Bañada por el Danubio Azul, el corazón de Europa central late desde hace siglos con una tierra llena de cultura y una historia apasionante. Hungría, y más en concreto su capital, Budapest, ha sido y es una fuente de inspiración para numerosos artistas.
También para nosotros. Por eso, desde Cultura Inquieta os proponemos una serie de recorridos de la mano de algunos de los artistas húngaros más consagrados del mundo de la cultura.
Nuestra primera ruta pasea por los recovecos de la rica historia que ha forjado las calles y la identidad de Budapest, una urbe retratada numerosas veces en la gran pantalla que vibra con una rica tradición musical.
Nos citamos con Joseph Pulitzer (Makó, Hungría, 1847-1911), periodista que da nombre al célebre galardón, en el Parlamento de Budapest. El edificio nos recuerda, con su imponente y bella arquitectura, que un día fue la obra más grande de su época.
El Parlamento mira al Danubio.El castillo de Buda, sobre la otra orilla.
Construido entre 1884 y 1902, se erige a orillas del Danubio con su blanco impoluto y su enorme cúpula. Cuando cae la noche, la fachada ilumina el río y brilla como la corona que guarda en su interior.
Pulitzer, amante de la noticia aliñada con un toque de dramatismo, nos lleva entonces a cruzar el Danubio y dejar atrás la zona de Pest, para pasar a la conocida como Buda. Atravesamos el célebre Puente de las Cadenas (Puente Széchenyi), el primero que consiguió unir las orillas y crear lo que hoy conocemos como Budapest, mientras nos acercamos poco a poco al solemne Castillo de Buda.
El también llamado Palacio Real, nos explica Pulitzer, alberga la Biblioteca Széchenyi, la Galería Nacional Húngara y el Museo de Historia de Budapest. Caminamos escuchando al periodista contarnos las historias más truculentas de la época entre la realeza hasta llegar al Bastión de los Pescadores, mirador desde donde apreciamos la belleza de Budapest y de su Parlamento.
El Bastión de los Pescadores al atardecer, uno de los rincones más emblemáticos de la capital húngara.
Pulitzer nos comenta que la línea 2 del tranvía es perfecta para recorrer la ciudad, mientras se despide mostrándonos la Plaza de los Héroes, un diáfano espacio de impresionantes dimensiones desde donde nos imaginamos el glorioso pasado húngaro observados por las estatuas de sus siete fundadores.
Quedamos entonces con la actriz Zsa Zsa Gabor (Budapest, Hungría, 1917-2016), una de las máximas exponentes de los primeros años de Hollywood, industria que desde sus inicios se rindió a los pies de Budapest. La primera celebrity nos narra con nostalgia sus años dorados en la gran pantalla, recorriendo los escenarios de numerosas películas.
El topo, Blade 2, Van Helsing, Underworld y La liga de los hombres extraordinarios son algunos de los títulos de películas inspiradas por Budapest que la intérprete nos recita. Del largo listado destaca Múnich (Steven Spielberg, 2005), filme que cuenta los asesinatos cometidos en las Olimpiadas de 1972 y en la que podemos ver entornos como el Estadio Puskás Ferenc, la calle Petőfi Sándor con la casa Brudern y la de PALOMA Budapest.
La Plaza de los Héroes.
Interior de la Ópera de Budapest.
Nos despedimos de Gabor y seguimos la música que se escucha como un leve susurro hasta dar con Franz Liszt (Imperio Austrohúngaro, 1811-1886). El compositor de música clásica nos guía con su batuta y, como no podía ser de otra manera, nos dirige hasta la Ópera de Budapest. Su arquitectura neorrenacentista y sus dimensiones nos dejan casi tan impresionados como cuando asistimos al concierto que se está interpretando en su interior.
Movidos por las artes, Liszt nos lleva hasta el Teatro Nacional y terminamos el recorrido con una visita al Art Nouveau del edificio multidisciplinar Vigadó, un cierre perfecto para una jornada maratoniana en la que nos hemos enriquecido el alma y el corazón, enamorándonos de una ciudad que no deja indiferente a nadie.
Interior del edificio Vigadó.
En nuestro primer recorrido hemos echado un vistazo a la historia de la capital húngara, nos hemos sentido estrellas de cine paseando por sus escenarios y hemos disfrutado de la música en todo su esplendor.
Imagen de portada: El Parlamento de Budapest, uno de los lugares emblemáticos de la ciudad y centro neurálgico de la democracia húngara.
FUENTE RESPONSABLE: Cultura Inquieta. Por María Toro.
Sociedad y Cultura/Hungría/Budapest/Pulitzer/Música/Cine/Turismo
Argentina atraviesa una grave crisis económica y el año pasado tuvo la cuarta inflación más alta del mundo, cercana al 100%.
Por eso, puede resultar sorprendente que Buenos Aires se haya convertido en un imán para miles de mujeres rusas que quieren dar a luz a sus hijos en esta capital sudamericana.
La directora de la Dirección Nacional de Migraciones (DNM) de Argentina, Florencia Carignano, aseguró en una entrevista el pasado 10 de febrero que «en los últimos 3 meses ingresaron 5.819 mujeres embarazadas» de nacionalidad rusa en el país.
«La cantidad es realmente grande por día. Anoche, solamente en el último vuelo de Ethiopian (Airlines), entraron 33 ciudadanas rusas con embarazos de aproximadamente entre las 32, 33 y 34 semanas», señaló al canal TN.
Carignano habló con el medio argentino luego de que seis mujeres rusas, con embarazos avanzados, fueran «retenidas» en el aeropuerto internacional de Ezeiza, bajo acusaciones de ser «falsas turistas».
Según las autoridades migratorias, las mujeres no tenían pasaje de regreso y tampoco sabían explicar dónde harían turismo.
Si bien eventualmente pudieron ingresar al país, la funcionaria señaló que son parte de un fenómeno mayor de mujeres rusas de alto poder adquisitivo que están llegando al país como supuestas turistas, con el objetivo real de dar a luz a sus hijos.
¿Redes delictivas?
Según los datos que brindó Carignano a TN, «en el último año ingresaron aproximadamente 10.500 personas», de las cuales «7.000 ya no están en el país».
«No es un delito venir (a Argentina) a tener un hijo, en tanto y en cuanto lo hagas con una visa y lo hagas de acuerdo a la normativa obligatoria», aclaró.
«Nosotros encantados de la vida que vengan a vivir, radicarse, trabajar en Argentina, criar a sus hijos en Argentina».
«El problema que vemos con estas personas es que llegan, tienen a los hijos, los anotan como argentinos, dejan un poder a los apoderados, se van de Argentina y no vuelven más».
La funcionaria informó que la Justicia argentina está investigando si detrás de esta llegada masiva de gestantes se esconden redes delictivas.
FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. La directora de la Dirección Nacional de Migraciones, Florencia Carignano, dijo que se está investigando a una «banda» detrás del arribo de mujeres rusas embarazadas.
Si bien la DNM declinó un pedido de BBC Mundo para hablar con Carignano, la oficina de prensa señaló que hubo confusión a la hora de brindar los datos.
A través de un video enviado a BBC Mundo, la funcionaria aclaró que «nosotros no hacemos tests de embarazos, ni hacemos este tipo de preguntas de si [las personas que ingresan] están embarazadas o no, así que no tenemos manera de saber».
Lo que sí confirmó el organismo es que 10.777 mujeres rusas ingresaron al país en 2022, de las cuales 6.401 ya partieron.
«Turismo de parto»
Más allá de las confusas declaraciones de la oficina de Migraciones, lo cierto es que varios medios -el primero de ellos, el británico The Guardian- vienen informando sobre este fenómeno desde hace semanas.
Lo que está ocurriendo en Buenos Aires, conocido como «turismo de parto», no es nuevo.
Se da en algunos países donde aplica el ius soli, o derecho de suelo, que establece que todos los nacidos en ese territorio reciben automáticamente la nacionalidad.
La mayoría de los países con ius soli están en el continente americano y, hasta ahora, el principal destino del turismo de parto era Estados Unidos, que tiene uno de los pasaportes más codiciados del mundo.
Maria Kiseleva, del servicio ruso de la BBC, señaló que en las últimas décadas era habitual que los ricos y famosos rusos fueran a tener a sus hijos a Miami, donde muchos tienen propiedades, para darle a su descendencia esa segunda nacionalidad.
«Sin embargo en los últimos años conseguir una visa para entrar a EE.UU. era cada vez más difícil, por lo que algunos empezaron a buscar otros destinos, que no exigen visa a los rusos, para obtener esa segunda ciudadanía», explicó.
Kiseleva agregó que esta tendencia se acentuó a partir de 2015, cuando la economía rusa entró en recesión y el rublo perdió la mitad de su valor contra el dólar, «por lo que ir a EE.UU. se volvió el doble de caro».
La experta en migración Svetlana Ruseishvili, profesora de sociología en la Universidad brasileña de Sao Carlos, le dijo a BBC Brasil que a partir de ese año empezó a registrar el arribo de mujeres rusas que iban a dar a luz a Brasil y a otros países de la región, como Argentina y México.
Pero fue la invasión rusa de Ucrania, en febrero de 2022 -que llevó a EE.UU. a cerrarles la puerta a los rusos- la que verdaderamente impulsó el turismo de parto ruso en América Latina.
FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES
Estadísticas no oficiales recogidas por el servicio ruso de la BBC estiman que entre 500.000 y 1 millón de rusos abandonaron el país desde que comenzó la guerra en Ucrania.
«Hubo un aumento de esta migración desde que comenzó la guerra, especialmente después del 21 de septiembre, cuando hubo una movilización parcial» de unos 300.000 reservistas rusos, afirmó la experta.
Ruseishvili explicó que no es posible cuantificar el número de bebés de madres rusas que han nacido en los últimos tiempos en Brasil, ya que ese país no lleva un registro de la nacionalidad de las madres que dan a luz.
No obstante, algunos medios han dado cuenta del fenómeno.
El Financial Times reportó el 10 de febrero que «están naciendo tantos bebés rusos en la ciudad brasileña de Florianópolis que los padres se están uniendo para contratar a un sacerdote ortodoxo para bautizar a los miembros más nuevos de sus familias».
En cuanto a México, el corresponsal de BBC Mundo en ese país, Marcos González, señaló que el ingreso de personas rusas «se disparó de los 30.000 en 2020 a los 75.000 en 2021», y en 2022 ascendió a 87.844, según cifras oficiales.
Sin embargo, el Instituto Nacional de Estadística mexicano recién publicará en septiembre de 2023 la cantidad de nacimientos de madres extranjeras que hubo en 2022, por lo que es difícil saber si hubo turismo de parto.
Las últimas cifras, de 2021, muestran que apenas hubo 77 nacimientos de niños cuyas madres residían en el exterior.
Kiseleva le comentó a BBC Mundo que algunas familias rusas eligen ir a México para luego cruzar la frontera a EE.UU. «Esto podría explicar por qué no se ven más nacimientos de bebés rusos allí», observó.
Sin visa
¿Por qué se convirtieron Argentina y Brasil en los dos destinos favoritos para el turismo de parto ruso?
Expertos como Ruseishvili destacan que ambos son codiciados por el mismo motivo: no solo se puede entrar sin visa, sino que además esos pasaportes son una llave de ingreso a gran parte del mundo.
Mientras, incluso antes de la guerra, los rusos solo podían entrar sin visa a unos 80 países, los pasaportes de Argentina y Brasil permiten a sus portadores ingresar a más de 170 naciones sin tener que gestionar el visado.
FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Con pasaporte argentino se puede ingresar como turista a la Unión Europea, algo que no pueden hacer los rusos.
Además, con cualquiera de las dos nacionalidades, se puede obtener una visa para entrar a EE.UU. por 10 años, algo que hoy está fuera del alcance para los niños que nacen en Rusia.
Pero darle un pasaporte más accesible a un hijo no es la única ventaja para quienes eligen estos destinos.
También los padres de un hijo argentino o brasileño tienen facilidades a la hora de tramitar la residencia y luego solicitar esa nacionalidad.
Júlia Braun, de BBC Brasil, señala que un residente extranjero puede llegar a conseguir la ciudadanía brasileña en un año.
En tanto, si bien la ley argentina señala que se debe «tener 2 años de residencia ininterrumpida y documentada en el país» para obtener los papeles, aclara entre paréntesis: «Excepto si contrajo matrimonio con un ciudadano argentino nativo y/o tiene un hijo nativo».
«Parto humanizado»
No es solo el pasaporte lo que atrae a muchas parejas o mujeres rusas que esperan un hijo.
También la calidad, y sobre todo la calidez, de la atención médica es muy elogiada por algunas de las madres rusas que compartieron su experiencia en redes sociales y en los varios grupos creados en la popular red de mensajería instantánea Telegram, para intercambiar datos y consejos sobre cómo es ir a dar a luz a estos países.
Eva Pekurova, quien se dedica a gestionar viajes a Argentina para dar a luz y tuvo a su propio bebé en Buenos Aires en junio de 2022, contó a través de su cuenta en Instagram cómo su anestesiólogo le «acariciaba la espalda con mucho cuidado y me decía: ‘Un poco más, un poco más y te pondré la anestesia. Y también sonríe y respira profundamente, pronto conocerás a tu bebé'».
La joven admitió que lloraba mientras escribía esas líneas porque «nunca antes había conocido a médicos masculinos como estos, siempre había evitado ir a médicos hombres».
Svetlana Ruseishvili señala que «en la Rusia postsoviética, el parto fuera del hospital, en casa, está prohibido y todos los cuidados prenatales, el propio parto y el posparto son prácticas no humanizadas».
«Entonces las mujeres vienen a América Latina también buscando un parto humano, buscando que su voz sea escuchada y su voluntad sea respetada al momento de dar a luz».
«En Rusia es impensable todo esto, esta actitud más humanizada de las personas que trabajan en todos estos servicios», agregó.
Actividades «delictivas»
Pero las autoridades argentinas temen que detrás de este boom del turismo de parto ruso pueda haber algo más siniestro.
La jefa de la DNM, Florencia Carignano, sugirió que algunas personas podrían estar aprovechando las facilidades migratorias otorgadas a extranjeros con hijos nacidos en el país para hacerse de un pasaporte argentino y utilizarlo para fines delictivos.
«En Eslovenia se encontraron tres espías rusos que tenían nacionalidad argentina… seguramente si nos ponemos a investigar, estas personas han venido a tener un hijo a la Argentina», dijo en su entrevista con TN.
La funcionaria también informó que la justicia argentina está investigando a «una banda» que organiza estos viajes «por varios delitos asociados al ingreso de estas personas».
Aunque la investigación tiene secreto de sumario, la Policía Federal Argentina (PFA) informó a través de un comunicado que realizó una serie de allanamientos en el acaudalado barrio porteño de Puerto Madero, en el marco de esta causa.
La «organización delictiva» investigada se «lucraba con familias rusas de alto poder adquisitivo, quienes para ingresar al país pagaban desde US$20.000 a US$35.000», señaló.
Tras el nacimiento del bebé, la organización «gestionaba con documentación apócrifa trámites de radicación y ciudadanía argentina en tiempo récord».
FUENTE DE LA IMAGEN, RUARGENTINA. El aviso al que aludió la directora de Migraciones, Florencia Carignano, en su denuncia en Twitter.
En un hilo en Twitter, ilustrado con el aviso de una agencia rusa que promociona «partos en Argentina», Carignano escribió:
«Argentina tiene historia y legislación que abrazan a los migrantes que eligen vivir en el país en busca de un futuro mejor. Esto no avala que organizaciones mafiosas lucren ofreciendo con artilugios obtener nuestro pasaporte a personas que no quieren residir en nuestro país».
«Los argentinos hemos logrado, incorporando tecnología, gestiones y trabajo, tener uno de los pasaportes más seguros del mundo. (…) Este es un privilegio que debemos cuidar y una responsabilidad con esos países».
Imagen de portada: GETTY IMAGES. Argentina registra un boom del «turismo de parto» ruso.
FUENTE RESPONSABLE: Veronica Smink. BBC News Mundo, Buenos Aires. Argentina. 17 de febrero 2023.
Ante el preocupante éxodo rural, a Ayano Tsukimi, vecina natal de la isla, se le ocurrió reemplazar a los residentes por siniestros muñecos.
En la prefectura japonesa de Tokushima, en la isla de Shikoku, hay un lugar que atrae a curiosos de todo el país e internacionales, y no por sus paisajes: Nagoro. Enclavada a 1.954 metros de altura y perdida en medio de las montañas del valle de Iya, acceder a este recóndito lugar no es una tarea sencilla.
Pero, a medida que cualquiera se cerca a la aldea, comienza a entender la fascinación que en los últimos años ha despertado Nagoro. Los forasteros no son recibidos por mayores nipones, sino que la bienvenida la dan en silencio una serie de muñecos que, a lo lejos, parecen habitantes de la localidad.
Esta idea macabra a la par que tierna es obra de Ayano Tsukimi, una vecina de la aldea de 67 años que también emigró en su momento.
Tsukimi regresó a Nagoro para cuidar de su padre, momento en el que se percató de lo desolada que estaba su aldea natal. De hecho, el éxodo rural terminó con casi toda la población de la aldea en poco más de seis décadas.
En 2003, Ayano quiso devolverle la vida a la ladea plantando semillas que nunca llegaron a germinar, así que decidió darle un empujón a su proyecto de agricultura creando espantapájaros.
Lo que comenzó como un proyecto de espantapájaros terminó por alargarse en el tiempo y Tsukimi fue creando, poco a poco, una comunidad entera de muñecos a los que dotaba de personalidad, profesión y, en definitiva, un rol vital en Nagoro.
Los muñecos son, en palabras de su creadora, como sus propios hijos. Convive con decenas de ellos y los ha repartido por toda la aldea: desde pescadores, estudiantes de la escuela infantil y carpinteros, hasta cocineros, albañiles o tenderos.
Todos están dotados con todo lujo de detalles para que, a simple vista, se entienda qué labor desempeñan en Nagoro. Además, la propia Tsukimi se pasea varias veces a la semana por el pueblo para vigilar que estén en perfectas condiciones, mientras les saluda y les desea una buena jornada.
Confeccionados en madera y forrados con papel, la lana sirve de melena, mientras que las facciones están logradas con medias y botones. Hoy, Nagoro cuenta con 379 habitantes (29 humanos y 350 muñecos) y un lugar destacado en el mapa.
Os dejamos con un vídeo del periodista de viajes James Mays visitando Nagoro:
En una carretera rural de 6 kilómetros apodada inquietantemente como el «Paseo del Diablo», justo al lado de la antigua Ruta 66 en el extremo noreste de Oklahoma, un misterio paranormal ha desconcertado a los buscadores de espíritus durante más de 100 años.
La «Hornet Spook Light», una misteriosa esfera luminosa del tamaño de una pelota de baloncesto que recibe el nombre de la antigua ciudad de Hornet, lleva apareciendo en el cielo nocturno desde 1881.
Nadie sabe qué significa esta peculiar y humeante bola de luz, de dónde procede o de qué está compuesta. Incluso el Cuerpo de Ingenieros del Ejército ha llegado a la conclusión de que se trata de una «luz misteriosa de origen desconocido».
Se mueve, girando y balanceándose hacia arriba y hacia abajo, como una linterna sostenida por un fantasma danzante, y suele verse desde el interior de la frontera de Oklahoma mirando hacia el oeste.
La historiadora de la Ruta 66, Cheryl Eichar Jett, autora de «Ruta 66 en Kansas» y fundadora de la conferencia anual «Millas de Posibilidades Route 66» trata de explicar este enigma:
«El trayecto de la carretera principal a través de (los pueblos de) Joplin, Galena, Baxter Springs y luego hacia el sur hasta Quapaw, coincide con la Hornet Spook Light en las esquinas de Missouri, Kansas y Oklahoma, donde confluyen las fronteras de esos 3 estados. Y así, las leyendas de la espeluznante luz han quedado ligadas a la legendaria carretera».
Atraído por el misterio, como tantos otros aficionados a la Ruta 66, estacioné mi auto en la carretera vacía en la quietud de una noche sin luna.
Esperé durante más de una hora en la oscuridad y, aunque la luz del fantasma nunca apareció en la distancia, lo que había leído amplió tanto mi expectativa que las luces del auto que me pasó cerca me asustaron, aunque solo fuera por un segundo.
FUENTE DE LA IMAGEN – CORTESÍA MUSEO DE DOBSON
En 1970 Ed Craig logró fotografiar la «Hornet Spook Light», un fenómeno que continúa siendo un misterio.
Versiones para todos los gustos
El residente local Vance Randolph documentó su encuentro con el fenómeno en su libro de 1947 «Ozark: Magia y Folclore». «Yo mismo he visto esta luz en tres ocasiones», escribió.
«Primero apareció del tamaño de un huevo, pero varió hasta que a veces parecía tan grande como una bañera. Yo solo vi un único resplandor, pero otros testigos lo han visto dividido en 2, 3 o 4 luces más pequeñas. A mí me pareció una cosa amarillenta, pero otros testigos la describen como de color rojo, verde, azul o incluso púrpura», dijo.
«Un hombre juró que pasó tan cerca que pudo sentir claramente el calor, y una mujer lo vio estallar como una burbuja, esparciendo chispas en todas direcciones», agregó.
Dean «Crazylegs» Walker es originario de Baxter Springs (Kansas) y fue la inspiración para el personaje de Mate, de la franquicia cinematográfica Cars, la cual se basada en la Ruta 66.
Walker es voluntario en el Centro de Visitantes de la Ruta 66 y recordó haber visto el fenómeno en el «Paso del Diablo» en varias ocasiones, empezando por un primer avistamiento a los 8 años.
«Mi padre, mi madre y mi tío nos llevaban a menudo a mis primos y a mí a intentar encontrar la luz fantasma», dijo.
FUENTE DE LA IMAGEN. CORTESÍA DEL MUSEO DE JOPLIN
Las luces de la Ruta 66 se volvieron populares y atrajeron a visitantes de distintas partes de EE.UU y los empresarios produjeron mercancías.
«Una vez, ¡incluso pasó flotando por el parabrisas de nuestro automóvil! Mis primos y yo nos agachamos en el asiento trasero, escondiéndonos de la luz, hasta que ¡puf! desapareció. Estábamos tan asustados que nadie dijo nada hasta que volvimos a casa», narró.
Grace Goodeagle, una anciana del pueblo indígena Quapaw, tiene una historia similar.
«Una noche, cuando tenía unos 10 años, mi tío nos llevó a mis hermanos y a mí al Paseo del Diablo. Momentos después, una luz brillante apareció en la distancia, en lo profundo del bosque. Pero no nos dio miedo», relató.
Un ministerio indescifrable
Aunque los lugareños están de acuerdo en que la luz fantasma de Hornet existe, pocos se ponen de acuerdo en cuál es su causa.
Vance, en su libro, ofreció algunas teorías de su época. Algunos creían que era el fantasma de un jefe osage asesinado y otros decían que era «el espíritu de una doncella quapaw que se ahogó en el río cuando su guerrero murió en la batalla».
Goodeagle, por su parte, rechazó estos relatos. «Debemos recordar que nuestros pueblos no son nativos de esta zona», dijo.
«Los pueblos quapaw fuimos expulsados a la fuerza de nuestro hogar ancestral en el valle del Misisipi a partir de 1830, tras la promulgación de la Ley de Traslado de Indios», recordó.
FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES
El Ejército de EE.UU. trató de esclarecer el origen de la «misteriosa luz», pero sin resultados positivos y por ello la ha calificado de «origen desconocido».
«Las leyendas que apuntaban a que los «espíritus indios» rondan esta zona son solo eso, leyendas. Nuestro pueblo cree en los espíritus, buenos y malos, pero nuestra familia consideraba que las luces se debían simplemente a la naturaleza, y no a espíritus buenos o malos, que jugaban con nosotros», agregó.
La versión más sencilla
La primera investigación documentada sobre la «Hornet Spook Light» fue llevada a cabo por AB MacDonald, un reportero del diario Kansas City Star, en enero de 1936. MacDonald juzgó que las misteriosas luces eran los faros de los autos que circulaban hacia el este por la Ruta 66.
El escritor Robert Gannon llegó a la misma conclusión en un artículo publicado en 1965 en Popular Mechanics. Esto, tras realizar una prueba: encendió los faros de su auto en la carretera adyacente a una hora determinada. Su ayudante, apostado en el «Paseo del Diablo», informó de que la luz fantasma apareció al mismo tiempo.
«Dudo que fueran los faros de un automóvil», replicó Goodeagle.
«Nunca olvidaré la experiencia. La luz que vi rebotó y se acercó lentamente al camión de mi tío. Sencillamente, no parecían faros de automóvil desde la distancia en ningún caso», agregó.
«Algunos lugareños creen que las luces son causadas por el gas de los pantanos», añadió.
FUENTE DE LA IMAGEN. GETTY IMAGES
Hay quienes atribuyen el espeluznante fenómeno a las luces de los autos que transitan por una ruta paralela a la famosa carretera.
Sin embargo, Andrew George, profesor asociado de biología en la Universidad Estatal de Pittsburg, en Kansas, no está de acuerdo.
«Es poco probable que el paisaje que rodea a la «Hornet Spook Light» produzca gases luminiscentes, que se cree que causan fenómenos similares en otros lugares», explicó.
Aunque no lo ha probado él mismo, George respaldó la idea de los faros.
«La Hornet Spook Light está causada, casi con toda seguridad, por las luces de los vehículos que circulan por las carreteras más grandes situadas a pocos kilómetros al oeste», dijo.
«El aspecto y el movimiento inusuales de la luz son probablemente el resultado de los cambios en la densidad del aire sobre el río Spring y los bosques y campos circundantes. La luz se refracta al pasar por el aire más caliente y más frío», apuntó.
Walker, como muchos lugareños, no aceptó esta versión.
«No, no son los faros de los coches», dijo. «Está demasiado lejos de la autopista. No hay manera», replicó.
El pueblo fortaleza medieval de Granadilla es un lugar fantasma. Los visitantes pueden asomarse a las habitaciones vacías, pasear por sus calles amuralladas y ver la villa desde lo alto de su castillo. Pero nadie vive allí. No desde que todos los residentes fueron expulsados en la década de los 60.
Fundada por los musulmanes en el siglo IX, Granadilla, ubicada en la provincia de Cáceres, al oeste de España y fronteriza con Portugal, ocupaba un lugar estratégico y permitía a sus ocupantes vigilar la Ruta de la Plata, una antigua ruta comercial y de viajes que atravesaba, de norte a sur, parte lo que hoy son las regiones de Andalucía, Extremadura, Castilla y León y Asturias.
A lo largo de los años, el dominio de la ciudad cambió de manos, y hoy es uno de los pocos pueblos fortaleza españoles en los que las antiguas murallas siguen intactas. Pero la comunidad que vivió allí hasta más allá de la mitad del siglo XX ya no está.
El fin comenzó en los años 50, durante la dictadura del general Francisco Franco, cuando España se embarcó en un proyecto masivo de construcción de represas como forma de impulsar la economía durante el período de aislamiento.
Uno de estos esfuerzos fue el embalse de Gabriel y Galán, en el río Alagón. En 1955 las autoridades decretaron que Granadilla estaba en la llanura que iba a ser inundada por la obra; y, por tanto, debía ser evacuada.
Mudanza forzosa
FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES
Pese a que las aguas del embalse de Gabriel y Galán jamás cubrieron el pueblo, las autoridades españolas no permitieron a sus antiguos ocupantes volver.
En el transcurso de 10 años, de 1959 a 1969, los 1.000 residentes fueron desalojados a la fuerza, muchos de ellos reubicados en asentamientos de colonización cercanos al pueblo.
Cuando el agua empezó a subir en 1963, cubrió todas las rutas de acceso al pueblo, excepto una, convirtiéndolo en una península. Pero hasta ahí llegó el agua: el pueblo en sí nunca se inundó. Sin embargo, no se permitió a los residentes regresar.
La experiencia fue traumática para los residentes, muchos de los cuales aún arrastran su frustración. «Fue una parodia», dice Eugenio Jiménez, presidente de la Asociación Hijos de Granadilla.
«Nos echaron alegando que la presa iba a inundar el pueblo, lo que era imposible, porque el pueblo está más alto que la presa. Pero eran tiempos de dictadura y no teníamos derechos. Pero lo que de verdad me frustra es que en tiempos democráticos he estado luchando por la recuperación de Granadilla con la antigua asociación de niños, y ningún gobierno nos ha escuchado», se lamentó.
Purificación Jiménez, antigua residente, también recordó la dificultad de aquellos años. «Recuerdo que cada vez que una familia se iba del pueblo, todo el mundo salía a despedirlos y a llorar», dijo.
Aún hoy, los otrora habitantes del pueblo no pueden recuperar sus casas, porque el gobierno mantiene el decreto de inundación firmado por Franco. Sin embargo, los visitantes pueden venir, y de hecho lo hacen, a pasar el día.
El pueblo fue designado Conjunto Histórico-Artístico en 1980 y ahora funciona como un museo gratuito al aire libre (supervisado por el Organismo Autónomo de Parques Nacionales).
En cuanto a los habitantes, ellos y sus descendientes se reúnen dos veces al año en Granadilla, el día de Todos los Santos (1 de noviembre) y el día de la Asunción de María (15 de agosto).
¿Qué pasaría si nunca oscureciera, si el sol no se pusiera?
En algunas partes del norte de Europa, la gente no tiene que imaginar cómo es que el Sol brille las 24 horas del día porque es una realidad.
También lo es todo lo contrario: oscuridad las 24 horas, donde el sol no asoma por encima del horizonte.
Antiguamente, esto significaba que en Suecia, cuya economía solía centrarse en la agricultura, la vida giraba en torno a las estaciones, y gran parte del trabajo se realizaba en verano.
Suecia era un país increíblemente pobre, pero ahora -con un PIB per cápita de más de US$60.000- el Banco Mundial lo ubica en el rango de ingresos altos.
Aun así, la luz natural sigue desempeñando un papel importante en la economía, desde las energías renovables hasta el turismo, la hotelería y la vida laboral tradicional de la población indígena del norte de Suecia.
«La luz es increíblemente importante en la cultura escandinava y sueca. Tiene que ver con la antítesis: el invierno», le dice Scott Mellor, especialista en historia escandinava de la Universidad de Wisconsin-Madison, a la periodista de BBC Elizabeth Hudson.
FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Los renos son parte del paisaje de Laponia y en verano es cuando más crecen.
«Si estás en el norte de Suecia, tienes períodos de tiempo en los que no hay luz durante el invierno, lo cual es maravilloso durante el verano, cuando tienes abundancia de luz. Son los momentos más productivos, cuando todo está creciendo, cuando llevas tus vacas a los pastos», agrega.
Mellor señala que hace dos siglos, en el pasado agrícola de Suecia, las personas debían hacer todo lo posible durante los momentos de luz. De lo contrario, en invierno no tendrían los recursos necesarios para seguir viviendo.
A mediados del siglo XIX aparecieron las lámparas de queroseno, seguidas unas décadas más tarde por la bombilla eléctrica. Y con ellas, la economía sueca se transformó.
Se podía trabajar en períodos de oscuridad e incluso leer, lo que aumentó las tasas de alfabetización.
Esa economía moderna creció a un ritmo acelerado y convirtió a Suecia en uno de los países más ricos de la Tierra.
Luz natural
Pero el sol de verano sigue siendo parte integral de algunos sectores de la economía.
Antes de la pandemia, la industria hotelera sueca estaba creciendo de manera constante, según Jekaterina Smirnova, analista sénior de la empresa de investigación Euromonitor.
FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES
Después de trabajar, en el verano sueco todavía queda mucha luz del día para hacer actividades al aire libre.
«En 2019, los consumidores en Suecia gastaron en servicios de alimentos, incluidos varios tipos de restaurantes, cafés y bares, 137.000 millones de coronas suecas (unos US$13.000 millones), y durante los 10 años previos a que el coronavirus golpeara al mundo, el país registró una tasa de crecimiento anual superior al 4%», dice.
Euromonitor estima que Suecia crecerá 4% cada año en el futuro previsible.
En los bares y restaurantes de verano, cada hora adicional de luz del día cuenta, especialmente cuando se tiene un negocio que se basa en sociabilizar al aire libre.
«Desde principios de octubre hasta finales de marzo experimentamos un invierno muy duro y un período muy oscuro, por lo que la gente prefiere estar en casa la mayor parte del tiempo. A principios de abril, la gente está afuera y disfruta de esta luz y de este Sol», afirma Rami Awwad, quien administra el restaurante y bar Mälarpaviljongen en Estocolmo, famoso por sus bebidas y cenas al aire libre.
En verano, dice Awwad, la gente gasta más dinero porque está más tiempo fuera de casa.
«Dependemos absolutamente de esta luz del día. Estamos abiertos los siete días de la semana desde las 11 de la mañana hasta la 1 de la tarde. (…) En lo económico, definitivamente hace la diferencia», añade.
En Estocolmo, el sol se pone algunas horas al día en verano. Pero más al norte, en la Laponia sueca, no pasa por debajo del horizonte.
«Cuanto más al norte llegas, más largo es el invierno, por lo que esto significa que dependen mucho de los meses de verano para la vegetación, pero también para la diversión, para renovarse», sostiene Magnus Henrekson, profesor del Instituto de Investigación de Economía Industrial de Estocolmo.
«En el extremo norte pueden tener nieve hasta mediados de mayo y, tras un par de semanas, están en pleno verano. Durante este período, los hoteles, bares y demás intentan generar suficientes ingresos para sobrevivir el resto del año», dice.
Vacaciones bien al norte
La infraestructura turística de verano en el norte de Suecia está bien instalada.
Abisko, 200 kilómetros al norte del Círculo Polar Ártico en la Laponia sueca, es hoy en día un popular destino turístico para ver el sol de medianoche.
FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES
La vida agreste es uno de los atractivos turísticos del norte de Suecia.
Pero durante más de un siglo ha atraído a excursionistas y amantes de la naturaleza.
«El turismo de montaña en Suecia va de la mano de la industrialización.
Debido al carbón, el ferrocarril ya llegaba aquí a finales del 1800. Y a partir del 1900 era posible que la gente viniera a Abisko buscando la magnífica naturaleza», cuenta Jessica Milkéwitz, de la estación turística local.
«Es muy bonito cuando vuelve la luz. Los árboles y la naturaleza comienzan a ponerse verdes y realmente sientes que todo cobra vida», dice.
Desde esas primeras incursiones en el turismo, el sector en Suecia se ha convertido en una parte valiosa de la economía.
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la industria turística sueca creció 6% en 2018 y sumaba US$30.000 millones.
Tras la pausa por la pandemia, los turistas están regresando.
«Estamos en un viaje de siete semanas alrededor del Báltico, comenzando en Dinamarca y terminando en Polonia. Queríamos subir al Círculo Polar Ártico porque nunca habíamos estado tan al norte. Queríamos experimentar el Sol de medianoche, porque ciertamente no tenemos eso en casa», dice Laura Arendt, una turista estadounidense que se está alojando en un sitio de vacaciones de lujo en Kiruna, la ciudad más septentrional de Suecia.
FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. El paisaje en Laponia es de lagos y montañas.
«Es raro. Anoche hicimos la caminata del sol de medianoche y alrededor de las 12:30 llegamos a la cima de la montaña. Era pleno día, y es tan extraño», cuenta, «es realmente inusual mirar el pronóstico del tiempo y que diga ‘parcialmente soleado’ a las 2 am».
Arendt es una de las tantas turistas con alto poder adquisitivo que dejaron de viajar durante dos años y ahora están dispuestas a gastar un poco más en sus vacaciones.
Cría de renos
Pero la luz no solo tiene un impacto en la economía turística del norte de Suecia. También es parte integral de algunas actividades económicas muy tradicionales, especialmente cuando se trata de ganado y animales.
Nils Nutti, un pastor de renos en el antiguo pueblo de Jukkasjärvi, explica que el Sol de medianoche le brinda energía a los animales y hace reverdecer los campos de los que se alimentan.
«Sus cuernos están creciendo un centímetro por día», destaca.
FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. El sol de medianoche en el océano Ártico.
«Cuando hace calor aquí, al menos lo suficiente para que los renos suban a lo alto de la montaña, allí hay un poco de nieve y no hay insectos. A la noche deben bajar de nuevo a los valles para comer», cuenta.
En su pueblo hay unos 20.000 renos pastoreados por 70 familias que se ayudan entre sí para llevarlos a los corrales en la noche.
«Es como de día, y usamos esa luz para poder trabajar y llevar los renos a los corrales».
Pero, ¿por qué son tan importantes los renos para la economía sueca?
«Porque primero está nuestra cultura, nuestro estilo de vida. Hemos aprendido a sacar todo de la naturaleza para sobrevivir. Y nuestro principal ingreso hoy es por la venta de la carne», responde Nutti.
FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. La carne de reno es tradicional en la cocina sueca.
Desarrollo enérgico
Desde las tradiciones antiguas hasta la tecnología moderna, la luz también impulsa la economía hacia el futuro.
Suecia planea generar toda su energía a partir de fuentes renovables para 2040, y aunque la hidroeléctrica y la eólica proporcionarán gran parte, la energía solar es cada vez más importante.
Se espera que la capacidad total de energía solar para este año sea de 2 gigavatios, similar a la que producen dos reactores nucleares, lo que representa un aumento de 2.000% desde 2015.
Un negocio que está floreciendo son los hoteles de hielo. Hay dos: uno permanente y otro temporal, que se construye desde cero cada otoño.
Para asegurarse de que haya suficiente hielo para el trabajo de construcción anual, se almacenan grandes cantidades durante todo el año, y el sol de verano es una parte fundamental del proceso.
FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. El hotel de hielo ICEHOTEL 365 está abierto todo el año y para mantenerlo congelado se utiliza energía solar.
«Cuando el río se congela hay hielo de aproximadamente un metro de profundidad. Tenemos un tractor con una gran motosierra que corta bloques de hielo de dos toneladas. Luego otro tractor lo recoge y lo lleva a un depósito refrigerado», explica Sara Holmquist, encargada de recepción del ICEHOTEL.
«Durante 50 días seguidos tenemos el sol todo el tiempo, lo que genera energía a través de los paneles solares para que podamos mantener el almacén helado».
Su interior se mantiene a una temperatura constante de -5 °C a través de refrigeración, también generada con energía solar.
Imagen de portada:GETTY IMAGES. La Laponia es una región del norte de Europa compartida entre Suecia, Noruega, Finlandia y Rusia.
FUENTE RESPONSABLE: Redacción BBC News Mundo. 19 de agosto 2022.
Sociedad y Cultura/Suecia/Turismo/Ciencia/Negocios/Energías renovables
Transcurridos casi seis meses desde el inicio de la invasión de Ucrania ordenada por Vladimir Putin, las puertas de algunos países de la Unión Europea (UE) empiezan a cerrarse para los ciudadanos rusos.
Los gobiernos de Estonia y Finlandia encabezan una iniciativa que busca cerrar a los turistas rusos el acceso a la zona Schengen de libre tránsito, que incluye a 22 miembros de la UE así como a Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza.
«No es correcto que los ciudadanos rusos puedan viajar, entrar en la zona Schengen europea, ser turistas, ver los paisajes, mientras Rusia está matando gente en Ucrania. Eso está mal», dijo el martes la primera ministra de Finlandia, Sanna Marin, durante una rueda de prensa en Oslo.
Su postura fue secundada por la primera ministra de Estonia, Kaja Kallas, quien el martes escribió en Twitter: «Visitar Europa es un privilegio, no un derecho humano». Luego añadió: «Es hora de poner fin al turismo de Rusia ahora».
Desde la invasión a Ucrania, la UE prohibió los vuelos desde y hacia Rusia.
Sin embargo, las fronteras terrestres han permanecido abiertas, por lo que muchos rusos han estado viajando por tierra a Finlandia y Estonia, dos países de la UE con los que Rusia comparte fronteras terrestres, y desde allí toman vuelos a otros destinos en Schengen.
La semana pasada, la cadena pública finlandesa YLE informó que hay empresas rusas que ofrecen traslados por tierra desde San Petersburgo, la segunda ciudad más grande de Rusia, hasta los aeropuertos de Helsinki y Lappeenranta en Finlandia, desde donde pueden volar a numerosos destinos europeos.
Limitaciones al tránsito
Algunos países de la UE como Letonia han comenzado a suspender la emisión de visas a turistas rusos debido a la guerra, pero estas medidas son ineficaces si no se toma una decisión que afecte al conjunto de miembros del área Schengen.
FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. España es uno de los destinos favoritos de los turistas rusos.
De acuerdo con las reglas de esta zona de libre tránsito, un turista debe solicitar la visa del país que piensa visitar, pero una vez que la tiene puede entrar en la zona Schengen a través de cualquiera de los países miembros y transitar libremente durante 90 días en un periodo de 180 días.
España, Italia y Grecia son los tres países que más visas de turistas emiten a ciudadanos rusos.
Durante el último mes, Finlandia y Estonia han estado haciendo llamamientos para abordar el tema de forma conjunta dentro de la UE para cerrar lo que consideran un «agujero» en las sanciones impuestas a Rusia que permite a sus ciudadanos viajar por tierra, mientras tienen prohibido volar o viajar en tren a la UE.
En el caso de Finlandia, que había mantenido suspendida la emisión de visas a ciudadanos rusos debido a la pandemia de covid-19, empezó a emitirlas nuevamente en julio pasado aunque en cantidades muy menores a las que solía hacerlo.
Sin embargo, el gobierno ya anunció planes para reducir el número de citas para solicitudes de visa en Rusia de 1.000 a 500 al día, de las cuales solamente 100 serán destinadas a turistas.
Mientras tanto, la primera ministra Marin ha dicho que el tema de las visas a ciudadanos rusos debe ser discutido por la UE.
Según reportó YLE, se espera que esto ocurra el próximo 31 de agosto durante la cumbre de ministros europeos de Relaciones Exteriores.
«Creo que en reuniones futuras del Consejo Europeo, este tema va a surgir incluso con más fuerza. Mi posición personal es que el turismo debe ser restringido», le dijo Marin a YLE.
Objeciones en Moscú… y Alemania
Los llamamientos a prohibir el turismo ruso han generado indignación en Rusia y no solamente en el Kremlin.
En redes sociales, algunas figuras de la oposición han cuestionado la idea por considerar que alimenta la propaganda antioccidental del gobierno y que no facilita una solución al conflicto en Ucrania.
El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, desestimó la iniciativa señalando que con el tiempo «el sentido común se manifestará y aquellos que hicieron esas declaraciones entrarán en razón».
La propuesta también ha encontrado una fuerte resistencia en el canciller alemán, Olaf Scholz.
FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. El canciller alemán, Olaf Scholz, se opone al veto a los turistas rusos.
«Esta no es la guerra del pueblo ruso. Esta es la guerra de Putin y tenemos que ser muy claros en este asunto», dijo el mandatario el martes durante una rueda de prensa en Oslo.
«Es importante que entendamos que hay mucha gente huyendo de Rusia porque están en desacuerdo con el régimen ruso», agregó.
Pero quienes abogan por la prohibición no son ajenos a estos matices, como indicó la propia primera ministra finlandesa.
«Esto no es una cuestión de blanco y negro, hay también distintos tonos de gris. También hay mucha gente en Rusia que están en contra de la guerra, que están bajo amenaza…», agregó.
Para hacer frente a este dilema, Finlandia está evaluando la creación de una visa humanitaria que podría ser otorgada a ciudadanos rusos que necesiten huir de ese país o viajar a Europa para participar en actividades relacionadas con grupos de presión o trabajos periodísticos.
El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, no obstante, tiene una posición muy clara que expresó el lunes pasado en una entrevista con The Washington Post. ¿Su postura? Todos los países occidentales deberían cerrar sus puertas a los turistas rusos.
Imagen de portada: GETTY IMAGES. La primera ministra de Finlandia, Sanna Marin impulsa el veto a los turistas rusos.
FUENTE RESPONSABLE: Redacción BBC News Mundo. 8 horas.
Turismo/Sociedad y Cultura/Unión Europea/Conflicto Rusia-Ucrania
Más de 80.000 turistas quedaron varados en un popular centro turístico en China después de que un brote de coronavirus provocara un confinamiento.
Las autoridades cancelaron todos los vuelos y trenes desde Sanya, conocido como el «Hawái de China», el sábado, un día después de que se confirmaran 263 casos positivos.
Los viajeros ahora deben presentar cinco pruebas de PCR negativas durante siete días antes de que se les permita salir.
China es la única economía importante que aún sigue una política de «cero covid».
FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES
FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES
El país ha registrado menos de 15.000 muertes desde que comenzó la pandemia, según la Universidad Johns Hopkins.
Sin embargo, las medidas adoptadas han generado preocupación por el impacto que tendrá en la economía las estrictas reglas, incluidas las pruebas masivas y los confinamientos locales.
Destino de surf
Las restricciones en Sanya, una ciudad en el sur de la isla de Hainan y un popular destino de surf, llegan durante la temporada alta de turismo.
Los servicios esenciales como supermercados y farmacias permanecen abiertos, pero los lugares de entretenimiento están cerrados desde la semana pasada, informa la agencia de noticias AFP.
Las autoridades han pedido que pedirán a los hoteles que ofrezcan un descuento del 50% hasta que se levanten las restricciones.
Sanya no es la única ciudad que se ha cerrado en los últimos meses.
FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Shanghái estuvo confinada durante más de dos meses.
Alrededor de un millón de personas en un suburbio de Wuhan, la ciudad en el centro de China donde se registró por primera vez el covid-19, enfrentaron nuevas restricciones el mes pasado después de que se confirmaron cuatro casos asintomáticos.
Mientras tanto, en junio, los 25 millones de residentes de Shanghái finalmente salieron de un estricto bloqueo de dos meses.
El importante eje financiero del país venía luchando contra una ola de nuevas infecciones de coronavirus durante más de un mes cuando las autoridades decidieron imponer un duro confinamiento.
La medida se tomó después de que los casos subieron a más de 13.000 por día, pese a que comparado con otras situaciones internacionales, las cifras no eran tan altas.
Imagen de portada: Sanya. China
FUENTE RESPONSABLE: Redacción BBC News Mundo. Hace 4 horas.
Sociedad y Cultura/China/Pandemia de coronavirus/Turismo
Conocido como el “Valle de la Luna”, el Parque Provincial Ischigualasto (Patrimonio Mundial) es uno de los grandes imperdibles de la Argentina. Visitarlo a través de sus recorridos guiados permite espiar la evolución de la Tierra.
Para conocer / Recorridos guiados
El parque cuenta con un único acceso del cual parten todos los recorridos guiados. Hay 5 circuitos que se pueden hacer en vehículo, a pie o en mountain bike.
El circuito tradicional tiene 40 km y se hace en vehículo propio en caravana, siguiendo a un guía habilitado. Son unas 3 horas y tiene 5 estaciones. Se visitan algunas de las geoformas más famosas como El Hongo, El Submarino, la Cancha de Bochas y Valle Pintado.
El recorrido se puede complementar con el paso por el Centro de Interpretación de la Universidad Nacional de San Juan, con excelente información sobre paleontología, geología y evolución. Además, en la mitad del circuito, se puede visitar el Museo de Sitio William Sill con fósiles reales y donde se ve “in situ” cómo se trabaja con ellos.
Cerro Morado
En el ingreso a Ischigualasto, el cerro Morado exhibe sus enormes paredes. Para obtener las mejores panorámicas, hay caminatas hasta su cumbre, donde se avistan cóndores. En el camino pueden verse guanacos, zorros y vizcachas.
Con Luna llena
La caminata sobre las claras arenas del suelo, en compañía de la luz de la luna llena, provoca la sensación de estar en un verdadero paisaje lunar. Se realiza solamente 4 noches por mes, siendo posible hacerlo las 2 noches previas, la noche de luna llena y la noche posterior al cambio de fase de la luna.
Viaje al Triásico
En Ischigualasto se encontraron algunos de los restos de dinosaurios más antiguos del mundo, incluyendo una secuencia prácticamente completa del período Triásico. Recorrerlo es caminar por los mismos lugares que hace 180 millones de años recorrían estos increíbles reptiles.
Imagen de portada: Gentileza de la Provincia de San Juan. Argentina.
FUENTE RESPONSABLE: Ministerio de Turismo de la República Argentina.
Con apenas 920 habitantes, en Oymyakon las mañanas amanecen a -50ºC casi todos los días de invierno. Así es la vida en el pueblo más frío del mundo.
Si deseas profundizar sobre esta entrada; cliquea por favor donde se encuentra escrito en azul. Muchas gracias.
En Oymyakon, ni siquiera los rayos del Sol a medio día son suficientes para calentar a las personas en invierno. Al este de Siberia, la región más fría de todo Rusia, las bajas temperaturas típicas de este poblado llegan a congelar las lágrimas y pestañas de sus habitantes.
«Todo lo que no esté cubierto«, explicala Oficina de Turismo local, corre peligro de quedar cubierto de hielo. Esto también incluye a los animales y a las personas que, si no observan las medidas básicas de seguridad en invierno, pueden morir de frío en poco tiempo.
En el corazón congelado de Siberia
Durante los meses más crudos de invierno, los habitantes de Oymyakon deben de tener cuidado hasta con el papel de baño. De no mantener sus hogares a una temperatura adecuada, incluso estos suministros básicos de higiene quedan completamente congelados, según reportanlos habitantes.
Para evitar que los motores de los coches queden inservibles, los habitantes tuvieron que adaptar espacios con calefacción especial. Esto es así porque, al llegar a los -20ºC, el corazón de los vehículos se detiene. Por ello, deben de resguardarse en un entorno controlado artificialmente, así como los electrodomésticos y otras herramientas de uso diario.
Aún a pesar de los climas extremos, Oymyakon atrae un volumen considerable de turismo a esta región helada de Rusia. En los alrededores, donde típicamente irían los camposantos en cualquier otro lado del país, los pobladores no pueden cavar tumbas, porque el suelo ha quedado macizo por el hielo.
«SI ALGUIEN FALLECE, PRIMERO TIENEN QUE HACER HOGUERAS PARA PODER DERRETIR EL HIELO ANTES DE METER EL PICO Y LA PALA», EXPLICA GLORIA RODRÍGUEZ-PIÑA, CORRESPONSAL INTERNACIONAL DE VERNE.
A lo largo de 5 meses, los pobladores de esta ciudad en Siberia sólo tienen luz solar durante 6 horas al día. Según los registros de The Weather Channel, el peor invierno se vivió en 1924, con un récord de -72ºC. En verano, sin embargo, las temperaturas pueden elevarse hasta los 34ºC.
Un pueblo minero en Siberia
Wikimedia Commons
Los habitantes de Oymyakon se sostienen, en su amplia mayoría, de la minería de oro y antimonio. Como un bien escaso a nivel mundial, gran parte de la economía de los pueblos aledaños está basada en la extracción de este metal raro, utilizado para la creación de energías renovables.
A inicios del siglo XX, esta región de Siberia seguía habitada principalmente por nómadas. Para terminar con esta dinámica, la Unión Soviética optó por anclar a los grupos humanos presentes ahí con este tipo de actividades económicas. Por lo cual, de ser grupos de cazadores montados en renos, los pobladores se convirtieron en mineros.
Incluso a pesar de la crisis climática global, Oymyakon ostenta el título del pueblo más frío de todo el mundo.
Imagen de portada:Wikimedia Commons
FUENTE RESPONSABLE: National Geographic en Español. Por Andrea Fischer. Junio 2022