Las lecciones orales de Roger Chartier.

En 2016, en la ciudad de Valdivia, Chile, el historiador Roger Chartier protagonizó junto a un  equipo de la editorial de la Universidad Austral, un encuentro que derivaría en un libro oral que abarca una variedad de temas ligados a su especialidad: el libro, la lectura y la cultura escrita. Aquí se reproduce el capítulo dedicado a Gutenberg de El pequeño Chartier ilustrado (Ampersand), con investigación y edición de los antropólogos Pedro Araya y Yanko Gonzalez. 

Gutenberg ha sido considerado un héroe de la modernidad. La invención de la imprenta, es decir, la invención de la reproducción mecánica de los textos con caracteres móviles y una prensa para imprimir, fue evidentemente considerada como la apertura de la modernidad. 

Muchos más libros podían ser publicados y ser adquiridos por más lectores; mientras que el mismo lector podía leer más libros que cuando existía solo la publicación manuscrita. Entonces, desde el siglo XVI, Gutenberg aparece como un héroe de los tiempos modernos, el fundador de la ruptura con el mundo medieval. 

Esta figura la podemos encontrar hasta el XIX en las fiestas, celebraciones y alabanzas a Gutenberg, pero requiere matices. La primera es que la invención no se atribuyó siempre a Gutenberg, sino que a otros inventores. 

No importa mucho esta controversia sobre el autor de la invención, pero sí muestra que en el siglo XV aparecieron la necesidad y la búsqueda en varias partes de Europa de una invención técnica que permitiera la multiplicación de los ejemplares de un mismo libro de manera más amplia y más rápida que la copia manuscrita. De ahí las propuestas de Johan Fuss en Alemania, de Prokop Waldvogel en Aviñón, de Laurence Coster en Ámsterdam como competidores de Gutenberg, el que finalmente ganó el combate de esta controversia.

Pero es claro que la multiplicidad de estas figuras de inventores de la imprenta indica un momento histórico en el que las nuevas técnicas de la metalurgia hicieron pensable y posible la reproducción mecánica de los libros.

La segunda observación es que la imprenta, definida como composición con caracteres móviles e impresión con una prensa de mano, no impide otras formas tecnológicas para realizar lo mismo. 

En Europa, a partir del siglo XIX, la industrialización de la imprenta introdujo una ruptura fuerte, especialmente desde 1810-20 en Inglaterra con las primeras prensas de vapor. 

Y después, a finales del XIX, la mecanización de la composición tipográfica es otra transformación técnica fundamental. De igual modo, se debe considerar la discusión clásica sobre la invención de la imprenta en el mundo asiático, en China y en Corea, antes de Gutenberg. 

Es verdad que desde el siglo XI se imprimían textos en China a partir de caracteres móviles. Pero no era una técnica bien adecuada por el gran número de caracteres de esa lengua y es la razón por la cual fue utilizada solamente en el palacio imperial o los grandes monasterios. 

La técnica común era diferente: sin caracteres móviles ni prensa de imprimir. Se imprimían los textos a partir del grabado de estos en planchas de madera y posterior presión de las hojas de papel puestas sobre la plancha. Entonces, no debemos pensar solamente la imprenta en los términos de Occidente. La xilografía permitió una larga cultura impresa en China, en Corea y, después, en Japón, sin caracteres móviles ni prensa de imprimir. 

Gutenberg inventó una nueva forma de reproducción de los textos, pero no inventó una nueva forma de libro.

El famoso libro de Lucien Febvre y Henri- Jean Martin, de 1958, cuyo título es L ’Apparition du livre, se dedica enteramente a medir las consecuencias de la invención de Gutenberg, del libro considerado como “mercancía”, que es el título de la primera parte de esta obra, y su rol en el Renacimiento y la Reforma protestante. 

Su título es particularmente desdichado porque supone que es con la imprenta que “apareció”, nació el libro. Era la idea de Febvre. Pero desde mucho antes que Gutenberg existían libros con la forma del cual el libro impreso fue heredero. 

Me refiero a la forma del códex o códice, el libro que está compuesto por hojas de papel doblada y encuadernadas y que se instaló como la forma dominante del libro entre los siglos II y IV de la era cristiana, sustituyendo a los rollos de los Antiguos. 

Ahí sí hay lo que podemos llamar la “aparición” del libro, si entendemos por libro un códex, como en el caso del inglés book, que se refiere solo a esta forma material. En nuestras lenguas hablamos de los libros griegos y romanos, pero estos libros no tenían nada que ver con un códex. 

Esta invención de los primeros siglos de la era cristiana es tal vez más esencial para la cultura escrita que la invención de Gutenberg, porque es con el códex manuscrito que fueron posible prácticas de lectura y relaciones con los textos que eran prácticamente imposibles en los rollos. En primer lugar, escribir mientras se lee. 

Esto es imposible para el lector de un rollo, porque sus dos manos están movilizadas por los dos soportes del texto. Si quiere escribir, debe cerrar el rollo y liberar una de sus manos, como lo vemos en algunos de los frescos de Pompeya. Una segunda diferencia es que era imposible establecer índices en un rollo porque no tiene páginas o folios, ni hojearlo, porque no tiene hojas; entonces, era muy difícil la identificación de un fragmento en particular. 

Las nuevas posibilidades abiertas por el códex explica por qué las comunidades cristianas, si bien no fueron las primeras ni las únicas que los utilizaron, sí fueron quienes lo adoptaron rápida y masivamente, pues el cristianismo es una religión que compara el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento en la lectura tipológica; una religión que extrae fragmentos para el culto, para la predicación, para la oración; de modo que estas comunidades encontraron en el códex un instrumento mucho más cómodo para este tipo de prácticas que los rollos. 

La tercera diferencia es que una obra de cierta importancia está dividida en varios rollos, mientras que un códex puede abarcar varias obras. Entonces, se invierte la relación entre obra y libro.

Una obra, como las Historias de Tito Livio, o los textos filosóficos, se diseminaban en varios rollos, lo que explica por qué cuando se copiaron en las formas de códices los rollos de la Antigüedad en los monasterios –entre los siglos VI y IX- y faltaban algunos rollos, faltaban partes de la obra. 

Esta es la razón por las que tenemos muchas obras incompletas de la Antigüedad, a menudo sin sus primeros “libros”, en el sentido de “partes” de la misma obra. 

En cambio, el códex engordó progresivamente y abarcó más obras en un mismo libro. Vemos aquí una relación completamente diferente entre libro y obra. Esta invención, aunque no tiene su Gutenberg, pues no sabemos quién inventó el primer códex, sí tiene una enorme importancia en la larga duración de la cultura escrita, aún más fuerte que la invención de Gutenberg.

La última observación sería que la invención de la tipografía no implicó una desaparición de la cultura manuscrita. Después de la invención de Gutenberg, la gente siguió escribiendo informes, cartas, diarios, memorias, etcétera.

También se mantuvo la edición manuscrita, porque para algunos géneros la forma manuscrita permite una circulación más controlada de los textos, asegura la apertura de libro, que se puede aumentar sin fijar su contenido, y autoriza una circulación más discreta de los textos heterodoxos o heréticos.

En los últimos veinte a veinticinco años, la historia del libro hizo hincapié en los diversos géneros de la publicación manuscrita en la era de Gutenberg: antologías poéticas, libelos políticos, textos protestantes en países católicos, textos jansenistas en Francia, textos radicales de la ilustración, “libros filosóficos” como decían los libreros, o textos que mezclaban erotismo y filosofía. Todos esos géneros circularon ampliamente en forma manuscrita.

No quiero destruir la fama de Gutenberg con mis palabras. Pero, evidentemente, el impacto de la invención de Gutenberg, que algunos historiadores como Elizabeth Eisenstein consideran como una verdadera revolución que dio a los textos conservación, fijación y multiplicación, se debe matizar desde la perspectiva de una historia de más larga duración de la cultura escrita, haciendo hincapié en la coexistencia, durante el mundo gutenbergiano mismo, de varias formas de publicación.  

Imagen de portada: Gutenberg

FUENTE RESPONSABLE: Página 12. Argentina. Por Roger Chartier.

Sociedad y Cultura/Tecnologías/Imprenta/Codex/Manuscritos/Libros.

Pandemia – Trabajo remoto

Lo que los jefes realmente piensan sobre el trabajo en remoto.

Hacerle una pregunta rápida a un colega en el escritorio de al lado, tener reuniones espontáneas para discutir temas y saber que todos tienen una conexión de wifi estable.

Estas son solo algunas de las razones por las que James Rogers, de 26 años, prefiere manejar a su equipo desde la oficina y no desde la mesa de la cocina de su casa.

«Para nosotros, como empresa, la oficina va primero. Creo que podemos ser mejores cuando trabajamos en la oficina a tiempo completo», defiende Rogers, que lidera las relaciones públicas digitales en la sucursal de Londres de una agencia británico-estadounidense de contenido global.

Desde abril, la empresa comenzó a dar a los empleados la opción de regresar a la oficina de manera parcial.

«Nuestro objetivo es que el mayor número de miembros del equipo regrese a la oficina con la mayor frecuencia posible en los próximos meses», explica.

Los expertos en recursos humanos aseguran que la actitud de Rogers muestra una tendencia.

A pesar de que numerosas encuestas globales indican que el trabajo en remoto fue una experiencia positiva para una parte importante de empleados y que muchos (aunque no todos) quieren seguir así, muchos jefes no están de acuerdo.

Grupo de personas en una oficina.

FUENTE DE LA IMAGEN –  GETTY IMAGES

En EE.UU., el 72% de los gerentes que supervisan a empleados en remoto prefieren que todos los trabajadores estén en la oficina, según un estudio reciente de la Society for Human Resource Management (Sociedad para la Gestión de Recursos Humanos), al que tuvo acceso BBC Work Life.

Una encuesta de junio del órgano colegial de los gestores de Reino Unido, Chartered Management Institute (CMI), mostró que aproximadamente la mitad de gerentes esperaba que el personal estuviera en la oficina al menos dos o tres días a la semana.

En Suecia, la compañía de datos Winning Temp, con clientes en 25 países, dice que está notando signos de presión para volver a la oficina, particularmente en mercados donde hay altos niveles de vacunación.

«Veo que muchas empresas están forzando (el regreso)», dice el fundador y director ejecutivo Pierre Lindmark. «Empiezan a decir, ‘OK, te pusiste la segunda vacuna, tienes que estar en la oficina'».

Todo esto está alimentando debates sobre por qué los jefes están rechazando la metodología del empleo remoto más rápido de lo que muchos expertos predijeron, qué significa esto para el futuro del trabajo a distancia y cómo afectará a los empleados que se aferran a sus rutinas de trabajo durante la pandemia.

Una necesidad de control

Aunque el trabajo desde casa durante el covid-19 demostró que los empleados pudieron ser productivos, los expertos en recursos humanos señalan que muchos jefes experimentaron una pérdida de control en comparación con los tiempos previos a la pandemia. Y ahora quieren recuperarlo.

Dos mujeres se comunican por videollamada.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

«Si estás con la gente, sientes que puedes tener el control», opina Lindmark. «No juzgas a las personas simplemente por observarlas en cámara, estás juzgandolos viendo la productividad, lo que está pasando (en la oficina)».

Ahora que en muchos países las cuarentenas terminaron y las tasas de vacunación son altas, Lindmark señala que los jefes están tomando una decisión más «emocional» para que todos vuelvan a la oficina.

Pero advierte que esto sucede sin que ellos observen de cerca el desempeño individual o el de toda la empresa durante el tiempo remoto, o sin tener una estrategia sobre cómo esto afectará a los empleados.

«Manejar un equipo remoto es más difícil. Exige nuevas habilidades. Mucha gente se metió en esto sin estar preparada», añade Maya Middlemiss, autora y especialista en el trabajo en remoto, con sede en Valencia, España.

«Por lo tanto, no es sorprendente que estemos teniendo una reacción violenta y las personas que no se adaptan bien a ese manejo de grupo prefieran tener a todos de regreso (al sitio de trabajo)», opina.

James Rogers

FUENTE DE LA IMAGEN – CORTESÍA JAMES ROGERS

«Para nosotros, como empresa, la oficina va primero. Creo que podemos ser mejores cuando trabajamos en la oficina a tiempo completo», opina James Rogers.

Otros, como el bloguero de negocios y medios de comunicación Ed Zitron, creen que muchos jefes, sobre todo en cargos intermedios, están ansiosos por recuperar un sentido de estatus.

Según él, algunos ya no tienen la oportunidad de parecer importantes como cuando iban «de una reunión a otra» y monitorean lo que sus equipos estaban haciendo.

«Si bien esto puede pasar también en Zoom y Slack, se vuelve significativamente más evidente quién realmente hizo el trabajo, porque se puede evaluar digitalmente de dónde proviene», escribió en un boletín de junio.

Como era de esperar, los propios jefes no comparten esa perspectiva.

Aquellos que defienden el trabajo en la oficina, como James Rodgers, reconocen que tener «más visibilidad» es una parte central de su mantra pro-oficina.

«No es para que puedas micro gestionarlos o ‘vigilarlos’, sino para que puedas entender dónde podrían necesitar más apoyo», argumenta.

«Es más fácil entender si un miembro del equipo podría estar teniendo problemas con una tarea cuando está sentado frente a ti. No tienes esa visibilidad cuando están sentados a 30 o 40 kilómetros de ti en su propia casa», agrega.

Aparte de la visibilidad, estos mismos jefes también destacan que las mejores posibilidades sociales y creativas de los empleados están en la oficina.

Por ejemplo, las charlas para romper el hielo en la cocina, la presentación en persona de nuevos empleados, tomar algo después del trabajo para afianzar equipos y que surjan ideas espontáneas.

«Hicimos nuestro mejor esfuerzo durante las cuarentenas para intentar ser lo más creativos y (tener intercambios) fluidos en la medida de lo posible, pero es bastante difícil cuando tienes que programar una llamada para cada cosa», advierte Daniel Bailey, de 34 años, que es director ejecutivo de una empresa de investigación de calzado con sede en Londres.

«Trabajar de forma remota tiene grandes beneficios, (pero) no creo que sea mejor que estar juntos en un lugar para el proceso creativo», opina.

Una mujer conectada a una computadora.

  • FUENTE DE LA IMAGEN –  GETTY IMAGES
  • Kerri Sibson, directora de la compañía de desarrollo detrás del nuevo Design District londinense (la nueva «meca» del diseño de Londres), dice que algunos jefes están priorizando el regreso a la oficina para que su personal pueda organizar y asistir a eventos presenciales nuevamente, o relacionarse con otros profesionales de la industria de la misma área.

«Las nuevas empresas necesitan encontrar oportunidades de crecimiento que a menudo provienen de estos encuentros fortuitos», explica.

¿Igualdad?

Los jefes que defienden el trabajo presencial en la oficina suelen insistir en que las empresas pueden y deben trabajar para garantizar que «haya igualdad de experiencias y oportunidades para el equipo, tanto si están en la oficina como si no».

Pero una reciente encuesta de la Society for Human Resource Management (SHRM, Sociedad para la Gestión de Recursos Humanos) reveló que alrededor de dos tercios de los gerentes con personal en remoto creen que ese tipo de trabajo a tiempo completo es perjudicial para los objetivos profesionales de los empleados.

Pierre Lindmark

FUENTE DE LA IMAGEN –  CORTESÍA PIERRE LINDMARK

«Veo que muchas empresas están forzando (el regreso)», dice el fundador y director ejecutivo Pierre Lindmark.

Mientras que una cantidad similar considera que los empleados remotos son más fáciles de reemplazar que los trabajadores que acuden al lugar de trabajo.

«El refrán ‘ojos que no ven, corazón que no siente’ explica perfectamente por qué existe este sentimiento entre los gerentes y muestra cuán profundamente arraigada está la idea del trabajo cara a cara en nuestra cultura», argumenta Johnny C. Taylor, presidente y director general de la organización.

Otra investigación sugiere que algunos gerentes tienen dificultades para confiar en los empleados que trabajan desde casa.

Los resultados de una encuesta a 200 ejecutivos de EE.UU. en agosto pasado mostraron que ellos no tenían plena fe en que un tercio de su personal utilizará correctamente las tecnologías de colaboración necesarias para que el trabajo en remoto resulte exitoso.

Anteriormente, otra investigación de Harvard Business Review sobre la pandemia reveló que un 41% de los gerentes se mostraba escéptico de que los trabajadores en remoto siguieran motivados a largo plazo.

Middlemiss advierte que existe un «riesgo real» de que este tipo de actitudes hacia los empleados que optan por el teletrabajo amplifiquen los prejuicios preexistentes, como los relacionados con la raza, la clase, la discapacidad y el género.

Una mujer conversa con un hombre

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Incluso antes del covid-19, las mujeres eran más propensas a solicitar trabajo flexible debido a responsabilidades de cuidado, señala, y por lo tanto es probable que se vean afectadas de manera desproporcionada si las empresas priorizan la retención y promoción del personal de oficina.

Retener el talento

Expertos en empleo predicen que, a pesar de la resistencia al trabajo en remoto, es posible que los jefes tengan que tomarlo como una opción permanente ya que las empresas buscan retener y contratar trabajadores.

«La pandemia demostró que los empleados pueden trabajar con éxito desde casa y quieren mantener esta flexibilidad», afirma Taylor.

«Los beneficios como el teletrabajo y los horarios flexibles son fundamentales para atraer y retener talentos de primer nivel y los empleadores lo saben», añade.

«Si puedes trabajar de forma remota para alguien, en realidad puedes teletrabajar para cualquier otra persona, incluidos posibles empleadores que no estén en tu área», agrega Middlemiss.

«Por lo tanto, si sabes que así es como quieres vivir y trabajar, es importante que sepas que podría haber muchas más oportunidades frente a ti», destaca.

Existe una evidencia abrumadora de un aumento en el cambio de trabajo a medida que los trabajadores emergen de la pandemia con una perspectiva más clara sobre lo que quieren de sus rutinas laborales y domésticas en el futuro.

En EE.UU., una nueva encuesta de PwC muestra que casi dos tercios de los trabajadores están buscando un nuevo puesto, mientras que las cifras del portal de empleo líder en Reino Unido, Totaljobs, sugieren que más de las tres cuartas partes de los británicos están en búsqueda activa.

Los jefes que defienden el trabajo a distancia dicen que su enfoque está teniendo un impacto positivo en la contratación.

«Hemos tenido desarrolladores que quieren trabajar para nosotros desde Francia, Reino Unido, Bélgica. Y eso se debe a que contamos con esta flexibilidad», explica Olga Beck-Friis, cofundadora de una plataforma digital de asesoramiento legal con sede en Estocolmo.

«Actualmente no tenemos planes de adoptar una política de regreso a la oficina de tiempo completo», dice.

Olga Beck-Friis

FUENTE DE LA IMAGEN – POCKETLAW

Olga Beck-Friis, cofundadora de una plataforma de asesoramiento legal digital con sede en Estocolmo, dice que planea mantener el trabajo remoto en su empresa.

Mientras tanto, Lindmark de Winning Temp cree que algunos de los gerentes que eligen regresar al trabajo presencial de manera completa pueden terminar reevaluando sus decisiones.

Según él, el cambio desde el trabajo a distancia podría tener un impacto en los niveles de productividad y rentabilidad.

«Si las personas han trabajado en casa durante mucho tiempo y realmente lo disfrutan, al volver a la oficina sienten que están controladas… están perdiendo autonomía», asegura.

En cambio, sugiere que los jefes observen más de cerca la producción individual y del equipo y cómo se sienten para ayudar a crear modelos híbridos.

«Un programa de trabajo flexible… tiene que funcionar mutuamente para los empleados, los empleadores y las organizaciones», coincide Taylor de la Society for Human Resource Management. «No existe una solución única para todos. Y esa es la clave», analiza.

Desde Londres, el gerente a favor de que la gente vuelva a la oficina, Rogers, sigue confiando en que otras empresas adoptarán su forma de pensar.

«Creo que habrá una gran cantidad de empresas que subestiman el poder de tener a los empleados juntos en un espacio y que cambiarán su postura inicial sobre el trabajo en remoto en el futuro», opina.

«Nosotros descubrimos que la mayoría de nuestro personal estaba emocionado de estar todos juntos en la oficina», concluye.

Imagen de la portada: Gentileza de BBC New Mundo

FUENTE: BBC New Mundo – Por Maddy Savage – Sociedad/Empleo remoto/Vida-trabajo/Visualización/Equipo de trabajo/Controversias.

Hoy hace 85 años que se extinguió el tigre de Tasmania y por primera vez podemos ver sus fotos en color.

El tigre de Tasmania se declaró en extinción en los 80, pero el último ejemplar murió en 1936, dejando solo unas imágenes en blanco y negro.

Tal día como hoy, hace 85 años, murió en un zoológico australiano Benjamin, el último ejemplar que quedaba vivo de tilacino. Este animal, más conocido como tigre de Tasmania, era el marsupial carnívoro más grande de su época y con su extinción dejó un gran vacío en la isla que le daba nombre. 

El único recuerdo que quedó de él fueron algunas fotografías y clips de vídeo. Evidentemente en blanco y negro, dada la época. Sin embargo, ahora podemos verlo en color, gracias al trabajo de alguien que ha querido homenajear así al desaparecido animal.

Se trata de Samuel-François Steininger, el director de Composite Films, un estudio especializado en la coloración y restauración de imágenes cinematográficas y de archivo.

Ha sido un gran trabajo, con el que por fin podemos hacernos una idea mucho más clara de cómo debieron ser estos animales, desaparecidos, ¿cómo no?, por la mano del ser humano.

El tormentoso fin del tigre de Tasmania

A pesar de conocerse como tigre de Tasmania, el tilacino (Thylacinus cynocephalus), llegó a vivir por toda Australia. Sin embargo, tuvo un primer coqueteo con la extinción cuando desapareció del continente. Las razones no están claras, aunque se cree que pudo ser por competencia con otros depredadores, como los dingos. 

Se le acusó de devorar a las ovejas, por lo que se comenzó a cazar indiscriminadamente

Tras aquel episodio, únicamente los nativos de Tasmania conocían la existencia de este animal, que llamó poderosamente la atención de los colonos europeos a su llegada, en el siglo XIX. 

Se encontraron con animales parecidos a lobos, con una longitud de entre 100 y 180 centímetros, que incluía su larga cola. Tenían el cuerpo cubierto de pelo de color marrón amarillento y gris, con rayas más oscuras sobre el lomo.

Algunos colonos los describieron como hienas. Sin embargo, su cola tenía cierta similitud con la de los canguros. De hecho, pronto comprobaron que también era marsupial. Sin duda era un animal único. Uno que ellos mismos condujeron a la extinción.

Y es que estos colonos traían con ellos perros; que, al igual que los dingos, competían por comida y espacio con el tigre de Tasmania. Además, trajeron una gran cantidad de ovejas, que se convirtieron en presas fáciles para el tilacino. 

Esto generó un fuerte rechazo entre los pastores, que no tardaron en poner precio al animal, en busca de cazadores que les quitaran el problema de por medio. Si a todo eso le sumamos que su hábitat sufrió una gran erosión, que muchos de los animales de los que se alimentaban se extinguieron y que los canes de los colonos les contagian el moquillo, nos encontramos con un cóctel perfecto para la extinción. 

De ese modo, en las primeras décadas del siglo XX la población de tigres de Tasmania se encontraba muy reducida. Poco a poco fueron desapareciendo los ejemplares en libertad y quedaron solo los que se encontraban cautivos en zoológicos. El último fue Benjamin, el protagonista del vídeo del que hablamos hoy.

Clickea en el link y velo en color

Un trabajo preciso y complicado

Las imágenes más famosas de Benjamin, el animal que vivía en un zoológico de la ciudad australiana de Hobart, fueron tomadas en 1935. Sin embargo, según cuentan en IFLScience. Steininger consideró que esas no tenían calidad suficiente para restaurarse, por lo que recurrió a otras de 1933.

El pelo de los ejemplares disecados ya se habrá decolorado por el paso de los años

Colorear estas tampoco era una tarea fácil. En la imagen apenas había elementos más allá del tigre de Tasmania. Sin embargo, este contaba con muchos detalles, como un pelaje denso, que debía representarse con realismo. Y esto no era una tarea fácil. Se podía recurrir a los animales disecados que aún se conservan en algunos museos. Sin embargo, con el tiempo el pelo se decolora, por lo que copiar esos tonos no habría sido fiel a la realidad.

Esto llevó al especialista a sumergirse en un complejo trabajo de documentación, en busca de descripciones del animal en libros de la época en la que aún había ejemplares vivos. Así, logró las imágenes con las que pretende celebrar el 7 de septiembre. Y es que hoy no es un día cualquiera. No solo se cumplen 85 años desde la triste muerte de Benjamin. También es la jornada que se eligió en Australia para celebrar cada año el Día Nacional de las Especies Amenazadas. 

Por desgracia, aunque este país cuenta con una biodiversidad fascinante, también cuenta con muchísimas especies en grave peligro de extinción. Esto hace que se invierta mucho esfuerzo en promover campañas de concienciación y conservación de la flora y la fauna. 

Así, se intenta evitar extinciones como las de este animal; que, curiosamente, para algunas personas no está realmente extinto. 

Hay quien considera que aún puede haber algún ejemplar oculto entre las malezas, pues varias personas han asegurado haberlos avistado. Sin embargo, hasta que no se demuestre lo contrario, estos avistamientos no difieren de la pantera de Granada y el cocodrilo del Pisuerga y el Duero: imágenes que algunas personas creyeron ver, pero nunca pudieron demostrar. 

Si no llega a demostrarse, el tilacino seguirá estando oficialmente extinto y estas imágenes serán el único recuerdo móvil y colorido que nos quedará de ellos.

Imagen de portada: Gentileza de Hipertextual

FUENTE: Hipertextual – Ciencia –  Técnicas en la cinematografía -por Azucena Martín

Uno de los más grandes poetas

La obra de Hernández podrá ser leída con realidad aumentada

Se trata de una reconstrucción de poemas en narrativas 4.0 que abordan la realidad virtual, los portales inmersivos gracias a la aplicación museo virtual creada por la startup argentina UXart.

La obra del poeta español Miguel Hernández (1910-1942) llega en realidad aumentada por inteligencia artificial ya que su poesía se suma a la aplicación museo virtual creada por la startup argentina UXart y alojada en IBM Cloud.

Se trata de una reconstrucción de poemas en narrativas 4.0 que abordan la realidad virtual, los portales inmersivos, la tecnología 3D, la geolocalización y la holografía, e incluye un mapa de Orihuela, ciudad natal de Hernández, en Alicante, con puntos de interés para los visitantes y enclaves vinculados a los poemas, informó la agencia de noticias DPA.

«La herramienta puede ser usada por los estudiantes en los colegios, para acercar el arte a las personas cuando no pueden viajar o para mostrar todas las facetas del artista al turista que esté visitando Orihuela», explicó Uxart en un comunicado.

La startup generó contenidos en 360 grados junto a entidades oriolanas, que permiten usar los portales inmersivos desde cualquier lugar del mundo y conocer las calles, plazas, monumentos, museos y barrios de la ciudad del poeta, incluidos los murales homenaje del popular Barrio de San Isidro.

«La reconstrucción virtual permite conocer la Ruta Hernandiana y toda la ciudad», dijo Víctor Bernabéu, desde el Ayuntamiento oriolano.

Uxart, dedicada a crear experiencias de arte e intervención urbana a través de la tecnología, cuenta en su museo virtual con la obra de 16 artistas de Argentina, Francia y, a partir de ahora, España.

Para disfrutar de estas obras, los usuarios pueden visitar la isla El Descanso, en el delta del área metropolitana de Buenos Aires y acceder a videos en 360º y obras de arte en 3D.

UXart Lab incluye portales interactivos de realidad aumentada con un mix de artistas cinéticos y permite el acceso a una experiencia que se puede realizar desde cualquier lugar en 18 ciudades. Los usuarios pueden interactuar a través de videos, elementos 3D y navegación web en realidad aumentada.

FUENTE: Entre Líneas – Cadena 3) – Tecnología y literatura

Más que interesante – Final

Nicolás Mavrakis es el autor del flamante libro “Byung-Chul Han y lo político” (Prometeo).

Ahí es donde me parece que él hila muy bien una sensación general de los usuarios de internet: pensemos la totalidad del mundo civilizado, que experimenta ese malestar, agotamiento y sin embargo son sensaciones que entran en contradicción evidente con este mundo digital del ‘Me gusta’ permanente»

Fue en el año 2015 -hace tan solo seis años- cuando conocimos de manera masiva, traducida en Argentina, la mayor parte de la obra de este pensador especialista en Martín Heidegger y promocionado entonces como “la gran revelación de la filosofía occidental”.

Allí se produjo un desembarco que entonces incluyó los títulos “La sociedad del cansancio” (2012), “La sociedad de la transparencia” (2013), “La agonía del Eros” y «En el enjambre y Psicopolítica” (2014), todos éxitos de ventas en Europa.

“Hay algo clave en todos los libros de Han que es esta actitud pesimista, que hay que entender como el típico gesto del Romanticismo.

El de aquel que denuncia un malestar del presente, nuestro presente tecnológico diríamos hoy, en contraste con un tiempo pasado que se supone habrá sido bueno, tiempo en que los rituales se cumplían, o con un tiempo futuro por venir en el que los rituales volverán a cumplirse”, señala Mavrakis.

La percepción del autor de «No alimenten al troll» y «En guerra con la piel» se acentúa especialmente en el caso de “La desaparición de los rituales”, donde Han no solo esboza una genealogía de la desaparición de los ceremonias y ritos, sino que se anima a citar “El Principito” y aventura diversas alternativas para liberar a la sociedad de su narcisismo colectivo gracias a, claro está, aquello que da por desaparecido en el título del mencionado libro.

«¿Por qué Han es un crítico romántico? -se interroga Mavrakis-. Porque en definitiva no importa tanto aquel pasado perdido o futuro por venir, sino lo que le interesa a él (romántico en sentido que refiere a futuros o pasados idealizados, abstractos, irrealizables o irrealizados) es la denuncia por ese malestar en el presente».

«Esa es la actitud romántica de Han: mostrar la disconformidad con lo que hay en la actualidad, y se contrasta con lo que pudo haber o lo que habrá, un espacio indefinido, aquello que alguna vez fuimos o aquello que alguna vez volveremos a ser, es decir, lo que no existe.

Solo sirve para mostrar el malestar ante lo que se nos impone en determinada época, en este caso, la vida digital masificada, una vida que pasa a través de las redes sociales, algo que se intensificó mucho más después de la pandemia de Covid”, deduce el escritor.

FUENTE: Por Mercedes Ezquiaga

Más que interesante – Parte I

Byung-Chul Han, el filósofo que brinda la más afilada radiografía de una sociedad adicta a los likes

Un recorrido por la obra del filósofo, articulador de las miradas más lúcidas pero también más populares de la que habilitó un correlato en Argentina con una andanada de nuevas publicaciones que recogen la potencia de su discurso centrado en el agotamiento que genera el imperativo occidental de éxito y positividad.

Con un análisis que desmenuza la sociedad contemporánea que habitamos, adicta a los likes en redes sociales, fóbica al dolor, que ha perdido sus rituales y que desdibuja las barreras entre ocio y trabajo, la figura del filósofo surcoreano Byung-Chul se colocó en el último tiempo entre las miradas más lúcidas pero también más populares de la actualidad, un fenómeno que tiene su correlato en Argentina con una andanada de nuevas publicaciones que recogen la potencia de su discurso centrado en el agotamiento que genera el imperativo occidental de éxito y positividad.

La sociedad paliativa”, “Buen entretenimiento”, “La desaparición de los rituales” y “Caras de la muerte” son algunos de los títulos de este prolífico autor afincado en Berlín, todos ellos recién publicados por el sello Herder y distribuidos por Manantial.

Catalogados en la rama de la filosofía popular, constituyen volúmenes breves, ingeniosos, de amena digestión, llevaderos y contundentes, casi como un buen video de Tik Tok.

“El símbolo chino para ‘Chul’ significa ‘hierro’ o ‘metal’ pero también ‘luz’. En coreano, filosofía significa ‘Chul-Hak’, es decir, ‘ciencia de luz’.

De esta manera seguí en mi vida, sin saberlo, el significado de mi nombre”, contó alguna vez Han, que viajó a Alemania para estudiar Metalurgia en la Universidad Técnica de Clausthal-Zellerfeld, aunque una vez allí cambió por completo el rumbo de sus intereses.

Para algunos nada tiene que ver el pensamiento de este filósofo oriental que reflexiona desde Occidente con la factoría de entretenimiento que proviene de su país, Corea del Sur y que ha conquistado un inmenso público internacional en terrenos como la música, la televisión o el cine, del viral “Gangnam Style” al film Parasite, pero es innegable que de manera similar han triunfado en sus respectivas disciplinas, salvando las distancias.

Pero además el filósofo es reacio a dar entrevistas a la prensa sobre sus escritos, y cuando lo hace, sólo responde vía correo electrónico, en el idioma que adoptó -el alemán-, a lo que sumó en el último tiempo un nuevo requisito que es solo hablar con personas que sean filósofos (o filósofas), un obstáculo que podría sortearse con una estadía de cinco años en la sede de la Facultad de Filosofía de la calle Puan para tener posiblemente -así y todo puede que diga que no- un intercambio con el pensador apto todo público.

De cualquier modo, este surcoreano-alemán con una amplia llegada al público masivo entregó algunos de los conceptos más sobresalientes del mundo incierto que habitamos: así, en el más reciente “La sociedad paliativa” alude a una sociedad actual que ha desarrollado una fobia al dolor, en la que ya no hay lugar para el sufrimiento, algo que se refleja tanto en lo personal como lo social, e incluso en la política.

“El imperativo neoliberal ‘sé feliz’, que esconde una exigencia de rendimiento, intenta evitar cualquier estado doloroso y nos empuja a un estado de anestesia permanente”, asegura el autor sobre este cambio radical de paradigma en Occidente, a diferencia de las sociedades premodernas, las cuales tenían una relación muy íntima con el dolor y la muerte.


«Han abre la pregunta acerca de si tal vez todos esos corazones de las redes sociales, todos esos pulgares arriba de Facebook, todas esas interacciones simpáticas que se supone que reafirman nuestro bienestar, tal vez no son todo lo que necesitamos para estar bien.

Suponiendo que tenemos ese malestar que la pandemia intensificó muchísimo, ¿cómo lo podemos expresar? ¿Tenemos permitido expresar ese malestar? «, dice a Télam el escritor y periodista Nicolás Mavrakis.


Continuará

FUENTE: Por Mercedes Ezquiaga

No hay razón para detenerme.

Nuevamente la tecnología, demuestra su capacidad de volverse obsoleta en el corto plazo. Así es, que por cuarta vez en menos de un año, no puedo hacer una de las actividades que más placer me produce: escribir.

Que sea bien o mal, según los ojos del lector me importa como a cualquiera, pero como dije varias veces, no me interesa «un me gusta» dado al pasar, sin haber leído el contenido.
Uno podría tener más seguidores, pero en lo personal no es el punto.

Ya que de ser así, no podría leer el contenido de quienes escriben en esta plataforma. En mi caso; lo consideraría una falta de respeto para quien sigo.

Entonces amig@s y compañer@s de ruta, continuaré escribiendo y leyendo a través de mi móvil, por el tiempo en que mi «equipo diabólico» sea reparado.

Sepan disculpar la desprolijidad, que será evidente en mis entradas pero no tendré por el momento, otra solución.

Les mando un abrazo y el deseo de que la vida, les regale lo que esperan de ella. Eso sí,  en modo positivo y guiando a la mente siempre hacia la luz, ya que a la muy pícara si no lo hacemos, podría llevarnos hacia algún laberinto.

La Biblioteca de Alejandría

La antigua Biblioteca de Alejandría fue en su época la más grande del mundo conocida. 

Situada en la ciudad egipcia de Alejandría, se estima que fue fundada en el siglo III antes de Cristo, fue construida en la ciudad que Alejandro Magno fundó, tras liberar a Egipto de los persas. 

Fue proyectada por Ptolomeo (padre) y por su hijo. Llegó a albergar hasta 900.000 manuscritos, muy meritorio para su época fue este acopio de los conocimientos existentes, pero muy limitado en su llegada a la población por diversas razones: el analfabetismo predominante, la distancia al lugar de la misma y el desconocimiento de su existencia en lugares geográficos alejados. 

En el siglo XXI, con el advenimiento y la difusión de la informática, al alcance de casi todos, tanto para pudientes, como para asalariados, para cultivados como para incultos, se ha convertido, la búsqueda del conocimiento, desde lo doméstico a lo altamente especializado, en una práctica cotidiana, se ha divulgado tanto, que casi todos nuestros congéneres que comparten con nosotros la vida en este mundo, tiene a su disposición en forma permanente y entre sus pertenencias personales, a la Biblioteca de Alejandría del siglo XXI, me refiero al llamado teléfono móvil o celular. 

En la hoy llamada “sociedad del conocimiento” o su variante “la sociedad del saber”, en la que estamos todos inmersos, con las ventajas de que en varios países la educación es gratuita, con todos estos beneficios, es de desear que los jóvenes se dediquen a su capacitación en oficios, profesiones y cultura general, para ser útiles a sí mismos y a su propio país. 

FUENTE: El Heraldo USA – Historia – Re Omar Alfredo 

Desconcierto en Suecia: un resplandor purpura cubrió toda una ciudad…

Como el techo de un boliche o una instalación artística. El cielo de una localidad de Suecia se iluminó en un espectáculo de color que asombró y generó malestar a los vecinos. Desde hace unas noches, los residentes de la ciudad de Trelleborg duermen bajo una impresionante luz púrpura que tiene una curiosa explicación.

No se trata de un nuevo fenómeno de la naturaleza ni de una clase de aurora boreal, tampoco de un milagro ni de un presagio del mal. El explosivo morado es provocado por una granja de tomates ubicada a diez minutos del lugar. Allí se instaló un sistema de iluminación led de bajo consumo que, además de convertir el cielo en púrpura, ayuda a que los tomates crezcan durante más tiempo.

Sin embargo, ni a los habitantes de Trelleborg ni tampoco a los de Gislov, localidad vecina, les complace el nuevo brillo artificial de sus noches, ya que les molesta a la hora de dormir. Por el momento, se llegó a un acuerdo con la empresa para que las luces sean apagadas de 17 a 23 horas.


Un vocero de la compañía Alfred Pedersen & Son, propietaria de la granja, expresó a los medios locales: «Como primer paso, decidimos apagar todos los cultivos de tomates en las noches. Aunque será un retroceso para nosotros, no queremos enojar a la gente. Solo intentamos ahorrar electricidad y crecer”.

Fuente: Periódico La Nación – 27/11/20