Hallan el diamante rosa más grande en 300 años.

Con 34 gramos de peso, algo que en otro ámbito suena insignificante, un raro diamante rosa ha sido catalogado como el más grande que se haya descubierto en los últimos 300 años.

La piedra de 170 quilates ha sido nombrada Lulo Rose, en honor a la mina en Angola, en el sur de África, donde fue encontrada.

Se cree que es el diamante rosa más grande extraído desde el Daria-i-Noor de 185 quilates, que se extrajo de una piedra más grande y ahora se encuentra entre las joyas de la corona iraní.

El Lulo Rose es un diamante tipo 2a, lo que significa que tiene pocas o ninguna impureza.

«Siendo un récord, este espectacular diamante rosa extraído de Lulo muestra que Angola se mantiene como un jugador importante en el escenario mundial», dijo Diamantino Azevedo, ministro de recursos minerales de Angola.

Es el quinto diamante más grande recuperado de la mina Lulo, una iniciativa conjunta entre la firma Lucapa Diamond Company de Australia y el gobierno de Angola.

¿Cuánto vale?

Diamantes similares al Lulo Rose se han venido en decenas de millones de dólares en el pasado.

Uno conocido como Pink Star se vendió en una subasta en Hong Kong por US$71,2 millones en 2017.

Pero es imposible especular el valor monetario de la Lulo Rose hasta que se corte, dijo Joanna Hardy, especialista independiente en joyería fina.

Los diamantes rosas son extremadamente raros, pero los mismos atributos físicos que los hacen escasos también los hacen muy duros y difíciles de moldear.

Un collar con uno de los diamantes Cullinan

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Piezas del diamante Cullinan hacen parte de las joyas de la corona británica.

Hardy dijo que es poco probable que la piedra termine a la vista del público, o incluso que sea subastada, ya que los minoristas tienen clientes esperando para hacerse con un hallazgo tan raro.

El diamante rosa más grande que se conoce es el Daria-i-Noor, descubierto en India, que los expertos creen que fue tallado de una piedra aún más grande.

El diamante en bruto más grande de cualquier color jamás registrado es el diamante Cullinan, encontrado en Sudáfrica en 1905.

Con un peso de 3.107 quilates, lo cual es más de medio kilo, se cortó en 105 piedras diferentes.

El más grande de ellos, el Cullinan I, es el diamante de talla clara más grande del mundo y forma parte de las joyas de la corona de Reino Unido.

Imagen de portada: LUCAPA DIAMOND CO.

FUENTE RESPONSABLE: Redacción BBC News Mundo. 27 de julio 2022

Sociedad y Cultura/África

 

 

La preocupación por el primer brote en Ghana del mortal virus de Marburgo, de la misma familia que el ébola.

Ghana confirmó sus dos primeros casos del mortal virus de Marburgo, una enfermedad altamente infecciosa de la misma familia del virus que causa el ébola.

Ambos pacientes murieron recientemente en un hospital en la región sur de Ashanti, informaron las autoridades de ese país.

Sus muestras dieron positivo a principios de este mes y ahora fueron verificadas por un laboratorio en Senegal.

Los funcionarios de salud en la nación de África occidental dicen que 98 personas están ahora en cuarentena como casos sospechosos de contacto.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), que está apoyando a las autoridades sanitarias del país, elogió la rápida respuesta de Ghana.

«Las autoridades sanitarias han respondido rápidamente, adelantándose a la preparación para un posible brote. Esto es bueno porque, sin una acción inmediata y decisiva, (el virus de) Marburgo puede descontrolarse fácilmente», afirmó la directora de la OMS para África, Matshidiso Moeti, en un comunicado.

«La OMS está apoyando a las autoridades sanitarias sobre el terreno y, ahora que se ha declarado el brote, estamos reuniendo más recursos para la respuesta», agregó Moeti.

La OMS se ha comunicado con los países vecinos de alto riesgo de Ghana y están en alerta.

No hay tratamiento

Todavía no existe un tratamiento para la enfermedad por el virus Marburgo (EVM), pero los médicos señalan que beber mucha agua y tratar síntomas específicos mejora las posibilidades de supervivencia del paciente.

El virus se transmite a las personas a través de los murciélagos de la fruta y se propaga entre humanos por medio de la transmisión de fluidos corporales.

murciélago de la fruta

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. El virus se transmite a las personas a través de los murciélagos de la fruta.

Es una enfermedad grave, a menudo mortal, con síntomas que incluyen dolor de cabeza, fiebre, dolores musculares, vómitos con sangre y hemorragia.

Los funcionarios advierten a las personas que se mantengan alejadas de las cuevas y que cocinen completamente todos los productos cárnicos antes de consumirlos.

Esta es la segunda vez que se identifica el Marburgo en África Occidental.

Hubo un caso confirmado en Guinea el año pasado, pero ese brote se declaró terminado en septiembre, cinco semanas después de que se identificara el caso.

En otras partes del continente, se han informado brotes previos y casos esporádicos en Angola, República Democrática del Congo, Kenia, Sudáfrica y Uganda, dice la OMS.

El virus mató a más de 200 personas en Angola en 2005, el brote más mortífero registrado, según la OMS.

El primer brote de Marburgo fue en Alemania en 1967, donde murieron siete personas.

Imagen de portada: GETTY IMAGES. El virus de Marburgo se detectó por primera vez en la ciudad de Marburgo, en Alemania, en 1967.

FUENTE RESPONSABLE: Redacción BBC News Mundo. 18 de julio 2022

Sociedad/África/Ghana/Salud/Ébola/África Occidental

 

LA ‘CUNA DE LA HUMANIDAD’ EN SUDÁFRICA ES UN MILLÓN DE AÑOS MÁS ANTIGUA DE LO QUE SE CREÍA.

Ni siquiera Lucy, la icónica homínida de Etiopía, es tan antigua como los homínidos encontrados recientemente en la Cuna de la Humanidad.

El espacio más nutrido en restos de homínidos antiguos encontrado hasta ahora se encuentra a las afueras de Johannesburgo, la capital de Sudáfrica. Naturalmente, está compuesto de un conjunto de cuevas de piedra caliza, identificado geológicamente bajo el nombre de ‘sistema de Sterkfontein’. Por la amplia diversidad de restos de Australopithecus encontrados en este espacio, también se le conoce como la ‘Cuna de la Humanidad’.

Antes, los restos de la icónica homínidaLucy‘, la Australopithecus encontrada en Etiopía, se consideraban los más antiguos de la Historia. Originalmente descubierta en noviembre de 1974, ha sido motivo de amplios estudios antropológicos y evolutivos. Sin embargo, parece ser que un equipo de arqueólogos en Estados Unidos encontró ejemplares todavía más antiguos, que datan de hace 4 millones de años.

Un millón de años antes de Lucy

Los restos de los homínidos encontrados en el sistema de cuevas Sterkfontein podrían cambiar el punto de referencia temporal a nivel evolutivo que marcó Lucy, la Australopithecus etíope. Según la datación de sus fósiles, ella vivió hace 3.2 millones de años aproximadamente.

Sin embargo, sus primos del sur podrían haber deambulado por la Tierra varios milenios antes.

De acuerdo con el equipo de arqueólogos de la Universidad de Purdue, en Estados Unidos, el sistema de cuevas sudafricano rebosa en fósiles de homínidos. Más que cualquier otro yacimiento del mundo. Sin embargo, reconocen que datar los huesos encontrados es una tarea difícil:

«Pero es difícil obtener una buena fecha para ellos. Las personas observaron los fósiles de animales encontrados cerca de ellos y compararon las edades de las características de las cuevas, como las coladas, y obtuvieron un rango de fechas diferentes», explica el geólogo y geofísico Darryl Granger, líder de la investigación.

Sin embargo, explica el especialista, los datos que arrojaron el estudio contribuyen a «resolver estas controversias». Más que nada, porque los restos que encontró con su equipo de trabajo son «mucho más antiguos de lo que pensábamos originalmente«.

Anteriormente, las dataciones de este tipo de evidencias se hacían con base en los sedimentos encontrados alrededor de los fósiles. El equipo de arqueólogos de Purdue intentó un método distinto y, según Granger, mucho más preciso que éste.

Nuevas maneras de leer aquel pasado remoto

Hay que considerar que las permitas excavaciones en busca de homínidos se realizaron entre las décadas de los 30 y los 40. En aquel entonces, no se contaba con la tecnología de investigación que hoy tenemos disponible. Sin embargo, el estudio publicado recientemente en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) no se basó en el sedimento —que califican como ‘evidencia variable’— para determinar la edad de los huesos encontrados.

El equipo analizó pequeños fragmentos de roca que estaban incrustados los restos de Australopithecus. En lugar de enfocarse en las piedras alrededor del cuerpo —que podrían no ser contemporáneas a su existencia en el planeta—, realizaron una  «descomposición radiactiva de dos isótopos raros en el cuarzo: aluminio-26 y berilio-10″, según documenta Science Alert.

«Estos isótopos radiactivos, conocidos como nucleidos cosmogénicos, son producidos por reacciones de rayos cósmicos de alta energía cerca de la superficie del suelo, y su desintegración radiactiva data de cuando las rocas estaban enterradas en la cueva cuando cayeron en la entrada junto con los fósiles», detalla Granger.

Los hallazgos del equipo de Purdue tiene implicaciones significativas en la línea del tiempo con la que entendemos el origen de nuestra especie. Sobre todo, porque los primeros ancestros podrían ser mucho más antiguos de lo que se pensó por siglos. Granger no duda que, tal vez, en la Cuna de la Humanidad hayan existido homínidos incluso anteriores a ellos. Sin embargo, no hay evidencia concluyente todavía para asegurarlo con certeza.

Así se veían las mujeres de la Edad de Piedra, sugiere una reconstrucción en 3D. Por Andrea Fischer BBC News Mundo.

Después de 350 horas de trabajo, un investigador en Suiza logró reconstruir el rostro, cuerpo y vestiduras de una mujer prehistórica.

Oscar Nilsson tenía una misión: reconstruir el rostro de una mujer prehistórica, a partir de los huesos que quedaron en su entierro. Junto al esqueleto de un niño de 7 años, se le encontró en el pueblo sueco de Lagmansören. A partir de la datación del equipo de paleontólogos que encontró su tumba, se determinó que ambos tenían, al menos 4 mil años de haber fallecido.

«Desde nuestro punto de vista, tendemos a pensar que se trata de una madre y un hijo«, explicó a Live Science Nilsson, el artista forense encargado del proyecto. Sin embargo, reconoce que todavía no existe evidencia suficiente para asegurarlo. Por el contrario, dado la edad de la mujer prehistórica, es posible que sean de dos hermanos, o dos compañeros de la misma tribu.

Más que nada, según el equipo de paleontólogos que condujeron la investigación, porque los restos genéticos en los huesos están muy dañados. Esto impide que se pueda realizar un análisis más detallado. Sin embargo, el artista forense se inclina por pensar que ambos esqueletos guardan una relación filial.

Imagen de portada:ASÍ SE VE UN CRÁNEO DE AUSTRALOPITHECUS. / GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: National Geographic en Español.

África/Ciencia/Fósiles/Historia Antigua/Homínidos/Prehistoria 

 

 

 

 

 

 

 

 

«Soy un monstruo negro y tengo un coeficiente intelectual bajo»: los polémicos videos racistas que youtubers chinos graban en África para ganar dinero.

«¡Soy un monstruo negro! ¡Tengo un coeficiente intelectual bajo!»

En febrero de 2020, en las redes sociales en China apareció un denigrante video en el que se veía a un grupo de niños en situación de pobreza en distintos sitios de África repitiendo en mandarín los insultos racistas que les dictaba un camarógrafo anónimo.

El formato de la grabación es uno de los que se ha vuelto popular en los últimos años en China: videos de felicitaciones personalizadas, en los que personas en algún lugar de África, muchas de ellas negras y menores de edad, envían saludos en un idioma que ellas mismas muchas veces no entienden.

Todo esto mientras bailan y «se divierten» alrededor de una pizarra negra, en la que el mensaje de felicitación está escrito con tizas de distintos colores.

Los reporteros Runako Celina y Henry Mhango, del equipo de BBC Africa Eye, decidieron investigar el video con contenido racista de 2020 para intentar revelar la historia detrás de su grabación.

«Luego de que la controversia se desvaneció en las redes, yo no podía olvidarme de él. Como mujer negra viviendo en China, el video se había quedado grabado en mi cabeza. ¿Dónde fue grabado? ¿Por qué se hizo? ¿Quién es esa persona que tomó a un grupo de niños felices y emocionados y les hizo gritar algo tan denigrante?», se pregunta Runako.

Luego de meses de arduas investigaciones y videoanálisis forenses, nuestro equipo de BBC Africa Eye logró encontrar algunas respuestas.

El video

Un video en el que niños gritan "soy un monstruo negro"

Pie de foto,»Soy un monstruo negro», se les oye decir a los niños.

El «video del coeficiente intelectual», como se refieren a él Runako y Henry, es solo uno de una multitud de videos racistas que se encuentran en las redes sociales en China.

Pero para Runako, este video tuvo un impacto distinto. Uno de los factores que más polémica generó cuando se hizo público en 2020, fue el uso de un término que los niños repiten durante la grabación.

«La palabra que los niños están usando [en el video] es ‘heigui'», explica Runako, que se podría traducir como «monstruo negro» o «demonio negro».

«Pero en realidad» agrega, «es el equivalente chino de la palabra que comienza con N en inglés y que es uno de los peores insultos raciales», cuenta.

Como punto de partida de su búsqueda, Runako decidió contactar con expertos en videoanálisis forense para intentar buscar detalles que ayudaran a identificar el lugar de la grabación.

A través de elementos geográficos, topográficos y de señalización, los expertos lograron identificar que el video del coeficiente intelectual había sido grabado en una pequeña población rural de Malaui, en el sureste africano.

Investigación en el terreno

Entendiendo que necesitaría de alguien que conociera bien terreno, Runako decidió aliarse con Henry Mhango, un reportero investigativo local que ha trabajado con BBC Africa Eye destapando casos de abusos de los derechos humanos, corrupción y crímenes violentos en Malaui.

El periodista de Malawi, Henry Mhango

El periodista de Malawi, Henry Mhango.

«Cuando [Runako] me mostró el video del coeficiente intelectual, quedé en shock: los niños que gritaban esas frases denigrantes eran de Malaui. Había ocurrido debajo de nuestras narices, escondido a simple vista», explica Henry.

Armado con nada más que unas coordenadas geográficas, Henry se dirigió al sitio donde la evidencia señalaba que había sido grabado el video.

«La población está situada en un área perfecta para hacer negocios de manera discreta. Está escondida en la zona rural y solo se conecta con las autopistas a través de carreteras profundas».

Fue ahí donde, por primera vez, Henry escuchó un nombre. O más bien, un apodo: «Susu», que significa «tío» en mandarín.

Una grabación secreta

Grabación secreta de «Susu».

El periodista descubrió que Susu había llegado a vivir al área hacía algunos años y había grabado cientos de videos con la población local. Según contaron algunas personas del pueblo, lo habían recibido creyendo que venía a enseñarles a los pequeños a hablar mandarín.

Además, cuentan los reporteros, no es raro ver a personas de nacionalidad china en Malaui hoy en día: debido al creciente impulso de Pekín para expandir su influencia en África -a través de inversiones en infraestructura y la presencia de empresas y tecnología china- los pobladores locales se han empezado a acostumbrar a la presencia de extranjeros en el país.

Eso también hizo que algunos residentes creyeran que, a través de los videos, Susu iba a lograr conseguir traer ayuda económica de China para mejorar las condiciones de la empobrecida población.

El engaño

Los pobladores a los que entrevistó el equipo de BBC Africa Eye contaron que, a pesar de las horas que los niños pasaban con Susu, nunca aprendieron mandarín. Sabían decir algunas palabras, porque las aprendían mientras grababan los videos, pero nunca aprendieron qué significado tenía lo que estaban diciendo.

Lo que es aún peor, según contaron los pobladores locales, muchos de los niños que grababan videos con Susu habían dejado de ir a la escuela.

Un hombre ofrece papas a la francesa a unos niños en África

Muchos de los videos de Susu tenían contenido denigrante, burlándose de la pobreza de las personas en África.

«En vez de convertirse en los líderes del mañana, van a crecer sin educación. Terminarán pidiendo dinero o robando», aseguró una madre a los periodistas de la BBC.

Pero aunque Runako y Henry sabían que se estaban acercando a Susu, aún no tenían una imagen clara de qué aspecto tenía el hombre en realidad.

«Selfies y blogs nos dieron una primera imagen de quien podría ser el dueño [de los videos], un veinteañero. Entre las publicaciones, encontramos una única foto de una tarjeta de identificación nacional y finalmente tuvimos un nombre: Lu Ke», explicó Runako.

«Pero, ¿es este hombre Susu, el mismo que he estado siguiendo en la web? Y más importante, ¿es él quien hizo el video del coeficiente intelectual?».

Xiao Gulah, la imagen de los videos

Bright es un pequeño de 6 años que vive en la pequeña población rural de Kamwendo, en el occidente de Malaui, cerca de la frontera con Namibia.

Bright, un pequeño de 6 años

A sus 4 años, fue uno de los sujetos preferidos por Susu para sus videos.

Pero no solo era el sujeto preferido de Susu, sino que también lo era de la audiencia: Bright se volvió viral en las redes sociales en China, y llegó a ser una especie de «imagen no oficial» para este tipo de contenidos.

En estos ámbitos, a Bright lo conocen como Xiao Gulah.

En las páginas web que ofrecen estos videos, es común ver contenido acompañado de una foto en la que Bright aparece con los pulgares hacia arriba, como un gesto de aprobación.

Un video promocionado con la imagen de Bright

La imagen de Bright se viralizó en China.

Lo que Runako y Henry descubrieron detrás de la imagen dulce e inocente del pequeño en su rol de Xiao Gulah, fue una triste y vergonzosa historia de maltrato infantil.

«[Susu] nos pellizcaba cuando cometíamos un error y cuando hacíamos algo mal, nos golpeaba con un palo», les dijo el pequeño a nuestros periodistas, mientras su madre miraba con tristeza.

«Cuando yo trataba de llevármelo, el hombre volvía y se lo llevaba. Es muy doloroso para mi corazón. Nunca le vimos ningún beneficio», explicó la mujer.

Susu, el racista

Nuestros periodistas tenían cada vez más información sobre los videos, pero había un punto clave por aclarar: ¿había sido Susu quien había grabado el video del coeficiente intelectual?

Para poder averiguarlo, el equipo de BBC Africa Eye contactó a un periodista chino para que se hiciera pasar por un empresario que buscaba contratar los servicios de Lu Ke. Llevaría consigo una cámara escondida.

En una de varias conversaciones que sostuvieron, Susu empezó a hablar de su trabajo con las personas negras en África.

«No los trates como si fueran tus amigos», le dijo el hombre al periodista. 

«Nunca les tengas lástima, tienes que recordar eso. Nunca les tengas lástima. No importa su situación familiar, nunca les tengas lástima. Así es como debes tratar a la gente negra», se le escucha decir a Lu Ke en uno de los videos.

Una imagen de Susu en la cámara escondida

«No los trates como si fueran tus amigos», le dijo el hombre al periodista.

Con frases tan explícitas como las que quedaron registradas en video, los reporteros de BBC Africa Eye decidieron que había llegado la hora de buscar respuestas sobre el video del coeficiente intelectual.

Citaron nuevamente a Lu Ke para el mostrárselo y preguntarle si era de él.

«Sí, ese es mío», se ve al hombre responder con naturalidad.

Pero después de unos segundos, como si se hubiera acordado de algo, Susu se retractó: «No, espera, ese video no es mío. Lo hizo mi amigo […] te sugiero que no tengas ese video en tu teléfono. No dejes que la gente negra vea eso»

Susu rodeado de niños

Algunos videos muestran a Susu como el centro de atención de los chicos.

Según Runako, parecía que Susu hubiera dejado escapar un secreto, idea que se afianzó unos segundos después cuando el hombre mencionó la polémica que se había generado con la publicación original del video.

Haciéndose rico

Nuestro equipo descubrió que Susu estaba haciendo grandes cantidades de dinero con sus videos.

En una de las conversaciones grabadas a escondidas, se le ve ufanándose de grabar más de 380 videos en un solo día, algo que representaría ganancias de por lo menos US$11.000 en menos de 24 horas.

Cuando Runako le preguntó a la madre de Bright si había recibido algún tipo de ganancia por el trabajo de su hijo, la mujer dijo que no.

Fausika y Bright

«Es tan doloroso para mí, porque mi hijo ha sufrido mucho. Lo hacía gritar hasta que le salieran las venas [del cuello] durante tres días seguidos y al cuarto, volvía enfermo. Al cuarto día, el hombre chino llegaba con un pedazo de pollo, lo compartía con él y se lo llevaba a trabajar otra vez».

Los familiares de otros niños que aparecieron en el video, también reaccionaron con dolor.

La abuela de uno de los chicos, casi en lágrimas, dijo que Susu había «hecho ganancias con la gente pobre».

Familiares de niños que aparecen enlos videos de Susu

La confrontación

Luego de meses de investigaciones, y cargados con evidencia en su contra, los periodistas finalmente decidieron confrontar al Lu Ke en su casa.

Runako, acompañada por Henry, y ante la mirada curiosa de los locales, se acercó con decisión.

«Todos los chicos locales te llaman Susu, ¿verdad?», preguntó Runako.

Runako confronta a Susu

«Sí, sí»

«¿Cuál es la razón para hacer estos videos?»

«Quiero esparcir la cultura, la música y la danza de China. Incluso las palabras chinas, el lenguaje chino».

«Nuestras fuentes dicen que usted golpea a los chicos»

«No lo hice»

«Vimos el video en el que los hace decir ‘soy el diablo negro’. ¿Lo hizo?»

«Yo no hice ese video»

«Esto se considera explotación, ¿usted sabía eso?»

«Yo no los exploté»

Susu durante la confrontación

El hombre se defendió.

La investigación de la BBC mereció un comentario de la ministra de seguridad interior de Malawi, Jean Muonaowauza Sendeza, quien aseguró que Susu había violado leyes de protección de menores, y tendría que responder ante las autoridades.

Según le dijo la ministra al periodista Henry Mhango: «Se ha violado el acta de protección y justicia infantil y usaremos esta acta para que este individuo enfrente la ley. No permitiremos que extranjeros insulten a nuestros hijos, a nuestros ciudadanos».

La policía del país africano también anunció el inicio de una investigación.

Una investigación agridulce

Runako y Henry

Cansados de una conversación infructuosa, en la que Susu negó todo lo que el equipo de BBC Africa Eye había logrado comprobar, Runako y Henry abandonaron la población con una sensación «agridulce».

«Pasé tanto tiempo revisando los videos de Susu, preocupándome por lo que pasaba detrás de escena. Ahora, sabía la verdad», dice Runako.

«Pero mientras me preparaba para dejar a Henry, este descubrimiento se sintió agridulce: dulce porque junto a Henry habíamos logrado descubrir uno de los peores ejemplos del racismo al que todas [las personas de raza negra] nos enfrentamos, tanto en el continente como en la diáspora.»

Runako

«Pero amargo, porque ambos sabíamos que esto era más grande que Susu: sí, habíamos irrumpido la actividad de un hombre. Pero esta industria sigue en crecimiento, con la explotación diaria de niños de verdad, como Bright, para entretener a personas en sitios muy, muy lejanos…»

Henry está de acuerdo.

«Cuando miro mi país, pienso en todas las personas que aún se enfrentan a la pobreza […] Susu se aprovechó de su buena fé. Vino a Malaui y traicionó a nuestros niños…»

Esta historia es una adaptación del documental Racism for Sale de BBC Africa Eye. Puedes verlo completo (en inglés) aquí.

Imagen de portada: Gentileza de BBC News Mundo

FUENTE RESPONSABLE: Redacción BBC News Mundo.17 junio 2022, 04:06 GMT.

Sociedad y Cultura/Pobreza/Abuso infantil/Malaui/África/Infancia/ China

 

 

 

 

 

 

Ubuntu, la filosofía africana del respeto.

 

La conexión del individuo con la comunidad y de esta con la tierra a través de ubuntu, una noción que se presenta como un tejido de fraternidad integral en el que nadie queda fuera, en el que nadie queda atrás, porque si un solo individuo sufre una injusticia, todos sucumben. El ubuntu es el hilo dorado que teje el alma africana y la resplandece ante la eterna amenaza del depredador.

Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea por favor donde esta escrito en “negrita”. Muchas gracias.

Empatía, solidaridad, reconciliación, fraternidad, perdón y pluralidad: ubuntu es un compendio de la filosofía del respeto que ha sido fundamental para la resistencia y prosperidad de numerosas comunidades africanas que se han visto amenazadas en los últimos tiempos por crisis humanitarias devastadoras. 

A continuación, indagamos sobre el significado y la trascendencia de ubuntu y su repercusión en la sociedad contemporánea. 

Ubuntu, el humanismo africano 

Ubuntu, la filosofía africana del respeto. Fuente: Unsplash

La conexión del individuo con la comunidad y de esta con la tierra a través de una noción que se presenta como un tejido de fraternidad integral en el que nadie queda fuera, en el que nadie queda atrás, porque si un solo individuo pierde, todos pierden, porque si un solo individuo sufre una injusticia, todos sucumben. El ubuntu es el hilo dorado que teje el alma africana y la resplandece ante la eterna amenaza del depredador. 

Proveniente de las lenguas xhosa y zulú que, a su vez, derivan del bantú, ubuntu es una noción que nutre el sentido de colectividad de los pueblos subsaharianos. 

Frente al egoísmo y al individualismo, ubuntu propone una forma de vida solidaria, fraternal y respetuosa con el otro a través de proverbios como ‘umuntu ngumuntu ngabantu’ que se traduciría como “somos a través de los demás”, “tú eres, luego yo soy”. 

Esta relación honesta, tolerante y generosa con el otro, con los demás, se plantea como el cimiento de una sociedad integradora en la que las diferencias no son un impedimento ni un estorbo para el progreso: al contrario, son las que lo impulsan, asumiendo que el progreso social es la suma de todos y cada uno de los individuos que forman parte de una comunidad. 

Así, ubuntu es una suerte de red integradora que, traducido a nuestro lenguaje occidental, conectaría lo local con lo global, una red sostenible que, en última instancia, vincularía a las comunidades con la tierra, con la naturaleza: una armonía plena e incorruptible entre individuo, colectivo y entorno natural. 

En definitiva, el humanismo africano que sigue deslumbrando al resto del mundo con su resiliencia, tal y como nos gusta decir a este lado del planeta. 

Ubuntu y la reconciliación nacional 

Ubuntu, la filosofía africana del respeto. Fuente: Unsplash

Hasta principios de los 90, Sudáfrica vivió una situación social repugnante marcada por el apartheid, un sistema de segregación racial que consistía en la creación de lugares separados entre negros y blancos cuyo verdadero objetivo —mantener el poder para la minoría blanca— era disfrazado de progreso para todas las comunidades.  

La irrupción de líderes como Nelson Mandela o Desmond Tutu, inspirados por ubuntu, consiguieron poner fin a la tragedia, evitando otra tal vez mayor, al reconducir la rabia y el deseo de venganza hacia la reconciliación nacional: junto con la resistencia no violenta o satyagraha de Gandhi, uno de los mayores logros sociales de la historia contemporánea. 

En este sentido, y ante un panorama extraordinariamente delicado que podría haberse convertido en un conflicto de consecuencias catastróficas, Desmond Tutu rescató la noción humanística de ubuntu para fortalecer una apuesta por la justicia reparadora, en lugar de vengativa.  

Tal y como afirma la antropóloga de la Universidad de Granada Ester Massó Guijarro en su estudio sobre la relación entre ubuntu y los derechos humanos, la construcción del futuro de Sudáfrica se cimentó sobre los pilares conceptuales de ubuntu.  

Ubuntu

En vez de una venganza que no supondría para la víctima una liberación, sino al contrario una nueva prisión, se opta por una reconciliación con el culpable, por el perdón del victimario, asumiendo que él también forma parte de la comunidad, porque todos, incluso los ‘culpables’, tiene su papel en la armonía social. No se trata de olvidar, sino de perdonar para crecer juntos: un paradigmático ejemplo histórico de la inmensa potencialidad de la filosofía del ubuntu aplicado a un dilema social de compleja resolución.

No obstante, y a pesar de sus connotaciones extraordinariamente positivas, —o quizás justamente por ellas— ubuntu también ha sido descrito como una filosofía inventada sin raíces reales en la cosmovisión africana, un artificioso valor universal africano, “independiente del contexto histórico real de las sociedades que lo practicaron”, tal y como señala el investigador del Center for African Studies de la Universidad de Stanford Michael Onyebuchi Eze.  

Y es que no hay que olvidar que, a menudo, desde el punto de vista occidental, se tiende a descifrar África como un todo histórico y social, cuando es una suma de pueblos con enormes diferencias. 

En este sentido, ubuntu sería o “una varita mágica política para capear cada nueva crisis social”, tal y como señala el propio Onyebuchi. 

Ubuntu, el regalo de África al mundo 

Ubuntu, la filosofía africana del respeto. Fuente: Unsplash

¿Es posible trasladar ubuntu a la sociedad occidental? ¿Nuestra sociedad líquida está preparada para aparcar la feroz competitividad, la cultura del odio y el permanente latido de venganza para una reconstrucción social (y espiritual) basada en el perdón, la solidaridad y la fraternidad?  

Y es que nociones como ubuntu son la llave que abre la puerta del futuro de la humanidad, un futuro que solo puede entenderse a través de parábolas como la del globo y los niños: 

Un profesor propone un juego a los niños de su clase. Cada uno debe hinchar un globo y pintar su nombre en él. A continuación, se revuelven los globos. El objetivo es que cada niño encuentre el globo con su nombre. Entre risas y búsquedas infructuosas, nadie es capaz de encontrar el globo con su nombre. Entonces el profesor dice a los niños: “Ahora, parad un momento, coged un globo cualquiera y entregárselo a su dueño”. En un momento, todos los niños tienen su globo. 

Ubuntu es hacer feliz a los demás, a los que tienes a tu alrededor, para alcanzar la felicidad propia; es asumir que la desgracia ajena es la desgracia propia y que los triunfos y las capacidades de los demás no son una amenaza, ni una competencia, sino una ayuda para alcanzar nuestros propios sueños. Ubuntu es, en definitiva, la respuesta a la pregunta: ¿cómo debemos construir nuestro futuro?

Imagen de portada: Gentileza de Pinterest

FUENTE RESPONSABLE: Microsismos. Por David Rubio. Mayo 2022

Sociedad y Cultura/África/Desarrollo Personal/Empatía/ 

Filosofía/ Humanismo

La tierna foto de los nonillizos de Mali en su primer cumpleaños.

Los únicos bebés del mundo que son nonillizos -nueve bebés nacidos al mismo tiempo- cumplieron un año y están «en perfecto estado de salud», dijo su padre a la BBC.

«Ya gatean todos. Algunos se sientan e incluso pueden caminar si se agarran a algo», señaló Abdelkader Arby, un oficial del ejército de Mali.

Abdelkader Arby dijo que la madre, Halima Cissé, de 26 años, también está bien.

Todos están al cuidado de la clínica de Marruecos donde nacieron.

«No es fácil, pero es genial. Aunque a veces es agotador, cuando ves a todos los bebés en perfecto estado de salud (alineados) de derecha a izquierda, nos sentimos aliviados. Nos olvidamos de todo», declaró el oficial.

El padre acaba de regresar a Marruecos por primera vez en seis meses, junto con su hija mayor, Souda, de tres años.

«Estoy abrumado por reunirme con toda mi familia: mi mujer, los niños y yo».

Récord y cumpleaños para el recuerdo

El señor Arby dijo que en la pequeña celebración de cumpleaños participaron las enfermeras y algunas personas de su edificio.

«Nada es mejor que el primer año. Recordaremos este gran momento».

Familia de los nonillizos

FUENTE DE LA IMAGEN – SALOUM ARBY

Abdelkader Arby, Halima Cissé y su hija Souda se reunieron en Marruecos.

Los bebés han batido el récord mundial Guinness del mayor número de niños nacidos en un solo parto que han sobrevivido.

Antes del nacimiento, el 4 de mayo de 2021, la señora Cissé fue trasladada en avión a Marruecos por el gobierno de Mali para recibir atención especializada.

Los partos múltiples son arriesgados y a las madres con más de cuatro fetos a la vez se les aconseja interrumpir el embarazo en algunos países donde el aborto es legal.

También existe el riesgo de que los bebés desarrollen problemas de salud debido a su nacimiento prematuro, como sepsis y parálisis cerebral.

Popularidad

La madre y sus hijos viven actualmente en lo que su padre describió como un «piso medicalizado» que pertenece a los propietarios de la clínica Ain Borja de Casablanca, donde nacieron los bebés.

«Hay enfermeras que están aquí, además de mi mujer, que ayudan a cuidar a los niños», dijo el padre.

«La clínica les ha dado un menú que dice lo que hay que darles de comer en todo momento, tanto de día como de noche», agregó.

Clínica en Casablanca

FUENTE DE LA IMAGEN – EPA

La madre con sus niños viven en un departamento que parece una extensión del hospital donde nacieron.

Los bebés -cinco niñas y cuatro niños- nacieron de 30 semanas, por cesárea, y pesaron entre 500 g y 1 kilo.

Los niños se llaman Mohammed VI, Oumar, Elhadji y Bah, mientras que las niñas se llaman Kadidia, Fatouma, Hawa, Adama y Oumou.

Cada uno de ellos tiene una personalidad única, dijo su padre.

«Todos tienen caracteres diferentes. Algunos son tranquilos, mientras que otros hacen más ruido y lloran mucho. Algunos quieren que los cojan en brazos todo el tiempo. Todos son muy diferentes, lo cual es totalmente normal».

Todavía no han estado en Mali, pero ya son muy populares en el país, concluyó el padre.

Imagen de portada: SALOUM ARBY. Sólo se recuerda dos casos de nonillizos en la historia, pero no sobrevivieron los primeros días.

FUENTE RESPONSABLE: Redacción BBC Mundo. Mayo 2022

Sociedad y Cultura/África

 

 

Las selvas de África demuestran que pueden desacelerar la emergencia climática: resisten el calor extremo y la sequía.

Las selvas de África que se han mantenido intactas purifican 1.1 mil millones de toneladas de dióxido de carbono en la atmósfera, según un estudio.

Si deseas profundizar en esta entrada; por favor cliquea donde se encuentre escrito en “negrita”. Muchas gracias.

Desde el inicio de la actividad industrial, la temperatura del planeta ha aumentado. Los registros que se tienen al respecto de la crisis climática global hasta ahora alarman gravemente a científicos de diversas disciplinas. Sin embargo, parece que algunas selvas de África se han resistido a los obstáculos cada vez más difíciles de sortear decantados de esta problemática.

¿A qué se debe la resiliencia de las selvas de África?

Foto: Jorge Fernández/LightRocket via Getty Images

La resistencia de los bosques húmedos en el continente africano ha asombrado a los científicos que estudian el alza en la temperatura global a raíz de la crisis climática. Un estudio internacional reciente, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, descubrió que las selvas que se han mantenido intactas siguen eliminando carbono de la atmósfera.

La purificación del aire no es la única funemo y la sequía, ción benéfica de los espacios vírgenes. Por el contrario, a pesar del calor extr100 selvas tropicales en 6 países diferentes eliminan un aproximado de 1.1 mil millones de toneladas de CO2 en la atmósfera a lo largo del año. Comparativamente, la cifra es tres veces superior al total de dióxido de carbono que emite el Reino Unido.

De acuerdo con la Dra. Amy Bennett, de la Escuela de Geografía de Leeds, a pesar de la muerte de los árboles por los cambios en el medio ambiente en otras partes del mundo, las selvas de África mostraron un comportamiento diferente:

«NO VIMOS UNA FUERTE DESACELERACIÓN DEL CRECIMIENTO DE LOS ÁRBOLES, NI UN GRAN AUMENTO EN LAS MUERTES DE ÁRBOLES COMO RESULTADO DE LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS EXTREMAS. EN GENERAL, LA ABSORCIÓN DE DIÓXIDO DE CARBONO POR ESTAS SELVAS TROPICALES INTACTAS SE REDUJERON EN UN 36%, PERO CONTINUARON FUNCIONANDO COMO SUMIDEROS DE CARBONO, LO QUE RALENTIZÓ EL RITMO DEL CAMBIO CLIMÁTICO».

El estudio consideró a la República Democrática del Congo, Gabón, Camerún, Ghana, Liberia y la República del Congo, con respecto a cómo reaccionan los bosques tropicales a condiciones más cálidas y secas. Esta desaceleración, sin embargo, no es fortuita. Por el contrario, funcionó gracias a que los espacios se mantuvieron sin intervención de la actividad industrial humana, la agricultura o la caza ilícita.

Te sugerimos: 59 millones de hectáreas de bosque se regeneraron en los últimos 20 años

Un monitoreo cuidadoso de los bosques tropicales

Foto: Giles Clarke/UNOCHA via Getty Images

A pesar de las dificultades a las que Bennett y su equipo se enfrentaron, los resultados valieron la pena. De acuerdo con el autor principal del estudio, el profesor Simon Lewis, de la Escuela de Geografía de Leeds, «Las selvas tropicales africanas parecen más resistentes a un calentamiento y sequía adicionales en comparación con las selvas tropicales de la Amazonia y Borneo».

Los geólogos aseguran que las selvas de África han existido en condiciones más secas que las de otras partes del mundo, como la Amazonía y el Sudeste asiático. En el contexto de la crisis climática que enfrenta el planeta, esto les ha ganado un terreno considerable con respecto a otros bosques tropicales.

De acuerdo con Lewis, «Estos hallazgos muestran el valor de un monitoreo cuidadoso a largo plazo de los bosques tropicales. Los datos de referencia que se remontan a la década de 1980 nos permitieron evaluar qué tan bien estos bosques tropicales enfrentaron el calor y la sequía récord». Por esta razón, los autores incitan a los gobiernos locales a poner en primer lugar a las selvas de África en su agenda social, política y económica.

Imagen de portada: Gentileza de GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: National Geographic en Español. Por Andrea Fisher. Mayo 2021.

África/Biodiversidad/Cambio Climático/Conservación/Crisis climática

Selva/ Ecología/Emergencia climática/ Planeta/ Restauración.

 

 

 

 

Black Axe: la secta ultraviolenta que se ha convertido en una mafia global. Parte 1/2

Una investigación de la BBC de dos años sobre Black Axe, una fraternidad de estudiantes nigerianos que se convirtió en una temida mafia, ha descubierto nuevas pruebas de su infiltración en la política y operaciones de estafa y asesinato en todo el mundo.

Advertencia: este artículo contiene relatos gráficos y detallados de violencia.

En los momentos de tranquilidad, cuando ha terminado de dar una clase, el doctor John Stone suele tener flashbacks.

No es la sangre o el sonido de los disparos lo que lo persigue. Son los ruegos. La forma en que la gente suplica piedad cuando muere. La forma en la que le rogaban. Le rogaban a Dios.

«Es tan doloroso», dice, sacudiendo la cabeza con un escalofrío. «Las familias de los muertos te maldicen. Una maldición cae sobre tu vida».

Stone enseña Ciencias Políticas en la Universidad de Benín, en el sureste de Nigeria.

Pero durante décadas fue un miembro de alto rango de Black Axe, una mafia nigeriana vinculada a la trata de personas, el fraude en internet y el asesinato.

A nivel local, se hace referencia a Black Axe como una «secta», por sus rituales de iniciación secretos y la intensa lealtad de sus miembros.

También son famosos por la violencia extrema. Las imágenes de quienes se cruzan en su camino, cadáveres mutilados o con signos de tortura, aparecen regularmente en las redes sociales nigerianas.

Stone admite que participó en atrocidades durante sus años como axeman.

En un momento de nuestra entrevista, recordando el medio más eficaz de matar, se inclinó hacia adelante, puso los dedos en forma de pistola y apuntó a la frente de nuestro productor. En la ciudad de Benín, lo conocían como «carnicero».

John Stone

John Stone, exmiembro de Black Axe, es ahora un crítico prominente de la organización.

El horror de esos años le ha dejado cicatrices.

Hoy siente remordimiento por su pasado y es abiertamente crítico con la pandilla a la que una vez sirvió.

Es una de una decena de fuentes de Black Axe que han decidido romper sus juramentos de silencio y revelar sus secretos a la BBC. Es la primera vez que hablan con medios internacionales.

Una de las mayores mafias del mundo

Durante dos años, BBC Africa Eye ha estado investigando a Black Axe, construyendo una red de denunciantes y descubriendo varios miles de documentos secretos, filtrados a partir de las comunicaciones privadas de la pandilla.

Los hallazgos sugieren que durante la última década Black Axe se ha convertido en uno de los grupos de crimen organizado más peligrosos y de mayor alcance del mundo.

Hay axemen en África, Europa, Asia y América del Norte. Incluso puedes tener un correo electrónico de ellos en tu bandeja de entrada.

Short presentational grey line

Nuestra investigación comenzó con una amenaza de muerte: una carta escrita a mano, entregada a un periodista de la BBC en 2018.

Un motociclista la dejó caer sobre el parabrisas del automóvil del reportero.

Semanas antes, el periodista había estado investigando el comercio ilegal de opioides en Nigeria y se había reunido con varios miembros de Black Axe cara a cara.

Posteriormente, se entregó una segunda carta a la familia del hombre. Alguien lo había estado siguiendo y había encontrado su casa.

¿La amenaza venía de Black Axe? ¿Qué tan poderosa es esta red criminal y quién está detrás de ella?

Nuestra búsqueda de respuestas nos llevó a un hombre que afirmó haber pirateado decenas de miles de documentos secretos de Black Axe, un enorme archivo de comunicaciones privadas de cientos de miembros sospechosos.

Los mensajes, que abarcan de 2009 a 2019, incluyen comunicaciones sobre asesinatos y tráfico de drogas.

Uche Tobias

«Uche Tobias» dice que comenzó a perseguir a Black Axe después de encontrarse con víctimas de sus estafas.

Los correos electrónicos detallan elaborados y lucrativos fraudes en internet. Los mensajes planifican la expansión global. Es el mosaico de la actividad criminal de Black Axe que se extendía por cuatro continentes.

La fuente afirma que Black Axe está desesperado por matarlo. No quiso revelar su nombre real, sino que utilizó un seudónimo: Uche Tobias.

«Será una cacería humana», dice una amenaza de muerte enviada a Tobias en internet. «El hacha te atravesará el cráneo… lameré tu sangre y masticaré tus ojos».

La BBC pasó meses analizando los documentos de Tobias. Pudimos verificar secciones clave de los datos, lo que confirma la existencia de las personas mencionadas y que varios de los delitos mencionados en los documentos tuvieron lugar.

Asesinatos

Gran parte del material pirateado es demasiado espantoso para ser publicado.

Los Axemen usan foros secretos (sitios web protegidos con contraseña) para compartir fotos de asesinatos recientes en grupos de chat internos.

En una publicación titulada Hit, un hombre yace tendido en el suelo de una pequeña habitación. Tiene cuatro cortes en la cabeza. Su camiseta blanca está rodeada por un charco de su propia sangre. La huella de una bota, teñida de rojo, marca su espalda.

En Nigeria, Black Axe está librando una guerra de supremacía con «sectas» rivales, bandas criminales similares con nombres como Eiye, Buccaneers, Pirates y Maphites.

En Nigeria, Black Axe está librando una guerra de supremacía con «sectas» rivales, bandas criminales similares con nombres como Eiye, Buccaneers, Pirates y Maphites.

 John Stone

Las familias de los muertos te maldicen, una maldición cae sobre tu vida» John Stone Ex miembro de alto rango de Black Axe

Los mensajes que la BBC ha traducido del pidgin de África Occidental muestran a los Axemen haciendo un seguimiento de cuántos rivales han asesinado, llevando la contabilidad de cada región como si de un marcador de fútbol se tratara.

«La puntuación es actualmente de 15-2, la guerra es Benín», se lee en un post. «Hit en el estado de Anambra. La puntuación es Aye [Axemen] 4 y Buccaneers 2», dice otro.

Estafas

Pero el fraude en internet, no el asesinato, es la principal fuente de ingresos de la pandilla.

Los documentos entregados a la BBC incluyen recibos, transferencias bancarias y miles de correos electrónicos que muestran a miembros de Black Axe colaborando en estafas en línea en todo el mundo.

Los miembros comparten instrucciones sobre cómo realizarlas entre ellos.

Las opciones incluyen estafas de romance, de herencia, de bienes raíces y de correo electrónico comercial, en las que los perpetradores crean cuentas de correo electrónico que parecen ser las de los abogados o contadores de la víctima para interceptar los pagos.

Estos engaños no son a pequeña escala, realizados por un lobo solitario en una computadora portátil. Son operaciones colaborativas, organizadas y extremadamente lucrativas, que a veces involucran a decenas de personas que trabajan juntas en todos los continentes.

Los correos electrónicos muestran a sospechosos de ser miembros de Black Axe adoptando nombres de «receptores» (nombres e identidades falsos) cuando estafan a personas, o haciendo uso de pasaportes falsificados o robados.

Se refieren a sus víctimas como mugu o maye, como se denomina en el argot regional a los «idiotas».

Es probable que la red internacional de delitos informáticos de Black Axe genere miles de millones de dólares en ingresos para sus miembros.

Las autoridades canadienses dicen que en 2017, rompieron un esquema de lavado de dinero vinculado a la banda por un valor de más de US$5.000 millones. Nadie sabe cuántos esquemas similares de Black Axe existen.

Expansión global

Los documentos filtrados muestran a miembros que se comunican entre Nigeria, Reino Unido, Malasia, los Estados del Golfo y una decena de otros países.

Benin

Ciudad de Benín, el corazón de Black Axe.

«Se ha extendido por todo el mundo», nos dijo la fuente del pirateo de datos. Dice que es un investigador antifraude en su vida privada y que comenzó a perseguir a Black Axe después de encontrarse con varias víctimas de sus estafas.

«Calculo que hay más de 30.000 miembros», dice.

La expansión global de Black Axe ha sido cuidadosamente reconstruida.

La correspondencia muestra a los Axemen dividiendo áreas geográficas en «zonas» y designando a «jefes» locales.

Los jefes de zona cobran «cuotas» —algo parecido a las cuotas de membresía— de aquellos en sus jurisdicciones, antes de enviar el dinero a los líderes en su sede, en Ciudad de Benín, capital del estado de Edo, en Nigeria.

«Se ha extendido por Europa y América, América del Sur y Asia», dice Tobias. «No es un club pequeño, es una organización criminal fantásticamente grande».

La evaluación de Tobias está respaldada por investigaciones internacionales. Según el índice de delincuencia organizada de 2021, basado en el análisis de 120 expertos en África, Nigeria tiene los niveles más altos de criminalidad organizada en el continente, y estas redes se están expandiendo en el extranjero.

En Italia se están reactivando leyes antimafias de décadas de antigüedad para abordar la expansión de Black Axe. En abril de 2021, 30 presuntos miembros fueron arrestados en el país, acusados ​​de trata de personas, prostitución y fraude en internet.

Estados Unidos ha adoptado un enfoque más agresivo. el FBI lanzó sendas operaciones contra Black Axe en noviembre de 2019 y septiembre de 2021, y se acusó a más de 35 personas de fraude multimillonario en internet.

Entre septiembre y diciembre de 2021 el Servicio Secreto de Estados Unidos y la Interpol pusieron en marcha una operación internacional para arrestar a otras nueve personas sospechosas de pertenecer a Black Axe en Sudáfrica.

Scott Augenbaum, exagente especial del FBI y experto en seguridad cibernética, dice que atendió a cientos de víctimas de Black Axe durante sus 30 años de carrera, en casos de fraude similares a los que se encuentran en los documentos filtrados.

«He visto vidas destruidas, empresas quebradas, ahorros perdidos», dijo. «Afecta a todo el mundo».

Short presentational grey line

Por más global que sea el imperio criminal de Black Axe, sus raíces están firmes en Nigeria. El grupo se fundó hace 40 años en Ciudad de Benín, en el estado de Edo.

La mayoría de los axemen son de esta región, y esta afiliación puede haber jugado un papel en la expansión internacional del grupo.

Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), el 70% de los nigerianos que emigran al extranjero son del estado de Edo.

Se informa que Black Axe juega un papel fundamental en el tráfico de personas que viajan ilegalmente, trasladándolos entre sus bases en la ciudad de Benín, el norte de África y el sur de Italia.

En su tierra natal, los estudiantes universitarios varones, de entre 16 y 23 años, son los reclutas principales de Black Axe.

El secreto proceso de iniciación de la banda, conocido como bamming, es notoriamente brutal.

Joven miembro de Black Axe.

Joven miembro de Black Axe que la BBC entrevistó en Lagos.

Un examen detalló su iniciación en un foro secreto en 2016.

Dijo que lo llevaron fuera del campus de su universidad, pensando que asistía a una fiesta exclusiva. Lo condujeron a un bosque, donde lo esperaba un grupo de hombres.

Lo desnudaron y lo tumbaron boca abajo en el barro. Luego se turnaron para azotarle la piel con bambú, hasta dejarlo inconsciente.

Alguien le gritó que violarían a su novia, y cuando terminara, que la violaría de nuevo.

«Ese iba a ser el día de mi muerte», escribió.

Pero la agonía finalmente se detuvo. Siguieron una serie de rituales, que incluían arrastrarse entre las piernas de sus torturadores, una tradición conocida como el «pasaje del diablo», antes de beber sangre de un corte en el pulgar y masticar una nuez de cola, un fruto con cafeína originario de África Occidental.

Al eco de canciones, fue abrazado por los hombres que acababan de torturarlo. Había renacido como lo que ellos llaman un aye axeman.

Imagen de portada: Gentileza de BBC World Service

FUENTE RESPONSABLE: Africa Eye.BBC World Service. Investigación de Charlie Northcott, Sam Judah y Peter Macjob. Diciembre 2021.

Sociedad y Cultura/Sociedad/África/Violencia de pandillas/Nigeria

Científicos sugieren que unas ‘misteriosas’ huellas de hace 3,7 millones de años halladas en África podrían pertenecer a un homínido desconocido.

Si deseas saber mas de este tema, cliquea donde se encuentre escrito en “negrita”. Muchas gracias. 

Fueron descubiertas en la década de 1970; sin embargo, por su morfología se sospechaba que pertenecían a osos.

Un equipo internacional de investigadores ha encontrado nueva evidencia que sugiere que la serie de cinco ‘misteriosas’ huellas fósiles descubiertas en 1976 en Laetoli (Tanzania) por Mary Leakey, reconocida antropóloga británica, fueron probablemente dejadas por un homínido bípedo desconocido hace unos 3,7 millones de años, y no por un oso u otro tipo de animal, como expusieron algunos científicos.

Según señala la Universidad de Dartmouth (EE.UU.), los fósiles en cuestión fueron localizados en el yacimiento Laetoli A, cercano al G, en el que en 1978 Leaky descubrió un conjunto de pisadas asociadas al ‘Australopithecus afarensis’, consideradas como la «prueba inequívoca más antigua de la marcha erguida en el linaje humano».

A pesar de que los fósiles fueron descubiertos en un área y en el mismo estrato en el que se han hallado otros restos de homínidos primitivos, debido a la secuencia de las marcas, su tamaño y la forma irregular que presentan, los investigadores sospecharon fueron dejadas por un oso joven que caminaba erguido sobre sus patas traseras, por lo que no fueron de interés para la antropóloga británica.

Austin C. Hill / Catherine Miller / Dartmouth College

Tras analizar una serie de imágenes 3D e impresiones de las huellas, los académicos lograron identificar marcas de talón y de un pulgar, que coincidían con las proporciones distintivas de los primates. Del mismo modo, los científicos compararon la biomecánica de la marcha de un grupo de osos negros jóvenes con la de humanos modernos y chimpancés, descubriendo que la forma, profundidad y proporciones de las impresiones dejadas por los animales al caminar, no corresponden a la de los fósiles de Laetoli.

Un hallazgo "impresionante": Aseguran haber descubierto los restos de una nueva especie de dinosaurio en EE.UU.

Un hallazgo «impresionante»: Aseguran haber descubierto los restos de una nueva especie de dinosaurio en EE.UU.

Considerando el área y el estrato en el que fueron encontradas, se sospecha que las pisadas pudieron haber sido hechas por ‘Australopithecus afarensis’ jóvenes; sin embargo, esta hipótesis se ve debilitada por las diferencias morfológicas entre los restos excavados del yacimiento A con los recuperados del G y S, abriendo la posibilidad de que pertenezcan a otra especie, por lo que es necesario continuar con las investigaciones para determinar con exactitud a qué clase de homínido corresponden.

«Gracias a este estudio, ahora tenemos pruebas concluyentes a partir de las huellas del yacimiento A de que hubo diferentes especies de homínidos que caminaban de forma bípeda en este paisaje, pero de forma diferente con pies distintos», comentó Jeremy DeSilva, coautor del artículo publicado este miércoles en Nature, en el que se detallan los resultados de la investigación.

Imagen de portada: Gentileza de Austin C. Hill / Catherine Miller / Dartmouth College.

FUENTE RESPONSABLE: RT en vivo. Diciembre 2021

África/Paleontología/Ciencia/Investigación/Animales/Sociedad

Mansa Musa I, la olvidada y fascinante vida de «la persona más rica de la historia».

La riqueza de Mansa Musa era inconcebible.

Año: 1280-1337

País: Mali

Riqueza: Más rico de lo que nadie podría describir

Así empieza la información sobre la persona más rica de la historia en la lista de la revista Money, una de muchas de esta clasificación que encabeza Mansa Musa I, el rey de Tombuctú.

Musa gobernó el imperio de Mali, rico en minerales y particularmente en oro, en un momento en el que la demanda por el precioso metal era especialmente alta.

Su nombre era Musa Keita I, y cuando asumió el trono se convirtió en «Mansa», que significa «rey».

Según BBC Pidgin, el recién estrenado servicio de la BBC para los millones de hablantes de ese idioma en África occidental, se decía que «el reino de Musa era tan grande que nadie podía ver dónde terminaba».

Abarcaba lo que hoy es Mauritania, Senegal, Gambia, Guinea, Burkina Faso, Mali, Níger, Chad y Nigeria.

Y en sus tierras, construyó muchas mezquitas que siguen en pie.

La mezquita de Djingareyber

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

La mezquita de Djingareyber en Tombuctú es una de las construidas durante el reino de Mansa Musa.

¿Cuán rico era?

Interpretar su riqueza es complicado pero se calcula que, en dinero de hoy, sería alrededor de US$400.000 millones, una suma que supera con creces los US$106.000 millones que hicieron que Jeff Bezos, el fundador de Amazon, fuera declarado el hombre más rico de la historia esta semana.

La fortuna de Bezos es la más grande acumulada por una persona que esté viva y es el más rico de la historia, si no se tiene en cuenta la inflación, aunque hay quienes lo disputan.

Pero incluso si se tiene en cuenta la inflación, al comparar la riqueza de Musa con la de los multimillonarios que vivos o muertos sobrepasa a los que quizás se nos vienen más pronto a la mente: la familia Rothschild, con alrededor de US$350.000 millones, y John D. Rockefeller, con US$340.000 millones.

La mezquita de Sankore

Los últimos años del reinado de Musa fueron marcados por un gran proyecto de construcción. La mezquita de Sankore es la más antigua de tres centros de aprendizaje que componen la Universidad de Tombuctú. Aquí aparece en una postal del fotógrafo documental del siglo XIX François-Edmond Fortier.

Qué decían en su tiempo

La historia más conocida de Musa Keita I es la de su peregrinaje a Meca en 1324, en el que recorrió alrededor de 6.500 kilómetros.

Según los relatos, la gente que salía a verlo pasar «se quedaba con la boca abierta», pues en la caravana iban 60.000 personas entre las cuales 12.000 eran sirvientes personales del rey.

Mansa Musa iba sobre un caballo precedido por 500 heraldos con bastones dorados y vestidos con sedas finas además de 80 camellos que cargaban 136 kilos de oro.

Comentaban que era muy generoso, tanto que a su paso por El Cairo hizo tantas donaciones a los pobres que causó una inflación masiva.

El periplo hizo que la historia de su riqueza llegara a oídos de europeos que acudieron a ver si lo que se decía era cierto.

Tras confirmarlo, el reino de Mali y su rey fue incluido en el mapa más importante de la época: el Atlas catalán o Mapamundi de los Cresques, que cubría el mundo conocido por los europeos en el siglo XIV.

Detalle del Atlas

En la parte inferior de esta sección del Atlas catalán…

Detalle del Atlas

…con corona y moneda de oro, su cetro y trono, Mansa Musa quedó inmortalizado en el mapa europeo.

«Este es el hombre más rico que nadie haya visto, ese es el punto», le explicó Rudolph Ware, profesor de historia en la Universidad de Michigan a la revista Money.

«Imagina todo el oro que creas que un ser humano podría poseer y duplícalo; eso es lo que todos los cronistas intentan comunicar».

Cuando nadie puede comprender tu riqueza, quiere decir que eres muy rico.

Imagen de portada: Gentileza de

FUENTE RESPONSABLE: Redacción BBC Mundo enero 2018

Economía/Historia/África/África Occidental