Muere la famosa gorila Ndakasi en manos de su cuidador a los 14 años.

Ndakasi gorila

Foto: Brent Stirton/Reportage by Getty Images

Huérfana a los dos meses de nacida, Ndakasi compartió su vida con Andre Bauman, el hombre que estuvo con ella hasta su último aliento.

El 5 de octubre de 2021, el Parque Nacional Virunga ubicado en la República Democrática del Congo, hizo pública la muerte de Ndakasi, la gorila de montaña más famosa del mundo.

“El 26 de septiembre por la noche, después de una larga enfermedad, su estado se deterioró rápidamente y Ndakasi murió en brazos de su guardia y amigo de siempre, Andre Bauma«, explicó el Parque en un comunicado dos semanas después de su muerte.

Ndakasi nació en abril de 2007 y quedó huérfana a los dos meses. El mismo día que su madre murió a manos de un grupo de milicianos, un grupo de guardabosques del Parque Nacional la encontró a un costado del cadáver. 

El equipo decidió llevarla consigo al centro de rescate en Goma (la ciudad más cercana al Parque Nacional Virunga), donde tuvo su primer contacto con André Bauma, el hombre que se encargó de cuidarla durante sus 14 años de vida.

“DURANTE TODA LA NOCHE, ANDRE SOSTUVO AL BEBÉ CERCA DE ÉL, MANTENIENDO SU PEQUEÑO CUERPO APRETADO CONTRA SU PECHO DESNUDO PARA DARLE CALOR Y COMODIDAD. ELLA SOBREVIVIÓ; SIN EMBARGO, EL TRAUMA DE PERDER A SU FAMILIA JUNTO CON UN LARGO PERÍODO DE REHABILITACIÓN HICIERON QUE NDAKASI FUERA DEMASIADO VULNERABLE PARA REGRESAR A LA NATURALEZA”, RELATA UN COMUNICADO DEL PARQUE NACIONAL.

Dos años después, Ndakasi fue transferida al Centro Senkwekwe, donde tuvo una «vida pacífica en compañía de su cuidador» hasta el pasado 26 de septiembre. 

 

La gorila de montaña saltó a la fama en 2019, cuando Bauma compartió una selfie donde aparece él y en segundo plano, Ndasaki con otro gorila del Parque Nacional.

Aunque The New York Times reporta que André Bauma no se encontró disponible para ofrecer entrevistas, su cuidador compartió una emotiva carta de despedida:

“FUE UN PRIVILEGIO APOYAR Y CUIDAR A UNA CRIATURA TAN AMOROSA, ESPECIALMENTE SABIENDO EL TRAUMA QUE SUFRIÓ NDAKASI A UNA EDAD MUY TEMPRANA. FUE SU NATURALEZA DULCE E INTELIGENCIA LO QUE ME AYUDÓ A COMPRENDER LA CONEXIÓN ENTRE LOS HUMANOS Y LOS GRANDES SIMIOS Y POR QUÉ DEBERÍAMOS HACER TODO LO QUE ESTÉ A NUESTRO ALCANCE PARA PROTEGERLOS. 

ESTOY ORGULLOSO DE HABER LLAMADO A NDAKASI MI AMIGA. LA AMABA COMO A UNA NIÑA Y SU PERSONALIDAD ALEGRE ME HACÍA SONREÍR CADA VEZ QUE INTERACTUABA CON ELLA. TODOS NOSOTROS EN VIRUNGA LA EXTRAÑAREMOS, PERO ESTAREMOS ETERNAMENTE AGRADECIDOS POR LA RIQUEZA QUE TRAJO A NUESTRAS VIDAS DURANTE SU TIEMPO EN SENKWEKWE”.

Imagen de Portada: Gentileza de GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: NATIONAL GEOGRAPHIC en Español. Por Alejandro J. López

África/Gorilas/República Democrática del Congo.

Observan por primera vez a un grupo de chimpancés atacando a gorilas hasta la muerte.

chimpancés ataque gorila

Típicamente, chimpancés y gorilas conviven en paz. Nunca antes se había registrado un ataque letal entre estos grandes simios y el cambio climático podría estar detrás.

Si deseas profundizar sobre este interesante tema; cliquea por favor en la letra «negrita». Muchas gracias.

Una investigación a largo plazo que mantiene una observación constante en el comportamiento de 45 chimpancés en el Parque Nacional Loango, en la costa oeste de Gabón, captó por primera vez un par de ataques letales de un grupo de chimpancés a gorilas.

Típicamente, las relaciones entre chimpancés y gorilas se desenvuelven pacíficamente; sin embargo, los científicos atestiguan por primera vez una conducta agresiva:

El equipo del Proyecto Chimpancé que se lleva a cabo en Loango desde 2005 integrado por científicos de la Universidad de Osnabrück y el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, fue testigo de dos agresiones provocadas por un grupo amplio de chimpancés.

chimpancés ataque gorila

Foto: Getty Images

El primer enfrentamiento ocurrió en febrero de 2019 cuando el equipo escuchó gritos de chimpancés, una conducta común cuando coinciden distintos grupos de esta especie; sin embargo, tras escuchar los icónicos golpes de pecho de un gorila se percataron de que no se trataba de un encuentro pacífico:

El equipo captó un par de encuentros violentos que se prolongaron durante 52 y 79 minutos, respectivamente. En el primero, 18 chimpancés se organizaron para atacar a un grupo de gorilas compuesto por un macho, tres hembras y una cría que encontraron mientras volvían de un territorio vecino. En esta ocasión, los chimpancés lograron arrebatar a una cría de gorila de su madre y matarla.

La segunda agresión se documentó en diciembre de 2019, cuando 27 chimpancés se encontraron con un grupo de siete gorilas, integrado por un macho, tres hembras, un gorila joven y un par de crías.

Este encuentro resultó aún más largo y violento que el anterior y dejó como víctima a otra cría de gorila capturada por los chimpancés, cuyo cadáver fue devorado tras la huida de los gorilas.

Aunque aún hace falta más investigación al respecto, los científicos hallaron una pista clave para comenzar a formular más hipótesis sobre la naturaleza de los ataques: 

Ambos ocurrieron en una época del año en la que la disponibilidad de comida desciende drásticamente. De ahí que la teoría de que las agresiones guardan relación con la competencia por alimento, impulsada por la disminución de la productividad de la selva tropical a raíz de la emergencia climática, sea la más plausible hasta el momento.

Imagen de portada: Gentileza de GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: NATIONAL GEOGRAPHIC en Español. Por Alejandro J. López

África/Cambio Climático/Gorilas/Chimpances.

Por primera vez en 150 años fotografían a un búho gigante en las selvas tropicales de Ghana.

El búho real de Shelley es el búho más grande de las selvas tropicales africanas; se le considera una especie en peligro de extinción.

Un búho gigante fue redescubierto en las selvas tropicales ghanesas luego de que en 150 años no se tuvieran avistamientos de él. Hablamos del búho real de Shelley, el cual puede llegar a medir hasta 60 centímetros de longitud.

Este búho fue descrito por primera vez en 1872 por el investigador y curador de la colección de aves del Museo de Historia Natural de Londres, Richard Bowdler Sharpe, cuando obtuvo un ejemplar gracias a un cazador de Ghana.

Las últimas imágenes obtenidas del búho real de Shelley datan de 1975 de un ejemplar del zoológico de Amberes. Sin embargo, se trata de imágenes granuladas de escasa calidad. La otra supuesta fotografía del ave es una imagen manchada e imprecisa tomada en el Congo en la cual no se puede apreciar a ciencia cierta que se trate del animal que nos ocupa. Para ser más precisos, los últimos avistamientos oficiales de este búho gigante datan de la década de 1870.

buho real de shelley

Búho real de Shelley es el búho más grande de las selvas tropicales africanas. Imagen: Dr. Robert Williams.

Un avistamiento casi milagroso para los estudiosos de las aves

Luego de muchos intentos de investigar al ave y reportes falsos de avistamientos del búho real de Shelley, este hallazgo se convierte en un gran acontecimiento para los círculos científicos.

Fue el 16 de octubre de 2021 cuando la casualidad y la buena suerte se cruzaron en el camino del Dr. Joseph Tobias, del Departamento de Ciencias de la Vida (Silwood Park) en el Imperial College de Londres, y su colega doctor Robert Williams. Ambos se encontraban de visita en el bosque de Atewa en Ghana cuando de pronto vieron a un pájaro enorme salir de su refugio a plena luz del día. La reacción no se hizo esperar:

«ERA TAN GRANDE, AL PRINCIPIO PENSAMOS QUE ERA UN ÁGUILA», DIJO JOSEPH TOBIAS EN UN COMUNICADO. «AFORTUNADAMENTE, SE POSÓ EN UNA RAMA BAJA Y CUANDO LEVANTAMOS NUESTROS BINOCULARES.

La imagen no dejaba lugar a dudas: los distintivos ojos negros, pico amarillo y enorme tamaño, no podía ser otro más que del búho real de Shelley. Ninguna otra especie de búho luce una apariencia similar.

Búho real de Shelley a detalle

Las medidas de esta especie de búho nos hacen notar por qué es el rey entre los búhos localizados en África. La longitud total de la especie es de 53 a 61 cm. La cuerda del ala mide de 420 a 492 mm, la cola mide 233 a 266 mm, el tarso mide de 76 a 84 mm y el pico mide de 56 a 62 mm. Las hembras pueden alcanzar longitudes más grandes que los machos.

Se le considera una especie en peligro de extinción debido de manera principal a la destrucción de su hábitat por la mano del hombre. Al no tenerse tanta información acerca de esta especie de búho por las escasas ocasiones en que se le ha visto, hay muchos detalles no confirmados en torno a él.

Su dieta se basa sobre todo en mamíferos y aves de tamaño mediano a grande.

Las regiones de África central y occidental es donde el búho real de Shelley vive en su mayor parte. Esto contempla a Sierra Leona y Costa de Marfil, con una población aislada en Ghana. En África Central ocupa una zona entre Camerún y Gabón, además de una parte de República Democrática del Congo.

Imagen de Portada: Gentileza de Dr. Robert Williams

FUENTE RESPONSABLE: NATIONAL GEOGRAPHIC en Español. Por Rodrigo Ayala.

África/Búho Real de Shelley/Fotografía