
Será cierto su origen? Si es así, es producto de una psiquis perturbada. Saludos totales!!
Será cierto su origen? Si es así, es producto de una psiquis perturbada. Saludos totales!!
Nuestro país…tan maravilloso y tan dividido; con niños hambrientos, padres buscando en contenedores o cartoneando, agresión en aumento, oposición destructiva, oficialismo inmovilizado, justicia inexistente, políticos corruptos, payasos mediáticos que son patrocinados por la derecha ora la izquierda ora la voracidad de afuera y de adentro -empresarios apátridas y transnacionales sedientos de expoliación aún mayor a las ya obtenidas… dócil pueblo de ovejas que como rebaños hasta el cuesta tener valor para todos juntos -algo irrisorio de pedir- cantar nuestra canción patria con el final a pleno “O juremos con gloria, morir…” Como podemos hablar de gloria; sin moral…sin orgullo…sin honestidad…sin ser lo suficientemente críticos de nuestros actos cívicos y más de los que pensamos con ese dejo de soberbia; pensando estúpidamente que somos “los mejores …simplemente de la nada”.
Para todos ellos, vaya esto. Parece que no se hubieran enterado de la realidad bien “argenta”. Perdónanos Señor; no sabemos desde siempre lo que hacemos…
Sí deseas profundizar sobre este artículo; cliquea por favor en lo escrito en «negrita». Muchas gracias.
La encuesta
Se «prometió» pero no se «realizó»
Una de las claves a dilucidar sobre el porqué de la derrota del oficialismo en las PASO, derrota apalancada fundamentalmente en la no concurrencia a las urnas masivamente como forma de protesta, es observar el peso de diversos factores de preocupación en la decisión de voto, incluida la no concurrencia.
Estas son las preocupaciones dominantes de los electores que permanecieron indecisos hasta último momento, la mayoría votantes del FTD en 2019 y buenas imágenes del Presidente, La Vicepresidenta y el Gobernador bonaerense.
Como se observa, los temas socioeconómicos dominan ampliamente la agenda de preocupaciones de estos electores claves en el resultado de la elección a punto de que casi el 60% de los temas que preocupan son desempleo, bajos salarios y precios. A contrario sensu el tema coronavirus ocupa apenas el 1,4% de las preocupaciones, señal de la exitosa campaña de vacunación bonaerense que literalmente borró el tema sanitario de la agenda de problemas.
No hay duda alguna que las socioeconómicas fueron las causas de la derrota electoral del oficialismo, efecto de una política económica que no satisfizo las expectativas de sus propios votantes del año 2019 que optaron por ausentarse de la elección antes que darle el voto a la oposición neoliberal por la memoria reciente del daño que en los cuatro años de gobierno de Macri debieron soportar.
Estos electores ausentes apelaron para no concurrir a votar, incluso a manifestar síntomas de Covid.
Los ausentes son fundamentalmente segmentos medios y medios bajos que representan al 40% de la población ubicada entre el tercer y sexto decil de ingresos de la pirámide de estratificación social.
Son sectores que se apropian del 24% del ingreso total mientras que el 10% más rico toma hoy el 32% del ingreso total.
Segmentos muy castigados por la caída en el poder adquisitivo del salario que, junto a jubilaciones y pensiones, representa la modalidad dominante de ingresos de su grupo familiar junto a complementos de changas y cuentapropismo precario.
Son segmentos alejados de los salarios por sobre el promedio general de la economía – que hoy es de $86.000 – e integrantes de los hogares cuyo jefe forma parte de los dos millones de trabajadores formales que reciben salarios por debajo de la línea de pobreza de su hogar.
Electores que están muy lejos de ser impactados por la suba del piso de ganancias a $175 mil y sin beneficiarse tampoco de la saga de subsidios del Gobierno ni su trama clientelar. Estos segmentos medios y medios bajos ausentes en las PASO, descansan su ingreso básicamente en jubilaciones, pensiones y salario mínimo complementados por changas y son los más refractarios a ingresar en la polarización creciente y habitual que signa el comportamiento electoral en las últimas décadas.
En este universo de votantes indecisos primero y ausentes después votantes mayoritariamente al FDT en el año 2019 las fronteras de los diferentes relatos son líquidas y define su voto según las condiciones socioeconómicas que transitan y su memoria reciente del proceso de deterioro.
No es casual que estos segmentos, luego de permanecer indecisos finalmente no concurrieran a emitir su voto, puesto que sobre estos sectores medios y medios bajos opera aún la memoria reciente del descalabro macrista, tras cuatro años de gran daño social, eslabonado con la insatisfacción socioeconómica actual frente a una mejora prometida que no termina de llegar. Se “promete”, pero aún no se “realiza”.
De cómo definen estos segmentos claves su voto y concurrencia, dependerá el resultado final de la elección de medio mandato definitiva, en particular será decisivo para marcar la distancia que el oficialismo actual obtenga sobre la coalición opositora, porque como se observa en este relevamiento de la estratégica Provincia de Buenos Aires, el triunfo del Frente de Todos sobre Juntos por el Cambio parece a priori muy complejo, aun faltando bastante tiempo relativo para las elecciones de noviembre y las intenciones de reversión por parte del oficialismo.
GP.
Artemio López
*Director de Consultora Equis.
Producción periodística: Silvina L. Márquez. Encuesta
Introducción: Me he atrevido a realizar una pequeña introducción en este título que tanto -creo- nos preocupa a todos, porque me aterroriza lo que está sucediendo en mi país y seguramente en muchos otros en el mundo. Creemos que por haber tenido una o dos dosis de vacunas meramente experimentales-Moderna;Pfizer;Sputnik;Sinopharm;etc.- estamos inmunizados y nos podemos dar el placer de relajarnos. Así me han sorprendido las medidas de flexibilización–relajación- adoptadas tanto en la ciudad de Buenos Aires, como a nivel nacional. Estás medidas que fueron desde el inicio de la pandemia, prenda de ataques del oficialismo y la oposición por más que mediáticamente se haya intentado maquillar, criticando recíprocamente lo que la ciudad adoptaba como medidas sanitarias o así la provincia de Buenos Aires (que aglutina aproximadamente a una población de 16,7 millones (2015) de habitantes, en su mayoría clase media baja, baja e indigentes). “La vida versus la economía” fueron los estandartes de unos y otros. Privó al inicio la cordura y se fumó la pipa de la paz; adoptando y aplicando medidas conjuntas. Pero eso ya es historia; desde hace tiempo. Más anteriormente a las últimas elecciones PASO, para determinar las elecciones legislativas del mes de noviembre – que se realizaron este mes con el menor porcentaje de concurrencia de la historia. Mi hermana falleció el año pasado por el COVID, a pesar de que había sido hospitalizada por otra enfermedad; este año tambien un amigo con neumonía bilateral se fue de vacaciones. Quien escribe se contagió el pasado año. Millones de argentinos se contagiaron y decenas de miles fallecieron.
Ahora se eliminan las restricciones y el libre albedrío prosperará entre la población (Señaló las medidas publicadas por el períodico Página 12), la que está absolutamente dividida no solo políticamente, sino por llevar o no barbijo más seguir con las medidas de prevención.
En mi caso; como digo siempre prefiere perder una batalla pero no la guerra. Así que voy a promocionar el NO relajamiento de las medidas de prevención, considerando que la ciencia hasta el momento ha afirmado que las vacunas -vuelvo a reiterar, experimentales- protegen al individuo entre 6 y 9 meses.
Les doy a conocer las medidas que han salido publicadas y quien lo desee; comentame si esta aberrante decisión se ha tomado en tu país y que repercusión ha tenido.
Muchas gracias. Saludos de luz.
📌 Se levanta la obligatoriedad de uso de tapabocas al aire libre cuando se esté circulando en forma individual y cuando no haya aglomerado de personas. Continúa siendo obligatorio su uso en lugares cerrados (aulas, cine, teatro, ámbitos de trabajo, transporte público, espectáculos y eventos masivos) y al aire libre cuando haya aglomerados de personas. «Recomendamos su uso en todas las actividades donde haya gente alrededor incluso al aire libre cuando estamos reunidos con personas», remarcó Vizzotti.
Reuniones sociales sin límites de personas cumpliendo las medidas de prevención, tapabocas, distancia y ventilación. Tanto en el espacio público como en los domicilios.
📌Aforo del 100 por ciento en actividades económicas, industriales, comerciales, de servicios, religiosas, culturales, deportivas, recreativas y sociales en lugares cerrados manteniendo las medidas de prevención, tapaboca, distancia y ventilación.
📌Autorización de viajes de jubilados y jubiladas y de egresados, con protocolos específicos para esta actividad.
📌Autorización de discotecas con aforo del 50 por ciento, con esquema completo de vacuna (14 días previos al evento). «Esta es la situación de mayor riesgo de brote, teniendo en cuenta la variante delta», aclaró la ministra.
📌 Los salones de fiestas, bailes o actividades similares quedan habilitados para personas que acrediten esquema completo de vacunación (14 días previos al evento) o quienes tengan una dosis más un test diagnóstico (PCR o Antígeno) negativo dentro de las 48 horas previas al evento. «Habrá un protocolo especial para las fiestas de 15 o para menores de 17 años mientras avance la vacunación en los y las adolescentes», aclaró Vizzotti.
📌Se autorizan los eventos masivos de más de 1.000 personas. A partir del 1° de octubre se habilitan con aforo del 50 por ciento y con un protocolo específico que se realizará con todos los actores involucrados.
Apertura de fronteras
La ministra presentó un esquema de apertura gradual y cuidada de fronteras, con fechas estimadas, que deberán ser confirmadas con Migraciones, la ANAC y otras autoridades.
📌24 de septiembre: eliminación del aislamiento a argentinos, residentes y extranjeros que vengan por trabajo y estén autorizados por la autoridad migratoria.
📌1° de Octubre: autorización ingreso de extranjeros de países limítrofes sin aislamiento. Apertura de fronteras terrestres a pedido de gobernadores (con corredores seguros aprobados por la autoridad sanitaria con cupo definido por la capacidad de cada jurisdicción).
📌 Entre el 1° de octubre y 1° de noviembre incremento del cupo de ingreso progresivo en todos los corredores seguros, aeropuertos, puertos y terrestres.
📌1° de noviembre se autoriza ingreso de todos los extranjeros
Para ingresar al país se solicitará:
-Esquema de vacunación completo, con fecha de última aplicación por lo menos 14 días previos al arribo al país.
-Test de PCR negativa en las 72 horas previas al embarque, o antígeno en el punto de ingreso hasta que defina la autoridad sanitaria.
-Test de PCR al día 5 a 7 del arribo hasta que lo defina la autoridad sanitaria.
Aquellas personas que no presenten esquema de vacunación completo incluyendo los menores deberán realizar cuarentena, test de antígeno al ingreso y test PCR al día 7.
Al momento de alcanzar el 50 por ciento de la población completamente vacunada se dejará de realizar test de antígeno al ingreso (salvo los no vacunados) y PCR al día 5-7 y se podrá levantar el cupo. Ya que de esta manera se minimiza el impacto del aumento de hospitalizaciones y muertes.
“Estas nuevas aperturas son posibles en base a un esfuerzo enorme que hizo la República Argentina y nuestro gobierno. Los resultados nos hablan de una situación en la que podemos seguir profundizando la flexibilización de medidas de cuidado”, sostuvo el jefe de Gabinete, quien remarcó que el país seguirá avanzando hacia la eliminación de restricciones siempre y cuando las medidas sanitarias acompañen.
FUENTE: Página 12
Disculpas; ahora vayamos al título de la entrada.
Lo aprendido con el COVID-19 cambiará tanto el mundo en 20 años como los antibióticos aparecieron en el siglo XX.
Si deseas profundizar sobre este interesante tema, cliquea por favor en aquello que observes subrayado o “en negrita”. Muchas gracias.
La tecnología que está detrás de las vacunas ARNm, que Moderna y BioNTech- Pfizer han diseñado para combatir el COVID-19, nos está dando algunas noticias esperanzadoras en el campo de la biomedicina.
En primer lugar, BioNTech, la empresa alemana que colabora con Pfizer en una de las vacunas de la COVID-19, ha anunciado ensayos en humanos para vacunas contra el cáncer utilizando tecnología de ARNm o ARN mensajero. Moderna, por su parte, ha presentado datos preclínicos a propósito de una vacuna respiratoria 3 en 1: además de proteger contra el COVID-19, también lo haría contra la gripe y el virus sincicial respiratorio (VSR), un virus muy común que ocasiona síntomas leves similares a los del resfriado.
La pandemia ha supuesto un espaldarazo para la ciencia y la investigación médica y, particularmente, para la tecnología ARN mensajero. Esta tecnología, empleada en las vacunas de Pfizer y Moderna, puede que en poco tiempo cambie las reglas del juego para muchas otras enfermedades.
Esto es posible gracias a la versatilidad de las plataformas de ARNm, que son más rápidas y fáciles de usar que las que subyacen a la fabricación basada en proteínas de las vacunas tradicionales. Y, si bien es aún prematuro hacer cualquier tipo de predicción, algunos, como el periodista científico Derek Thompson, sugieren que la tecnología de ARNm podría hacer lo que la Guerra Fría hizo por el microchip. O que en apenas veinte años, cambiará la sociedad de la misma forma en que los antibióticos cambian el siglo XX.
Las vacunas de ARNm son un nuevo tipo de vacunas que protegen contra enfermedades infecciosas, pero a diferencias de las tradicionales, a fin de despertar la respuesta inmunitaria, no inyecta el germen atenuado o inactivado en nuestros organismos. En lugar de eso, las vacunas de ARNm enseñan a nuestras células a producir una proteína que desencadena una respuesta inmunitaria dentro de nuestro organismo. Esa respuesta inmunitaria, que produce anticuerpos, es la que nos protege de infecciones si el virus real ingresa a nuestros organismos. De alguna manera, pues, estas vacunas enseñan usan el código de nuestro cuerpo para fabricar sus propias defensas.
Así, las vacunas de ARNm no contienen el virus vivo que causa el COVID-19. Tampoco afectan nuestro ADN ni interactúan con él de ninguna forma. El ARNm nunca penetra al núcleo celular, que es donde está nuestro ADN. La célula se descompone y se deshace del ARNm al poco tiempo de haber terminado de usar sus instrucciones.
Moderna, animado por el éxito de su vacuna COVID-19, empezó hace poco una fase 1/2 de ensayos de su inyección basada en ARNm para la gripe estacional, dirigida a cuatro cepas diferentes. Finalmente ha anunciado datos preclínicos positivos para una sola inyección que combina las vacunas contra el COVID-19, el virus sincicial respiratorio (VSR) y la gripe. Es decir, que han logrado combinar 6 ARNm contra 3 virus respiratorios diferentes en una vacuna única: refuerzo COVID-19 + refuerzo VSR + refuerzo contra la gripe.
El virus sincicial respiratorio (VSR), un virus muy común que ocasiona síntomas leves similares a los del resfriado pero que resulta peligroso en bebés. La ribavirina es el único medicamento antiviral autorizado actualmente para el tratamiento del VSR en niños, aunque su uso sigue siendo controvertido. La gripe estacional mata a más de medio millón de personas al año. Y coronavirus SARS-CoV-2, responsable de la enfermedad COVID-19, avanza por todo el planeta sumando más de 4,6 millones de fallecidos (sólo en Estados Unidos, una de cada 500 personas ya ha muerto por esta causa).
Así pues, los datos preclínicos positivos de Moderna, que muestran que han combinado con éxito los ARNm contra la variante COVID actual, el virus sincitial respiratorio y cuatro cepas de gripe en una sola inyección, son noticias más que esperanzadoras para la humanidad.
Combinar diferentes vacunas no es algo raro y novedoso. Los bebés reciben vacunas MMR que mezclan el sarampión, las paperas y la rubéola. También reciben vacunas DPT para la difteria, la tos ferina y el tétanos, mientras que la vacuna anual contra la gripe es en realidad una mezcla de cuatro cepas diferentes del virus de la gripe.
Sin embargo, las vacunas actuales contra la gripe solo ofrecen alrededor del 40% al 60% de eficacia, algo que podría cambiar a mejor gracias a la tecnología ARNm. Además, la gripe es un candidato perfecto para esta tecnología, porque si bien el virus cambia rápidamente, las vacunas de ARNm se pueden desarrollar muy rápidamente, lo que significa que los fabricantes pueden alterar rápidamente sus vacunas si la predicción anual de la cepa que probablemente circulará en la temporada siguiente resulta ser incorrecta. Otra ventaja de las vacunas de ARNm es su capacidad de combinar diferentes antígenos para proteger contra múltiples virus. La versatilidad y rapidez de la tecnología ARNm, pues, no tiene paragón.
Por ello, la plataforma de ARNm, potencialmente, permitiría fabricar vacunas contra todo, desde enfermedades infecciosas hasta enfermedades cardíacas e incluso cáncer.
Este es el enfoque que también ha utilizado BioNTech para combatir la que se considera la segunda causa de muerte en el mundo: identificar cuatro antígenos propios del cáncer. Más del 90% de los melanomas de los pacientes presentan al menos uno de estos antígenos.
Una célula cancerosa solo es una célula averiada, y todos empezamos a tener células averiadas al poco de nacer. Cada vez que aparece una célula averiada se pone en marcha nuestro sistema inmunitario, que se encarga de identificar y eliminar. Cuando nos diagnostican cáncer, la situación ha alcanzado tal punto que las células averiadas ya son muchas y se están multiplicando descontroladamente. Y eso explica por qué podemos llamarlo «vacuna» y no tratamiento contra el cáncer.
Esta potencial vacuna se administraría a personas que ya tienen cáncer en lugar de prevenir el cáncer, pero funciona creando una respuesta inmunitaria contra las células cancerosas, entendiendo el cáncer como un proceso continuo más que un patógeno. Con todo, dependiendo del tipo de cáncer, podría ser posible crear vacunas preventivas para personas con riesgo a desarrollar ciertos tipos de cáncer (por ejemplo, las personas con una mutación BRCA2 tienen un alto riesgo de desarrollar cáncer de mama).
El ARN mensajero tiene muchas ventajas para combatir el cáncer, de nuevo por su versatilidad y capacidad de desarrollar vacunas personalizadas para mutaciones concretas del tumor de cada paciente. Por otra parte, el ARN mensajero puede utilizarse para que nuestras células produzcan proteínas inmunoestimuladoras o que inhiban los puntos de control inmunitarios de manera que el tumor ya no pueda pasar desapercibido en un diagnóstico.
Esta idea no es nueva, porque hace más de cien años que se intenta abordar el cáncer a través de la vacunación. No obstante, estos primeros intentos en los que se inyectaban células del propio tumor del paciente no tuvieron éxito en su mayor parte. Desde entonces, se ha seguido trabajando incansablemente en el desarrollo de terapias que permitan usar el sistema inmune contra los tumores, y hace alrededor de veinte años empezaron los primeros ensayos clínicos con ARN mensajero. Tras la pandemia, sin embargo, se han invertido tantos recursos que todo el conocimiento adquirido permite aplicarse a nuevos objetivos que hasta ahora no estaban en el horizonte de nadie. La pandemia nos proporcionó cantidades masivas de datos que normalmente no podrían haberse obtenido.
Por si no fueran suficientes noticias esperanzadoras, la tecnología ARNm todavía tiene que darnos muchas más sorpresas. BioNTech también ha anunciado hace unas semanas que está preparando una vacuna contra una de las enfermedades más mortíferas del mundo: la malaria. Y, actualmente, hay en marcha más de 200 ensayos clínicos para desarrollar vacunas con esta tecnología.
Por consiguiente, todo lo malo que nos ha traído el COVID-19 también ha implicado una mayor inversión de recursos y una enorme adquisición de nuevos conocimientos, de nuevas ideas, que finalmente nos puede permitir dar un salto cuántico en el tratamiento de muchas de las dolencias que llevan siglos, incluso milenios, acompañándonos.
Imagen de portada: Gentileza de XALAKA
FUENTE: XALAKA por Sergio Parra /Medicina/Investigación/Salud/Virus/COVID19/Vacunas/Sociedad.
A pesar de una pandemia que cambió radicalmente las vidas de miles de millones de personas, el «Informe mundial de la felicidad» indica que eso, la felicidad, se mantiene estable en el mundo, un testimonio de la resiliencia de la raza humana.
Como estudiosa del mundo clásico, no me parecen nada nuevas las discusiones sobre la felicidad que suelen darse en medio de crisis personales o sociales como la que vivimos.
Hic habitat felicitas o «Aquí mora la felicidad», proclama una inscripción hallada en una panadería de Pompeya, unos 2.000 años después de que su dueño viviera y probablemente muriera en la erupción del volcán Vesubio que destruyó la antigua ciudad romana en el año 79 d. C.
¿Qué significaba la felicidad para ese panadero pompeyano?
¿Y cómo puede ayudar la antigua idea romana de felicidad en nuestra búsqueda de lo mismo hoy?
Los romanos consideraban a Felicitas y a Fortuna, una palabra relacionada, diosas.
Ambas tenían templos en Roma en los que quienes buscaban sus favores depositaban ofrendas y hacían promesas.
Felicitas fue también retratada en monedas romanas desde el siglo I a. C. hasta el IV d. C., lo que indica su posible conexión con la prosperidad de las arcas del Estado.
Los emperadores romanos intentaron asimismo asociar su figura a la de estas diosas, como muestran algunas de las monedas que acuñaron.
FUENTE DE LA IMAGEN,
GETTY IMAGES
Grabado de una estatua de Felicitas incluida en la Enciclopedia Iconográfica de Ciencia, Literatura y Arte, publicada en 1851.
«Felicitas Augusti» se leía, por ejemplo, en una moneda de oro del emperador Valeriano, iconografía que parece mostrar que era el hombre más feliz del Imperio y favorecido por las diosas.
Al invocar a Felicitas en su propia morada y negocio, el panadero pompeyano quizá estaba intentando atraerla, con la esperanza de que la bendición de la felicidad recaería sobre su vida y venta.
Pero esta idea del dinero y el poder como fuente de la felicidad encerraba una cruel ironía.
Felicitas y Felix fueron nombres habituales para esclavos de ambos sexos. Por ejemplo, Antonius Felix, gobernador de Judea en el siglo I d. C., era un antiguo esclavo.
La antigua ciudad romana de Pompeya.
No hay duda de que su suerte cambió. Mientras que Felicitas era el nombre de la esclava que fue martirizada junto a Perpetua en el año 203 d. C., hoy ambas adoradas como santas por el cristianismo.
Los romanos veían a los esclavos como prueba del estatus superior de sus dueños y como la encarnación de su felicidad.
Vista de esta manera, la felicidad parece un juego de suma cero, entrelazado con el poder y la dominación. La felicidad en el mundo romano tenía un precio y los esclavizados lo pagaban para entregar el don de la felicidad a sus dueños.
Baste decir que para los esclavizados, sea donde sea que habitara la felicidad, no era en el Imperio romano.
¿Es posible imaginar en la sociedad actual que la felicidad sólo exista a costa de otro?
¿Dónde reside la felicidad, si los casos de depresión y otras enfermedades mentales aumentan y las jornadas de trabajo duran cada día más?
FUENTE DE LA IMAGEN,
GETTY IMAGES
Durante las últimas dos décadas, los trabajadores de Estados Unidos han trabajado más y más horas.
Una encuesta de Gallup reveló el año pasado que el 44% de los empleados a jornada completa trabajaban más de 45 horas a la semana, mientras que un 17% llegaba o superaba las 60.
El resultado de esta cultura del exceso de trabajo es que la felicidad y el éxito realmente parece ser también una ecuación de suma cero.
Por favor; profundice cliqueando en el próximo párrafo. Muchas gracias.
Hay un coste, habitualmente humano, cuando el trabajo y la familia libran un tira y afloja por el tiempo y la atención en el que la felicidad es siempre la víctima.
Esto ya era así mucho antes de la pandemia de covid-19.
Los estudios sobre la felicidad se vuelven más populares en tiempos de alto estrés social.
Quizá no sea casualidad que el más longevo de ellos, el de la Universidad de Harvard, surgiera durante la Gran Depresión de la década de 1930.
En 1938, un grupo de investigadores midió la salud física y mental de 268 estudiantes y les siguieron el rastro a ellos y a sus descendientes durante 80 años.
¿Cuál fue su principal descubrimiento? «Las relaciones estrechas, más que el dinero o la fama, mantienen a la gente feliz a lo largo de sus vidas».
Por favor; profundice cliqueando en el próximo párrafo. Muchas gracias.
Esto incluye un matrimonio y una familia feliz, y una comunidad cercana de amigos.
Significativamente, las relaciones destacadas en el estudio son las basadas en el amor, el cuidado, y la igualdad, más que en el abuso y la explotación.
Igual que la Gran Depresión motivó el estudio de Harvard, la actual pandemia empujó al científico social Arthur Brooks a lanzar en abril de 2020 una columna semanal sobre la felicidad titulada «Cómo construir una vida».
En el primero de sus artículos, Brooks bucea en los estudios de que la fe y trabajar con un sentido, además de las relaciones estrechas, pueden mejorar nuestra felicidad.
Los consejos de Brooks se relacionan con los descubrimientos del «Informe mundial de la felicidad» de 2021, que detectan «alrededor de un 10% de aumento en el número de personas que dijeron haber estado preocupadas o tristes el día anterior».
La fe, encontrarle un sentido al trabajo y las relaciones contribuyen a desarrollar sentimientos de seguridad y estabilidad, ambas han sufrido con la pandemia.
El panadero pompeyano que escogió colocar esa placa en su lugar de trabajo probablemente hubiera estado de acuerdo en que hay una relación significativa entre la felicidad, el trabajo y la fe.
Y, aunque no vivió una pandemia, o al menos no han encontrado constancia de ello, no era ajeno al estrés social.
Es posible que su elección decorativa refleja una corriente oculta de ansiedad, algo comprensible si se tiene en cuenta la convulsión política en Pompeya y en el Imperio en los últimos 20 años de vida de la ciudad.
Sabemos que, cuando tuvo lugar la erupción del 79 d. C., algunos pompeyanos estaban todavía reconstruyendo sus casas o reparando los daños ocasionados por el terremoto del 62 d. C.
La vida del panadero estuvo seguramente llena de elementos que le recordaban la inestabilidad y la posibilidad de un desastre inminente. Quizá la placa que colocó fue una manera de combatir esos miedos.
Después de todo, ¿sentiría la gente realmente feliz la necesidad de colocar una placa proclamando la presencia de la felicidad en su hogar?
O quizá estoy analizando demasiado ese objeto, y era simplemente un adorno fabricado masivamente, una versión del siglo I del «Hogar, dulce hogar» de nuestra época, que el panadero o su mujer compraron como capricho.
En cualquier caso, la placa contiene una verdad importante: la gente del mundo antiguo tuvo sueños y la aspiración de ser feliz, como la gente de hoy.
El Vesubio pudo poner punto final a los sueños de nuestro panadero, pero la pandemia no tiene por qué tener ese efecto en nosotros.
Y aunque el estrés de este último año y medio hayan podido resultar abrumadores, no ha habido un momento mejor para reevaluar nuestras prioridades y recordarnos que debemos poner a las personas y nuestras relaciones primero.
Nadejda Williams es profesora de Historia Antigua en la West Georgia University. Esta nota apareció originalmente en The Conversation y se publica aquí bajo una licencia de Creative Commons.
Imagen de portada: Gentileza de The Conversatión.
FUENTE: The Conversation – Por Nadeida Williams
Felicidad/Relaciones sociales/Trabajo/Estrés/Contrastes
“La persona que me define como ‘la viuda de Saramago’ tiene mucha pereza intelectual”.
Tiempo de descuento para el centenario del Premio Nobel portugués: un año de celebraciones, inéditos y Buenos Aires en la agenda; ¿por qué decide publicar en castellano “La viuda”, primera novela del escritor, una gran promesa a los 25 años?
Pilar del Río compartió su vida con José Saramago y preside la fundación que vela por la memoria del autor portugués; en noviembre próximo comienza un año completo de celebraciones por los cien años del escritor, que se cumplirían en 2022.
MADRID.- Una extensa gira que incluye destinos en el continente europeo y en el americano. La idea de un congreso itinerante que recuerde a su paso el centenario del nacimiento de José Saramago (1922-2010), desde Bucarest hasta Buenos Aires, siempre estuvo en los planes de los organizadores, pero la pandemia ha obligado a ser cautelosos con los anuncios. Pilar del Río, presidenta de la Fundación Saramago, adelanta desde su casa en Lisboa sus intenciones y las próximas ediciones de obras del Premio Nobel de Literatura.
Por primera vez en castellano se publicará, en noviembre, La viuda, la primera novela del autor, y esta misma editorial, Alfaguara, trabaja en la reedición de las obras completas del escritor portugués para 2022.
Pilar del Río es una reconocida periodista y traductora española. Compartió su vida junto con José Saramago y lleva adelante la fundación que vela por la memoria del autor de Ensayo sobre la ceguera.
Esta institución sin fines de lucro, ni subsidios, es protagonista en el escenario cultural español y portugués.
Hace dos semanas recibió en la que fuera casa del autor, en la isla de Lanzarote, a primeras figuras de la política española: el presidente Pedro Sánchez, al expresidente José Luis Rodríguez Zapatero e incluso a la ministra de Sanidad, Carolina Darias. Del Río se prepara para un año de eventos en torno al centenario del nacimiento de Saramago con un ciclo de conferencias ideadas y comandadas por Alberto Manguel, incluidas dentro de un contexto más amplio de eventos comisariados por Carlos Reis, y que, posiblemente, si la crisis sanitaria lo permite, recale en Buenos Aires.
“No vengo a pedirle nada; vengo a ofrecerle”, inició así del Río su encuentro con las autoridades educativas de Portugal. El resultado de esta reunión fue el consenso para que el próximo 16 de noviembre, cuando se dé por inaugurado el “año saramaguiano”, se lea un cuento, al unísono, en todas las escuelas del país: “La flor más grande del mundo”, una defensa del medio ambiente.
Como un guiño para los lectores de Saramago, en particular para aquellos que conocen la trama de El año de la muerte de Ricardo Reis, no será 2022, sino 2021 la cinta de largada de estos encuentros.
Pilar del Río en la presentación de la novela «La viuda», que hasta el momento nunca había sido traducida al castellano – Gentileza Pilar del Río
-¿Por qué va a publicar La viuda?
-Hace algunos meses Alfaguara decidió que no podía decir que tenía en su catálogo la obra completa de Saramago si le faltaba un libro y entonces decidieron que lo querían traducir. Me ofrecieron hacerlo, pero ya el último libro lo había traducido un profesor maravilloso, Antonio Sáez Delgado.
Les dije que el privilegio sería que tradujera ese libro, escrito por un hombre, otro hombre. Es una novela que deja claro que José Saramago, de 25 años por entonces, será un gran autor. Es la historia de una mujer rica que queda viuda y que siente deseo. Ella espía a sus criadas, quienes viven en libertad su deseo y su sexualidad.
-Sé que le molesta ser llamada “la viuda de”, pero también imagino que comenzará, a partir de la publicación de La viuda, todo tipo de juegos del lenguaje o retóricos. ¿Qué le ocurre cuando lee o escucha que es “la viuda de Saramago”?
-La persona que me define así tiene mucha pereza intelectual. No fui la “mujer de” porque tampoco soy la “madre de”, ni la “hija de”. Tengo la suficiente edad y entidad para ser quien soy por mí misma.
Soy Pilar del Río. Solo los necios me llaman de otro modo. Es verdad que se va a jugar con el morbo: “La viuda presenta a la viuda”. Puesto a jugar con morbo, más morboso daría “La viuda presenta Tierra del pecado” [tal el nombre con el que se conoció esta novela en portugués, por exigencia de la editorial en 1947; la segunda vez, se publicó ya como La viuda, el título que quería Saramago], porque ahí ya nos podríamos lanzar por unos caminos tremendos de esos que hacen babear a cierta gente, como el erotismo.
Cada vez que me llaman “viuda”, fulmino con la mirada, si no puedo hablar. He dejado muchos cadáveres fulminados.
«Durante la época dura del confinamiento la cultura nos salvó. Y ahora nos tenemos que animar para que haya una recuperación de la cultura.»
-¿Hay otras ediciones que aparecerán con el centenario: cartas, fotos, ensayos?
-No habrá ediciones de obras originales. Van a salir libros, algunos de ellos, que no puedo adelantar porque serán los propios autores quienes lo anuncien, serán de caer lagrimitas de gusto.
Sí te puedo decir que Alfaguara va a presentar una colección especial por el centenario con todos los libros de José con unas portadas magníficas hechas por Manuel Estrada, autor del logo del centenario y de muchas portadas de José.
-La Argentina es uno de los países donde le gustaría que se celebrará el aniversario. ¿Qué me puede adelantar?
-¿Cómo se puede preparar un centenario cuando se está en una pandemia y no sabemos qué va a pasar al día siguiente? ¿Cómo se podían programar viajes, asistencia, congresos si no nos podíamos mover?
Comenzamos a trabajar antes de la pandemia. De la programación que teníamos hemos tenido que cambiar de planteamiento varias veces. Me dan ganas de llorar cuando te lo digo. ¡Los vaivenes que hemos tenido que dar, planificando a la distancia, cuando aún no había vacunas! Hay instituciones argentinas que se interesaron, creo que vamos a hacer cosas interesantes, ojalá puedan ser presenciales.
Pilar del Río, hace unos días, en el anuncio del centenario de José Saramago frente al presidente español Pedro Sánchez, en Lanzarote (crédito: Moncloa) – Gentileza Pilar del Río
-¿Estos encuentros serán académicos, literarios o ampliarán el espectro?
-Serán literarios y no literarios. Tienen que ver con los Deberes y los Derechos Humanos. También habrá encuentros en Chile, Uruguay y hay una serie de países, instituciones y universidades con las que estamos trabajando. Hay una idea de hacer un congreso que circulara por distintos países y cátedras José Saramago, que empezaría por Bucarest, pasaría por Roma, Barcelona, Galicia, Oporto, América del Norte, Brasil, y terminaría en Argentina. Ahora está todo en estudio, pero nuestras intenciones siguen en pie.
-¿Cómo le gustaría que fueran estas celebraciones?
-José Saramago estará muy presente. Pero el objetivo es la cultura, propiciar actividades que afecten a mucha gente. La idea es intercambiar ideas, animar a que la gente vaya al teatro, conciertos y exposiciones.
Se trata de estimular la participación y la colaboración cultural, aprovechando el año Saramago para enarbolar la bandera de la cultura. La cultura durante la época dura del confinamiento nos salvó.
Y ahora nos tenemos que animar para que haya una recuperación de la cultura. Además, contamos con el maravilloso Alberto Manguel con quien venimos trabajando.
-¿Cómo subsiste la fundación sin fines de lucro, ayudas públicas ni subsidios?
-Conseguimos de un banco una cantidad moderada. Es la quinta parte de lo que pensábamos que podíamos tener, y que sirve para pagar unos sueldos de personas que están trabajando, y poco más, algunos viajes de estas personas, que tendrán que ir a los congresos, pero no mucho. Lo demás lo estamos haciendo con mucha imaginación y mucha voluntad.
-¿Qué ocurrió con Ensayo sobre la ceguera durante la pandemia? ¿Tiene registro de las ventas, reediciones o del efecto que produjo la pandemia en la novela?
-Tengo noticias de las menciones que se hicieron en los distintos medios del mundo, porque, de algún modo u otro, me van llegando citas realizadas por personas, editoriales e incluso Parlamentos. Sé por las redes sociales que fue un libro muy leído, aunque las librerías estaban cerradas.
Lo que pasa con sus reediciones, y es evidente que ha habido y que habrá ediciones, no lo sé bien porque es la agencia que representa a José Saramago, la agencia neoyorquina de Andrew Wylie, quien se encarga del tema. Pero quiero decir algo que va más allá de lo editorial. Me hace temblar de horror pensar que ahora que supuestamente estamos superando la pandemia vayamos a recuperar la vida de antes, volvamos a la vida de antes, qué es la que causó la pandemia.
Me daría horror que fuéramos ciegos que viendo no vemos. No podemos volver a lo antiguo.
-¿Se refiere al cuidado por el medio ambiente, a la empatía hacia los demás?
-Me refiero a que la gestión de lo público a nivel mundial tiene que ser distinta. Las grandes organizaciones tienen que estar pensando en eso ya, y si no piensan, pensemos nosotros, los ciudadanos. Y ahora te cito Ensayo sobre la lucidez: “Aullemos, dijo el perro”. Seamos los ciudadanos los que reivindiquemos que otra vida es posible.
Imagen de la portada: Gentileza de la Señora Pilar del Río
FUENTE: La Nación – Cultura – Por Laura Ventura
Es posible aprender a pensar de otro modo para sentirse bien. Estas claves te ayudarán a cuidar tu salud cognitiva.
Pensar bien para sentirte mejor. Aumentar el control sobre tus pensamientos para procesar la realidad con más serenidad. Desactivar ideas irracionales para no caer en las trampas de la mente… La salud cognitiva es esto y mucho más. Se trata de practicar un autocuidado psicológico para convertirte en un cuidadoso jardinero de todo aquello que acontece en tu interior.
La psicología cognitiva lleva décadas enseñándonos cómo cada acontecimiento que sucede en el cerebro afecta a la calidad de vida. Percepción, memoria, atención, pensamientos, reflexion, lenguaje,resolución de problemas…Todos esos eventos median de manera directa en cómo nos sentimos y manejamos nuestra compleja cotidianidad.
Nunca está de más habilitarnos en este aprendizaje cognitivo para potenciar nuestro bienestar, autocontrol y capacidad de logro. Comprender cómo pensamos revierte de manera directa en cualquier aspecto de nuestra existencia.
“El mundo tiene cada vez menos coherencia. Es nuestra mente quien le da sentido, de ahí la importancia de cuidar de nuestros pensamientos”.
-Daniel Kahneman-
Pensar de manera saludable, nuestra cuenta pendiente
Seguro que en algún momento has caído en la tentación de pensar en tu yo futuro afrontando su peor destino a partir de un punto de partida determinado. Un examen, una prueba médica, un problema en el trabajo, una discusión con tu pareja… ¡Todo va a salir mal, todo es un desastre! -te dices-. De pronto, te ves construyendo un castillo de pensamientos fatalistas que alimentan aún más el malestar. ¿Por qué lo haces? ¿Por qué el cerebro tiene esta tendencia a pensar siempre lo peor?
Las raíces neurológicas de la negatividad existen y cumplen un fin lógico: centrarnos en las amenazas para poder reaccionar ante ellas. A nuestro cerebro no le preocupa que seamos felices, solo quiere que sobrevivamos. Esto explica por qué nos cuesta tanto sentirnos bien, disfrutar de un enfoque más constructivo, esperanzador y hasta positivo.
Ahora bien, ¿significa esto que estamos condenados al ostracismo de la infelicidad? En absoluto. Tal y como nos explica el psicólogo y premio Nobel Daniel Kahneman, aprender a pensar mejor y desactivar nuestros patrones mentales irracionales es posible. Su libro Pensar rápido, pensar despacio es un claro ejemplo de muchos de los pilares de la salud cognitiva.
La salud cognitiva es la capacidad de pensar, razonar, reflexionar, recordar y tomar decisiones de manera saludable para que reviertan en nuestro bienestar. Es bueno que todas estas funciones superiores trabajen en armonía para favorecer el equilibrio, la felicidad y la adaptación a cada evento que nos traiga la vida.
De este modo, trabajos de investigación, como los llevados a cabo en la Escuela de Medicina Mount Sinai, nos señalan algo muy relevante al respecto. Hoy sabemos que el entramado que forman las creencias, las actitudes y los pensamientos juegan un papel muy importante a la hora de recuperarnos de una enfermedad. Lo que no se cuenta muchas veces es que se crean grupos de apoyo para aumentar las posibilidades de éxito de una intervención o tratamiento médico, además de por supuesto para que se sientan mejor.
Un hecho que cada vez tenemos más claro sobre el cerebro es que su plasticidad, es decir la capacidad que tiene la estructura cerebral para modificar y variar con el aprendizaje, es inmensa. Podemos promover nuestra salud cognitiva aprendiendo a pensar de otro modo, sustituyendo unos pensamientos por otros, siendo conscientes también, de esos esquemas que alimentan el malestar.
Estas son unas sencillas claves para empezar a lograrlo.
Un sesgo cognitivo es un atajo, un juicio inexacto por el que interpretamos la realidad. Son errores inconscientes de razonamiento que distorsionan nuestra visión del mundo. Ejemplo de ello podría ser pensar que solo porque alguien es atractivo, todas sus virtudes humanas serán nobles e igualmente hermosas.
Sesgos son también generalizar, pensar de manera dicotómica (las cosas son buenas o malas), asumir que solo nosotros llevamos la razón y que los demás se equivocan o que nosotros no albergamos ningún prejuicio, que procesamos la realidad de manera veraz, sin filtro ni distorsión alguna.
Para cuidar de nuestra salud cognitiva es esencial que tomemos consciencia de que nuestra mente piensa y razona a base de este tipo de hábitos heurísticos.
Enfoque externo y autocuidado interno. Ser sensible a lo que acontece en nuestro interior, pero mantener a la vez el enfoque también en el exterior.
Todo ello parece complicado, es cierto, pero para promover y potenciar nuestra salud cognitiva es necesario realizar constantes viajes de dentro a fuera. Esto significa tener que poner en práctica varias competencias:
Salud cognitiva implica también convertirnos en submarinistas de nuestras necesidades profundas y a su vez astronautas en ese mundo externo que nos rodea y que también nos afecta.
Volvemos una vez más a las acertadas aportaciones del psicólogo y Premio Nobel Daniel Kahneman. Algo que nos señala en sus trabajos es que las personas nos hemos habituado a pensar de manera rápida, automática, intuitiva e inconsciente. Lo hacemos así porque la vida transcurre a gran velocidad y estamos obligados a responder al instante.
Esto provoca que vivamos en piloto automático, sin tener apenas control de nada y elevando el riesgo de que la ansiedad y la preocupación irracional tomen los mandos de nuestra existencia. Es como ir de copiloto en un coche cuyo conductor nos lleva por donde quiere a toda velocidad. No es lo adecuado.
Si de verdad deseamos mejorar nuestra salud cognitiva, debemos empezar a bajar el ritmo. Tomemos el control de cada pensamiento dándonos calma, siendo más reflexivos y evitando actuar por simple impulso. Pensar de manera meditada nos ayuda a tener mayores perspectivas de la realidad para ser más selectivos y cuidadosos.
Esto nos permitirá regular el estrés y contar con una mente más preparada para tomar decisiones y dar forma así, a la vida que deseamos y merecemos. Empecemos hoy mismo…
FUENTE: La mente es maravillosa. – Bienestar- Hábitos saludables
En lo personal; debo decir que hace más de un año que he adoptado como rutina, las técnicas de respiración que sugiere Sri Sri Ravi Shankar como asimismo la meditación diaria. Puedo decir que me he reencontrado desde adentro conmigo mismo a través de esta última, que es nada más ni nada menos que el “Arte de no hacer nada” y demanda solo 30 minutos a la mañana en ayunas e igual tiempo antes de cenar. En cuanto a la inspiración y exhalación en determinados tiempos; aseguran dos efectos al mismo tiempo: energizarse y relajarse. Un cordial saludo a todos.
Byung-Chul Han, el filósofo que brinda la más afilada radiografía de una sociedad adicta a los likes
Un recorrido por la obra del filósofo, articulador de las miradas más lúcidas pero también más populares de la que habilitó un correlato en Argentina con una andanada de nuevas publicaciones que recogen la potencia de su discurso centrado en el agotamiento que genera el imperativo occidental de éxito y positividad.
Con un análisis que desmenuza la sociedad contemporánea que habitamos, adicta a los likes en redes sociales, fóbica al dolor, que ha perdido sus rituales y que desdibuja las barreras entre ocio y trabajo, la figura del filósofo surcoreano Byung-Chul se colocó en el último tiempo entre las miradas más lúcidas pero también más populares de la actualidad, un fenómeno que tiene su correlato en Argentina con una andanada de nuevas publicaciones que recogen la potencia de su discurso centrado en el agotamiento que genera el imperativo occidental de éxito y positividad.
La sociedad paliativa”, “Buen entretenimiento”, “La desaparición de los rituales” y “Caras de la muerte” son algunos de los títulos de este prolífico autor afincado en Berlín, todos ellos recién publicados por el sello Herder y distribuidos por Manantial.
Catalogados en la rama de la filosofía popular, constituyen volúmenes breves, ingeniosos, de amena digestión, llevaderos y contundentes, casi como un buen video de Tik Tok.
“El símbolo chino para ‘Chul’ significa ‘hierro’ o ‘metal’ pero también ‘luz’. En coreano, filosofía significa ‘Chul-Hak’, es decir, ‘ciencia de luz’.
De esta manera seguí en mi vida, sin saberlo, el significado de mi nombre”, contó alguna vez Han, que viajó a Alemania para estudiar Metalurgia en la Universidad Técnica de Clausthal-Zellerfeld, aunque una vez allí cambió por completo el rumbo de sus intereses.
Para algunos nada tiene que ver el pensamiento de este filósofo oriental que reflexiona desde Occidente con la factoría de entretenimiento que proviene de su país, Corea del Sur y que ha conquistado un inmenso público internacional en terrenos como la música, la televisión o el cine, del viral “Gangnam Style” al film Parasite, pero es innegable que de manera similar han triunfado en sus respectivas disciplinas, salvando las distancias.
Pero además el filósofo es reacio a dar entrevistas a la prensa sobre sus escritos, y cuando lo hace, sólo responde vía correo electrónico, en el idioma que adoptó -el alemán-, a lo que sumó en el último tiempo un nuevo requisito que es solo hablar con personas que sean filósofos (o filósofas), un obstáculo que podría sortearse con una estadía de cinco años en la sede de la Facultad de Filosofía de la calle Puan para tener posiblemente -así y todo puede que diga que no- un intercambio con el pensador apto todo público.
De cualquier modo, este surcoreano-alemán con una amplia llegada al público masivo entregó algunos de los conceptos más sobresalientes del mundo incierto que habitamos: así, en el más reciente “La sociedad paliativa” alude a una sociedad actual que ha desarrollado una fobia al dolor, en la que ya no hay lugar para el sufrimiento, algo que se refleja tanto en lo personal como lo social, e incluso en la política.
“El imperativo neoliberal ‘sé feliz’, que esconde una exigencia de rendimiento, intenta evitar cualquier estado doloroso y nos empuja a un estado de anestesia permanente”, asegura el autor sobre este cambio radical de paradigma en Occidente, a diferencia de las sociedades premodernas, las cuales tenían una relación muy íntima con el dolor y la muerte.
«Han abre la pregunta acerca de si tal vez todos esos corazones de las redes sociales, todos esos pulgares arriba de Facebook, todas esas interacciones simpáticas que se supone que reafirman nuestro bienestar, tal vez no son todo lo que necesitamos para estar bien.
Suponiendo que tenemos ese malestar que la pandemia intensificó muchísimo, ¿cómo lo podemos expresar? ¿Tenemos permitido expresar ese malestar? «, dice a Télam el escritor y periodista Nicolás Mavrakis.
Continuará
FUENTE: Por Mercedes Ezquiaga
Qué precisión la de Antoni Martí Monterde, en las páginas de La erosión (Minúscula, 2021), para describir los cafés de Buenos Aires (y algo después, los de Rosario).
Para describirlos y para pensarlos. Hay una característica en la que se detiene de manera especial: las ventanas. La forma en que de por sí definen la relación con el afuera, con la calle, con la propia ciudad.
Monterde distingue en este sentido los cafés de Buenos Aires de los que preponderan en ciudades como Barcelona, que es donde vive, que suelen estar más metidos hacia adentro, o bien recurren a cortinas para efectuar su separación.
Pero los distingue también a partir de las ventanas, de los bares de paredes vidriadas, ya que a ese contacto visual con el exterior, que es pleno, le falta algo: le falta el marco. Las ventanas cumplen, en los cafés, la misma función que los marcos en los cuadros: separa un adentro y un afuera, los separan para la mirada, para el propio contemplador.
La pandemia lo alteró todo. Y en ese todo también, muy marcadamente, la figuración de los espacios interiores y exteriores; por lo pronto, la de las casas y las calles (lo difícil que sigue siendo desactivar esa premisa ideológica fundante: que en la casa está el refugio, que en la calle está el peligro).
Los cafés asumen, en este sentido, especialmente para los habitués, una función de enorme importancia, porque establecen en el afuera una nueva interioridad. Una interioridad que, sin dejar de serlo, algo tiene de lo abierto, y modifica por eso mismo la relación con lo exterior.
Ahora en Buenos Aires los cafés están abiertos, pero solamente en las veredas y no en su parte interior. Así que ahí nos ubicamos: para mirar por la ventana, pero ahora desde afuera hacia adentro.
Un poco como en el “Cafetín de Buenos Aires” de Discépolo, la ñata contra el vidrio. Y un poco como en “Ante la ley” de Kafka: suspendidos en el umbral, ante lo abierto e inaccesible.
FUENTE: Editorial Perfil – Martín Kohan