«Searching for Sugar Man»: la historia real más mágica jamás contada.

Dicen muchos investigadores, físicos y científicos que en otros universos paralelos pueden existir versiones de nosotros mismos que no tengan nada que ver con lo que somos. Hay una persona en la Tierra que tuvo otra versión de él mismo que compartió su mismo espacio y su mismo tiempo.

El mundo está lleno de personas con potenciales y talentos inabarcables que se mueren sin desarrollarlos o viven alejados del foco de la fama por circunstancias personales o por falta de ese necesario golpe de suerte.

Imaginad que pudiérais haber sido una leyenda a la altura de Bob Dylan o haber vendido más discos que Elvis Presley en determinadas partes del mundo sin saberlo. Hoy en día este increíble hecho no sería posible, pero en la década de los años 70, cuando Internet todavía era una utopía, hubo una persona que lo consiguió.

Sixto Rodríguez.

Sixto Díaz Rodríguez, más conocido como Rodríguez (1942), es un músico y compositor estadounidense de origen mexicano. Sus canciones hablan de los problemas a los que se enfrentan los sectores sociales más pobres y marginados de la sociedad.

En 1970 y 1971, respectivamente, compuso y grabó Cold Fact y Coming From Reality, los dos únicos discos que lo convirtieron en una leyenda en Sudáfrica.  

A principios de los años 80, más del 80% de los sudafricanos tenían en sus colecciones de vinilos, los discos de Simon & Garfunkel, los de los Beatles y los de Rodríguez. ¿Cómo ocurrió esto?

sixto rodriguez searching for sugar man musica cine cultura pop icono 4
sixto rodriguez searching for sugar man musica cine cultura pop icono 5

A pesar de ser descubierto por los productores y cazatalentos que lanzaron al estrellato a mitos de la talla de Marvin Gaye, Stevie Wonder, Ringo Starr, Miles Davis y Michael Jackson, Sixto actuaba en locales de mala muerte de su Detroit natal y lo hacía de espaldas al público por su extremo pánico escénico.

Mientras, en la otra punta del mapa, una joven norteamericana viajó a Ciudad del Cabo para visitar a su novio y bajo el brazo llevaba consigo el disco Cold Fact. Fascinados por lo que escucharon en él, y sin posibilidad de comprarlo allí en ninguna tienda, comenzaron a hacer copias del álbum y a distribuirlas.

sixto rodriguez searching for sugar man musica cine cultura pop icono 3

Este capricho del destino se vio favorecido por el apartheid. En una época en la que la represión y la discriminación estaban a la orden del día en la tierra de Nelson Mandela, el cantante de Detroit se convirtió en un referente para muchos y muchas que encumbraron sus canciones y sus letras haciendo que sus dos álbumes fueran disco de platino.

Tal fue el impacto de Rodríguez, que de él corrían leyendas urbanas tales como que se había pegado un tiro en la sien o que se había prendido fuego encima de un escenario.

La increíble historia de Rodríguez fue plasmada en el oscarizado documental de 2012, dirigido por Malik Bendjelloul, Searching for Sugar Man que relata el periplo que llevaron a cabo varios fans del cantautor para encontrarlo en EE.UU. y convencerlo para que diera multitudinarios conciertos en Sudáfrica, allá por 1998.

sixto rodriguez searching for sugar man musica cine cultura pop icono 2

Rodríguez en uno de los multitudinarios conciertos que dio en Sudáfrica en los años 90.

sixto rodriguez searching for sugar man musica cine cultura pop icono 6

No obstante, estas circunstancias no cambiaron en absoluto a Sixto Rodríguez. Fiel a sus principios y modo de vida de obrero, donó casi todo el dinero de las giras a familiares y amigos. Ni siquiera quiso aprovechar su inesperado y desconocido éxito para cambiar de casa, de hecho, vive en la misma desde hace 42 años.

A Rodríguez no le importó no triunfar en su momento y tampoco le importó hacerlo después, porque su verdadero talento es tener el amor por la música más puro que ha conocido la historia del rock y del pop y eso es algo que hace que su leyenda sea más grande si cabe.

Os dejamos con la magia de las letras y la voz de Sixto Rodríguez.

Sixto Diaz Rodriguez – I wonder

Imagen de portada: Sixto Rodríguez Díaz

FUENTE RESPONSABLE: Cultura Inquieta. Por  16 de febrero 2023.

Sociedad y Cultura/Música/Rock/Pop/Sudáfrica/Apartheid.

Seis discos póstumos que seis genios compusieron al saber que iban a morir.

MÚSICA

A David Bowie, Freddy Mercury, George Harrison, Leonard Cohen, Johnny Cash y Warren Zevon les diagnosticaron una enfermedad terminal y decidieron preparar sus últimas canciones.

Si deseas profundizar esta entrada; cliquea por favor donde este escrito en color “azul”.

«Estoy trabajando en nuevas canciones, pero no creo que pueda acabarlas. Aunque quizás me arrastre un segundo viento. No lo sé. Pero no me atrevo a implicarme en una estrategia espiritual. Tengo trabajo que hacer. Estoy operando ante la proximidad de la muerte. Y estoy preparado para morir».

Quien así hablaba al periodista del New Yorker que le entrevistaba era un célebre cantante canadiense recién diagnosticado de leucemia que acto seguido anunciaba el título de ese próximo disco que no estaba seguro de poder terminar ahora que sabía que la parca le rondaba. Pero lo hizo. Leonard Cohen publicó ‘You Want it Darker’ en octubre de 2016 y quince días después murió. 

El poeta, adaptador de canciones y productor musical Alberto Manzano (Barcelona, 1955) dedica su último libro, El rock de la muerte’ (Cúpula, 2022) a la peripecia final de seis grandes genios de la música a quienes les unió la voluntad desgarradora de componer sus últimas canciones cuando todos ellos habían recibido el diagnóstico ominoso de una enfermedad terminal. 

«Todos amaban la vida hasta lo indecible y sintieron la inapelable necesidad de alcanzar un estado de aceptación del infortunio mediante la articulación de su conciencia al engranaje de la muerte y, en un último esfuerzo por trascenderla, escribieron las canciones de un disco póstumo dispuesto como legado para sus oyentes. Seis discos que albergan lo mejor que cualquier artista mordido por la muerte anhela abrazar en sus últimos días de existencia para ser compartido con su público, explica Manzano. Hablamos de Freddie Mercury, George Harrison, Warren Zevon, Johnny Cash, David Bowie y Leonard Cohen. Y estos fueron sus últimos y postreros discos. 

1. ‘Made in Heaven’ (1995), de Freddie Mercuriy (1946-1991)

«De ‘Man in Heaven’ se dijo que era el primer disco de la historia que contenía temas cantados y grabados expresamente como testamento musical. Que era un disco de retales. Un trabajo sin alma. Una avanzadilla de la técnica que ponía en jaque la verdadera emoción de la banda grabando un disco de rock. Un disco póstumo que llenaba bolsillos que ya estaban a reventar. Sin embargo, ‘Made in Heaven’ estaba coronado por una de las voces con más ganas de vivir y de contagiar esperanza de la historia del rock».

Pincha por favor cada link señalado en azul; para escuchar las canciones. Muchas gracias.

Freddie Mercury – Made In Heaven (Official Video Remastered)

Freddy Mercury – ‘Made in Heaven’

2. ‘Brainwashed’ (2002), de George Harrison (1943-2001) «‘Brainwashed’ (‘Lavado de cerebro’) era la mejor despedida musical de Harrison y, sin duda, uno de los mejores álbumes de toda su obra. Fue dedicado a los yoguis del Himalaya, y era todo un compendio de reflexiones religiosas y experiencias espirituales. Pocas veces Harrison había estado tan lúcido. Era la última recta de un camino que había recorrido durante cincuenta y ocho años de existencia en el mundo material, donde lo único que le importaba realmente era llegar a tocar los pies de loto de Krishna».

George Harrison – Rising Sun

George Harrison – ‘Rising Sun’ (Brainwhased)

3. ‘The wind’ (2003), de Warren Zevon (1947-2003) ‘The Wind’ sería el título del último álbum de estudio grabado por Zevon. Fue publicado el 26 de agosto de 2003, dos semanas antes de su fallecimiento, ocurrido el 7 de septiembre. Poco después de haber sido diagnosticado de cáncer terminal, Warren empezó a grabar el disco en compañía de muchos de sus mejores amigos. Era su último vals: «En cuanto lo supe, me puse a trabajar —explicaría Zevon—. Este es un buen trabajo. Ha sido un buen trabajo. El trabajo es la droga más eficaz que puede existir. He hablado con gente que padece una enfermedad paralizante, o algunas de las enfermedades que te debilitan. Y comparado con eso, lo mío es un paseo por el parque».

Warren Zevon-Knocking on Heaven’s Door

Warren Zevon – ‘Knockin’ on Heaven’s Door’ (‘The wind’)

4. ‘A Hundred Highways’ (2006), de Johnny Cash (1932-2003) «Con una voz que se astilla en una tos seca —una reliquia de los ataques de neumonía con los que había luchado desde finales de los años ochenta—, Cash dejaría grabadas más de cincuenta canciones que serían calibradas por Rick Rubin y publicadas en varios álbumes posteriores: ‘Unearthed’ (2003), ‘A Hundred Highways’ (2006) y »Ain’t No Grave’ (2010). Tres días antes de que Rubin empezara a trabajar en ‘A Hundred Highways’, Cash fue llevado al Baptist Hospital de Nashville por problemas respiratorios. Cuando su amigo Jack Clement pasó a visitarle, aún hablaba de volver al trabajo una vez que los médicos le dieran el alta. Pero ya no salió con vida’.

Johnny Cash – I Came To Believe lyrics

Johnny Cash – ‘I came to believe’ (A Hundred Ways)

5. ‘Blackstar’ (2016), de David Bowie (1947-2016) «En 2014 está agotado. Se le diagnostica cáncer hepático, y, en octubre de 2015, anuncia el lanzamiento de un nuevo álbum, ‘Blackstar’, cuya publicación coincidirá con su sesenta y nueve cumpleaños. Dos días después, el 10 de enero de 2016, Bowie fallece en Nueva York. El 12 de enero es incinerado en New Jersey. ‘Cada hombre tiene una estrella negra / Una estrella negra sobre su hombro / Y cuando un hombre ve su estrella negra / Sabe que su hora ha llegado’, canta Elvis Presley —que nació el mismo día de Bowie, el 8 de enero, pero doce años antes— en el tema ‘Black Star’, incluido en la banda sonora del filme ‘Flaming Star’ (1970).

David Bowie – Blackstar (Video)

David Bowie – ‘Blackstar’

6. ‘You Want it Darker’ (2016), de Leonard Cohen (1934-2016) «Ante el progresivo deterioro físico de Cohen, su hijo Adam cogió las riendas del disco y, durante los últimos meses de vida de su padre, asumió la conclusión de las canciones y la producción del álbum. Sentado en una silla médica frente al micrófono, Cohen exhalaba sus últimos poemas e invocaba a Dios: «Aquí estoy, aquí estoy / Estoy preparado, mi Señor’.

Leonard Cohen – You Want It Darker (Audio)

Leonard Cohen – ‘You Want it Darker’

Imagen de portada: David Bowie en concierto (REUTERS Leonhard Foeger File Photo=

FUENTE RESPONSABLE: El Confidencial. Por Daniel Arjona. 1° de septiembre 2022.

Sociedad y Cultura/Música/Rock/Muerte/Obituario.

El artista que para Nick Mason es “el dios del rock”.

A la hora de determinar quién es la máxima autoridad en la historia del rock, Mason lo tiene claro. Averigualo en esta nota.

Si deseas profundizar sobre esta entrada; cliquea por favor adonde se encuentre escrito en azul. Muchas gracias.

Es una obviedad que si se realizara una encuesta preguntando quién es el “dios del rock”, el escrutinio final podría arrojar tantas respuestas distintas como personas participantes del ejercicio. A la hora de determinar quién es la máxima autoridad en la historia del rock, Nick Mason -alguien a quien muchos seguramente no dudarían en considerar como el mejor baterista de todos los tiempos-, lo tiene claro: ese lugar le corresponde al inigualable David Bowie.

Creo que David es digno de ser el dios del rock, porque logró durante tantos años convertirse en tantos dioses del rock diferentes”, comentó el británico en una antigua entrevista, según recuerda el medio Far Out Magazine. “Es esa capacidad de ir para adelante y estar a la vanguardia todo el tiempo, y ser un tipo de dios y luego otro”.

David Bowie.

Además, el ex batero y cofundador de Pink Floyd hizo hincapié en lo multifacético que era el Duque Blanco, quien a su vez era dueño de un gran carisma y talento de sobra, así como también una presencia escénica envidiable y un gran gusto por la ropa. “Pero no solo ser un dios del rock, sino que en realidad creó su propia colección”, comentó el oriundo de la ciudad de Birmingham, para luego hacer referencia a su humildad y simpleza:

“Para que las generaciones futuras puedan ver lo que hizo y más o menos cómo lo hizo. Fui a verlo tocar en vivo en Canadá, debe haber sido alrededor del 87, creo. Fue un show fantástico. Realmente no lo conocí hasta que me reuní con él después. Simplemente tenía esa habilidad carismática de mirarte a los ojos y hacerte sentir que su atención estaba completamente puesta en ti en lugar de mirar por encima de tu hombro para ver si había alguien más ahí”.

Cliquea por favor en el siguiente enlace. Muchas gracias.

David Bowie – Starman [Official Lyric Video]

Imagen de portada: Nick Mason

FUENTE RESPONSABLE: INDIE HOY. Por Maximiliano Rivarola

Sociedad y Cultura/Música/Rock/David Bowie