manipulación del clima desde hace años y este pasado diciembre dio un paso más allá: anunciando su objetivo de expandir su capacidad de operaciones en este área de forma sustancial.

China planea ampliar su programa de lluvia o nieve artificial para llegar a cubrir 5,5 millones de kilómetros cuadrados en 2025, casi el 60% de su territorio (casi tres veces México).

La iniciativa generó preocupación en países vecinos como India, entre la incertidumbre sobre el impacto de esta tecnología y las tensiones regionales.

Tres objetivos

El anuncio llegó el 2 de diciembre, a través de un comunicado del Consejo de Estado de China, el Ejecutivo.

En él, se trazaba una guía para el desarrollo y expansión del programa de manipulación del clima y se establecían tres objetivos concretos:

  • que para 2025, se espera que «el área afectada por las operaciones de aumento de la lluvia (o nieve) artificial llegue a los más de 5,5 millones de kilómetros cuadrados»;
  • que para esa misma fecha, «el área protegida por las operaciones de prevención de granizo llegue a más de 580.000 km2»;
  • y que, «para 2035», se alcance un «nivel global avanzado» gracias a la innovación en la investigación y tecnología claves, así como a la mejora de «la prevención exhaustiva de los riesgos de seguridad».

El programa, rezaba el comunicado, ayudará en la asistencia de catástrofes, la producción agrícola, la respuesta ante incendios forestales y de pastizales, así como en la gestión de altas temperaturas inusuales o sequías, si bien no aportaba muchos más detalles sobre el mismo.

«Como el título del documento es ‘una opinión en desarrollo’, suele implicar que el gobierno central fijará el marco general mientras que los diferentes ministerios y gobiernos locales desarrollarán medidas concretas, éstos últimos recibiendo habitualmente una generosa financiación», explica la periodista de la BBC en Pekín Eric Wong .

Wong cita, por ejemplo, el caso de la provincia de Gansu (en el norte), que «inmediatamente anunció objetivos ambiciosos», con drones de gran tamaño en el centro de su estrategia.

De hecho, tardó menos de un mes en convertirse en el lugar donde China estrenó su programa de modificación del clima basado en drones capaces de provocar precipitaciones, con el vuelo inaugural del Ganlin-1 («dulce lluvia», en español), según recogía la agencia oficial Xinhua.

Siembra de nubes

No obstante, la llamada «siembra de nubes» no es nueva, ni en China ni en otros países del mundo.

«Son bastante comunes, muchos países utilizan esta tecnología [la siembra de nubes]. China lleva usándola mucho tiempo, India también lo hace, en África subsahariana y el noreste del continente también, donde hay sequías muy problemáticas. O Australia, por ejemplo», señala a BBC Mundo Dhanasree Jayaram, experta en clima de la Academia Municipal de Educación Superior en Karnataka, India.

No obstante, «la escala de los proyectos no es tan grande… quitando este», incide, en referencia al plan de Pekín.

La siembra de nubes consiste en rociar sustancias como yoduro de plata en las nubes, para tratar de que produzcan precipitaciones, y es una de las técnicas utilizadas en manipulación del tiempo.

Las primeras investigaciones al respecto comenzaron a finales de los años 40, principalmente en Estados Unidos, pero aún hay grandes dudas sobre este método.

«Hay muy pocos artículos científicos escritos sobre su eficacia», explica a BBC Mundo John C. Moore, científico jefe de la Facultad de Ciencias del Sistema Terrestre y Cambio Global de la Universidad Normal de Pekín.

Campos de cultivos en China.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. China precisa que el plan ayudará en la asistencia de catástrofes, la producción agrícola, la respuesta ante incendios forestales y de pastizales, así como en la gestión de altas temperaturas inusuales o sequías.

«Fue desarrollándose sin haber pasado por ningún tipo de validación científica (…) Aún hoy hablas con científicos especializados en aerosoles en China que hacen experimentos con aviones y cosas así, y te dirán que es un asunto extraño, que se hace de manera rutinaria sin tener una [investigación] científica completa».

En el país asiático, la manipulación del tiempo a través de la siembra de nubes es una suerte de «cuestión operacional», añade el especialista. «No es un ejercicio de investigación o nada remotamente científico. Básicamente se hace a nivel comunal, de ciudades y pueblos».

Una de estas prácticas de China más conocidas a nivel internacional es la relacionada con grandes eventos, aunque en esos casos puntuales, como ocurre con su sesión parlamentaria anual, habitualmente también entran en juego el cierre de fábricas para disminuir la contaminación.

En concreto, Moore señala que 50.000 municipios chinos ejercen la siembra de nubes de forma habitual para evitar daños en sus campos de cultivo: «Básicamente, [se trata de] intentar prevenir que tormentas de granizo acaben destruyendo los cultivos, así que tratas de sacar la lluvia de las nubes antes de que sea demasiado peligroso».

fábricas en Hebei, norte de China.

FUENTE DE LA IMAGEN – REUTERS. La contaminación de las ciudades chinas también es un grave problema en el país.

«La otra cuestión -añade- es que la siembra de nubes solo funciona de manera efectiva en el país durante uno o dos meses al año».

Este pasado diciembre, la revista especializada New Scientist se hacía eco de una reciente investigación que constataba que la siembra de nubes orográficas puede aumentar las precipitaciones, pero señalaba que el aumento es inferior al 10 por ciento.

¿A quién le pertenece la lluvia?

Las dudas sobre esta técnica no han impedido que China invierta enormemente en ello, y eso alimenta las preocupaciones vecinas en un momento de crecientes disputas entre el gigante asiático y otros países.

«Uno de los temores de que se aplique esta tecnología en China de manera masiva es si tendrá un impacto en el monzón de verano de India, que es también clave para toda la región, pero no hay muchos estudios al respecto», precisa la especialista de Karnataka Dhanasree Jayaram.

La experta considera que este tipo de anuncio podría haber pasado desapercibido si la relación estuviera pasando por un mejor momento, pues las tensiones fronterizas, con diversos encontronazos entre soldados de ambos países en el techo del mundo, han acrecentado el sentimiento antichino en India.

Taiwán también dio la voz de alarma.

Investigadores de la Universidad Nacional de Taiwán señalaban en un informe publicado en 2017 que la falta de coordinación en actividades de manipulación del tiempo puede llevar a acusaciones sobre el «robo de lluvia» entre países vecinos.

En cualquier caso, no hay evidencia científica que respalde este tipo de acusaciones, señala Moore, aunque con el monzón asiático la situación es más delicada.

«Uno de los factores impulsores del monzón es la diferencia de temperatura entre la meseta tibetana y el océano Índico. Así que si realizaras cambios significativos en la meseta tibetana, como están planeando algunos (…), creo que eso sí podría tener efectos bastante drásticos», continúa.

Paisaje en campos de arroz de Taiwán.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Desde Taiwán consideran que, sin consultas, estas prácticas podrían desencadenar graves disputas.

Moore se refiere a un plan de ingenieros chinos a nivel provincial de llevar a cabo un proyecto de siembra de nubes a gran escala por toda la meseta tibetana, si bien esta iniciativa no cuenta con apoyo a nivel nacional ni investigación previa, remarca.

«Es como un grupo de cowboy builders [obreros poco fiables, sin formación adecuada] construyendo una nave espacial copiando a Elon Musk o algo así, sin el trabajo preliminar (…) La mayoría de los científicos chinos con los que trabajo están bastante horrorizados por este enfoque».

Pero la mayor inquietud en la región va más allá de la siembra de nubes y pone el foco en la posibilidad de que China ponga en práctica tecnologías de geoingeniería más ambiciosas (como la gestión o control de la radiación solar) sin consultar con otros países, especialmente cuando las relaciones pasen por un momento bajo como ocurre ahora con India, apunta Dhanasree Jayaram.

«No creo que la tecnología en sí misma sea alarmante. Podría ser útil (…) Y cada uno tiene soberanía en su territorio. Pero el problema llega cuando lo haces de forma unilateral (…) ¿Qué pasa, por ejemplo, si algo sale mal con este tipo de tecnología? ¿Quién va a pagar?».

Dhanasree Jayaram considera urgente establecer un marco global para regular estas prácticas y los posibles conflictos, una idea con la que coincide el especialista de la Universidad Normal de Pekín.

No obstante, Moore, que lidera el programa de geoingeniería en China, trata de calmar los ánimos en este ámbito: «China -asegura- está muy interesada en ser uno de los buenos».

Imagen de portada: GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: Tamara Gil; BBC News Mundo. 10 de febrero 2021.

China/Tecnología/Cambio climático/Ciencia/Asia del Sur/Política

 

3 cosas que revelan cómo Evita aún divide a Argentina a 100 años de su nacimiento.

En la fachada más visible del inmenso Ministerio de Desarrollo Social en el centro de Buenos Aires hay un enorme mural del rostro de Evita que fue inaugurado por el gobierno de Cristina Kirchner en 2011.

Desde que Mauricio Macri llegó al poder en 2015, los reflectores que iluminaban el mural por las noches están apagados, incluso en veladas de gala como la inauguración de los Olímpicos de la Juventud en 2018.

El gobierno no ha explicado por qué se apagaron. Versiones sobre «problemas técnicos» han sido reportadas en la prensa.

Pero incluso desde que Kirchner lo inauguró, quedó claro que para el antiperonismo, el sector que apoya a Macri, el homenaje fue —y es— un ejemplo de «derroche», «corrupción» e incluso «fascismo».

Evita y Peron

FUENTE DE LA IMAGEN – AFP Se dice que no existiría Perón sin Evita. Y que no existiría Evita sin Perón.

La figura de Eva Duarte, esposa de uno de los políticos más importantes de la historia de Argentina, Juan Domingo Perón, aún divide a los argentinos.

Cuando este martes 7 de mayo se cumplan 100 años de su nacimiento, esa grieta entre fanáticos y detractores volverá a aparecer, en nombre de lo que significó Evita (¿protectora de los pobres o populista autoritaria?), pero también por los debates de fondo que encapsulan su figura.

Eva Perón dirigiéndose a una multitud de mujeres.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Eva Perón fue una figura muy carismática.

En el momento en que Evita murió, a sus 33 años, «hubo gente que brindó y escribió en las calles ‘que viva el cáncer'», recuerda Felipe Pigna, escritor de varios libros sobre ella y director de un documental que se divulga este martes en YouTube a propósito del aniversario.

El cadáver de Evita estuvo secuestrado por 15 años después de su muerte. «Cuando quisieron borrarla, sus enemigos se encargaron de convertirla en un mito, de que fuera inmortal (…) y aunque hoy en día hay más consenso sobre su importancia, esa tensión se mantiene», explica el historiador argentino a BBC Mundo.

El centenario de Evita se da cuando Argentina vuelve a abordar sus polémicas más a fondo: es año electoral, Kirchner y Macri son posibles candidatos y la economía está, una vez más, en crisis.

Estos debates, constantes en las conversaciones políticas de este país, tienen como punto de partida a Evita y a Perón.

Mural de Evita en Buenos Aires

FUENTE DE LA IMAGEN – AFP. El ministerio de Desarrollo Social, en plena Avenida 9 de Julio, la más ancha del mundo, con el mural de hierro de Evita, apagado.

1. Las «conquistas sociales del peronismo»

«Conquistas sociales del peronismo» es una frase clave en Argentina. Se refiere a la red de asistencialismo creada durante el primer gobierno de Perón, entre 1946 y 1952, de la mano de Evita, quien figuraba como la cara humana del gobierno de un general.

Entre esas conquistas los defensores del peronismo suelen incluir un amplio plan de jubilaciones, accesibles sistemas de educación y salud públicos, una red de asistencia para los más vulnerables y mecanismos de defensa de los derechos humanos y de los trabajadores.

Para muchos argentinos, esas «conquistas» en realidad fueron dádivas de un gobierno «populista» que buscaba perpetuarse en el poder. Y se convirtió en el movimiento político más relevante del siglo XX.

Sindicatos que protestan a diario o empresas improductivas que existen gracias al Estado o empleados públicos que cobran y no trabajan, son algunos de los ejemplos que los antiperonistas argumentan como la fuente del crónico déficit fiscal del país.

«De 70 años de fiesta no se sale en tres», suele decir Macri para justificar sus políticas económicas austeras, que según él buscan «ordenar al país» después de lo que ve como décadas de derroche.

AFP. Era actriz y venía del interior, pero se convirtió en la segunda esposa del hombre más poderoso del país, el general Juan Domingo Perón.

2. El modelo de la Argentina que se quiere

Uno de los pocos rasgos concretos que uno puede atribuir al peronismo como movimiento político es el nacionalismo.

Según su narrativa, en términos generales un gobierno peronista busca, ante todo, proteger a los trabajadores y las industrias locales en lo económico y oponerse a cualquier tipo de intervencionismo en lo político.

De Evita se recuerdan frases como «nuestra patria dejará de ser colonia o la bandera flameará sobre sus ruinas» y «el capitalismo foráneo (…) ha podido comprobar que no hay fuerza capaz de doblegar a un pueblo que tiene conciencia de sus derechos».

Hoy la tensión entre un país que mira hacia dentro y otro que mira hacia fuera sigue muy vigente por la persistente disputa entre Kirchner y Macri, que tienen visiones radicales y totalmente opuestas sobre el capitalismo y el rol del Estado en la economía.

Durante los últimos 70 años Argentina ha saltado entre estos dos modelos económicos cada 10 o 15 años y para muchos expertos esa es una de las razones más claras de sus constantes crisis económicas.

AFP. Si en algo genera consenso, es que fue defensora de los derechos de las mujeres y los niños.

3. El incierto rol de la mujer en la sociedad

Evita tuvo un papel protagónico en la vida pública cuando las mujeres estaban confinadas al hogar. Lideró la campaña para la aprobación del voto femenino y dedicó parte de su gestión a consolidar derechos de las mujeres y los niños.

Sin embargo, fue crítica del feminismo de su época, a cuyas simpatizantes describió así: «Parecían estar dominadas por el despecho de no haber nacido hombres, más que por el orgullo de ser mujeres».

Los tiempos eran distintos. Su figura no era la de una mujer emancipada del patriarcado sino la de una madre: «Como mujer siento en el alma la cálida ternura del pueblo de donde vine y a quien me debo», dijo alguna vez.

Pero Evita fue, al tiempo, transgresora y rebelde. Eso le valió —y le vale— calificaciones como «trepadora» y «manipuladora», aludiendo a una suerte de doble moral.

Panorámica de las manifestaciones que rodean al Congreso.

FUENTE DE LA IMAGEN – AFP

Es imposible saber de qué lado está Evita en el actual debate argentino sobre el aborto y las «dos vidas». Lo cierto es que fue antifeminista y, al tiempo, una rebelde que consiguió derechos para las mujeres.

Son adjetivos similares a los que se usaron el año pasado, incluso por mujeres «defensoras de las dos vidas», para atacar a las feministas que lideraron el movimiento a favor del aborto.

Es imposible saber qué diría Evita sobre los debates de género de hoy, pero las tensiones que manifiesta en sus memorias, La razón de mi vida, son las mismas que dominan hoy el debate de genero.

«¿Qué podía hacer yo, humilde mujer del pueblo, allí donde otras mujeres, más preparadas que yo, habían fracasado rotundamente? ¿Caer en el ridículo? ¿Integrar el núcleo de mujeres resentidas con la mujer y con el hombre, como ha ocurrido con innumerables líderes feministas?»

¿Se puede ser antifeminista y luchar por los derechos de las mujeres? Es la pregunta que Evita se planteó y que hoy Argentina tampoco responde.

Imagen de portada: GETTY IMAGES. La figura de Eva Duarte, esposa de uno de los políticos más importantes de la historia de Argentina, Juan Domingo Perón, aún divide a los argentinos.

FUENTE RESPONSABLE: Daniel Pardo, corresponsal de BBC Mundo en Argentina. 7 de mayo 2019.

Argentina/Política/Historia

 

 

 

 

 

La desinformación «brutal» sobre la nueva Constitución propuesta para Chile (y algunas de las confusiones más difundidas).

«Brutal»: ese es el término que emplea el investigador Sebastián Valenzuela para describir y comparar la desinformación en torno al texto que Chile deberá aprobar o rechazar en un referendo de voto obligatorio el próximo 4 de septiembre.

Aunque la campaña electoral comienza el 5 de agosto, el debate sobre la eventual nueva Constitución, y los efectos de un triunfo del «apruebo» o el «rechazo» se han tomado el debate en medios y redes chilenas, junto a preocupaciones ciudadanas como la seguridad o la inflación.

La desinformación encuentra espacio en el marcado interés por el nuevo texto y en la profunda diferencia entre los modelos que representan la Constitución vigente y la nueva propuesta.

En ese contexto, las distintas interpretaciones, y las opiniones y posturas a favor o en contra de su contenido conviven con las «noticias falsas» y otras formas de «contaminación informativa», como las denomina el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

Entre esta «contaminación informativa» se incluye la propagación de información errónea; de contenido falso creado en forma deliberada para causar daño (desinformación) y de información maliciosa (basada en hechos reales, pero manipulados).

El aspecto más problemático del fenómeno, plantea Valenzuela, profesor de la Universidad Católica de Chile, es que la desinformación se usa no sólo para generar confusión sobre la propuesta sino como herramienta de ataque.

«Cuando se dice que no hay protección a la propiedad privada en el texto de la Convención, no se espera que la gente lo crea, porque es cosa de ir a mirar el texto. Eso se promueve para generar una reacción emocional, para que quien reciba el mensaje diga: ‘¿Viste?, no protegen el derecho a la propiedad, te van a quitar tus cosas’. 

Estamos en un momento muy crispado en el que la desinformación se usa para crispar mucho más», describe a BBC Mundo Valenzuela, quien ha analizado la desinformación en Chile frente al estallido social del 2019, la pandemia y las distintas etapas de la Convención Constitucional.

«Es la desinformación como medio para aumentar la animadversión, la polarización, la sensación visceral contra alguien o contra algo», advierte.

Que permitirá «el aborto hasta los nueve meses de embarazo», que arriesga el derecho a la propiedad, o que se está inscribiendo a inmigrantes para votar «apruebo» son algunos de los mensajes desmentidos por instituciones, autoridades, la academia, medios y sitios dedicados a chequear información.

Sí hay derecho a propiedad

El académico Carlos Peña, columnista y rector de la Universidad Diego Portales ha sido una de las voces que ha llamado a la ciudadanía a analizar el texto por sí misma y a aclarar lo que describe como «interpretaciones tendenciosas».

Sobre el aborto, por ejemplo, el texto a votar establece el derecho a interrumpir el embarazo, precisando que se regulará por ley. Peña distingue entre la autonomía de la decisión y «el lapso en que esa autonomía puede ejercerse».

La propuesta no impide que la ley genere un sistema de plazos que proteja a la madre «o al nasciturus», dice el académico, «que es, por lo demás, lo que habitualmente ocurre en el derecho comparado».

Manifestantes rechazan la nueva Consstitución

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. No es cierto tampoco que se elimine la educación privada en el país.

La propuesta define un Sistema Nacional de Educación que incluye instituciones creadas «o reconocidas» por el Estado. Peña precisa que, si bien «privilegia la educación provista por el Estado», la educación privada puede derivar de otros derechos fundamentales, como la autonomía o la libertad religiosa, que resguarda también la objeción de conciencia.

La propiedad sí es un derecho en la Constitución recién escrita: «Toda persona, natural o jurídica tiene derecho de propiedad» se lee, de lo que solo quedan fuera bienes que «la naturaleza ha hecho comunes a todas las personas» (como glaciares, humedales o alta montaña) o se declaren «inapropiables» (como agua, aire, mar territorial o playas).

El escrito expresa que nadie puede ser privado de una propiedad, a menos que una ley ordene una expropiación «con base fundada» que deberá ser indemnizada «a precio justo», con la opción de reclamar ante tribunales.

El «precio justo» no es una expresión inventada en este texto, sino un concepto de larga data incluido en el Código Civil chileno. Tampoco la opción de expropiación, que también está presente en la Constitución de 1980, «por causa de utilidad pública o de interés nacional». La posibilidad de expropiación sí plantea un desafío ante otro mandato constitucional: la restitución de la propiedad de tierras indígenas.

No desaparece la salud privada

Aunque la Convención que redactó la propuesta ya se disolvió, también ha sido complejo distinguir en el debate entre las distintas mociones que fueron planteadas y discutidas, y las que efectivamente fueron incluidas en el texto ya que contaron con los votos necesarios para ello.

Manifestantes promueven el voto a favor de la nueva Constitución

FUENTE DE LA IMAGEN – EPA

Es el caso de la propiedad de los fondos de pensiones reunidos en las aseguradoras privadas, llamadas AFP en Chile. Sí es efectivo que durante la discusión convencional se descartó una iniciativa popular que planteaba el carácter «inalienable» de esos ahorros, pero eso no implica que el nuevo texto consagra la pérdida de esos fondos. El texto plantea que toda persona tiene derecho a la seguridad social, que el Estado define la política que la norma, y que la ley establecerá un sistema de seguridad social público.

Sobre las aseguradoras privadas de salud, llamadas Isapres en el país, éstas no desaparecen con el nuevo texto: aunque perderán la opción de recibir las cotizaciones de salud obligatorias de la ciudadanía (pues ellas sólo se pueden destinar por ley a un fondo solidario) el texto dice que se creará un Sistema Nacional de Salud «que podrá estar integrado por prestadores públicos y privados».

No sólo el texto: también el plebiscito

El clima de desinformación a pocas semanas del plebiscito ha sido advertido tanto por el Presidente Gabriel Boric como por el Servicio Electoral (Servel), órgano autónomo que fiscaliza las elecciones en Chile, entre otras instituciones.

El Servel por ejemplo, cuenta con un archivo de mensajes falsos y sus desmentidos.

En el repositorio se leen posteos que aseguran que en el plebiscito votarían personas recién llegadas al país procedentes de Venezuela o Haití, suponiendo que sus votos serán por el «apruebo»: el Servel precisa que se requieren 5 años de residencia para participar en una elección en Chile, además de 18 años cumplidos y ninguna condena a pena aflictiva.

El presidente Boric recibe el borrador de nueva Constitución

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. El presidente Gabriel Boric al recibir el borrador de nueva Constitución.

Según los últimos datos electorales, más de 15 millones de personas están habilitadas para votar en el plebiscito constitucional. Entre ellas, la comunidad migrante con mayor número de votantes proviene de Perú (más de 167.000). La segunda es originaria de Colombia y llega a poco más de 68.000.

En otro de los posteos desmentidos se sostiene que no habrá multas para mayores de 60 años que no voten en el plebiscito, para desincentivar su participación, suponiendo que la mayoría de esa población está por el «rechazo»: el Servel precisa que el sufragio en el referendo es obligatorio para quienes tengan domicilio electoral en Chile, sin límite de edad.

El alcance de la desinformación

Una investigación desarrollada entre enero de 2016 a diciembre del 2018 en Estados Unidos y publicada el 2020 en la revista Science Advances concluye que «si bien la circulación deliberada de información falsa con el objetivo de crear confusión y discordia es intolerable en principio», el consumo de noticias en Estados Unidos está dominado por los medios informativos, ya sea online o en televisión, y las «fake news» apenas suman un 1% del consumo total de noticias en el país.

La investigación abre una interrogante sobre el alcance real de la desinformación y sus efectos.

«El volumen de exposición a desinformación en Chile es mucho más alto que el de Estados Unidos», dice Valenzuela a partir de los estudios que realizaron usando la misma metodología empleada en Norteamérica para analizar la elección de Trump.

«En Chile la desinformación se cuela por todas partes», sostiene Valenzuela a partir de los estudios hechos en el país.

Una mujer sostiene un ejemplar del proyecto de nueva Constitución

FUENTE DE LA IMAGEN – REUTERS. Ejemplares de la Constitución se pueden encontrar en las calles de las ciudades chilenas.

«En Estados Unidos y en Europa occidental hay muchos sitios que puedes definir como de «fake news», que imitan el formato periodístico sin pretensión de objetividad. Yo he estudiado el caso de México y Chile y no hay sitios como esos, o son muy pocos. No existen productores claros de «fake news». Esa es una particularidad del país».

Sin embargo, «a diferencia de lo que ocurrió con el estallido o con el covid, la desinformación sobre el texto constitucional ha sido una producción a nivel de élites, de personas con posiciones de poder económico, político, intelectual. Eso explica por qué ahora se discute tanto el tema: porque esta vez ha sido más claro identificar a sus fuentes», plantea el académico.

«Pero una cosa es que yo vea desinformación, y otra cosa es que yo crea lo que estoy viendo», refina.

«En el caso de Chile, la cifra de gente que cree en la desinformación es bastante baja. Las personas son muy escépticas y eso compensa un poco el riesgo. Por supuesto, siempre se puede hacer el punto de que, mientras más ves algo, te ves expuesto, se te hace más difícil contrarrestarlo. Pero al menos la foto que nosotros tomamos es que, aunque hay mucha desinformación dando vuelta, hay también mucha desconfianza sobre ella», concluye.

En este panorama, una de las principales dudas de la opinión pública chilena a esta hora se remite a qué dice y qué no dice la propuesta de nueva Constitución. Pero al menos una porción de la ciudadanía ha optado por ir a la fuente directa: el libro «Propuesta definitiva de una nueva Constitución», de 178 páginas y que también se puede consultar online, se cuenta entre los libros de no ficción más vendidos en el país a principios de julio, por sobre best sellers internacionales como «Hábitos Atómicos» o «Astrofísica para gente apurada» de Neil Degrasse Tyson.

Imagen de portada: GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: Paula Molina. Chile, especial para BBC News Mundo. 21 de julio 2022.

Chile/Gabriel Boric/Redes sociales/Política/América Latina/Plebiscito Constitucional de Salida en Chile.

 

 

 

 

Sophie Scholl, la estudiante que se opuso a Hitler y sigue inspirando en Alemania.

Su nombre no es muy conocido más allá de Alemania, pero Sophie Scholl es una figura icónica en su país y su historia es extraordinaria.

En junio de 2021 se conmemoro el centenario del nacimiento de esta mujer que le hizo frente a Adolf Hitler y ello le costó la vida.

Su actividad en la resistencia ha sido relatada en libros, películas y obras de teatro. Y continúa inspirando a la gente hoy en día.

Scholl nació en 1921 en un país por aquel entonces convulsionado. Pero su niñez fue segura y cómoda.

Su padre era el alcalde de la ciudad suroccidental de Forchtenberg (aunque la familia se mudó después a Ulm) y Sophie y sus cinco hermanos se criaron en un hogar luterano que respetaba los valores cristianos.

Pero para cuando llegó a la adolescencia, Hitler estaba ya en el poder.

«No me digas que es por la patria»

Al principio, Sophie y su hermano mayor Hans apoyaban a la formación que lideraba Hitler desde 1921, el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP, por sus siglas en alemán), conocido coloquialmente como Partido Nazi.

Como muchos otros jóvenes, él se unió al movimiento Juventudes Hitlerianas y ella a la homóloga organización para niñas, la Liga de Muchachas Alemanas.

Hans Scholl (1918 - 1943, izq.) y su hermana Sophie (1921 - 1943), alrededor de 1940

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Las fotos corresponden a Hans (izq.) y Sophie Scholl cuando eran estudiantes alrededor de 1940.

Se dice que su padre, un ferviente crítico de Hitler, estaba horrorizado por el entusiasmo inicial de sus hijos, y que su influencia, así como la del resto de la familia y los amigos fue poco a poco surtiendo efecto en ellos.

Al final, los hermanos no pudieron reconciliar sus propias tendencias liberales con las políticas del Tercer Reich, como se llamaba entonces al Estado alemán, y, al darse cuenta de cómo sus amistades judías y artistas estaban siendo tratadas, empezaron a ser cada vez más críticos del régimen.

Para cuando Hitler invadió Polonia, en septiembre de 1939, su postura pasó a ser de oposición.

Los jóvenes alemanes estaban siendo enviados a la guerra, y en ese contexto Sophie le escribió a su novio Fritz Hartnagel, quien también era soldado: «No puedo entender cómo algunas personas continuamente ponen la vida de otros en riesgo. Nunca lo entenderé y pienso que es horrible. No me digas que es por la patria».

Sophie siguió los pasos de su hermano Hans y entró en la Universidad de Munich, donde él estudiaba medicina.

Allí hermano y hermana compartieron círculo de amigos, a quienes les unía el gusto por el arte, la cultura y la filosofía.

A Sophie, que estudiaba esta última materia además de biología, le gustaba bailar, tocar el piano y era una pintora talentosa, dicen.

Pero aquellas eran épocas violentas. Algunos de los estudiantes ya habían prestado servicio militar. Estaban viviendo bajo un gobierno militar y estaban decididos a resistir.

«No nos callarán»

Con ese objetivo, Hans Scholl y su amigo Alexander Schmorell fundaron el grupo Rosa Blanca, al que luego se unieron Sophie, Christoph Probst y Willi Graf, además de uno de sus profesores, Kurt Huber.

Sophie y Hans Scholl en la película de 1982 "La Rosa Blanca"

FUENTE DE LA IMAGEN -KPA/ UNITED ARCHIVES. La película alemana de 1982 «La Rosa Blanca» cuenta la historia de Sophie Scholl, su hermano Hans y los otros cuatro miembros del grupo.

Apoyados por una red de amigos y simpatizantes, imprimieron y distribuyeron volantes en los que instaban a la ciudadanía a resistir al régimen nazi, denunciaban asesinatos de judíos y exigían el fin de la guerra.

«No nos callarán», se leía en una de aquellas hojas. «Somos la Rosa Blanca, tu mala conciencia, y no te dejaremos en paz».

El grupo emitió su sexto panfleto a comienzos de 1943.

«El nombre de Alemania quedará dañado para siempre si la juventud alemana no se subleva, toma venganza y se expía al mismo tiempo, aplasta a sus torturadores y funda un nuevo espíritu europeo».

Ese fue su último panfleto.

Una foto del atrio de la Universidad Ludwig Maximilian en Munich, Baviera, donde Sophie Scholl Sophie Scholl arrojó los pamfletos, 04 May 2021

FUENTE DE LA IMAGEN -EPA. Sophie Scholl arrojó los panfletos desde el piso superior de la Universidad Ludwig Maximilian en Munich.

El 18 de febrero de 1943, Hans y Sophie estaban distribuyendo volantes en la universidad.

No está claro por qué Sophie subió al piso superior del edificio principal de la universidad, desde el que se veía el atrio, y arrojó un manojo de panfletos por encima de la baranda. Muchos suponen que quería que la mayoría de los estudiantes los vieran.

Pero un conserje vio a las páginas caer y la denunció a la Gestapo,la policía secreta.

Ella y su hermano fueron interrogados y, después de un juicio corto, sentenciados a muerte.

Rehusaron divulgar la identidad del resto de miembros del grupo, pero las autoridades dieron con ellos de todas formas. En pocos meses todos habían sido ejecutados.

Roland Freisler (der.) conocido como el juez de Hitler, que condenó a muerte a Sophie y Hans Scholl y a Christoph Probst en febrero de 1943

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Conocido como el juez de Hitler, Roland Freisler (der.) condenó a muerte a Sophie y Hans Scholl y a Christoph Probst en febrero de 1943.

En la mañana en la que Sophie, quien por aquel entonces tenía 21 años, enfrentó la guillotina, dijo:

«Que día tan lindo y soleado, y debo marcharme… ¿Qué importa mi muerte, si por nosotros, miles de personas despertaron y fueron motivadas a emprender acciones?».

Esas palabras, su valentía, siguen siendo honradas hoy en Alemania, donde escuelas y calles llevan su nombre y el de su hermano. Y muchos lamentan que los otros miembros de la Rosa Blanca no sean tan recordados.

Una copia de la sentencia contra los miembros de la Rosa Blanca frente a sus fotos

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Los nombres de Sophie y Hans Scholl son bien conocidos en Alemania, pero mucho menos los de Alexander Schmorell, Christoph Probst, Karl Huber y Willi Graf.

Sin embargo, el nombre de Sophie también se ha explotado con otros fines.

Hace unos años hubo indignación cuando el partido de extrema derecha AfD emitió el eslogan «Sophie Scholl hubiera votado por AfD».

Durante un evento político en Hanover, el pasado noviembre, una joven mujer saltó al escenario y se comparó con Sophie Scholl.

En su momento, con motivo del centenario de su nacimiento, la Casa de la Moneda de Alemania emitió una moneda conmemorativa, hubo misas en su honor y un nuevo canal de Instagram dedicado a ella.

Muchos reflexionarán en silencio sobre la vida de una joven mujer cuya valentía y convicción todavía conmueven los corazones y mentes.

Imagen de portada:GETTY IMAGES. Al principio, de adolescente, Sophie Scholl apoyó a Hitler, pero sus opiniones respecto a él cambiaron.

FUENTE RESPONSABLE: BBC News Mundo. Por Jenny Hill, Corresponsal de la BBC en Berlín. Junio 2021

Sociedad y Cultura/Alemanía/Nazismo/Pena de muerte/Prisioneros políticos/Política.

Branko Milanovic: «Los más ricos en Chile ganan como los más ricos de Alemania y los más pobres como en Mongolia». Parte 2/2

¿Y qué otro tipo de consecuencias dejará esta pandemia a nivel político y económico?

Vamos a estar peor. Vamos a perder vidas, ingresos, un retroceso en la globalización, más tensiones en las relaciones políticas entre países, malestar social.

No veo qué puede mejorar. Es un desastre gigantesco. No hay voluntad de cooperación entre Estados Unidos y China y otros líderes nacionalistas como Vladimir Putin en Rusia, como Narendra Modi en India o Jair Bolsonaro en Brasil. Los países más grandes tienen líderes que no están interesados en colaborar. Eso me deja bastante pesimista sobre lo que viene después de la pandemia.

¿Ve algún efecto positivo de la pandemia?

No veo ninguno. Lo único que podría ser de alguna manera positivo, es que reconsideremos nuestro enfoque hacia el sistema de salud, especialmente en los países ricos porque en los países ricos el sistema de salud ha sido un gigantesco fracaso, basta con mirar Estados Unidos.

¿Qué es lo que más le preocupa sobre las políticas que ha llevado adelante el gobierno de Donald Trump en estos años en la Casa Blanca, cuál será su mayor legado?

Uno de sus legados será la relación entre EE. UU. y China. Esa relación no va a regresar a lo que era antes, incluso si Trump perdiera las elecciones en noviembre.

La relación entre EE. UU. y China ha sido envenenada y eso va más allá de Trump y del Partido Republicano.

En su último libro «Capitalism, Alone: The Future of the System That Rules the World», usted se refiere al «capitalismo de la gente», ¿de qué se trata exactamente?

Hay distintos tipos de capitalismo. Uno es el que conocemos como capitalismo liberal meritocrático, donde el ejemplo es EE. UU. y el otro es el capitalismo político, donde el ejemplo es China. En el caso de China el concepto es bastante similar a lo que otros llaman capitalismo de Estado.

En los sistemas capitalistas hay una gran concentración de los ingresos provenientes del capital. Y los que concentran el capital tienden a dominar el proceso político.

Branko Milanovic

FUENTE DE LA IMAGEN – MICHAEL SPILOTRO

Milanovic es partidario de avanzar hacia el «capitalismo de la gente».

Una de las maneras de desconcentrar es permitir a los inversionistas más pequeños un mayor acceso a las ventajas que tienen actualmente frente a los grandes inversionistas. Por ejemplo, que los trabajadores tengan participación accionaria.

Tenemos el concepto de «property owning democracy» (democracia de propietarios), que se podría llamar «capitalismo de la gente».

Es el capitalismo donde gran parte del capital pertenece a muchas personas, es decir, menos concentración del capital que la que tenemos ahora.

Y en ese contexto, ¿cómo ve el futuro del capitalismo?

Creo que deberíamos movernos hacia ese tipo de capitalismo. Y ese tipo de capitalismo requiere seguir varios pasos, como mejorar el sistema impositivo, especialmente el impuesto a la herencia para nivelar la cancha de juego, para que sea más pareja.

Lo otro es la educación. Si tienes buenas escuelas públicas y la educación es gratuita para todos, también creas igualdad de oportunidades. Y lo otro es el financiamiento público de las campañas electorales.

Sabemos que las cosas no son blanco o negro. Pero si tuviera que definirse políticamente en los términos que existen actualmente, ¿dónde se ubicaría?

Como usted dice no es blanco o negro y además la terminología es engañosa. Si realmente me tuviera que definir, diría que soy un socialdemócrata.

Ahora bien, los socialdemócratas aceptan el capitalismo, pero plantean que si no se hacen correcciones, llegaríamos a niveles insostenibles de desigualdad. Pero incluso esto de la socialdemocracia es una simplificación.

Si miramos la evolución de la desigualdad de ingresos en las últimas décadas a nivel global, ¿ha aumentado o ha disminuido?

En el último par de décadas la desigualdad ha caído, principalmente por el ascenso de países más pobres como China, India, Vietnam, Indonesia y otros.

Este fuerte impulso en la nivelación del ingreso se explica simplemente porque países grandes como China e India han crecido más. Eso provee una gran fuerza compensatoria.

¿No es eso una señal de que el capitalismo puede funcionar?

Sí, es una señal. Podemos decir que sin globalización China e India no habrían sido capaces de crecer al nivel que lo han hecho.

Esa reducción en la desigualdad global es, hasta cierto punto, compensada con el aumento de la desigualdad al interior de esos países.

Xi Jinping y Donald Trump

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Milanovic dice que hay una masiva convergencia de ingresos entre Asia y Occidente y un aumento de la desigualdad dentro de los países.

Tienes dos fuerzas que se enfrentan. La masiva convergencia de ingresos entre Asia y Occidente, y por el otro lado, el aumento de la desigualdad dentro de los países.

Pero esta fuerza compensatoria no es lo suficientemente grande para afectar la convergencia. Por eso la desigualdad global ha disminuido.

Algunos economistas dicen que si en general una persona promedio dice que vive mejor que sus padres, eso es suficiente para demostrar que el sistema funciona bien. Es decir, no es tan importante reducir la desigualdad, si finalmente con el paso del tiempo vas a progresar respecto a tu origen…

Ciertamente la gente en China está mejor ahora que hace 20 o 40 años atrás. Eso no significa que la desigualdad no sea importante. Quienes utilizan esos argumentos no ven los efectos negativos de la desigualdad.

Si tienes alta desigualdad por un tiempo largo, estratificas la sociedad entre los que tienen acceso a ciertas cosas y los que no. Eso va contra la igualdad de oportunidades.

Incluso si miras China, que ha crecido tanto, aún tienes problemas de desigualdad muy profundos.

Sobre la movilidad social en Estados Unidos, ¿qué ha pasado con el «sueño americano»?, ¿aún sigue vivo?

Una posibilidad es que, técnicamente hablando, el sueño americano nunca existió.

El sueño americano se sustenta en la idea de que no importa donde hayas nacido, tendrás las mismas oportunidades que el resto.

Un hombre sostiene un cartel

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

«Una posibilidad es que, técnicamente hablando, el sueño americano nunca existió», dice Milanovic.

Lo cierto es que nunca hemos tenido datos empíricos del siglo XIX o de principios del siglo XX. No estoy seguro si empíricamente ese sueño fue alguna vez real, aunque se aceptó como si fuera real.

Ahora que tenemos acceso a datos, podemos comparar el perfil de los padres en relación al de sus hijos, en cuanto a educación e ingresos. Lo que encontramos es que en EE. UU. hay una relativa pequeña movilidad social.

Hay movilidad, obviamente, pero es mucho menor que en los países socialdemócratas del norte de Europa.

Creo que la idea del «sueño americano» es una percepción sobre algo que ocurrió en el pasado, que puede o no puede ser verdad. No lo sabemos.

Imagen de portada: Branko Milanovic

FUENTE RESPONSABLE: BBC News Mundo. Por Cecilia Barría. junio 2020

Economía/Pobreza/Pandemia de Coronavirus/Política/América Latina/

EE.UU./Negocios/Protestas en Chile/Finanzas/China/Muerte de George

Floyd.

Branko Milanovic: «Los más ricos en Chile ganan como los más ricos de Alemania y los más pobres como en Mongolia». Parte 1/2

Branko Milanovic tiene una extensa trayectoria analizando la desigualdad económica y el desarrollo en el mundo.

Fue economista líder del Departamento de Investigación del Banco Mundial por casi 20 años, además de analista y académico en centros de estudio y universidades en EE. UU. y Europa.

A sus 66 años, el serbio-estadounidense es profesor en la City University of New York (CUNY) e investigador senior del Stone Center on Socio-economic Inequality.

Entre sus libros más recientes están «Global Inequality: A New Approach for the Age of Globalization» y «Capitalism, Alone: The Future of the System That Rules the World», publicado a fines del año pasado.

En diálogo con BBC Mundo analiza los efectos de la pandemia de coronavirus, la evolución del capitalismo, el estallido social en Chile, el «sueño americano» y la muerte de George Floyd.

Esta entrevista fue editada con fines de concisión y claridad.

Línea

¿Cuál es su análisis sobre el estallido social en Chile a fines del año pasado?, ¿qué revela sobre el país sudamericano?

Chile ha tenido un éxito indiscutible en su tasa de crecimiento económico. En las últimas décadas se ha vuelto más rico, ingresó a la OCDE y es percibido internacionalmente como un país más eficiente, menos corrupto que otros y con una sociedad moderna, al punto de ser considerado el «poster boy» del éxito del neoliberalismo.

Incluso se le reconoce por su democracia, después de que dejara atrás la mala época del gobierno militar de Augusto Pinochet.

Protestas.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

La crisis en Chile se desató después de que el gobierno anunciara el alza de los precios del pasaje de metro en octubre de 2019.

Sin embargo, de lo que no se escribe tanto en el exterior, es que muchas de las características sistémicas del país quedaron establecidas en la Constitución aprobada en la época de Pinochet.

Muchos servicios sociales fueron privatizados, como por ejemplo, el sistema de pensiones. Al principio fue considerado un gran éxito, hasta que la gente se dio cuenta de que los resultados no eran lo que se esperaba. Esa es una de las razones que explica por qué la gente está tan molesta.

Lo mismo pasa con la educación, la salud y los extremadamente altos niveles de desigualdad que hay en el país. Chile es uno de los países más desiguales en América Latina.

Y además de la desigualdad de ingresos, tiene una alta desigualdad en la distribución de la riqueza. Entonces con las protestas apareció la cara oculta del país.

Pero los indicadores sociales han mejorado en las últimas décadas. El país, por ejemplo, ha reducido la pobreza y mejorado levemente la desigualdad…

Chile ha experimentado una reducción de la desigualdad en los últimos años, eso es así. Pero la desigualdad en Chile está lejos de los niveles que tienen países más desarrollados.

Los países de la OCDE tienen un promedio un Índice de Gini -que mide la desigualdad- cercano al 35. Chile tiene un Gini mayor que el de Estados Unidos, Uruguay o Argentina.

Las protestas han mostrado que mucha gente fue dejada fuera del desarrollo, incluyendo a la población indígena.

Los más ricos de Chile ganan como los más ricos de Alemania y los más pobres como en Mongolia.

No niego que el crecimiento económico ha sido alto, pero a veces nos olvidamos que el crecimiento económico es un número promedio y eso no significa que los problemas han desaparecido.

Durante las protestas en Chile hubo denuncias sobre abuso policial. Hoy vemos una ola de protestas en Estados Unidos por la muerte del afroamericano George Floyd cuando estaba bajo custodia policial. ¿Qué dice este hecho sobre el país?

Dice muchas cosas negativas que ya conocíamos sobre el racismo sistemático en este país. Pero creo que va más allá porque estamos muy sumergidos en el presente.

Desde que comenzó el movimiento por los derechos civiles, hace más de medio siglo, hemos tenido muy pocas transformaciones en cuanto al ingreso de los afroamericanos.

Manifestación por la muerte de George Floyd.

FUENTE DE LA IMAGEN – REUTERS

Las protestas tras la muerte de Floyd se extendieron a cerca de 50 ciudades en EE. UU. y en algunas capitales europeas.

Es un fracaso sustancial que en todo este tiempo no hubiera ninguna mejora. Eso no significa que no haya cada vez más afroamericanos en distintas posiciones, pero es lo que el filósofo Cornel West llama «black faces in high places»(caras negras en lugares destacados).

Figuras como Martin Luther King y más tarde Jesse Jackson tuvieron que ser tomados en cuenta, para conseguir votos. Pero ahora no veo eso. No hay una institución política que esté al nivel de lo que existía antes.

Esto hace que la voz de los afroamericanos sea más débil. La voz de un individuo, dos o tres, no es la voz de una asociación política.

Esta ola de protestas que ha recorrido el país y se ha expandido incluso fuera de Estados Unidos es algo que no habíamos visto en mucho tiempo…

Es verdad, pero creo que la razón de eso se relaciona con la insatisfacción de mucha gente con Donald Trump, primero con su cortejo hacia los supremacistas blancos y luego por esta muerte bajo custodia policial.

Las razones que están detrás de este estallido en particular se relacionan con los efectos de la pandemia, el alto desempleo, la comprensión de que a la clase media y a los más jóvenes no les ha ido tan bien.

Lo que vemos es la punta del iceberg que precipitó el descontento y los disturbios. Las razones son más profundas y se remontan a varias décadas.

Sobre la pandemia de covid-19, ¿qué efectos puede tener sobre la globalización?

Creo que la pandemia está afectando la globalización de manera negativa. Provocará cambios en la cadenas globales de producción, dado que la gente ha tomado más conciencia sobre los efectos de un shock, que en este caso fue un shock de salud, pero que también puede ser un shock político, como hemos visto el deterioro de las relaciones entre EE. UU. y China. Si tienes inversiones, tienes un problema.

Manifestantes protestan frente a un camión de los carabineros.

FUENTE DE LA IMAGEN – EPA

Con piedras y palos, los manifestantes se enfrentaron a los carabineros.

Imagen de portada: Branko Milanovic

FUENTE RESPONSABLE: BBC News Mundo. Por Cecilia Barría. junio 2020

Economía/Pobreza/Pandemia de Coronavirus/Política/América Latina/

EE.UU./Negocios/Protestas en Chile/Finanzas/China/Muerte de George

Floyd.

La historia de David Jewett, el yankee que luchó contra los ingleses por Malvinas e izó la bandera argentina.

La historia de David Jewett sorprende a propios y extraños. Cómo fue que un marino estadounidense llegó a combatir contra los ingleses por las Islas Malvinas e incluso pudo izar, por primera vez, una bandera argentina en dichas tierras. El Destape hace un repaso de un hecho histórico para el país.

David Jewett, el marino estadounidense que izó por primera vez la bandera argentina en las Islas Malvinas.

La historia argentina tiene capítulos sumamente asombrosos que, sin lugar a dudas, son dignos de inspiración para directores de películas, series y documentales. Este 6 de noviembre se cumplen exactamente 201 años del día en que un estadounidense izó, por primera vez, la bandera argentina en las Islas Malvinas. Se trata de David Jewett, quien también luchó y le hizo frente a las tropas de Inglaterra en el territorio que, al día de hoy, sigue siendo reclamado por las autoridades argentinas.

Corría el año 1819. La declaración de la Independencia (1816) había sucedido hacía muy poco tiempo. Y las Provincias Unidas del Río de la Plata buscaban la forma de afianzarse como nación a nivel territorial. Por lo tanto, defender las extensas tierras de los enemigos significaba un gran desafío. Frente a dicho escenario, el Gobierno tomó la decisión de acudir a los corsarios (bucaneros autorizados por el gobierno a atacar barcos enemigos) con el objetivo de defender sus tierras.

La historia argentina tiene capítulos sumamente asombrosos que, sin lugar a dudas, son dignos de inspiración para directores de películas, series y documentales. Este 6 de noviembre se cumplen exactamente 201 años del día en que un estadounidense izó, por primera vez, la bandera argentina en las Islas Malvinas. Se trata de David Jewett, quien también luchó y le hizo frente a las tropas de Inglaterra en el territorio que, al día de hoy, sigue siendo reclamado por las autoridades argentinas.

Corría el año 1819. La declaración de la Independencia (1816) había sucedido hacía muy poco tiempo. Y las Provincias Unidas del Río de la Plata buscaban la forma de afianzarse como nación a nivel territorial. Por lo tanto, defender las extensas tierras de los enemigos significaba un gran desafío. Frente a dicho escenario, el Gobierno tomó la decisión de acudir a los corsarios (bucaneros autorizados por el gobierno a atacar barcos enemigos) con el objetivo de defender sus tierras.

En agosto del mencionado año, Patricio Lynch consiguió una patente para realizar una expedición hacia las Islas Malvinas. Lo hizo por medio de su fragata “Heroína”, donde brillaba la figura de su comandante David Jewett, un marino estadounidense que había adquirido el título de Teniente Coronel. Tras varios preparativos, en enero de 1820, el barco zarpó desde Buenos Aires con el objetivo de tomar posesión de las inmensas islas en nombre del Gobierno Nacional.

El 6 de noviembre de 1820, David Jewett izó la bandera argentina en las Islas Malvinas.

De todas formas, el viaje fue muy complejo y tuvo serios obstáculos. Por ejemplo, Jewett sufrió la pérdida de varios miembros de la tripulación, integrada por veteranos, voluntarios y ex presidiarios. De acuerdo a los reportes, murieron como consecuencia del mal estado del agua. Incluso, falleció Juan Adams, sargento mayor que estaba como segundo al mando de la expedición. Recién el 27 de octubre de aquel año, y tras casi diez meses de viaje, aquellos que lograron sobrevivir llegaron a las Malvinas.

Loading video

En su tan esperado arribo a las Islas Malvinas, precisamente en la Bahía de la Anunciación (a casi 10 km de Puerto Soledad), Jewett se encontró con alrededor de 50 cazadores británicos y estadounidenses que capturaban grandes cantidades de focas, ballenas, lobos marinos y otros animales marítimos. Tras semejante escenario, en el que advirtió que no había una población estable en las tierras y que era un lugar de paso para pescar, el comandante yankee escribió un contundente comunicado en el que se lo hizo llegar a cada uno de los capitanes de los buques.

El comunicado de David Jewett a los barcos que estaban en las Islas Malvinas en 1820

Fragata del Estado Heroína, en Puerto Soledad, Noviembre 2 de 1820.

Señor, tengo el honor de informarle que he llegado a este puerto comisionado por el Supremo Gobierno de las Provincias Unidas de Sud América para tomar posesión de las islas en nombre del país a que éstas pertenecen por la Ley Natural. Al desempeñar esta misión deseo proceder con la mayor corrección y cortesía para con todas naciones amigas; uno de los objetos de mi cometido es evitar la destrucción de las fuentes de recursos necesarios para los buques de paso, que, en recalada forzosa, arriban a las islas, y hacer de modo que puedan aprovisionarse con los mínimos gastos y molestias, dado que los propósitos de Usted no están en pugna y en competencia con estas instituciones y en la creencia de que una entrevista personal resultará de provecho para ambos, invito a usted a visitarme a bordo de mi barco, donde me será grato brindarle acomodo mientras le plazca; he de agradecerle —a sí mismo— que tenga a bien, en lo que esté a su alcance, hacer extensiva mi invitación a cualquier otro súbdito británico que se hallare en estas inmediaciones; tengo el honor de suscribirme señor, su más atento y seguro servidor.

Jewett, Coronel de la Marina de las Provincias Unidas de Sudamérica y comandante de la Fragata Heroína.

El día que David Jewett izó la bandera argentina en las Islas Malvinas

El lunes 6 de noviembre de 1820, David Jewett llevó a cabo una ceremonia para izar la bandera argentina en las Islas Malvinas. Allí, y por medio de un mástil, la celeste y blanca flameó en lo más alto; mientras los tambores sonaban y un grupo de hombres marchaba a modo de desfile. Asimismo, y para darle un tono más épico a la celebración, el comandante yankee leyó unas palabras y la fragata «Heroína» lanzó 21 cañonazos.

Cuándo fue que los ingleses volvieron a invadir las Islas Malvinas

Lamentablemente, algunos años más tarde (1833), los ingleses llegaron con dos buques de guerra a las Islas Malvinas y se impusieron frente a la poca población que estaba presente en la zona. Casi 100 años después, en 1982, la dictadura militar argentina comandada por el dictador Leopoldo Fortunato Galtieri decidió desembarcar en dicho territorio. Con muchos jóvenes a los que maltrataron, torturaron e incluso no los prepararon bien, la Argentina protagonizó una guerra de 2 meses y 12 días con Inglaterra. La misma dejó un saldo de 649 soldados argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños muertos. Mientras tanto, y en la actualidad, el país no ha dejado de exigir su soberanía.

Las Islas Malvinas son argentinas.

Quién fue David Jewett

David Jewett nació el 17 de junio de 1772, en New London (Estados Unidos). Allí estudió leyes y más tarde se incorporó a la marina de guerra de Estados Unidos, donde fue el capitán de la nave Trumbull y también combatió contra Gran Bretaña, en 1812, como bucanero. Luego, se ofreció como corsario para defender los intereses de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Tras el visto bueno, en enero de 1820, realizó una expedición histórica en la que izó la bandera argentina en las Islas Malvinas. El 26 de julio de 1842, y a la edad de 70 años, murió en Río de Janeiro (Brasil).

Imagen de portada: Gentileza de El Destape

FUENTE RESPONSABLE: El Destape. Por Santiago Marani / noviembre 2021

Islas Malvinas/Malvinas Argentinas/Política/Efemérides/Soberanía