«Soy un monstruo negro y tengo un coeficiente intelectual bajo»: los polémicos videos racistas que youtubers chinos graban en África para ganar dinero.

«¡Soy un monstruo negro! ¡Tengo un coeficiente intelectual bajo!»

En febrero de 2020, en las redes sociales en China apareció un denigrante video en el que se veía a un grupo de niños en situación de pobreza en distintos sitios de África repitiendo en mandarín los insultos racistas que les dictaba un camarógrafo anónimo.

El formato de la grabación es uno de los que se ha vuelto popular en los últimos años en China: videos de felicitaciones personalizadas, en los que personas en algún lugar de África, muchas de ellas negras y menores de edad, envían saludos en un idioma que ellas mismas muchas veces no entienden.

Todo esto mientras bailan y «se divierten» alrededor de una pizarra negra, en la que el mensaje de felicitación está escrito con tizas de distintos colores.

Los reporteros Runako Celina y Henry Mhango, del equipo de BBC Africa Eye, decidieron investigar el video con contenido racista de 2020 para intentar revelar la historia detrás de su grabación.

«Luego de que la controversia se desvaneció en las redes, yo no podía olvidarme de él. Como mujer negra viviendo en China, el video se había quedado grabado en mi cabeza. ¿Dónde fue grabado? ¿Por qué se hizo? ¿Quién es esa persona que tomó a un grupo de niños felices y emocionados y les hizo gritar algo tan denigrante?», se pregunta Runako.

Luego de meses de arduas investigaciones y videoanálisis forenses, nuestro equipo de BBC Africa Eye logró encontrar algunas respuestas.

El video

Un video en el que niños gritan "soy un monstruo negro"

Pie de foto,»Soy un monstruo negro», se les oye decir a los niños.

El «video del coeficiente intelectual», como se refieren a él Runako y Henry, es solo uno de una multitud de videos racistas que se encuentran en las redes sociales en China.

Pero para Runako, este video tuvo un impacto distinto. Uno de los factores que más polémica generó cuando se hizo público en 2020, fue el uso de un término que los niños repiten durante la grabación.

«La palabra que los niños están usando [en el video] es ‘heigui'», explica Runako, que se podría traducir como «monstruo negro» o «demonio negro».

«Pero en realidad» agrega, «es el equivalente chino de la palabra que comienza con N en inglés y que es uno de los peores insultos raciales», cuenta.

Como punto de partida de su búsqueda, Runako decidió contactar con expertos en videoanálisis forense para intentar buscar detalles que ayudaran a identificar el lugar de la grabación.

A través de elementos geográficos, topográficos y de señalización, los expertos lograron identificar que el video del coeficiente intelectual había sido grabado en una pequeña población rural de Malaui, en el sureste africano.

Investigación en el terreno

Entendiendo que necesitaría de alguien que conociera bien terreno, Runako decidió aliarse con Henry Mhango, un reportero investigativo local que ha trabajado con BBC Africa Eye destapando casos de abusos de los derechos humanos, corrupción y crímenes violentos en Malaui.

El periodista de Malawi, Henry Mhango

El periodista de Malawi, Henry Mhango.

«Cuando [Runako] me mostró el video del coeficiente intelectual, quedé en shock: los niños que gritaban esas frases denigrantes eran de Malaui. Había ocurrido debajo de nuestras narices, escondido a simple vista», explica Henry.

Armado con nada más que unas coordenadas geográficas, Henry se dirigió al sitio donde la evidencia señalaba que había sido grabado el video.

«La población está situada en un área perfecta para hacer negocios de manera discreta. Está escondida en la zona rural y solo se conecta con las autopistas a través de carreteras profundas».

Fue ahí donde, por primera vez, Henry escuchó un nombre. O más bien, un apodo: «Susu», que significa «tío» en mandarín.

Una grabación secreta

Grabación secreta de «Susu».

El periodista descubrió que Susu había llegado a vivir al área hacía algunos años y había grabado cientos de videos con la población local. Según contaron algunas personas del pueblo, lo habían recibido creyendo que venía a enseñarles a los pequeños a hablar mandarín.

Además, cuentan los reporteros, no es raro ver a personas de nacionalidad china en Malaui hoy en día: debido al creciente impulso de Pekín para expandir su influencia en África -a través de inversiones en infraestructura y la presencia de empresas y tecnología china- los pobladores locales se han empezado a acostumbrar a la presencia de extranjeros en el país.

Eso también hizo que algunos residentes creyeran que, a través de los videos, Susu iba a lograr conseguir traer ayuda económica de China para mejorar las condiciones de la empobrecida población.

El engaño

Los pobladores a los que entrevistó el equipo de BBC Africa Eye contaron que, a pesar de las horas que los niños pasaban con Susu, nunca aprendieron mandarín. Sabían decir algunas palabras, porque las aprendían mientras grababan los videos, pero nunca aprendieron qué significado tenía lo que estaban diciendo.

Lo que es aún peor, según contaron los pobladores locales, muchos de los niños que grababan videos con Susu habían dejado de ir a la escuela.

Un hombre ofrece papas a la francesa a unos niños en África

Muchos de los videos de Susu tenían contenido denigrante, burlándose de la pobreza de las personas en África.

«En vez de convertirse en los líderes del mañana, van a crecer sin educación. Terminarán pidiendo dinero o robando», aseguró una madre a los periodistas de la BBC.

Pero aunque Runako y Henry sabían que se estaban acercando a Susu, aún no tenían una imagen clara de qué aspecto tenía el hombre en realidad.

«Selfies y blogs nos dieron una primera imagen de quien podría ser el dueño [de los videos], un veinteañero. Entre las publicaciones, encontramos una única foto de una tarjeta de identificación nacional y finalmente tuvimos un nombre: Lu Ke», explicó Runako.

«Pero, ¿es este hombre Susu, el mismo que he estado siguiendo en la web? Y más importante, ¿es él quien hizo el video del coeficiente intelectual?».

Xiao Gulah, la imagen de los videos

Bright es un pequeño de 6 años que vive en la pequeña población rural de Kamwendo, en el occidente de Malaui, cerca de la frontera con Namibia.

Bright, un pequeño de 6 años

A sus 4 años, fue uno de los sujetos preferidos por Susu para sus videos.

Pero no solo era el sujeto preferido de Susu, sino que también lo era de la audiencia: Bright se volvió viral en las redes sociales en China, y llegó a ser una especie de «imagen no oficial» para este tipo de contenidos.

En estos ámbitos, a Bright lo conocen como Xiao Gulah.

En las páginas web que ofrecen estos videos, es común ver contenido acompañado de una foto en la que Bright aparece con los pulgares hacia arriba, como un gesto de aprobación.

Un video promocionado con la imagen de Bright

La imagen de Bright se viralizó en China.

Lo que Runako y Henry descubrieron detrás de la imagen dulce e inocente del pequeño en su rol de Xiao Gulah, fue una triste y vergonzosa historia de maltrato infantil.

«[Susu] nos pellizcaba cuando cometíamos un error y cuando hacíamos algo mal, nos golpeaba con un palo», les dijo el pequeño a nuestros periodistas, mientras su madre miraba con tristeza.

«Cuando yo trataba de llevármelo, el hombre volvía y se lo llevaba. Es muy doloroso para mi corazón. Nunca le vimos ningún beneficio», explicó la mujer.

Susu, el racista

Nuestros periodistas tenían cada vez más información sobre los videos, pero había un punto clave por aclarar: ¿había sido Susu quien había grabado el video del coeficiente intelectual?

Para poder averiguarlo, el equipo de BBC Africa Eye contactó a un periodista chino para que se hiciera pasar por un empresario que buscaba contratar los servicios de Lu Ke. Llevaría consigo una cámara escondida.

En una de varias conversaciones que sostuvieron, Susu empezó a hablar de su trabajo con las personas negras en África.

«No los trates como si fueran tus amigos», le dijo el hombre al periodista. 

«Nunca les tengas lástima, tienes que recordar eso. Nunca les tengas lástima. No importa su situación familiar, nunca les tengas lástima. Así es como debes tratar a la gente negra», se le escucha decir a Lu Ke en uno de los videos.

Una imagen de Susu en la cámara escondida

«No los trates como si fueran tus amigos», le dijo el hombre al periodista.

Con frases tan explícitas como las que quedaron registradas en video, los reporteros de BBC Africa Eye decidieron que había llegado la hora de buscar respuestas sobre el video del coeficiente intelectual.

Citaron nuevamente a Lu Ke para el mostrárselo y preguntarle si era de él.

«Sí, ese es mío», se ve al hombre responder con naturalidad.

Pero después de unos segundos, como si se hubiera acordado de algo, Susu se retractó: «No, espera, ese video no es mío. Lo hizo mi amigo […] te sugiero que no tengas ese video en tu teléfono. No dejes que la gente negra vea eso»

Susu rodeado de niños

Algunos videos muestran a Susu como el centro de atención de los chicos.

Según Runako, parecía que Susu hubiera dejado escapar un secreto, idea que se afianzó unos segundos después cuando el hombre mencionó la polémica que se había generado con la publicación original del video.

Haciéndose rico

Nuestro equipo descubrió que Susu estaba haciendo grandes cantidades de dinero con sus videos.

En una de las conversaciones grabadas a escondidas, se le ve ufanándose de grabar más de 380 videos en un solo día, algo que representaría ganancias de por lo menos US$11.000 en menos de 24 horas.

Cuando Runako le preguntó a la madre de Bright si había recibido algún tipo de ganancia por el trabajo de su hijo, la mujer dijo que no.

Fausika y Bright

«Es tan doloroso para mí, porque mi hijo ha sufrido mucho. Lo hacía gritar hasta que le salieran las venas [del cuello] durante tres días seguidos y al cuarto, volvía enfermo. Al cuarto día, el hombre chino llegaba con un pedazo de pollo, lo compartía con él y se lo llevaba a trabajar otra vez».

Los familiares de otros niños que aparecieron en el video, también reaccionaron con dolor.

La abuela de uno de los chicos, casi en lágrimas, dijo que Susu había «hecho ganancias con la gente pobre».

Familiares de niños que aparecen enlos videos de Susu

La confrontación

Luego de meses de investigaciones, y cargados con evidencia en su contra, los periodistas finalmente decidieron confrontar al Lu Ke en su casa.

Runako, acompañada por Henry, y ante la mirada curiosa de los locales, se acercó con decisión.

«Todos los chicos locales te llaman Susu, ¿verdad?», preguntó Runako.

Runako confronta a Susu

«Sí, sí»

«¿Cuál es la razón para hacer estos videos?»

«Quiero esparcir la cultura, la música y la danza de China. Incluso las palabras chinas, el lenguaje chino».

«Nuestras fuentes dicen que usted golpea a los chicos»

«No lo hice»

«Vimos el video en el que los hace decir ‘soy el diablo negro’. ¿Lo hizo?»

«Yo no hice ese video»

«Esto se considera explotación, ¿usted sabía eso?»

«Yo no los exploté»

Susu durante la confrontación

El hombre se defendió.

La investigación de la BBC mereció un comentario de la ministra de seguridad interior de Malawi, Jean Muonaowauza Sendeza, quien aseguró que Susu había violado leyes de protección de menores, y tendría que responder ante las autoridades.

Según le dijo la ministra al periodista Henry Mhango: «Se ha violado el acta de protección y justicia infantil y usaremos esta acta para que este individuo enfrente la ley. No permitiremos que extranjeros insulten a nuestros hijos, a nuestros ciudadanos».

La policía del país africano también anunció el inicio de una investigación.

Una investigación agridulce

Runako y Henry

Cansados de una conversación infructuosa, en la que Susu negó todo lo que el equipo de BBC Africa Eye había logrado comprobar, Runako y Henry abandonaron la población con una sensación «agridulce».

«Pasé tanto tiempo revisando los videos de Susu, preocupándome por lo que pasaba detrás de escena. Ahora, sabía la verdad», dice Runako.

«Pero mientras me preparaba para dejar a Henry, este descubrimiento se sintió agridulce: dulce porque junto a Henry habíamos logrado descubrir uno de los peores ejemplos del racismo al que todas [las personas de raza negra] nos enfrentamos, tanto en el continente como en la diáspora.»

Runako

«Pero amargo, porque ambos sabíamos que esto era más grande que Susu: sí, habíamos irrumpido la actividad de un hombre. Pero esta industria sigue en crecimiento, con la explotación diaria de niños de verdad, como Bright, para entretener a personas en sitios muy, muy lejanos…»

Henry está de acuerdo.

«Cuando miro mi país, pienso en todas las personas que aún se enfrentan a la pobreza […] Susu se aprovechó de su buena fé. Vino a Malaui y traicionó a nuestros niños…»

Esta historia es una adaptación del documental Racism for Sale de BBC Africa Eye. Puedes verlo completo (en inglés) aquí.

Imagen de portada: Gentileza de BBC News Mundo

FUENTE RESPONSABLE: Redacción BBC News Mundo.17 junio 2022, 04:06 GMT.

Sociedad y Cultura/Pobreza/Abuso infantil/Malaui/África/Infancia/ China

 

 

 

 

 

 

La Luz del Mundo: qué poder tiene y cómo se financia la iglesia cuyo líder, Naasón Joaquín García, acaba de ser condenado por abuso sexual de fieles.

Llegaron con sus mejores atuendos: vestido largo para ellas y elegante traje para ellos.

Era el 15 de mayo de 2019 y acudían al palacio de Bellas Artes de Ciudad de México a disfrutar de la ópera «El guardián en el espejo», un evento organizado para homenajear al líder de la iglesia La Luz del Mundo, Naasón Joaquín García —hoy preso y condenado en Estados Unidos por abuso de menores—. Así se había anunciado en carteles y en redes sociales.

Además del agasajado y sus familiares, había invitados de 45 países y «funcionarios de los tres niveles del gobierno», según informó Berea Internacional, la agencia de comunicación de La luz del Mundo.

Era la primera vez que el principal recinto cultural del país se utilizaba para un evento dedicado a un jefe religioso, y aunque la entrega del reconocimiento planeada originalmente para el final de la gala terminó haciéndose en el Casino Español, el escándalo no tardó en estallar.

El palacio de Bellas Artes en Ciudad de México.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

El palacio de Bellas Artes en Ciudad de México.

La congregación insistió en que no fue una ceremonia religiosa sino un evento cultural. Durante una conferencia matutina esa semana, la secretaria de Cultura Alejandra Frausto confirmó que se trató de «un concierto, como fue planeado», y el presidente Andrés Manuel López Obrador hizo un llamado a la tolerancia.

Con las aguas aún revueltas en México por el asunto, el 19 de ese mes García voló a El Salvador para poner la primera piedra de la Ciudad La luz del Mundo, un inmenso desarrollo inmobiliario.

El acto lo compartió con el presidente electo, Nayib Bukele, el mismo que cuatro años antes, cuando era el alcalde de San Salvador, lo nombro «hijo distinguidísimo» de la capital. «No necesita usted este reconocimiento, pero es un honor para nosotros entregárselo», le dijo entonces.

Joven sujeta una bandera de El Salvador.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

También su padre y predecesor en el trono de La Luz del Mundo, Samuel Joaquín Flores, había sido distinguido en el país centroamericano. El 12 de diciembre de 2014, tras su muerte, en una sesión en la que se guardó un minuto de silencio, la Asamblea lo declaró «noble amigo de El Salvador».

La cercanía de La Luz del Mundo con el poder político viene de lejos, coinciden los expertos consultados por BBC Mundo. Prácticamente desde que Eusebio Joaquín González, el abuelo del actual líder, fundara el culto en 1926.

De alianzas a cargos públicos

El mexicano nacido cerca de Guadalajara contó que tuvo una epifanía en la que Jesucristo le dijo: «Tu nombre será Aarón, lo haré notorio por todo el mundo y será bendición».

Se estableció en esa ciudad, la capital del estado de Jalisco, desde donde inició su misión de «restauración» de la iglesia auténtica de Jesucristo.

La sede de La Luz del Mundo en Guadalajara.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. La sede de La Luz del Mundo en Guadalajara.

Por aquellos años de su fundación, en México se desató la Guerra Cristera, un conflicto armado entre el gobierno de México y la Iglesia católica surgido de la aprobación de leyes anticlericales.

Para «contrarrestar la presencia católica», le explicó a BBC Mundo el sociólogo especializado en creencias religiosas Bernardo Barranco, otras religiones como la Luz del Mundo recibieron un fuerte apoyo del presidente Plutarco Elías Calles.

Roberto Blancarte, profesor e investigador del Colegio de México sobre religiones, lo cuenta de otra manera: fue la iglesia, «muy minoritaria en una zona absolutamente católica como Guadalajara», la que se acercó al Estado mexicano, laico, «para poder sobrevivir».

Naasón Joaquín García entre sus seguidores en 2018.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Naasón Joaquín García entre sus seguidores en 2018.

«Eso hizo que durante muchos años esta iglesia se identificara con el PRI, que fue el partido dominante», le dice a BBC Mundo.

«Pero con los años, cuando el PAN u otros que empezaron a disputarle la hegemonía política al PRI, llegué a ver cómo los pastores de la iglesia, los líderes empezaban a cortejar y a invitar a políticos que en ese momento tuvieran algún poder, fuera municipal, estatal o federal», prosigue el especialista, quien asegura haber conocido a Joaquín García y a su padre, y tener conocidos entre altos cargos de La Luz del Mudo.

«Y hace unos 10-15 años pasaron de tener amigos en los distintos partidos a tener gente de ellos mismos en los partidos. Los partidos les pedían probablemente candidatos», por el caudal de votos que eso implicaba.

Hoy hay en cargos públicos políticos que abiertamente han dicho pertenecer a La Luz del Mundo —no es ilegal, a menos que sean ministros de culto registrados—. El senador Israel Zamora, quien gestionó el permiso del Bellas Artes, es un ejemplo.

«La Luz del Mundo tiene un apostolado político y eso le da un perfil específico», le dice a BBC Mundo Elio Masferrer Kan, investigador de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). «Hay iglesias que rechazan la política como cosa de hombres, profana. Ellos, en cambio, tienen una preocupación por lo político, igual que la Iglesia católica».

Jóvenes miembros de La Luz del Mundo en Guadalajara en agosto de 2019.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Jóvenes miembros de La Luz del Mundo en Guadalajara en agosto de 2019.

Deborah Mallgrave, abogada al frente de la demanda civil que la exmiembro de La Luz del Mundo Sochil Martin presentó contra Joaquín García y la iglesia en 2020, le dice a BBC Mundo que están investigando si eso se reproduce en Estados Unidos.

«No estoy en la libertad de decir nada más allá de que somos conscientes de los intentos de la institución de hacer alianzas también en EE.UU.», añade.

En abril de 2019, dos meses antes del arresto de Joaquín García en California, el Senado de Texas aprobó una resolución para felicitarlo por su 50 cumpleaños.

Mientras, sus voceros sostienen que La Luz del Mundo «es y siempre ha sido apolítica».

La dinastía del «apóstol»

Quien dirige esas y otras actividades, quien tiene el control absoluto de esta iglesia que con frecuencia se confunde con una pentecostal o evangélica, es la figura del autodenominado «apóstol», Naasón Joaquín García, subraya el antropólogo Masferrer.

«Aquí olvídese de las estructuras colegiadas. Hay gente designada directamente. Hasta ahora, el señor es el apóstol y nadie le discute su autoridad», explica. La suya es la palabra de Dios, sólo a través de él se puede lograr la salvación.

«La gente piensa que esta es la estereotípica iglesia evangélica, pero no tiene nada que ver. Es una iglesia con un altar para Naasón. No celebramos Navidad. ¿Saben qué celebramos? Su cumpleaños», dijo a ese respecto una de sus víctimas este miércoles durante la audiencia en Los Ángeles en la que fue condenado por abuso de menores.

Naasón Joaquín García en la audiencia en la que se le condenó, el 8 de junio de 2022.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Naasón Joaquín García en la audiencia en la que se le condenó, el 8 de junio de 2022.

Él es el «apóstol de Jesucristo» hoy, como antes lo fue su padre Samuel Joaquín Flores y, el primero, Eusebio Joaquín González.

«La iglesia ha seguido hasta ahora una línea dinástica y esa es una de sus características principales, algo no común en las iglesias protestantes», añade Blancarte, del Colmex.

En la anterior versión de su página web, La Luz del Mundo se jactaba de tener 15.000 templos y cinco millones de fieles en 58 países, de los cuales 1,5 millones en México. Mientras, los datos oficiales que existen en el país son del censo de 2010, en el que se registraron 188.326 como sus seguidores.

Ahora se limitan a anunciar que tienen «innumerables congregaciones en los cinco continentes».

David Correa, miembro de la iglesia, le contaba a BBC Mundo durante una entrevista en el templo principal de Los Ángeles cómo estaban incursionando en África, en Guinea Ecuatorial. En la verja que rodea el edificio hay imágenes que reproducen en metal muchas de las casas de oración que tienen alrededor del mundo.

BBC Mundo volvió a pedir hablar con La Luz del Mundo para conocer su estructura más allá del líder, pero de momento no ha tenido respuesta.

Consejo de Obispos y «Los incondicionales»

Mientras, varios exmiembros apuntan a la existencia de ciertos órganos y cargos dentro de la congregación.

La demanda civil contra Naasón Joaquín García y La Luz del Mundo, construida a partir de lo que Sochil Martin pudo conocer durante los años en los que sirvió a la iglesia y los testimonios de otros antiguos feligreses, trata de hacer una radiografía de la organización.

El vocero de La Luz del Mundo Abner Nicolás Menchaca.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. El vocero de La Luz del Mundo Abner Nicolás Menchaca.

En ella se identifica el Consejo de Obispos, a cuyos miembros elige el apóstol y se encarga de gestionar las operaciones de la iglesia. Existen distintos consejos para México, Estados Unidos y el resto del mundo, se indica.

«Todos los designados, para decirlo en términos organizacionales, tienen un poder gerencial pero no son CEOs, no son ejecutivos, son operadores», aclara el antropólogo Masferrer.

Hay también, según se detalla en la demanda, un grupo de élite conocido como «Los incondicionales», creado por Samuel Joaquín Flores y hoy conformado por descendientes de los miembros originales.

Se menciona asimismo un equipo legal, personal de relaciones públicas, el organismo de comunicación Berea Internacional, con divisiones en México y Estados Unidos, y la Tesorería.

Personal de seguridad a la puerta de un templo de La Luz del Mundo en Los Ángeles el 5 de junio de 2019.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Personal de seguridad a la puerta de un templo de La Luz del Mundo en Los Ángeles el 5 de junio de 2019.

Esta última maneja las finanzas, se apunta en la demanda, aunque quien decide en qué se gasta y cuánto es el «apóstol», se aclara.

Donaciones de los fieles

Sobre el volumen de dinero que maneja La Luz del Mundo no hay cifras públicas.

Los expertos consultados coinciden en que una de sus principales formas de financiación, aunque no la única, son las aportaciones económicas que hacen los feligreses, desde el diezmo —una décima parte de sus ingresos—, pasando por donaciones directas al «apóstol» hasta contribuciones para el mantenimiento de templos.

Mujeres de La Luz del Mundo cantan durante una ceremonia de bautismo en noviembre de 2019.

FUENTE DE LA IMAGEN-GETTY IMAGES. Mujeres de La Luz del Mundo cantan durante una ceremonia de bautismo en noviembre de 2019.

La demanda civil calcula que se espera que cada miembro bautizado de la iglesia (se bautizan a los 14) aporte miles de dólares al año de varias formas, incluidos US$2.000 en concepto de seguro, impuestos, gastos de servicio público del templo, estipendios del pastor, etc. «Todo dinero en efectivo», se especifica.

«Es una masa de dinero muy importante que luego se invierte en desarrollos inmobiliarios», subraya Masferrer.

Desarrollos como la Ciudad La Luz del Mundo de El Salvador, que Berea anunció en su día como «un proyecto urbanístico de punta», cuentan con «un santuario de 92 metros, un conjunto habitacional, albergues, una universidad, un polideportivo, un hospital, un supermercado, oficinas corporativas y una espaciosa área verde».

El interior del templo en la Hermosa Provincia, Guadalajara.

FUENTE DE LA IMAGEN -GETTY IMAGES

El interior del templo en la Hermosa Provincia, Guadalajara.

Otros datos dan idea de las finanzas de la organización.

Casi al año de que arrestaran a Naasón Joaquín García en el Aeropuerto Internacional de Los Ángeles (LAX) tras bajar de un jet privado y que en la causa penal se incluyeran descripciones de su lujoso estilo de vida, en marzo de 2020 la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de México congeló cuentas y activos de la iglesia por valor de unos US$19 millones de dólares.

«El caso tiene que ver con el bloqueo de seis personas relacionadas con un grupo religioso en donde había donativos que se daban a la iglesia y una práctica de pornografía infantil y de explotación de naturaleza sexual», dijo Santiago Nieto, el entonces director de dicha unidad, que depende de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Y en diciembre la UIF presentó cinco denuncias contra La Luz del Mundo ante la Fiscalía General de la República (FGR) para investigar posibles «movimientos financieros inusuales».

«Respecto a las denuncias de la UIF, han sido resueltas favorables a la iglesia. El descongelamiento de las cuentas se logró y creo que una, por cuestiones de recursos, (porque) no se presentó el recurso a tiempo, todavía no ha sido descongelada. Sigue en litigio», le dijo el vocero Abner Nicolás Menchaca Tristán a BBC Mundo durante una entrevista en el principal templo de Los Ángeles.

BBC Mundo trató de verificar la información con la UIF y la FGR, insistiendo durante semanas, pero al momento de publicar este artículo no ha tenido respuesta.

Bautismo de un joven en la sede de La Luz del Mundo en Guadalajara en 2019.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Bautismo de un joven en la sede de La Luz del Mundo en Guadalajara en 2019.

«Es sin ningún lugar a dudas una organización poderosa, aunque tiene que disputar poder con otras organizaciones también poderosas», resume el antropólogo Masferrer. «Y definitivamente tiene una gran capacidad de movilización política», añade.

«Ahora, habrá que ver cómo les queda la legitimidad (después de la condena a su líder). En el caso de la Iglesia católica, los escándalos de pederastia clerical le han bajado muchísimo la capacidad de incidir en lo político».

Eso mismo prevé que le pasará a La Luz del Mundo.

Es lo mismo que vaticina Blancarte, experto del Colmex. «Van a tener que tomarse muy en serio esto y de alguna manera modificar sus modelos de organización y de dirección», dice.

Aunque añade: «Pero podría ser que no, puede que aguanten todo lo que tengan que aguantar y se esperen a que salga el líder».

El mismo miércoles, tras conocerse la sentencia, la congregación emitió un comunicado de apoyo a Joaquín García: «Él seguirá ministrando la iglesia desde el lugar donde se encuentre».

Imagen de portada: GETTY IMAGES. Naasón Joaquín García en 2017.

FUENTE RESPONSABLE: BBC Mundo. Por Leire Ventas; corresponsal en Los Ángeles. Junio 2022.

México/Religión/Violencia sexual/Abuso infantil/EE.UU.

 

 

«Me costó 32 años, pero finalmente encontré a mi hijo que fue secuestrado y vendido».

Li Jingzhi pasó más de tres décadas buscando a su hijo, Mao Yin, que fue secuestrado en 1988 y vendido. Estaba a punto de darse por vencida de poder encontrarlo, pero en mayo finalmente recibió la llamada que había estado esperando.

Los fines de semana, Jingzhi y su esposo llevaban al pequeño Mao Yin al zoológico o a uno de los muchos parques de su ciudad, Xian, capital de la provincia de Shaanxi, en el centro de China. Siempre recordó especialmente una de esas salidas familiares en particular.

«Tenía como un año y medio en esa época. Lo llevamos al zoológico de Xian. Vio un gusano en el piso. Era un chico muy curioso y señaló el gusano diciendo: ‘Mamá, ¡un gusano!’. Cuando lo cargué a la salida del zoológico, tenía el gusano en la mano y lo acercó a mi cara», cuenta Jinqzhi.

Mao Yin

Mao Yin cuando era apenas un bebé.

Mao Yin era hijo único. La política de un hijo de China estaba en completa vigencia, así que no había posibilidad de tener más. Ella quería que fuera un estudiante aplicado y exitoso, así que lo apodó Jia Jia, que significa «grande».

«Jia Jia era un niño muy juicioso, inteligente, obediente y sensible. No le gustaba llorar. Era muy animado y adorable. La clase de niño que simpatizaba con todo el que lo vea», dice Jingzhi.

Ella y su esposo lo dejaban en un jardín infantil en las mañanas y lo recogían después del trabajo.

«Todos los días, después de trabajar, jugaba con mi hijo», afirma Jingzhi. «Era feliz».

Li Jingzhi con su hijo Mao Yin (Jia Jia)

Jingzhi trabajaba en una empresa exportadora de grano y durante la época de cosecha tenía que salir de la ciudad por varios días a visitar a los proveedores en el campo. 

Jia Jia se quedaba en casa con su papá. En uno de esos viajes, recibió un mensaje de sus empleadores llamándola urgentemente de vuelta.

«En ese entonces, las telecomunicaciones no estaban muy avanzadas», explica Jingzhi. «Así que todo lo que recibí fue un telegrama con seis palabras: ‘Emergencia en casa; regresa ahora mismo’. No sabía qué había ocurrido».

Se devolvió de prisa a Xian, donde un gerente le dio la devastadora noticia.

«Nuestro jefe dijo una frase: ‘Su hijo está desaparecido'», recuerda Jingzhi. «Mi mente se nubló. Pensé que tal vez se había perdido. No se me ocurrió pensar que no sería capaz de encontrarlo».

Era octubre de 1988 y Jia Jia tenía dos años y ocho meses.

El esposo de Jingzhi explicó que había recogido a Jia Jia en el jardín infantil y había hecho una parada para conseguirle un poco de agua en un pequeño hotel que pertenecía a la familia. 

Había dejado al niño solo de uno a dos minutos mientras enfriaba el agua y cuando se dio vuelta, Jia Jia había desaparecido.

Jingzhi supuso que pronto lo encontrarían.

«Pensé que tal vez mi hijo estaba perdido y no podía encontrar el camino a casa y que gente amable lo encontraría y me lo devolvería», dice.

Pero después de una semana, cuando nadie lo había llevado a una estación de policía, se dio cuenta de que la situación era seria.

Empezó a preguntar si alguien había visto a Jia Jia en los alrededores del hotel. Imprimió 100.000 volantes con su foto y los distribuyó por todas las estaciones de tren y autobús de Xian, y colocó avisos en la sección de personas desaparecidas en los diarios locales. Todo sin éxito.

Volante con la foto de Jia Jia

«Me dolía el corazón, quería llorar. Quería gritar», reconoce Jingzhi. «Sentí como si mi corazón se hubiera vaciado».

Se echaba a llorar cuando veía la ropa de su hijo desaparecido, sus zapatitos y los juguetes con los que se divertía.

En ese momento, Jingzhi no era consciente de que el tráfico de menores era un problema en China.

La política de un hijo se estableció en 1979 como un intento de controlar la creciente población china y aliviar la pobreza. Las parejas que vivían en las ciudades sólo podían tener un hijo, pero los de las áreas rurales podían tener dos, si la primera era hija.

Las parejas que querían un hijo para conservar el nombre de la familia y tener a alguien que los cuidara cuando fueran ancianos no podían seguir intentando tener un varón; enfrentaban fuertes multas además de que a esos hijos se les negarían las prestaciones sociales.

Se cree que esa política fue responsable del aumento en los secuestros de niños, especialmente varones. Pero Jingzhi no sabía nada al respecto entonces.

«Algunas veces en la TV había anuncios de niños desaparecidos, pero nunca pensé que habían sido secuestrados y vendidos. Simplemente pensé que se habían perdido», dice.

Short presentational grey line

Al conocer la desaparición de Jia Jia, su primer instinto fue culpar a su esposo. Luego se dio cuenta de que deberían colaborar para encontrar a su hijo. Pero a medida que pasaba el tiempo, esa obsesión dio lugar a que hablaran poco de otras cosas y, cuatro años después, se divorciaron.

Sin embargo, Jingzhi nunca abandonó su búsqueda. Todos los viernes en la tarde, cuando terminaba de trabajar, tomaba el tren hasta las provincias aledañas en busca de Jia Jia y regresaba el domingo por la noche lista para trabajar el lunes en la mañana.

Cuando encontraba una pista -tal vez una noticia de un niño que se pareciera a Jia Jia- iba a investigar.

En un inusual viaje largo que hizo el mismo año de la desaparición de Jia Jia, tomó un autobús a la localidad de Shaanxi y otro hasta la campiña en búsqueda de una pareja que supuestamente había adoptado un niño de Xian que se parecía a Jia Jia.

Pero cuando los lugareños regresaron del campo, supo que la pareja había llevado al niño a Xian. Así que se devolvió rápidamente.

Estuvo horas buscando el apartamento que la pareja había arrendado, sólo para que el dueño le dijera que se habían ido hacía dos días a otro pueblo. Se dirigió rápidamente a ese lugar y al llegar, otra vez tarde en la noche, pasó horas de hotel en hotel, intentando dar con la pareja. Cuando finalmente dio con el hotel que era, la pareja ya había salido.

Aun así no se dio por vencida. Aunque ya era medianoche, viajó hasta otro pueblo en busca de los padres del esposo, pero ellos tampoco estaban allí. 

Quiso ir inmediatamente hasta el pueblo de la esposa, pero para entonces había pasado más de dos días sin dormir y sin alimentarse bien.

Después de descansar, salió otra vez y encontró a la mujer con la criatura. Para su gran desilusión, el niño no era su hijo.

«Estaba segura de que este niño era Jia Jia. Quedé muy desilusionada. Me golpeó muchísimo. Después, sólo oía la voz de mi hijo. Mi madre temió que yo tuviera un colapso mental», cuenta Jignzhi.

Su hijo era lo primero en que pensaba cuando despertaba todas las mañanas, y en la noche soñaba que gemía «¡mamá, mamá!», como lo solía hacer cada vez que se iba de su lado.

Siguiendo el consejo de un excompañero de estudios que era médico, se internó en un hospital.

«Un doctor me dijo algo que me causó un gran impacto. Dijo: ‘Puedo tratarte de tus males físicos, pero en cuanto a los males de tu corazón, eso está en tus manos’. Sus palabras me pusieron a pensar toda la noche. Pensé que no podía seguir así. Si no controlaba mis emociones, podía enloquecer. Si enloquecía, no sería capaz de salir a buscar a mi hijo y si algún día regresara y viera a su madre loca, sería una gran tristeza para él», explica Jingzhi.

Volante con la foto de Jia Jia

A partir de entonces, hizo un esfuerzo consciente para evitar alterarse y concentró toda su energía en la búsqueda.

Entretanto, la hermana de Jingzhi empacó todas las ropas y juguetes de Jia Jia en una caja, ya que verlos le causaba mucho dolor a Jingzhi.

Por esa época, Jingzhi se dio cuenta de que había muchos padres que buscaban a sus hijos desaparecidos, no solo en Xian, así que empezó a trabajar con ellos. Conformaron una red que abarcaba casi todas las provincias en China. Se enviaban mutuamente bolsas llenas de volantes para fijarlos en las provincias bajo su cargo.

La red también generó muchas más pistas, aunque tristemente ninguna acercaba más a Jia Jia. En total, Jingzhi visitó diez provincia chinas en su búsqueda.

Cuando su hijo llevaba ya 19 años desaparecido, Jingzhi empezó a trabajar de voluntaria en un sitio web dedicado a reunificar a las familias con sus hijos desaparecidos.

«Ya no me sentía sola. Había muchos voluntarios ayudándonos a buscar a nuestros hijos. Eso me llegó al corazón», expresa. También había otro beneficio: «Pensé que aún si no encontrara a mi propio hijo, podía ayudar a que otros niños regresaran a su hogar».

Luego, en 2009, el gobierno de China estableció una base de datos de ADN donde las parejas con hijos desaparecidos o personas que sospecharan que habían sido secuestradas podían registrar su ADN. Ese fue un gran avance que ha ayudado a resolver miles de casos.

La mayoría de niños desaparecidos de los que escucha Jingzhi son varones. Las parejas los compran porque no tienen hijos o porque no tienen varones, y la mayoría vive en el campo.

A través de su trabajo con la web de búsquedas y otras organizaciones durante las últimas dos décadas, Jingzhi ha ayudado a conectar a 29 niños con sus padres. Manifiesta lo difícil que fue describir sus sentimientos cuando vio esas reunificaciones.

«Me preguntaba: ‘¿Por qué no podía ser éste mi hijo?’. Pero cuando veía a los otros padres abrazando a su criatura, me sentía feliz por ellos. También pensé que si ellos podían tener ese día, yo también lo podría tener. Me dio esperanza. Al ver un hijo recuperado para ellos me dio esperanza que un día mi hijo regresaría a mi lado», dice Jingzhi.

No obstante, hubo momentos en los que casi abandona toda esperanza.

«Cada vez que una pista resultaba en nada, me sentía muy desilusionada», dice. «Pero no quería sentirme desilusionada. Si hubiera seguido sintiéndome desilusionada, habría sido muy difícil continuar viviendo. Así que mantuve la esperanza para seguir viviendo».

Su madre anciana también le sirvió como recordatorio para seguir buscando a su hijo.

«Mi mamá murió en 2015 a los 94 años, pero antes de fallecer todavía echaba mucho de menos a Jia Jia. Una vez mi madre me contó que había soñado que Jia Jia había regresado. Dijo: ‘Han pasado casi 30 años, debe estar por regresar'», relata Jingzhi.

Cuando su madre perdió la consciencia poco antes de su muerte, Jingzhi se imaginó que estaba pensando en su nieto.

«Le susurré al oído: ‘Mami, no te preocupes, seguro que voy a encontrar a Jia Jia», cuenta.

«No fue solo para satisfacer mi propio deseo, quise satisfacer el deseo de mi madre de encontrar a Jia Jia. Mi madre murió el 15 de enero de 2015, ese es el cumpleaños de Jia Jia. Sentí que era la manera en que Dios me recordaba no olvidar a la madre que me dio vida ni al hijo que parí. El mismo día en que una falleció el otro nació».

Fue entonces que el 10 de mayo de este año -el Día de la Madre- recibió una llamada de la Oficina de Seguridad Pública de Xian con la increíble noticia: «Han encontrado a Mao Yin».

«No me atrevía a imaginar que era cierto», admite Jingzhi.

En abril, alguien le había dado una pista sobre un hombre que había sido tomado en Xian hacía muchos años. Esa persona le dio una foto de ese niño ya adulto. Jingzhi llevó la foto a la policía, que utilizó tecnología de reconocimiento facial para identificarlo como un hombre que vivía en la ciudad de Chengdú, en la vecina provincia de Sichuan, a unos 700 kilómetros.

La policía lo convenció de que se hiciera una prueba de ADN. Eso fue el 10 de mayo y el resultado coincidió.

La semana siguiente, la policía tomó muestras de sangre para realizar otra ronda de pruebas de ADN y los resultados comprobaron que sin duda alguna eran madre e hijo.

«Fue cuando recibí los resultados del ADN cuando realmente creí que había encontrado a mi hijo», afirma Jingzhi.

Después de 32 años y de más de 300 pistas falsas, la búsqueda había llegado a su fin.

Short presentational grey line

El lunes 19 de mayo fue elegido como el día de la reunificación. Jingzhi estaba nerviosa. No se sentía segura de cómo reaccionaría su hijo. Ya era un adulto, casado y a cargo de su propia empresa de decoración interior.

«Antes de la reunión tuve muchas preocupaciones. Tal vez no me reconocería o no me aceptaría, y quizás en su corazón me habría olvidado. Tuve mucho miedo de que cuando lo fuera a abrazar, mi hijo rechazara el abrazo. Sentí que me dolería mucho que el hijo que había buscado durante 32 años no aceptara mi amor y mi abrazo», confiesa Jingzhi.

Debido a sus frecuentes apariciones en televisión para hablar del problema de los hijos desaparecidos, su caso se había vuelto famoso y los medios estaban entusiasmados de reportar la noticia.

El día de la reunión, la Televisión Central de China (CCTV) emitió en vivo cómo Jia Jia entraba en el salón de ceremonias de la Oficina de Seguridad Pública de Xian y gritaba «¡Madre!» mientras corría a abrazarla.

Madre, hijo y padre se echaron a llorar.

La reunificación de Li Jingzhi con su hijo y el padre de este

FUENTE DE LA IMAGEN – CCTV

El momento en que Li Jingzhi vio a su hijo por primera vez después de 32 años.

«Exactamente así corría detrás de mi cuando era niño», dice Jingzhi.

Jingzhi se enteró después de que Jia Jia había sido vendido a una pareja que no tenía hijos en la provincia de Sichuan por 6.000 yuan (US$840 de hoy) un años después de su secuestro. Sus padres adoptivos lo nombraron Gu Ningning y lo criaron como hijo único.

Asistió a la escuela primaria, secundaria y universidad en la ciudad de Chengdú. Irónicamente, había visto a Jingzhi en la televisión hacía unos años y la percibió como una persona cálida. También pensó que la foto que ella mostraba de su hijo se parecía a él de niño. Pero no hizo la conexión.

La persona que le dio a Jingzhin la pista del paradero de su hijo prefiere mantener el anonimato.

La familia reunificada: padre, hijo y madre

FUENTE DE LA IMAGEN – CCTV

La familia reunificada

Después de la reunificación, Jia Jia estuvo un mes en Xian a turnos con su madre y su padre biológicos.

Durante ese tiempo, madre e hijo pasaron el tiempo mirando fotos viejas, con la esperanza de que estimularan los recuerdos infantiles de Jia Jia antes de que desapareciera.

Tristemente, Jia Jia no recuerda nada de lo que le sucedió antes de los 4 años, cuando fue a vivir con sus padres adoptivos.

«Eso es algo que me descorazona», dice Jingzhi. «Después de regresar, mi hijo también quiso buscar una imagen o recuerdo de la vida que tuvo cuando estaba conmigo, pero todavía no la ha encontrado».

Li Jingzhi y su hijo Mao Yin (Jia Jia) ya adulto

Li Jingzhi y su hijo Mao Yin (Jia Jia) ya adulto

Jingzhi también se percató de la imposibilidad de revivir el pasado durante una visita a un lugar panorámico en Xian.

«Ese día que subimos a las montañas le dije, ‘Jia Jia, deja que mami te cargue’. Pero me di cuenta de que no podía hacerlo. Era ya demasiado grande».

«Pensé que si podía regresar a mi lado, podríamos empezar de nuevo como cuando era pequeño, podríamos llenar este vacío de 32 años. Le pregunté a mi hijo: ‘Jia Jia, ¿podrías achicarte y ser como eras antes? Tu empiezas a la edad de 2 años y 8 meses y mamá empieza a la edad de 28, revivamos nuestras vidas'».

Pero Jingzhi bien sabe que eso es imposible.

Jia Jia continúa viviendo en Chengdú mientras Jingzhi lo hace en Xian. Muchos le han sugerido que lo convenza para regresar a su lado, pero aunque le encantaría, sabe que no quiere hacerle la vida más complicada.

«Él es un adulto. Tiene su propia manera de pensar. Su propia vida. Jia Jia está casado y con su propia familia. Sólo le puedo desear lo mejor a la distancia. Sé dónde está mi hijo. Sé que sigue vivo. Eso es suficiente».

De todas formas pueden comunicarse a diario a través de la popular aplicación de redes sociales china WeChat.

Li Jingzhi y su hijo Mao Yin (Jia Jia)

«Nuestras personalidades son muy similares. El piensa mucho en mí y yo hago lo mismo», asegura Jingzhi. «Después de todos estos años, el sigue siendo muy cariñoso. Me siento como si nunca nos hubiéramos separado. Somos muy cercanos».

Jia Jia prefiere no ser entrevistado y la policía no ha revelado información de sus padres adoptivos.

En cuanto a quién secuestró a Jia Jia hace 32 años y cómo lo hizo, Jingzhi dice esperar que la policía lo resuelva. Quiere ver que los culpables sean castigados por los 32 años de angustia que le causaron y cómo cambiaron su vida y la de Jia Jia.

Por ahora se ocupa de crear nuevos recuerdos con su hijo, reencontrado después de todo este tiempo. Se han tomado muchas fotos juntos desde la reunificación.

Su foto favorita es la que se tomaron el día después del reencuentro, cuando estuvieron a solas en un parque.

Li Jingzhi y su hijo Mao Yin (Jia Jia)

En la foto, madre e hijo están unidos, como réplicas exactas, felices finalmente de estar juntos otra vez.

Jingzhi indica que en los últimos años, gracias a los esfuerzos del gobierno chino y los medios chinos, que han publicitado el problema, el número de secuestros infantiles ha caído.

Pero todavía hay muchas familias buscando a sus hijos desaparecidos y muchos hijos adultos buscando a sus padres biológicos. Eso significa que Jingzhi tiene aún trabajo por hacer.

«Continuaré ayudando a las personas a encontrar a sus familias», afirma.

Imagen de portada: Gentileza de GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: Servicio Mundial de la BBC. Por Cindy Sui. Agosto 2020.

Sociedad y Cultura/China/Abuso infantil/Infancia