¿Quiénes fueron los neandertales y por qué se extinguieron?

Se pensaba que estos antiguos homínidos, desaparecidos hace 40 000 años, eran unos brutos. Según descubrimientos recientes, eran más parecidos a nosotros de lo que pensábamos.

Sí deseas profundizar sobre esta entrada; cliquea por favor adonde está escrito en color “azul”. Muchas gracias.

Cuando los trabajadores de una cantera de piedra caliza del valle alemán de Neander descubrieron unos huesos fosilizados en 1856, pensaron que habían hallado los restos de un oso. En realidad, habían tropezado con algo que cambiaría la historia: pruebas de una especie extinguida de antiguos predecesores humanos que caminaron por la Tierra entre hace al menos 400 000 y 40.000 años.

Los investigadores pronto se dieron cuenta de que ya habían encontrado a estos parientes humanos en fósiles anteriores que habían sido hallados e identificados erróneamente a lo largo de principios del siglo XIX. El descubrimiento galvanizó a los científicos deseosos de explorar nuevas teorías de la evolución, desencadenando una caza mundial de fósiles y tentando al público con la posibilidad de una misteriosa especie hermana que antaño dominó Europa.

Ahora conocidos como neandertales (así los bautizó el geólogo William King), los Homo neanderthalensis son los parientes más cercanos conocidos de los humanos. Esto es lo que hay que saber sobre nuestros antepasados humanos, cómo vivían y por qué desaparecieron.

El cráneo de una mujer neandertal descansa junto a otros restos neandertales descubiertos en la Cueva de Gorham. Situado en el lado oriental del Peñón de Gibraltar, este yacimiento arqueológico ha aportado importantes datos sobre la vida de los neandertales. FOTOGRAFÍA DE KENNETH GARRETT, NAT GEO IMAGE COLLECTION

¿Qué es un neandertal?

A primera vista, los huesos fosilizados de un neandertal parecen humanos. Pero una mirada más atenta revela las características que diferencian a nuestros antiguos antepasados del Homo sapiens moderno.

El aspecto de los neandertales era similar al de los humanos, pero tenían cejas más prominentes y dientes y ojos grandes. Los investigadores creen que los cerebros neandertales tenían aproximadamente el mismo tamaño que los nuestros, aunque eran más alargados. Aunque todavía hoy se debate sobre el tamaño y la estructura del cerebro de los neandertales, los investigadores coinciden en que la estatura media de un neandertal macho rondaba el metro setenta y cinco, mientras que la de las hembras rondaba el metro setenta y cinco.

Estos homínidos vivieron en toda Eurasia. Los investigadores creen que, debido a la adaptación de la especie a los climas fríos de la región, los neandertales tenían una musculatura compacta y masiva, y habrían necesitado hasta 4480 calorías al día para sobrevivir.

Un trozo de hueso de ciervo tallado con líneas inclinadas sugiere que los neandertales eran capaces de expresión creativa. FOTOGRAFÍA DE MARCO ANSALONI, SCIENCE PHOTO LIBRARY.

Megafauna como mamuts, elefantes y rinocerontes lanudos hicieron de la caza una faceta importante de la vida de los neandertales. Vivían y viajaban en pequeños grupos y utilizaban herramientas como lanzas para saciar su dieta rica en carne. También comían plantas, lo que, según la geobióloga española del MIT (Estados Unidos) Ainara Sistiaga, demuestra que los neandertales «probablemente comían lo que estaba disponible en diferentes situaciones, estaciones y climas».

A veces, esto incluía comerse entre ellos: en 2016, los científicos que estudian los restos neandertales de una cueva en lo que hoy es Bélgica encontraron «pruebas inequívocas de canibalismo neandertal en el norte de Europa.»

¿Eran inteligentes los neandertales?

En un principio, los investigadores asumieron que los neandertales eran brutos, matones peludos capaces solo de un pensamiento burdo y una caza sangrienta. Pero algunos científicos han cambiado de opinión a medida que se acumulan pruebas de algunas características sorprendentemente humanas entre estos antepasados humanos.

Los neandertales utilizaban herramientas tanto en el ámbito doméstico como en la caza, tallando rocas para crear armas, raspadores y hachas. También trabajaban la madera: cortaban y tallaban palos que utilizaban para cavar o formar lanzas.

Los neandertales utilizaban materiales como el sílex para fabricar herramientas que utilizaban como armas, hachas, etc. Este ejemplar procede del yacimiento de Pinilla del Valle, en el valle del Lozoya, cerca de Madrid (España). Aquí se han encontrado varios fósiles neandertales desde que se iniciaron las excavaciones a principios de la década de 2000. FOTOGRAFÍA DE ROBBIE SHONE, NAT GEO IMAGE COLLECTION.

A pesar de su supuesta capacidad para resistir el frío, también se cree que los neandertales procesaban pieles de animales y confeccionaban prendas que podían cubrir hasta el 80% de su cuerpo. Al igual que los humanos, se cree que se cubrían los pies y otras partes sensibles del cuerpo, pero como la ropa hace tiempo que se desintegró, los investigadores sólo pueden inferir cómo se vestían los neandertales.

Otro avance fue el descubrimiento de que los neandertales podían tener un pensamiento simbólico. En algunos yacimientos arqueológicos se han hallado garras de águila decoradas y objetos que se cree que se utilizaban en rituales funerarios, pruebas, según algunos, de un pensamiento y una tradición avanzados. Luego, en 2018, los investigadores anunciaron que habían descubierto pruebas de pinturas rupestres de hace 65.000 años, las obras de arte más antiguas de su tipo. Pero la naturaleza abstracta de este arte sigue alimentando los debates entre los científicos sobre cuán complejas eran realmente sus capacidades mentales.

¿Cuándo y por qué se extinguieron los neandertales?

Independientemente de sus capacidades cognitivas, los neandertales estaban condenados al fracaso. Sin embargo, su extinción es tan controvertida como otras facetas de su vida, y los científicos siguen debatiendo qué provocó su desaparición hace unos 40.000 años.

Los investigadores saben que, al menos en algunos casos, los neandertales coexistieron e incluso se aparearon con el Homo sapiens, que surgió en África hace unos 300.000 años. Esa mezcla de especies significa que algunos humanos actuales evolucionaron a partir de los neandertales, aunque los humanos acabaron imponiéndose genéticamente. Algunos conjeturan que la competencia de los humanos por la comida y el cobijo, o la evolución que seleccionó rasgos humanos más exitosos, contribuyeron a la extinción de los neandertales. Otros creen que, como los neandertales vivían en grupos tan pequeños, se vieron superados en número por los humanos.

Otra hipótesis tiene que ver con el cambio climático: los científicos han documentado una ola de frío de 1000 años de duración en Europa central que coincidió con la extinción de los neandertales hace unos 40 000 años y que podría haber despoblado la especie. Se cree que el enfriamiento fue menos intenso en las zonas pobladas por Homo sapiens, y los partidarios de esta teoría creen que, una vez que las poblaciones neandertales disminuyeron, los humanos se trasladaron y acabaron convirtiéndose en la especie dominante en todo el mundo.

Otra teoría tiene que ver con las armas: quizá los primeros humanos tenían mejores armas y simplemente superaron a los neandertales.

Pinturas rupestres neandertales creadas hace unos 65.000 años en el interior de la cueva andaluza de Ardales. Los investigadores han encontrado pinturas de este tipo en tres cuevas de España, incluida ésta. FOTOGRAFÍA DE JORGE GUERRERO, AFP, GETTY IMAGES

Los humanos modernos y el ADN neandertal

A pesar de la desaparición de su especie, en el material genético de algunos humanos modernos pueden encontrarse restos fascinantes de neandertales. Hasta un 4% del ADN de los humanos sin ascendencia africana, la cuna del Homo sapiens, puede remontarse a los neandertales. Este solapamiento demuestra que los neandertales se cruzaron con los humanos.

«Irónicamente», escriben los expertos en prehistoria Peter C. Kjærgaard, Mark Maslin y Trine Kellberg Nielsen, «con una población mundial actual de unos 8000 millones de personas, esto significa que nunca ha habido más ADN neandertal en la Tierra».

Dado el tiempo transcurrido desde que los neandertales vagaban por Eurasia, es imposible reconstruir realmente cómo vivieron y murieron. Pero el misterio de estos antepasados humanos (y los tentadores indicios de que eran muy parecidos a nosotros) sigue impulsando la investigación y la controversia hasta nuestros días.

Imagen de portada: Esta reconstrucción de una mujer neandertal se realizó utilizando pruebas antiguas de ADN. Nuestros ancestrales antepasados tenían un aspecto similar al de los humanos modernos, pero con cejas más prominentes y grandes dientes y ojos. Los científicos creen que también eran más inteligentes de lo que se pensaba. FOTOGRAFÍA DE JOE MCNALLY, NAT GEO IMAGE COLLECTION

FUENTE RESPONSABLE: Historia National Geographic. Por Erin Blakemore. 

Sociedad y Cultura/Arqueología/Antropología/ADN/Ancestros/ Asia/Especies extintas/Europa/Fósiles/Hombre de las cavernas/Prehistoria.

Los Homo sapiens huyeron a la costa de España para escapar de la Última Glaciación hace 26,000 años.

De no haberse refugiado en la costa cálida de la Península Ibérica, los Homo sapiens no hubieran sobrevivido la Última Glaciación en Europa.

Sí deseas profundizar sobre esta entrada; cliquea por favor adonde está escrito en color “azul”. Muchas gracias.

Nature no escatima al describir a los Homo sapiens de la Última Glaciación como «retirados que se van a la Costa del Sol en España«. Y la analogía es válida: a partir de los cráneos de homínidos antiguos encontrados en Alemania, un equipo de investigadores de la Universidad de Tübingen descubrió que nuestra especie logró sobrevivir a las duras heladas de hace 26,000 años.

Los seres humanos buscamos los climas cálidos para sentirnos mejor. Así lo demuestra nuestro árbol evolutivo: a partir de los genomas de estos cráneos del Paleolítico Superior, los investigadores confirmaron que la Península Ibérica repobló gran parte de Europa occidental tras la retirada de los glaciares.

Previo a esto, el continente estaba prácticamente deshabitado por las condiciones climáticas. De no haber sido porque unos grupos de Homo sapiens se refugiaron en las costas españolas, posiblemente la especie no hubiera subsistido en Europa más allá de este periodo en la prehistoria. Esto es lo que sabemos.

Unas ‘vacaciones’ de 20,000 años

GETTY IMAGES

El registro más antiguo de un Homo sapiens europeo venido de África data de hace 45,000 años. Hay paleontólogos que sugieren que la llegada de nuestra especie al continente fue incluso más temprano. Unos cuantos genomas de este periodo sugiere que estos homínidos migrantes no dejaron rastro genético alguno en los cazadores-recolectores que les sucedieron.

LOS INVESTIGADORES DE TÜBINGEN SE BASARON AUN GENOMAS SECUENCIADOS RECIENTEMENTE DE UN CENTENAR DE INDIVIDUOS ANTIGUOS. DE ACUERDO CON EL ARTÍCULO DE NATURE, ÉSTA ES «LA VISIÓN MÁS DETALLADA HASTA EL MOMENTO DE LOS GRUPOS DE CAZADORES-RECOLECTORES QUE VIVIERON EN EUROPA ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA ÚLTIMA EDAD DE HIELO».

El material genético de este periodo es realmente escaso, apuntan los autores. En 2016, otro estudio corroboró esta firma genética en restos de hace 35,000 años en Bélgica. Ellos se caracterizaron por hacer impresionantes pinturas rupestres.Esto planteó un misterio todavía más grande: ¿qué pasó con los homínidos que poblaron Europa durante 20,000 años?

Parece ser que los Homo sapiens se fueron ‘de vacaciones’ durante ese periodo a la costa española. Buscando un clima más amigable, en el pico de la Edad de Hielo, se refugiaron en las playas ibéricas antes de reaparecer en Europa occidental.

¿Los Homo sapiens sólo se refugiaron en la España prehistórica?

GETTY IMAGES

No exactamente. De acuerdo con los investigadores de Tübingen, la Península Ibérica no fue el único ‘escondite’ donde se refugiaron los Homo sapiens. Por el contrario, esa misma firma genética también se ha rastreado al norte de Italia, y eventualmente llegó a Sicilia.

SIN EMBARGO, «ESTAS PERSONAS NO ESTABAN RELACIONADAS CON LOS HUMANOS QUE ESTABAN EN ITALIA ANTES DEL PICO DE LA EDAD DE HIELO, NI CON LOS GRUPOS DE CAZADORES-RECOLECTORES OCCIDENTALES», DETALLAN LOS INVESTIGADORES EN UN COMUNICADO.

Por el contrario, los resultados sugieren que vinieron a pasar los periodos más fríos en el sureste de Europa. Posiblemente en los Balcanes. Sin embargo, el paleontólogo líder del estudio, Cosimo Posth, admite que esto es sólo una corazonada que deja un «gran lugar vacío en el mapa».

Imagen de portada: Estos cráneos de 14,000 años de antigüedad fueron encontrados en el oeste de Alemania. Su ascendencia genética sugiere que las poblaciones humanas migraron en respuesta al clima cambiante de Europa. | Crédito: Jürgen Vogel/LVR-LandesMuseum Bonn.

FUENTE RESPONSABLE: National Geographic en Español. Por Andrea Fischer. 3 de marzo 2023.

Sociedad y Cultura/Evolución/Homínidos/Homo Sapiens/Prehistoria.

La extinción de la megafauna en Madagascar fue culpa del sedentarismo y el cambio climático.

Un estudio ha investigado la extinción de la megafauna de Madagascar y ha descubierto que, hace 1.000 años, empezó la transición a un estilo de vida sedentario que desencadenó el declive de los animales gigantes.

Hace apenas unos cuantos siglos, en Madagascar habitaban lémures que llegaban al metro y medio de altura (Megaladapis) y “aves elefante” (Aepyornis) que alcanzaban hasta tres. Sin embargo, alrededor del año 1.000, estas criaturas empezaron un rápido declive que terminó con su extinción. Ahora, un estudio ha relacionado el inicio de esta decadencia con diversos factores entre los que destaca una explosión demográfica, la transición a un modo de vida más sedentario y, en menor medida, un cambio climático.

El declive de la megafauna de Madagascar empezó durante el primer milenio d.C., pero fue alrededor del año 1.000 cuando se acentuó. Según el estudio, en aquella época se produjeron dos cambios importantes que precipitaron la disminución de las poblaciones hasta un punto de no retorno.

Aepyornis restaurado junto a un avestruz

Aepyornis restaurado junto a un avestruz. Foto: Museon, La Haya

El primero fue una migración desde África oriental, que se integró con la población existente, procedente del Índico: el malgache, el idioma predominante de la isla, pertenece a una familia lingüística habladas a lo largo y ancho del Índico y del Pacífico Sur, llamadas austronesias. A través de un estudio genético, los investigadores han detectado que alrededor del año 1.000 se produjo una migración de poblaciones bantúes desde el continente africano. Esta migración coincide con una transición de las poblaciones de la isla hacia un modo de vida más sedentario, junto con una explosión demográfica.

El crecimiento demográfico y el sedentarismo incrementaron la presión humana sobre el entorno.

Todo esto incrementó la presión humana sobre el entorno, modificando el paisaje para dar cabida a mayores extensiones de tierra destinadas a la agricultura. Coincidió, además, con un segundo cambio importante en los ecosistemas: hacia el año 1.000, el clima de la isla se volvió más caluroso y seco. Como consecuencia de todos estos factores disminuyó la extensión de los bosques, hábitat y fuente de alimento de aquellos animales gigantes, abocándolos a la extinción.

Los científicos advierten que entender el rol de los humanos en esta extinción, tanto por el crecimiento de la población como por el cambio en los estilos de vida, es clave para prevenir la desaparición de los últimos gigantes que aún sobreviven en el planeta.

Imagen de portada: Aepyornis era un género de aves endémico de Madagascar. Foto: VELIZAR SIMEONOVSKI / THE UNIVERSITY OF CHICAGO

FUENTE RESPONSABLE: National Geographic España. Por Abel G.M. Periodista especializado en el ámbito de la historia y los viajes. 8 de noviembre de 2022.

Sociedad y Cultura/Prehistoria/Biodiversidad/Actualidad.

Un análisis de ADN revela cómo era la familia más antigua descubierta hasta ahora.

El ADN reveló un árbol genealógico de hace 5,700 años que abarca cinco generaciones que comienzan con un hombre que tuvo descendencia con cuatro mujeres distintas.

Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea adonde se encuentre escrito con letra “azul”.

Un grupo de arqueólogos de la universidad de Newcastle y genetistas de las Universidades del País Vasco, Viena y Harvard han revelado detalles inéditos de la familia prehistórica más antigua de la que se tiene registro:

Al interior de un enorme monumento funerario en Hazleton Norte, en el condado de Gloucestershire, al oeste de Inglaterra, el equipo encontró las tumbas de 35 personas del Neolítico enterradas en el mismo sitio, separadas en dos cámaras distintas según su ascendencia.

De las 35 personas enterradas en la  tumba colectiva, 27 compartían material genético y por lo tanto, pertenecían a la misma familia prehistórica.

A partir del análisis del material genético aún presente en huesos y otros restos óseos encontrados en el sitio, el estudio publicado en Nature es pionero en revelar los detalles de parentesco de una familia prehistórica que según la datación de los restos, vivió hace unos 5,700 años en el Reino Unido.

“ESTE ESTUDIO OFRECE UNA VISIÓN INÉDITA DEL PARENTESCO EN UNA COMUNIDAD NEOLÍTICA. LA TUMBA DE HAZLETON NORTH TIENE DOS ÁREAS SEPARADAS CON CÁMARAS; UNA A LA QUE SE ACCEDE A TRAVÉS DE UNA ENTRADA AL NORTE Y OTRA AL SUR, Y UN HALLAZGO EXTRAORDINARIO ES QUE INICIALMENTE CADA UNA DE LAS MITADES DE LA TUMBA SE UTILIZÓ PARA COLOCAR LOS RESTOS DE LOS MUERTOS DE UNA DE LAS DOS RAMAS DE LA MISMA FAMILIA. ESTO SUGIERE QUE EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE OTRAS TUMBAS NEOLÍTICAS PODRÍA OFRECER MÁS PISTAS DE CÓMO OPERABA EL PARENTESCO EN ESTAS TUMBAS», EXPLICA EL DR. CHRIS FOWLER, ARQUEÓLOGO DE LA UNIVERSIDAD DE NEWCASTLE Y AUTOR PRINCIPAL DEL ESTUDIO.

El ADN extraído de las 27 personas que comparten lazos sanguíneos revela un extenso árbol genealógico que se extiende a través de cinco generaciones, que inician con un hombre que tuvo descendencia con cuatro mujeres distintas

El ADN reveló un árbol genealógico de hace 5,700 años que abarca cinco generaciones que comienzan con un hombre que tuvo desendencia con cuatro mujeres distintas. Ilustración: Newcastle University/Fowler, Olalde et al.

Aunque los indicios apuntan a que esta sociedad del Neolítico se organizaba a partir de una jerarquía patriarcal, aún no está claro si las cuatro parejas del hombre en la parte más alta del árbol genealógico formaban una organización poligámica donde éste alternaba entre parejas sexuales de forma simultánea, o bien, si el hombre se reprodujo con una mujer a la vez.

En el caso de las ocho personas restantes en las que no fue posible encontrar relación biológica, los científicos sugieren que la consanguinidad no era el único criterio para formar parte de una familia:

Los entierros revelan que al menos tres hijastros fueron adoptados en el grupo, identificados al encontrar los restos de su madre en la misma tumba, pero no de su padre biológico, un posible indicio de que fueron procreados en relaciones anteriores de sus madres, pero acogidos como parte de la familia prehistórica.

El hallazgo también es considerado un punto de partida en lo que respecta al análisis de ADN antiguo y servirá en investigaciones arqueológicas futuras: “el estudio refleja lo que creo que es el futuro del ADN antiguo, en el que los arqueólogos pueden aplicar análisis de ADN antiguo a un detalle suficientemente alto como para abordar las preguntas que realmente importan”, concluye David Reich, líder del análisis genético del proyecto en la Universidad de Harvard.

Imagen de portada: El ADN reveló un árbol genealógico de hace 5,700 años que abarca cinco generaciones que comienzan con un hombre que tuvo descendencia con cuatro mujeres distintas. Ilustración: Newcastle University/Fowler, Olalde et al.

FUENTE RESPONSABLE: National Geographic en Español. Por Alejandro I. López. 23 de diciembre 2021.

Prehistoria/Genética/Árbol genealógico.

 

 

El misterio de Afragola: La “Pompeya Prehistórica” que el Vesubio sepulto hace 4.000 años.

Metros de ceniza, fango y sedimento recubrieron por milenios a Afragola, el asentamiento de la Edad de Bronce que el Vesubio devastó.

Pompeya no fue la única ciudad que el Vesubio cubrió de material incandescente. Hace más de 4 mil años, el volcán inundó con gases tóxicos y fango uno de los primeros asentamientos de Nápoles, al sur de la actual Italia. Bajo un manto denso de cenizas, fango y sedimentos no fluviales, la ciudad prehistórica de Afragola sucumbió bajo una erupción violenta del coloso enfurecido.

No se tenía registro de este asentamiento hasta hace relativamente poco tiempo. Sin embargo, un equipo internacional de investigadores realizó un estudio arqueobotánico en el que se analizaron restos biológicos en el yacimiento. Esto fue lo que encontraron.

Una catástrofe ‘por etapas’

Vista panorámica de Nápoles, con el Vesubio de fondo / Getty Images

Al ser uno de los yacimientos arqueológicos más estudiados de Italia, con al menos 5 mil metros cuadrados de superficie, al equipo le interesaba recuperar la fecha exacta en la que la ciudad prehistórica sucumbió. A partir de las evidencias biológicas, se estima que la erupción del Vesubio que acabó con Afragola sucedió durante la Edad de Bronce, según los investigadores. Específicamente, en otoño.

La investigación reveló que la erupción volcánica sucedió en varias fases. La primera de ellas fue «una explosión dramática», según la describen para Journal of Archaeological Science: Reports, que expulsó escombros hacia el noreste:

«Durante la fase freatomagmática de la erupción una ola de lodo penetró lentamente en las estructuras sepultando su contenido», explican los científicos en el estudio. «La solidificación del barro (cinerita) creó posteriormente moldes de todo el pueblo y el paisaje vecino».

En aquel entonces, el navegante Plinio decidió acudir al sitio después de la catástrofe para ver si había sobrevivientes. Juntó a una flota entera de trabajadores para buscar señales de vida en la ciudad, recientemente destruida. Muchos de ellos murieron en el intento, pero su crónica quedó registrada en los anales romanos.

Se sabe poco más de la antigua ciudad de Afragola. Al respecto, Tiziana Matarazzo, del Departamento de Antropología de UConn, asegura que los restos encontrados en Afragola arrojan luz sobre la forma de vida de la civilización que habitó la zona milenios atrás.  «Al encontrar frutas y materiales agrícolas, pudimos identificar la temporada de la erupción, lo que generalmente es imposible”, concluye la especialista.

Imagen de portada: AMANECER SOBRE EL MAJESTUOSO VOLCÁN MONTE VESUBIO Y EL GOLFO DE NÁPOLES EN VERANO, VISTA AÉREA, NÁPOLES, CAMPANIA, ITALIA / GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: National Geographic en Español. 3 de octubre 2022.

Europa/Erupciones volcánicas/Italia/Prehistoria/Vesubio.

 

La “Pompeya de la prehistoria” revela sus secretos.

En la localidad italiana de Afragola, un equipo internacional de investigadores ha estudiado una aldea de la Edad del Bronce que quedó enterrada bajo un espeso manto de cenizas en el segundo milenio a.C. a causa de una violenta erupción del monte Vesubio. El estudio arqueobotánico de algunos de los restos orgánicos recuperados en el yacimiento, que acaba de ser publicado, ha desvelado que el volcán pudo haber entrado en erupción en otoño.

Si deseas profundizar sobre esta entrada; cliquea adonde se encuentra escrito en “azul”. Muchas gracias.

La devastadora erupción del monte Vesubio en el año 79 d.C. tal vez sea una de las más famosas de la historia. Esta tremenda catástrofe fue descrita en primera persona por un joven de 17 años, Plinio el Joven, que se encontraba en Miseno, una ciudad situada a unos 30 kilómetros de Pompeya, cuando sucedió el desastre. Pero los romanos no sabían qué era un volcán. De hecho, el desconocimiento que tenían sobre ello llevó a su tío, Plinio el Viejo, por entonces comandante de la flota romana en Miseno, a intentar llegar a la zona afectada en busca de supervivientes, aunque desgraciadamente murió en el intento. El volcán destruyó, entre otras, las ciudades romanas de Pompeya y Herculano, que quedaron enterradas bajo una gruesa capa de cenizas. Pero precisamente eso es lo que las ha conservado como en una cápsula del tiempo y las ha convertido en uno de los hallazgos arqueológicos más importantes de la historia.

Durante mucho tiempo aquella erupción del siglo I d.C. fue la única documentada en la Antigüedad, pero el Vesubio ya había desatado su furia miles de años antes. Y prueba de ello es el sensacional hallazgo que tuvo lugar en 2005 gracias a los trabajos que se estaban llevando a cabo para la construcción de una línea de tren de alta velocidad en la aldea de Afragola, un municipio italiano situado en la región de Campania, a unos 16 kilómetros del Vesubio. Allí salió a la luz una aldea prácticamente intacta de la Edad del Bronce Temprano. Al parecer, en el segundo milenio a.C. tuvo lugar la llamada «erupción Avellino», en italiano Pómici di Avellino (una erupción conocida como «pliniana», que se caracteriza por grandes explosiones que expulsan grandes cantidades de gas volcánico, fragmentos de roca y cenizas), que sepultó la aldea bajo un metro de ceniza volcánica.

SIN RESTOS HUMANOS

Al igual que en las ciudades romanas, las cenizas que fueron expulsadas por la violenta erupción del Vesubio durante la Edad del Bronce preservaron tan perfectamente el yacimiento prehistórico que los arqueólogos que lo estudian se han mostrado sorprendidos. Durante las excavaciones se han identificado restos de animales y de alimentos, y asimismo se han podido reconstruir las distintas fases de la erupción, incluso la época exacta en que pudo producirse. Aunque algo que ha llamado la atención de los investigadores es la falta de restos humanos en la zona de la erupción, lo que los ha llevado a especular con que los habitantes de Afragola pudieron escapar a tiempo de la lluvia de ceniza y esconderse en alguna cueva.

Imagen de las huellas humanas documentadas en el yacimiento. Foto: Elena Laforgia et al

Los resultados de un estudio arqueobotánico, realizado por investigadores del Departamento de Arqueología de la Universidad de Connecticut, la Superintendencia de Arqueología, Bellas Artes y Paisaje del Área Metropolitana de Nápoles y el Polo museale della Campania, responsables de los trabajos de excavación en un área de unos 5.000 metros cuadrados, acaban de publicarse en la revista Journal ofArchaeological Science: Reports

«Este sitio es singular porque Afragola quedó sepultada por una gigantesca erupción del Vesubio, y nos cuenta mucho sobre la gente que vivía all. En este caso, al documentar restos de frutas y de materiales agrícolas hemos sido capaces de identificar la estación de la explosión, lo que normalmente resulta imposible», explica Tiziana Matarazzo, una de las autoras de la investigación, que también ha recalcado que entre el cambio climático y el desarrollo, el área se ve en la actualidad muy diferente a como era antes.

EL «DESASTROSO DÍA DE OTOÑO»

En concreto, las evidencias aportadas por los investigadores apuntan a que el Vesubio entró en erupción en algún momento del otoño, cuando los miembros de la comunidad habían acumulado reservas de alimentos de los bosques cercanos para hacer frente al invierno. Los estudiosos sugieren esta época al localizar vestigios de hojas y frutos maduros junto a las bases de los árboles. 

Así, según los arqueólogos, «el desastroso día de otoño» empezó con una violenta explosión que envió materiales y gases volcánicos hacia el noreste. Posiblemente aquello dio una oportunidad de salvación a los habitantes del asentamiento, ya que se han descubierto huellas de adultos y de niños que revelan una huida apresurada. Instantes más tarde, la dirección del viento cambió y una enorme cantidad de ceniza sepultó para siempre Afragola.

Impresiones de procaceas (Gramineae Juss) en la cinerita. Foto: Universidad de Connecticut

«La última fase de la erupción, llamada freatomagmática, llevó principalmente ceniza y agua, que se dispersó sobre todo hacia el oeste y el noroeste hasta una distancia de unos 25 kilómetros del volcán», detalla Matarazzo. «Fue también la que enterró por completo al pueblo. La gruesa capa de material volcánico reemplazó las moléculas de los macrorrestos vegetales y produjo moldes perfectos en un material llamado cinerita. Las hojas que estaban en los bosques cercanos también estaban cubiertas de lodo y ceniza que no estaba muy caliente, por lo que tenemos hermosas huellas de ellas», remata la investigadora. Aquella erupción pliniana fue, además, la causante de una alteración del clima que duraría muchos años.

El estudio del yacimiento ha permitido asimismo reconstruir con un enorme grado de detalle el modo de vida de los habitantes de la península itálica durante la Edad del Bronce. «En Campania, en esta época tenemos cabañas, pero en Grecia ya había palacios. Estas personas probablemente vivían en grupos con quizá uno o más líderes», ha expuesto la arqueóloga. Durante las excavaciones también se ha documentado un edificio para el almacenamiento de granos, como cebada, otro tipo de productos agrícolas (avellanas, bellotas, cornejo) y frutas, como manzanas silvestres o granadas, que ardió debido a los depósitos piroclásticos (avalanchas de gases y escombros volcánicos) que cayeron sobre él. Esta destrucción, paradójicamente, ha logrado preservarlo hasta nuestros días.

Imagen de portada: Imagen de una erupción del Vesubio tomada en el año 1880. 

Foto: Universidad de Connecticut

FUENTE RESPONSABLE: Historia National Geographic. Por J.M. Sadurni. 3 de octubre 2022.

Prehistoria/Arqueología/Edad de Bronce/Actualidad

El misterio de los “Crannog”: las islas artificiales que se construyeron en Gran Bretaña hace 6.000 años.

Los ‘crannog’ fueron islas hechas por los seres humanos en la Edad de Bronce. Principalmente, sugiere un estudio, para celebrar fiestas de élite.

En la actualidad, sólo un porcentaje mínimo de la población puede festejar sus eventos especiales en islas privadas. Parece que no es la primera vez en la historia que estos festejos de élite suceden. Por el contrario, en las costas de Gran Bretaña, parece ser que los pobladores prehistóricos hacían lo mismo en ‘crannogs’.

De acuerdo con Antony Brown, investigador de UiT Arctic University of Norway, un crannog es  «una isla artificial dentro de un lago, humedal o estuario». Principalmente, explica su equipo de científicos, distribuidos entre Escocia, Gales e Irlanda. Se estima que el más antiguo data del año 4000 a.C., construido en un arrecife superficial a base de piedra y manera. Esto es lo que sabemos.

Islotes artificiales en Escocia e Irlanda.

GETTY IMAGES

De acuerdo con un estudio publicado en Antiquity, los crannogs eran construcciones erigidas en «una parte elevada del lecho de un lago con cualquier material natural disponible«. De hecho, el término viene de ‘crann’, que en irlandés quiere decir árbol. Los pobladores prehistóricos de Gran Bretaña tejían una cama de piedra, madera o turba, que podía sostener casas completas.

Aún a pesar de que la estructura de un crannong se ha estudiado ampliamente, los asentamientos lacustres en el Reino Unido «plantean varias contradicciones«, escriben los autores:

«[Un crannog es] visible pero inaccesible, generalizada pero geográficamente restringida, persistente pero vulnerable», según los describen en el estudio.

Para entenderlas mejor, los científicos escanearon polen, esporas y otras evidencias biológicas, especialmente de los islotes artificiales al suroeste Escocia e Irlanda. Con ello, tuvieron más claridad sobre «cronologías de ocupación e identificar actividades y prácticas en crannog». Entre ellas, qué tipo de animales se usaban con fines sacrificiales y alimentarios.

Esto fue lo que encontraron.

Crannogs: ¿había islas para eventos privados en la Prehistoria?

Réplica de crannog junto al lago en Graggaunowen. | Crédito: Werner Forman / Universal Images Group / Getty Images

Con ello, los investigadores descubrieron que los crannogs fueron escenario de banquetes cuantiosos. Se estima que la mayoría de ellos se dieron en la Edad de Bronce, cuando estas construcciones vieron un auge. Algunos de ellos, sin embargo, se siguieron usando hasta bien entrada la Edad Media.

A partir de los restos encontrados en los crannogs escoceses, los investigadores determinaron que «los crannogs se convirtieron en lugares de reunión de élite» hacia el medioevo, explica Live Science. Más que nada, por la cantidad de restos de animales y artefactos de lujo, como cerámica y otros bienes preciosos.

Ante la duda sobre si los crannogs sirvieron como espacios funerarios, los investigadores sugieren exactamente lo contrario: parece ser que fueron lugares de fiesta y excesos para la élite en el poder. Por ello, el motivo del abandono de estos sitios permanece como un misterio.

Imagen de portada: VISTA DEL CRANNOG DE FAIR HEAD EN IRLANDA DEL NORTE. | CRÉDITO: BROWN, A.G. ET AL (2022); ANTIQUITY PUBLICATIONS LTD.

FUENTE RESPONSABLE: National Geographic en Español. 30 de septiembre 2022.

Arqueología/Centros arqueológicos/Prehistoria/Reino Unido.

Descubren el corazón fósil más antiguo del mundo: 380 millones de años de antigüedad.

El hallazgo, ocurrido en Australia, representa un hito científico de importancia trascendental para la investigación de la evolución de la vida planetaria.

Si deseas profundizar en esta entrada; por favor cliquea adonde está escrito en “azul”. Muchas gracias.

En Australia, un equipo científico dio con el hallazgo del corazón fosilizado más antiguo registrado hasta la fecha, correspondiente a un pez vertebrado que vivió hace aproximadamente 380 millones de años, un descubrimiento fundamental para la investigación de la evolución de la vida terrestre.

Conservado con sus tres dimensiones

El órgano, que fue descubierto dentro de un pez placodermo prehistórico ya extinto, junto con el estómago, el hígado y el intestino, es 250 millones de años más antiguo que el corazón de un vertebrado hallado en Brasil durante la década de 2010 y que representaba  el más antiguo conocido hasta el nuevo hallazgo.

El corazón se conservó con sus tejidos blandos y sus tres dimensiones.

Según precisaron desde la Universidad de Curtin, en Australia, el corazón mineralizado en la formación rocosa de Gogo, un arrecife prehistórico que se extiende sobre la región de Kimberley, en el noroeste Australia Occidental, se ha conservado con sus respectivos tejidos blandos y mantiene sus tres dimensiones.

Anatomía de tiburón moderno

“Como paleontóloga que ha estudiado los fósiles durante más de 20 años, me ha sorprendido mucho encontrar un corazón en tres dimensiones y bellamente conservado en un ancestro de 380 millones de años”, manifestó a través de un comunicado Kate Trinajstic, de la Universidad de Curtin y el Museo de Australia Occidental.

Los resultados de la investigación, publicados ayer por la revista científica Science, revelan que tanto el corazón fosilizado, como el resto de los órganos, se encontraban situados muy cerca de la boca y las branquias, tal como sucede con la actual configuración anatómica de los tiburones modernos.

Un salto evolutivo

“A menudo se piensa en la evolución como una serie de pequeños pasos, pero estos fósiles antiguos sugieren que hubo un salto mayor entre los vertebrados sin mandíbula y con mandíbula”, detalló en las conclusiones del estudio la científica Kate Trinajstic, líder de la investigación.

Desde los primeros vertebrados, hasta hoy, se produjeron cambios críticos.

El corazón fosilizado, que se encuentra muy cerca de la garganta, posee una forma similar a la letra “S” y cuenta con dos cámaras, lo cual evidencia, según el estudio científico, que desde los primeros vertebrados prehistóricos, hasta hoy, se produjeron cambios críticos en las cabezas y cuellos para acomodar finalmente las mandíbulas.

Imagen de portada: Istock

FUENTE RESPONSABLE: History Latinoamérica. 16 de septiembre 2022

Prehistoria/Evolución/Australia 

 

 

 

Skara Brae, el misterioso asentamiento neolítico de las Islas Orcadas.

Las islas británicas en la prehistoria.

Situado en los confines más septentrionales de Escocia, Skara Brae salió a la luz por casualidad en el invierno de 1850 tras una devastadora tormenta. El yacimiento, de 5.000 años de antigüedad, cuyo origen y abandono sigue provocando controversia, estuvo habitado mucho antes de la construcción de las pirámides de Egipto o de Stonehenge. En la actualidad, Skara Brae forma parte de un conjunto de yacimientos prehistóricos considerados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Si deseas profundizar esta entrada; cliquea por favor donde este escrito en color “azul”.

Es un enclave milenario situado en una pequeña isla a orillas del Atlántico, al norte de Escocia, y a día de hoy sigue constituyendo un auténtico misterio. Asomado a la bahía de Skaill, en la isla Mainland, la mayor del pequeño archipiélago de las Orcadas, en pleno mar del Norte, se alzó una vez el asentamiento neolítico de Skara Brae, un poblado compuesto por unas diez casas que, según los arqueólogos estuvo habitado entre los años 3100 y 2500 a.C. 

Después quedaría oculto durante milenios y fue descubierto por casualidad en 1850, tras una devastadora tormenta, por William Watt, el propietario de la finca bajo cuyos terrenos se hallaba, quien tras el inesperado descubrimiento decidió contactar con un anticuario local llamado George Petrie.

En la actualidad, Skara Brae está situado junto a la costa, pero hace más de 5.000 años su ubicación fue mucho más interior. Pero la constante erosión del terreno a lo largo de los siglos ha alterado considerablemente el paisaje por lo que las interpretaciones que se han hecho del lugar han variado constantemente. El nombre del yacimiento, Skara Brae, proviene del antiguo nombre del sitio, Skerrabra o Styerrabrae, como se conocía al montículo bajo el que estaba enterrado. En la actualidad, el yacimiento neolítico de Skara Brae es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, y gracias a su magnífico estado de conservación también es conocido como «la Pompeya de Escocia».

Mapa de la ubicación exacta del yacimiento neolítico de Skara Brae en las islas Orcadas. Foto: CC (Nord NordWest, Lizenz: Creative Commons by-sa-3.0 de)

SKARA BRAE: MÁS ANTIGUO QUE LA PIRÁMIDES DE EGIPTO O STONEHENGE

Ya vivía gente en Skara Brae mucho antes de la construcción de las pirámides de Egipto o incluso de Stonehenge, aunque no es solo su antigüedad lo que lo hace tan importante: es también, como se ha apuntado, su buen grado de conservación. Las estructuras y los muebles localizados en este yacimiento semisubterráneo han sobrevivido en excelentes condiciones. Asimismo, en el lugar se encontraron joyas, botones y un tipo de vasijas estriadas que también han aparecido en otros yacimientos de la isla. De hecho, es el yacimiento del norte de Europa donde mejor puede apreciarse cómo vivían las personas que habitaron el lugar hace más de 5.000 años.

Las estructuras y los muebles localizados en este yacimiento semisubterráneo han sobrevivido en excelentes condiciones de conservación.

La violenta tormenta de 1850 dejó al descubierto media docena de casas de entre 4,6 y 6,4 metros de lado. Sus muros de piedra estaban rodeados por un montículo de tierra que probablemente habría servido para ocultar las viviendas y proteger a sus habitantes de los vendavales y del tremendo frío. 

Tras su descubrimiento oficial, algunos de los objetos exhumados, principalmente los tallados en piedra, se mostraron en el encuentro de la Sociedad de Anticuarios de Escocia en 1867 debido a su excelente factura. Pero el descubrimiento de Skara Brae no estuvo exento de polémica. Algunos dijeron que el lugar ya había sido descubierto hacía años por un viajero llamado James Robertson, que en 1769 había encontrado allí un esqueleto «con una espada en una mano y un hacha danesa en la otra».

Mapa de el yacimiento de Skara Brae donde se observa la ubicación de las casas ocultas bajo tierra.Foto: PD

Foto del arqueólogo australiano Vere Gordon Childe tomada en el año 1930. Foto: PD

Finalmente, el interés que había despertado entre los expertos Skara Brae propició que se llevaran a cabo nuevas excavaciones en el lugar, como las emprendidas por el anticuario W. Balfour Stewart, aunque por desgracia también hubo constantes saqueos que obligaron a proteger el yacimiento. Por ello, en 1924, Skara Brae fue puesto bajo la protección de los Inspectores de Trabajo de Su Majestad y, finalmente, en 1927, con la llegada Skara Brae del famoso arqueólogo australiano Vere Gordon Childe y su ayudante, J. Wilson Paterson, el yacimiento fue por fin excavado y estudiado con rigor, rescatándose del olvido uno de los poblados neolíticos mejor conservados de Europa, aunque tampoco se logró arrojar nueva luz sobre su origen ni sobre su posterior abandono.

LA «SOFISTICACIÓN» DE SKARA BRAE

Aunque algunos de los restos encontrados aún permanecen enterrados, y otros se han perdido con el paso del tiempo, en Skara Brae puede verse aún una decena de casas con una única puerta, que los investigadores atribuyen a dos períodos distintos. 

Inicialmente, los habitantes podrían haber vivido en casas aisladas, de las que se conservan un par, y en una segunda fase se habrían levantado ocho viviendas similares con losas planas de piedra, perfectamente comunicadas entre sí a través de pasillos cubiertos. Cada casa constaba de una sola habitación con una superficie de aproximadamente 40 metros cuadrados. 

Entre los muebles de piedra «empotrados» en el interior de cada estancia destaca uno donde, según los arqueólogos, probablemente se almacenaban y exhibían los objetos más importantes de la casa, además de dos camas, un hogar en el centro y unos pequeños depósitos que quizás se utilizaban para preparar algún tipo de cebo para pescar. Los investigadores también creen que el estilo de vida de aquella población era comunal debido al aspecto casi idéntico que presentaban el interior de todas las viviendas.

Entre los muebles de piedra ‘empotrados’ en el interior de cada habitación se encontró uno donde probablemente se almacenaban y exhibían los objetos más importantes de la casa.

Interior de las cases encontradas en Skara Brae las cuales estaban unidas por pasillos. Foto: iStock

Vista del interior de una de las casas descubiertas en el yacimiento de Skara Brae. Foto: iStock

Las casas de Skara Brae fueron construidas entre montículos de desechos de épocas anteriores. Al parecer la intención de los constructores fue lograr un mayor aislamiento. los pasillos que las comunicaban estaban enterrados, muy probablemente para proteger a sus moradores de las inclemencias del tiempo, y las únicas aberturas que daban al exterior estarían localizadas sobre los hogares para actuar como conductos de ventilación y salidas de humos. 

Los investigadores consideran asimismo que el alto grado de sofisticación que muestra Skara Brae se manifiesta sobre todo en la presencia de desagües y baños en el asentamiento. En uno de los edificios se encontraron unos pequeños espacios alrededor del hogar central, pero la construcción carece de mobiliario, lo que, según los arqueólogos, abonaría la teoría de la presencia de espacios comunales.

SKARA BRAE Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

El abundante uso de la piedra para la construcción y los objetos encontrados en Skara Brae han proporcionado a los investigadores una imagen bastante fidedigna de cómo era la vida en esta aldea neolítica, cuyos pobladores fueron abandonado poco a poco el nomadismo y adoptando progresivamente la agricultura, lo que les obligaría a un mayor y mejor cuidado de sus tierras. 

De hecho, posiblemente sus habitantes pudieron haber sido de los primeros en adoptar la agricultura y la ganadería en las islas británicas: en Skara Brae se han encontrado restos de trigo y de cebada, así como trazas de la presencia de ovejas, vacas y cerdos. Pero a pesar de ello, las gentes de Skara Brae nunca abandonaron la práctica de la caza y la pesca. Otro hecho relevante es que en el yacimiento no se han encontrado armas, lo que, según los investigadores, permite sugerir que la existencia de sus habitantes fue bastante tranquila.

Collar de huesos y dientes encontrado en Skara Brae (colección Museo de la Casa Tankernges, Orkney). Foto: Cordon Press

El buen estado de conservación de Skara Brae ha levantado multitud de especulaciones sobre su final. En las últimas décadas, las excavaciones llevadas a cabo en el yacimiento han desvelado que es muy probable que la explicación más sencilla fuera que sus propios habitantes abandonaron el poblado en busca de tierras más fértiles. 

Actualmente, se está llevando a cabo un exhaustivo trabajo de documentación en el yacimiento, ya que preocupa el efecto que la rápida erosión de las costas de las islas Orcadas a causa del cambio climático provoque en las ruinas de Skara Brae. Los investigadores temen que la subida del nivel del mar haga desaparecer, esta vez para siempre, el valioso testimonio de un tiempo perdido que hace más de 150 años una tormenta regaló a la humanidad.

Imagen de portada: Panorámica de algunas de las estructuras encontradas en Skara Brae. Foto: iStock

FUENTE RESPONSABLE: Historia National Geographic. Por J.M. Sadurni. 9 de septiembre 2022.

Neolítico/Edad de Piedra/Prehistoria.

 

El misterio de las cuevas de Guyajú, las extrañas viviendas en forma de panal en los acantilados de China:

Nadie sabe quién habitó las cuevas de Guyajú, un asentamiento cerca de Beijing, en China. A su paso, dejaron esqueletos de viviendas vacías.

Poco se sabe sobre la civilización que construyó las cuevas de Guyajú. Incrustadas por completo en las colinas de un complejo de acantilados cerca de Beijing, en China, se asume que fueron viviendas interconectadas entre sí. En algún momento de la historia, fueron abandonadas sin razón aparente. La comunidad prehistórica también se borró del mapa.

Historiadores chinos piensan que los orígenes de esta tribu se pueden rastrear a una antigua dinastía local, conocida como Kumo Xi. Se situaron un valle cerca de la actual Dongmenying, distrito de Yanqing, hacia los años 618 a 907 a.C. Por la forma de las viviendas, se piensa que pudieron fungir incluso como bases militares antiguas. Esta es la razón.

Casitas prehistóricas en forma de panal

Antiguas viviendas en acantilados de las cuevas de Guyaju en el condado de Yanqing / Getty Images

Las cuevas de Guyajú (古崖居, en chino) son algunas de las ruinas más únicas que se han registrado en Asia. Se ubica a unos 80 kilómetros al noroeste de Beijing, y fueron descubiertas originalmente en 1984. Por las dimensiones del yacimiento, se ha descrito como el sitio más grande de una antigua residencia en una cueva de China.

Desde fuera, se aprecia una estructura similar a un panal de abejas, construidas sobre las paredes rocosas en los acantilados chinos. Las habitaciones que se han encontrado, prácticamente intactas, están muy cerca las unas de las otras. Se estima que, al interior del complejo, hay unas 350 cámaras interconectadas.

Arqueólogos de la Oficina de Gestión de Reliquias Culturales del Condado de Yanqing encontraron los restos de un antiguo palacio de un cacique, ubicado en la parte inferior de la estructura. Es la residencia más compleja del sitio, con 8 habitaciones sostenidas con columnas de piedra.

Recámaras con calefacción propia

Se estima que el complejo de cuevas de Guyajú floreció hace unos 1,000 años. Además del antiguo recinto de gobierno, los científicos han encontrado habitaciones más pequeñas. En ellas, hay lámparas, bases de cama, mesas y espacios para almacenar artículos personales:

«Las cámaras tienen principalmente 1,8 metros de altura y están dispuestas en un plano rectangular o cuadrado que varía desde viviendas de una sola habitación hasta granjas más grandes de varias habitaciones en varios niveles», según Heritage Daily.

En algunas de las recámaras, incluso, se han encontrado estufas y chimeneas de piedra. Otras, las más sofisticadas, cuentan con un antiguo sistema de calefacción doméstico, conocido como kang. Este se ha visto en otros sitios arqueológicos que, en principio, no tienen nada que ver con las cuevas de Guyajú. Además de tener recámaras muy bien equipadas, la civilización que habitó este sitio contempló espacios para alimentar al ganado y establos para caballos.

Hasta ahora, el complejo más grande se conoce como «Guantangzi«, que se traduce literalmente como «Templo Dorado». Las columnas están ornamentadas con relieves. Se piensa que, por la distribución de las estructuras, se utilizó antiguamente para celebraciones religiosas o reuniones entre los dirigentes políticos.

Imagen de portada: WIKIMEDIA COMMONS (CC BY-SA 4.0)

FUENTE RESPONSABLE: National Geographic en Español. 5 de septiembre 2022.

Asia/China/Historia Antigua/Prehistoria.