La inmoralidad de algunos y la voracidad de otros,que marcó la historia del mundo para siempre. Parte 4/4

Si deseas profundizar sobre este tema; por favor cliquea donde esta escrito en “negrita”. Muchas gracias.

Desde ese 6 de agosto de 1945, el mundo y las guerras ya no volverían a ser iguales.

Foto: AP/ ja / Yuichiro Sasaki / ONU 1 / 31

La bomba que paró el tiempo

La explosión de la bomba atómica de Hiroshima se registró a las 8:15 de la mañana del 6 de agosto de 1945. En este reloj de pulsera encontrado en las ruinas de la ciudad, la aguja pequeña del reloj quedó abrasada por la explosión, marcando una sombra sobre él mismo que le hace parecer la aguja grande.

Foto: AP – 2 / 31

Paul W. Tibbets Jr.

El Coronel Paul W. Tibbets, de 31 años, posa para una fotografía delante del Enola Gay en una localización desconocida. Fue el piloto encargado de pilotar el Bombardero B-29 que lanzó la bomba atómica sobre la ciudad japonesa de Hiroshima el 6 de agosto de 1945, el cual, llevaría el nombre de su madre.

Foto: AP / US Air Force – 3 / 31

George R. Caron

El protagonista de esta foto de archivo de 1945 es el Sargento George R. “Bob” Caron (31 de octubre de 1919 – 3 de junio de 1995), artillero de cola en el Enola Gay, el Bombardero B-29 que lanzó la bomba atómica sobre la ciudad Japonesa de Hiroshima el 6 de agosto de 1945.

Foto:AP/Max Desfor 4 / 31

La tripulación del Enola Gay

De izquierda a derecha en primera fila: Jacob Beser, teniente primero; Norris R. Jeppson, teniente segundo; Theodore J. Van Kirk, capitán; el mayor Thomas W. Ferebee; William S. Parsons, Capitán; el coronel Paul W. Tibbets Jr. y el Capitán Robert A. Lewis. En segunda linea el sargento Robert R. Shumard, el soldado Richard H. Nelson, y los sargentos Joe A. Stiborn, Wyatt E. Duzenbury y George R. Caron.

Foto: RIA Novosti/Sputnik/AP 5 / 31

Little Boy

Little Boy fue el nombre con el que bautizaron los americanos a la bomba lanzada en Hiroshima. La bomba de uranio-235 de 4.400 kilogramos de peso, 3 metros de longitud, 75 centímetros de diámetro y una potencia explosiva de 16 kilotones, – 1600 toneladas de dinamita-, explotó a las 8:15 del 6 de agosto de 1945 a una altitud de 600 metros sobre la ciudad japonesa, acabando con la vida de aproximadamente 140.000 personas.

Foto: AP / US Air Force 6 / 31

Un soldado con pulso de fotógrafo

Una columna de 6 kilómetros de altura se eleva desde la zona cero sobre las ruinas de la ciudad de Hiroshima. La fotografía fue tomada por George Caron, artillero de cola del Enola Gay a quien le dieron una cámara en el último momento y la cual disparó a través de la ventana de plexiglás de su puesto de combate.

Foto: AP/ US Army/ Hiroshima Peace Memorial Museum 7 / 31

La alternativa nuclear

Foto difundida por el ejército de los Estados Unidos y proporcionada por el Museo de la Paz de Hiroshima. En ella se aprecia la enorme nube de humo resultado de los enormes incendios masivos provocados por Litte Boy. La fotografía se tomó pocas horas después de la detonación desde un avión de reconocimiento del ejército estadounidense.

Foto: AP 8 / 31

Las secuelas de Little Boy

Imagen de ciudad de Hiroshima tomada a algo más de kilómetro y medio del lugar donde fue detonada Little Boy, la primera bomba atómica de la historia lanzada sobre una población civil.

Foto: AP 9 / 31

Desolación desde el aire

Vista aérea de la ciudad de Hiroshima unas horas después del lanzamiento de la bomba nuclear.

Foto: AP 10 / 31

Una ciudad reducida a escombros

Metales retorcidos y cascotes: retales de lo que un día fue la ciudad más industrializada de Japón. La fotografía sería tomada unos días después del bombardeo.

Foto: AP 11 / 31

Los restos de la tragedia

El armazón de este bloque de apartamentos es lo poco que quedó en la zona cero tras la explosión nuclear en la ciudad japonesa de Hiroshima.

Foto: AP/ U.S. Army Corps 12 / 31

Sobrevivir a una bomba nuclear

En esta foto proporcionada por el Cuerpo de Ingenieros de EE.UU., se pueden contemplar las heridas de una de las víctimas de la primera bomba atómica. La fotografía fue tomada en el departamento de Ujina, en el primer hospital provisional del ejército japones en Hiroshima. Los rayos térmicos emitidos por la explosión quemaron el patrón del kimono de esta mujer, los cuales quedaron grabados sobre su espalda.

Foto: AP/ Zu unserem Korr, Japón / Weltkrieg / Jahrestag 13 / 31

Las primeras reacciones japonesas

Víctimas japonesas esperan recibir los primeros auxilios en la parte sur de Hiroshima horas después de la explosión. La detonación mató al instante a 66.000 personas, hiriendo a otras 69.000.

Foto: AP 14 / 31

Protegidos por las colinas

La foto, tomada un 2 de febrero de 1951, muestra una zona residencial protegida por la orografía en Nagasaki, la cual se salvó de la destrucción que arrasó vastas porciones de la ciudad. El área desnuda en primer plano es un cortafuegos.

Foto: AP 15 / 31

Vivos y juntos

Un hombre y una mujer japonesa, víctimas de la bomba atómica de Hiroshima, se sientan en un edificio de un banco dañado convertido en un hospital provisional. La cara de la mujer está gravemente marcada por el tremendo calor generado en la explosión.

Foto: AP 16 / 31

El mensajero de la muerte

El Enola Gay aterrizando en Tinian, al norte de las Islas Marianas después del bombardeo de Hiroshima.

Foto: AP 17 / 31

Cuando lo peor aún no ha pasado

Hiroshima, 1 de Septiembre de 1945. Científicos japoneses comprueban los niveles de radiactividad en la zona cero.

Foto: AP/RIA Novosti/Sputnik 18 / 31

Fat Man

Fat man fue el apodo dado a la segunda bomba lanzada – en este caso de plutonio- por el ejército estadounidense sobre Nagasaki, el 9 de agosto de 1945. 

Detonado a una altitud de 550 metros sobre la ciudad, el dispositivo de 3,25 metros de longitud por 1,52 de diámetro, pesaba 4.630 kilogramos y poseía una potencia de 25 kilotones. Los ataques provocaron la rendición incondicional de Japón. 

Foto: AP 19 / 31

Nagasaki, la segunda bomba

Una columna de humo ondulante en forma de seta se eleva a kilómetros de altura sobre la ciudad japonesa de Nagasaki. Fat  man fue lanzada 3 días después del ataque sobre Hiroshima, acabando instantáneamente con la vida de 70.000 personas. Otros miles morirían después a consecuencia de la radiación.

Foto: AP 20 / 31

En el centro de la catástrofe

Una flecha marca el punto sobre el que estalló la bomba arrojada en Nagasaki. Gran parte de la zona bombardeada sigue asolada, los árboles en los alcores colindantes permanecen carbonizados y empequeñecidos por la explosión. La reconstrucción del lugar ha sido apenas testimonial.

Foto: AP 21 / 31

Heridas sempiternas

En esta foto del 24 de marzo de 1980, Sunji Yamagushi, quien sobrevivió a la bomba atómica sobre Nagasaki, muestra sus profundas cicatrices durante una conferencia de prensa en Los Ángeles.

Foto: AP 22 / 31

El avión que puso fin a la Segunda Guerra Mundial

Fat man, fue lanzada desde un bombardero B-29 apodado como “Bockscar”. Charles Donald Albury que en la imagen sostiene una fotografía del avión, copiloto el avión que arrojaría la segunda bomba sobre Nagasaki el 9 de agosto de 1945 y fue testigo del despliegue de la primera bomba atómica sobre Hiroshima tres días antes en calidad de piloto de reserva.

Foto: AP 23 / 31

Territorio americano en el Pacífico

La guerra en el Pacífico terminó un 2 de septiembre de 1945, cuando el acta de rendición japonesa fuera finalmente firmada a bordo acorazado Missouri de los Estados Unidos. El barco aparece en la foto disparando en un lugar desconocido del Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial.

Foto: AP 24 / 31

El fin de la guerra

En la imagen, el almirante Chester Nimitz, comandante en jefe de la Flota del Pacífico, a bordo del acorazado Missouri durante la firma de la rendición de los japoneses que ponía fin a la Segunda Guerra Mundial el 2 de septiembre de 1945. De pie, detrás de él, y de izquierda a derecha, el general Douglas MacArthur, el almirante William F. Halsey Jr., y el contralmirante Forrest Sherman.

Foto: AP 25 / 31

Reportes de Guerra

De regreso de la Conferencia de Postdam, a bordo del crucero de guerra Augusta, el presidente de los Estados Unidos Harry S. Truman, radio en mano, lee a la población los primeros informes de la misión en la que fue lanzada la bomba sobre Hiroshima.

Foto: AP 26 / 31

La rendición incondicional de Japón

El Secretario de Guerra, Henry Stimson, a la izquierda, observa como el presidente Harry Truman sostiene los documentos firmados de la rendición incondicional japonesa en la Casa Blanca un 7 de septiembre de 1945. Antes del ataque a Hiroshima, Stimson presidió un comité para reflexionar sobre la necesidad de lanzar la bomba. Stimson se mostraría consternado por los métodos de la guerra moderna en la que el bombardeo de civiles se había convertido en algo común.

Foto: AP 27 / 31

¿Quién pulsó el botón?

El mayor Thomas Ferebee, a la izquierda y el capitán Kermit Beahan, a la derecha. Ferebee lanzó la bomba atómica sobre Hiroshima, Beahan lo hizo sobre Nagasaki.

Foto: AP 28 / 31

Criminales de guerra

Foto tomada en diciembre de 1947 al general Hideki Tojo, primer ministro de Japón durante la mayor parte de la Segunda Guerra Mundial. 

Tojo fue considerado un criminal de guerra de clase A y ejecutado por ahorcamiento el 23 de diciembre de 1948. 

Fue culpado de ser el cerebro y ejecutor del ataque a Pearl Harbor y de la prolongación de la guerra en el pacífico, desencadenante de los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki.

Foto: AP 29 / 31

El padre de la bomba atómica

De derecha a izquierda el general Leslie R. Groves, y el Dr. En física J. Robert Oppenheimer, conocido coloquialmente como «el padre de la bomba atómica» y director científico del proyecto Manhattan, desarrollado en secreto en Alamogordo, Nuevo México.

Foto: AP 30 / 31

Juegos de espías

En la imagen, David Greengrass con 29 años, participante en el proyecto Manhattan y espía confeso, se encuentra en la antesala de la Corte Federal, en Nueva York, un 12 de marzo de 1951 durante el receso del juicio por espionaje al que fue sometido. 

Greengrass testificó pertenecer a una red de espionaje orquestada por la Unión Soviética. Fueron también acusados de conspiración y espionaje al servicio de los soviéticos en tiempos de guerra Morton Sobell, Julius Rosenberg y su esposa, Ethel, hermana de Greengrass .

Foto: AP/KK 31 / 31

Un lugar en la memoria

Varias mujeres rezan durante una misa especial celebrada en la Iglesia Urakami en Nagasaki, el 9 de agosto de 1983 con motivo del 38 aniversario de la destrucción atómica de la ciudad.

Imágenes del título: Gentileza de AP/ ja / Yuichiro Sasaki / ONU/Robert Capa / Magnum/AP

FUENTE RESPONSABLE: NATIONAL GEOGRAPHIC. Por Javier Flores/Hector Rodriguez. Enero 2021

Segunda Guerra Mundial/Nazismo/Aliados/Día “D”/Bomba atómica/Japón /Alemania.

La inmoralidad de algunos y la voracidad de otros,marcó la historia del mundo para siempre. Parte 3/4

Si deseas profundizar sobre este tema; por favor cliquea donde esta escrito en “negrita”. Muchas gracias.

Batalla de normandía: las 11 magníficas de Robert Capa, las únicas imágenes del desembarco.

«Si tus fotos no son lo suficientemente buenas es porque no te has acercado lo suficiente». Y vaya si se acercó. Las 11 magníficas es, probablemente, la serie fotoperiodística más importante de la historia, las únicas imágenes de la batalla librada el 6 de junio de 1944 en el Día D, durante la Segunda Guerra Mundial. Y unas fotografías que sirvieron de inspiración para Steven Spielberg y su película «Salvar al soldado Ryan».

Un día gris, nublado y ventoso, en el Canal de la Mancha. Unos pocos kilómetros separan a las tropas aliadas del famoso Muro del Atlántico, el sistema defensivo montado en la línea de costa por los nazis ante un eventual ataque de los aliados. El mar picado salpica a los cientos de miles de soldados embarcados en lanchas camino a Francia. Militares, armas en mano, dispuestos a dar su vida en la lucha contra el nazismo. Cientos de miles de soldados y un fotógrafo que, cámara en mano, mostraría al mundo una masacre que, a la postre, fue decisiva para la liberación de Europa y la victoria final en la Segunda Guerra Mundial.

Robert Capa era su nombre ficticio (el real era Endre Friedmann) y su serie de fotografías pasó a la historia como «Las 11 magníficas». Las únicas 11 imágenes del Desembarco de Normandía (también conocido como Día D) que llevaron a cabo los Aliados sobre las costas francesas ocupadas por los ejércitos de Hitler el 6 de Junio de 1944.

Pero, ¿realmente se jugó el pellejo solo por 11 fotografías? En primer lugar, no tomó solo 11 imágenes, sino que en realidad realizó más de 100 tomas en varios carretes, pero un error en el revelado echó a perder todas las demás. Y por otro lado, ¡solo son 10! Sí, solo son 10 imágenes y a la pregunta a la agencia Magnum sobre cuál es la undécima y por qué se conoce como «Las 11 magníficas», la respuesta es simple: “seguramente fue un error de la época pero no lo sabemos” explican.

Capa iba en una de las cientos de barcazas que llegaron a las playas francesas junto al 16º Regimiento de Infantería de la 1ª División de Infantería el 6 de junio de 1944. Esta primera oleada, probablemente la más peligrosa, fue seguida de otras. Una ingente cantidad de armas para luchar. Dos cámaras Contax II con lentes de 50 mm para dejar constancia del horror de la guerra para la revista Life.

En la siguiente serie de fotografías, quizá los documentos gráficos de guerra más importantes de la historia, el propio Robert Capa relata cómo vivió el desembarco de Normandía en primera persona. A la postre el momento más decisivo de la Segunda Guerra Mundial. Unas fotos desastrosas tomadas por, probablemente, el mejor reportero de guerra de todos los tiempos. Un documento gráfico y periodístico extraordinario. Un incunable de la historia de la fotografía.

Foto: Robert Capa / Magnum – 1 / 10

Llegada a la costa

Me gusta arriesgar. Decidí entrar con la Compañía E en la primera oleada [del Desembarco de Normandía]. La costa de Normandía se hallaba todavía a varias millas de distancia cuando el primer estallido inconfundible llegó a nuestros oídos. Nos metimos en el fondo de la barcaza y dejamos de observar cómo nos aproximábamos a la costa. Nos cruzamos con la primera barcaza vacía que ya había descargado a sus tropas en la playa y el contramaestre negro nos saludó con una sonrisa y el signo V (de Victoria). Era el momento de comenzar a tomar fotografías, y saqué mi primera cámara Contax de su funda piel impermeable. El fondo plano de nuestra barcaza golpeó suelo francés. Allí, entre los grotescos diseños de obstáculos de acero que sobresalían del agua, había una delgada línea de tierra cubierta de humo: nuestra Europa, la playa ‘Easy Red’.

Foto: Robert Capa / Magnum – 2 / 10

Primeras fotos del Desembarco de Normandía

Mi hermosa Francia parecía sórdida y poco atractiva. Una ametralladora alemana, escupiendo balas alrededor de la barcaza, arruinó por completo mi regreso. Los hombres de mi barcaza se metieron en el agua. Hasta la cintura, con los rifles listos para disparar, con los obstáculos de invasión y la playa humeante al fondo, una buen momento para tomar fotos. Hice una pausa por un momento en la pasarela para tomar mi primera imagen real de la invasión. El contramaestre, que tenía una prisa comprensible por salir de allí, confundió mi actitud de toma de fotografías con una vacilación explicable, y me ayudó a decidirme con una patada bien dirigida en la parte trasera. El agua estaba fría, y la playa se encontraba todavía a más de cien metros. Las balas agujereaban el agua que me rodeaba y me dirigí al obstáculo de acero más cercano. Un soldado llegó al mismo tiempo que yo, y por unos minutos compartimos refugio. Se quitó la pistola del impermeable y comenzó a disparar sin ton ni son hacia la playa cubierta por el humo. El sonido de su rifle le dio suficiente coraje para seguir adelante y me dejó solo en el obstáculo. Yo también me sentí lo suficientemente seguro como para tomar fotos de los otros tipos que se escondían igual que yo.

Foto: Robert Capa / Magnum – 3 / 10

Algo muy serio

Todavía era demasiado temprano y el día estaba demasiado gris para tomar buenas fotos. Pero el agua grisácea y el cielo cubierto hicieron que la imagen de los hombrecitos, esquivando balas refugiados en el entramado anti-invasión diseñado por Hitler, fuera bastante fotogénica. Terminé de tomar algunas fotos y el mar me había calado los pantalones. A regañadientes, traté de alejarme del obstáculo de acero que me protegía, pero las balas enemigas no me lo permitían. Cincuenta metros delante de mí, uno de nuestros tanques anfibios medio quemados salió del agua y me ofreció un nuevo sitio seguro donde protegerme. Evalué la situación. Alcancé el tanque entre cuerpos flotantes, tomé algunas fotos más y reuní las agallas suficientes para encaminarme a la playa.

Los alemanes abrieron fuego a discreción  y no pude encontrar ningún resquicio entre los proyectiles para recorrer los últimos 20 metros que me separaban de la playa. Me quedé detrás de mi tanque repitiendo una pequeña frase de mis días de la Guerra Civil Española, «Es algo muy serio». Es algo muy serio. Este es un asunto muy serio.

Foto: Robert Capa / Magnum – 4 / 10

Sin ganas de besar suelo francés

La marea estaba subiendo y el agua llegó a la carta de despedida a mi familia en el bolsillo de mi pecho. Gracias a la cobertura de dos soldados llegué hasta la playa. Me tiré al suelo y mis labios tocaron la tierra de Francia. No tenía ganas de besarlo.

Volví la cabeza hacia un lado y me encontré cara a cara con un teniente con el que jugué al póquer nuestra última noche. Me preguntó si sabía lo que veía. Le dije que no y que no creía que él pudiera ver mucho más allá de mi cabeza. «Te diré lo que veo», susurró. «Veo a mi madre en el porche delantero, agitando mi póliza de seguro».

Foto: Robert Capa / Magnum – 5 / 10

Entre el mar y el alambre de púas

St Laurent-sur-Mer debía haber sido en un momento un lugar monótono y barato para los maestros de escuela franceses de vacaciones. Ahora, el 6 de junio de 1944, era la playa más fea del mundo. Agotados por el agua y el miedo, nos tumbamos en una pequeña franja de arena húmeda entre el mar y el alambre de púas. La inclinación de la playa nos brindó algo de protección, siempre y cuando quedáramos agachados, pero la marea nos empujó contra el alambre de púas, donde los alemanes nos tenían a tiro. Me arrastré hacia mi amigo Larry, el padre irlandés del regimiento, que podría maldecir mejor que cualquier otro y me gruñó, ‘¡Maldita sea mitad francés! Si no te gustaba estar aquí, ¿por qué diablos has vuelto? Así reconfortado por la religión, saqué mi segunda cámara Contax y comencé a tomar fotos sin levantar la cabeza.

Foto: Robert Capa / Magnum – 6 / 10

Una playa como una lata de sardinas

Desde el aire, la playa ‘Easy Red’ debía parecer una lata abierta de sardinas. Tomando instantáneas desde el ángulo de la sardina, el primer plano de mis fotos estaba lleno de botas mojadas y caras pálidas. Por encima de las botas y los rostros, mis encuadres se llenaban de humo de metralla; Tanques quemados y barcazas que se hundían formaban el fondo de mis tomas. Larry tenía un cigarrillo seco. Yo busqué en mi bolsillo de la cadera mi frasco de plata y se lo ofrecí. Inclinó la cabeza hacia un lado y tomó un trago a través de la comisura de su boca. Antes de devolverme la petaca, se la dio a otro amigo, un médico judío, quien imitó con gran éxito la técnica de Larry. También yo utilicé su técnica para echar un trago.

Foto: Robert Capa / Magnum – 7 / 10

Un proyectil cercano

La siguiente bomba de mortero cayó entre el alambre de púas y el mar, y cada pedazo de metralla encontró el cuerpo de un hombre. El sacerdote irlandés y el médico judío fueron los primeros en llegar a la playa ‘Easy Red’. Tomé la foto. La siguiente explosión fue todavía más cerca. No me atreví a apartar los ojos del mirador de mi Contax y disparé frenéticamente toma tras toma. Medio minuto después, mi cámara se atascó, mi carrete había terminado. Busqué en mi bolsa un rollo nuevo, y mis manos húmedas y temblorosas lo echaron a perder antes de que pudiera insertarlo en mi cámara.

Foto: Robert Capa / Magnum – 8 / 10

Con el miedo en el cuerpo

Hice una breve pausa… y la situación empeoró. La cámara vacía temblaba entre mis manos. Era un nuevo tipo de miedo que sacudía mi cuerpo de pies a cabeza y me desencajaba la cara. Desenganché mi pala e intenté cavar un agujero. La pala golpeó la piedra debajo de la arena y la tiré lejos de allí. Los hombres a mi alrededor yacían inmóviles. Únicamente los muertos tirados en la línea de flotación rodaban con las olas. 

Una lancha de desembarco de infantería (LCI por sus siglas en inglés) con sus médicos con cruces rojas en los cascos desafió al fuego enemigo. Ni lo pensé ni tomé la decisión. Simplemente me levanté y corrí hacia el bote. Me metí en el mar entre dos cuerpos y el agua llegó hasta mi cuello. La ola de la marea marea golpeó mi cuerpo y cada ola azotaba mi cara bajo el casco. Sostuve mi cámara por encima de mi cabeza, y de repente supe que estaba huyendo. Intenté girarme pero no podía y me dije a mí mismo: ‘Solo voy a secarme las manos en ese bote’.

Foto: Robert Capa / Magnum – 9 / 10

Plumas por todas partes

Llegué a la barcaza. Los últimos médicos acababan de salir. Subí a bordo y cuando llegué a la cubierta, sentí un estruendo, y de repente estaba todo cubierto de plumas. Pensé, ‘¿Qué es esto? ¿Alguien está matando pollos? 

Entonces vi que una bomba de mortero había alcanzado la barcaza y que las plumas eran el relleno de las chaquetas kapok de los hombres que habían sido alcanzados por el proyectil. El capitán estaba llorando. Su asistente había volado por los aires y tenía trozos suyos por todo el cuerpo. Nuestro barco estaba listo para salir de allí e intentar llegar a la nave nodriza antes de que nos hundieran. Bajé a la sala de máquinas, me sequé las manos y puse películas nuevas en ambas cámaras.

Foto: Robert Capa / Magnum – 10 / 10

Una última oportunidad de volver a la playa

Volví a subir a cubierta justo a tiempo para tomar una última fotografía de la playa cubierta de humo. Luego tomé algunas fotos de la tripulación realizando transfusiones de sangre en la misma cubierta de la nave. Una barcaza de invasión se acercó y nos sacó del barco que se estaban hundiendo. El traslado de los malheridos en el mar no era una tarea sencilla. No tomé más fotos. Estaba ocupado levantando camillas. La barcaza nos llevó al USS Chase, la última oleada de la 16ª Infantería estaba bajando del barco, pero las cubiertas ya estaban llenas de muertos y heridos que regresaban del combate.

Esta fue mi última oportunidad de ir de nuevo a la playa. Y no volví.

Un plan para reconquistar Europa

Aunque la planificación de una invasión de Europa comenzó poco después de la evacuación de Dunkerque en 1940, los detallados preparativos para la Operación Overlord, no comenzarían hasta después de la Conferencia de Teherán, celebrada a finales de 1943 y en la que Iósif Stalin, Winston Churchill y Franklin D. Roosevelt, establecieron los acuerdos para la cooperación entre la Unión Soviética, Gran Bretaña y Estados Unidos, frente a los países del Eje. Conocidos como los 3 grandes, por el poder de las naciones a las que representaban, los 3 líderes se reunirían tan solo 2 veces durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, no obstante, las decisiones tomadas aquellas reuniones, tendrían un resultado directo en el transcurso de la contienda.

Fue así que, bajo el mando del general estadounidense Dwight D. Eisenhower se formó, en diciembre de 1943, la comisión para planificar las operaciones navales, aéreas y terrestres de Normandía. Al mismo tiempo se desarrollarían campañas de señuelo para atraer la atención alemana y de sus fuerzas militares lejos del norte de Francia.

Para acumular recursos para la invasión, las fábricas británicas aumentaron la producción y en la primera mitad de 1944, aproximadamente 9 millones de toneladas de suministros y equipos cruzaron el Atlántico desde Norteamérica hasta Gran Bretaña. Una también importante fuerza canadiense se habría estado formando en Gran Bretaña desde diciembre de 1939; y más de 1,4 millones de soldados estadounidenses llegaron a Europa entre 1943 y 1944 para participar en los desembarcos.

El Día D fue la mayor operación naval, aérea y terrestre coordinada de la historia y requirió de una cooperación sin precedentes entre las fuerzas armadas internacionales. En 1944, más de 2 millones de soldados de más de 12 países se encontraban en Gran Bretaña a la espera para la invasión. Durante el día del desembarco, las fuerzas aliadas consistieron principalmente en tropas estadounidenses, británicas y canadienses, pero también incluyeron apoyo naval, aéreo o terrestre australiano, belga, checo, holandés, francés, griego, neozelandés, noruego, rodesiano y polaco.

La batalla de Iwo Jima en imágenes

Estampas míticas de Iwo Jima

Una batalla no gana una guerra

La importancia del Día D a menudo eclipsa la importancia general de toda la campaña de Normandía. El establecimiento de un puente de tropas en el norte de Europa fue fundamental, pero fue solo el primer paso. 

En los tres meses posteriores al Día D, los Aliados lanzaron una serie de ofensivas adicionales para intentar avanzar más hacia el interior. Estas operaciones variaron en éxito y los Aliados enfrentaron una fuerte y decidida resistencia alemana. 

El bocage – una peculiaridad del paisaje de Normandía caracterizado por senderos hundidos bordeados por setos altos y gruesos – era difícil de penetrar y colocaba en ventaja a los defensores alemanes. Tras el Día D, la sangrienta y prolongada Batalla de Normandía en la que los aliados obtuvieron finalmente la victoria, resultaría decisiva para el transcurso de la guerra, allanando el camino para la liberación de gran parte de la Europa noroccidental.

Imágenes del título: Gentileza de AP/ ja / Yuichiro Sasaki / ONU/Robert Capa / Magnum/AP

FUENTE RESPONSABLE: NATIONAL GEOGRAPHIC. Por Javier Flores/Hector Rodriguez. Enero 2021

Segunda Guerra Mundial/Sociedad/Nazismo/Aliados/Día “D”/Bomba atómica/ Japón /Alemania.

La inmoralidad de algunos y la voracidad de otros, que marcó la historia del mundo para siempre. Parte 2/4

Si deseas profundizar sobre este tema; por favor cliquea donde esta escrito en “negrita”. Muchas gracias.

Atenciones médicas

Médicos en combate del 4 del ejercito de los Estados Unidos, se ocupan de varias víctimas que yacen en camillas en la arena. Se cree que la foto fue tomada entre los días 6 al 7 de junio de 1944.

Foto: Imperial War Museum – 19 / 38

Operación PLUTO

La operación PLUTO – Pipe Lines Under The Ocean- fue llevada a cabo durante la Segunda Guerra Mundial por el ejército británico, científicos y empresas petrolíferas. Consistió en la construcción de varias arterias vitales que bombeaban millones de galones de combustible desde Gran Bretaña a las fuerzas aliadas en Francia a través del canal de la mancha. 

Se construyeron dos líneas, con nombre en clave Dumbo y Bambi. Las estaciones de bombeo estaban disfrazadas de heladerías, garajes y bungalows.Los cables en el lecho marino fueron colocados por tambores llamados Conundrum – en la imagen – de 30 pies de diámetro y tirados por remolcadores.

Foto: Imperial War Museum – 20 / 38

The «Crab» Flail

Varios ingeniosos dispositivos fueron diseñados para ayudar a las primeras oleadas de tropas a superar las defensas alemanas en el Día D. Muchos de ellos fueron idea de un oficial inglés, el general de división Percy Hobart. 

Sus ingenios fueron llamados los «Funnies de Hobart». El de esta imagen se corresponde con el tanque anti-mina Flail, dotado de un armazón especial y el cual contenía un tambor con cadenas pesadas unidas. Cuando el tambor giraba a gran velocidad, los pesos de la bola que impulsaban se estrellaban contra el suelo explotando minas situadas hasta a 20 centímetros de profundidad. El Sherman también retuvo su arma de 75 mm, que podría dispararse de manera normal cuando el mayal no estaba en uso.

Foto: Imperial War Museum – 21 / 38

The AVRE

El Churchill AVRE -Armoured Vehicle Royal Engineer- fue un tanque Churchill modificado y equipado con un mortero de espita diseñado principalmente para demoler estructuras de acero y hormigón, como búnkeres y emplazamientos de armas. También se podría agregar otro equipamiento especializado al AVRE para permitirle realizar distintas tareas.

Foto: Imperial War Museum – 22 / 38

El mortero de espita

El arma principal de Churchill AVRE era un mortero de espita de 29 centímetros. Disparaba una bomba de 18 kilogramos conocida como «Flying Dustbin».

Foto: German Federal Archives – 23 / 38

Artillería alemana

Cañón alemán de 155 milímetros del Muro atlántico. Fotografía tomada el 21 de marzo de 1944.

Foto: US Navy – 24 / 38

Utah Beach

Soldados de la 4a división de infantería del ejercito de los Estados Unidos asaltando la playa Utah.

Foto: Imperial War Museum – 25 / 38

Vehículo blindado Mark II tipo C

Los blindados Mark II Tipo C podían desplegar una especie de alfombra sobre las playas francesas para facilitar el acceso de los vehículos a través de las mismas.

Foto: Imperial War Museum – 26 / 38

Sherman DD

Vehículo anfibio Sherman DD utilizado por los ejércitos de Estados Unidos y Canada y los cuales desembarcaron en Normandia durante la operación Overlord. Equipado con una especie de lonas de flotación, cuando estaba en el agua, estas podían inflarse haciendo flotar el vehículo y propiciando que unas hélices traseras entraran en funcionamiento para propulsarlo.

Foto: German Federal Archives – 27 / 38

Nidos de ametralladora

Soldado alemán disparando una ametralladora MG 15 frente a un búnker en llamas. Normandía, 21 de junio de 1944.

Foto: Imperial War Museum – 28 / 38

The SGB BRIDGE LAYER

Al fondo de esta fotografia se puede observar un SGB -Small Box Girder- en las playas de Francia durante el día D. Este tipo de AVRE podría salvar una brecha de algo más de 9 metros y proporcionar una rampa para escalar una pared de hasta 4 metros y medio de altura.

Foto: Imperial War Museum – 29 / 38

The KANGAROO

El transportador de personal blindado (APC) ‘Kangaroo’ se usó para el transporte rápido de infantería, ayudándoles a mantener el ritmo de la artillería durante las operaciones ofensivas. Durante la Batalla de Normandía, ayudaron a resolver un problema táctico crítico al proporcionar a la infantería vulnerable algunos medios de mayor movilidad y protección. El ‘Canguro’ fue una improvisación utilizada por primera vez por las tropas canadienses en Normandía antes de ser adoptada por la 79.ª División Acorazada. Muchos fueron adaptaciones del obsoleto tanque canadiense Ram, que podría transportar aproximadamente a ocho hombres una vez que se retirara la torreta.

Foto: US National Archives – 30 / 38

Bombardeos estratégicos

Bombarderos estadounidenses Douglas A-20 Havoc destruyendo vías férreas en Domfront para dificultar la llegada de refuerzos alemanes.

Foto: Imperial War Museum- 31/ 38

The ARK

El «Armored Ramp Carrier», también conocido como ARK, era un tanque Churchill modificado con una rampa plegable en lugar de su torreta. Era conducido a una brecha donde abría sus rampas, creando un puente que otros vehículos podrían cruzar. Aunque se usaron en toda Europa noroccidental, fueron particularmente efectivos en las fases posteriores de la campaña italiana. Esta fotografía muestra dos ARK apiladas que proporcionan un camino a través del río Senio en 1945.

Foto: Imperial War Museum – 32 / 38

The CDL

El CDL (Canal Defense Light) era un tanque Grant con un reflector dentro de la torreta. Su objetivo principal era proporcionar luz durante las operaciones nocturnas, pero también solía producir un efecto de deslumbramiento que cegaba temporalmente a las fuerzas enemigas. El CDL tenía un papel muy importante, ya que las operaciones nocturnas se tornaron cada vez más comunes en el noroeste de Europa. De todos los ‘Funnies’ que se desarrollaron en secreto, el CDL fue el más celosamente guardado.

Foto: Imperial War Museum – 33 / 38

Caen

Tanques M4 Sherman -al fondo- y un cañón antitanque -frente- en Caen, el 10 de julio de 1944.

Foto: National Archives of Canada – 34 / 38

Bandera tomada

Dos soldados canadienses sostienen una bandera nazi que capturaron en las galerías de la cantera de Aucrais Haut-Mesnil. El banderín nazi no parecía haber ondeado mucho y probablemente estaba doblado en la alforja que yace a los pies de los soldados.

Foto: The Allison Collection of World War II Photographs – 35 / 38

El sacrificio supremo

«FRANCIA: traen la liberación a los países ocupados y protegen la democracia para el mundo; cientos de soldados estadounidenses dieron sus vidas en la invasión de Francia. Un hombre de una ciudad francesa liberada se une a las tropas estadounidenses para rendir homenaje y honores a los muertos. Mientras, su esposa se arrodilla con flores para las tumbas en el que fue el primer cementerio estadounidense en Francia.

Foto: National Archives of Canada – 36 / 38

Diario de guerra del 19º regimiento de campo del ejército canadiense

Foto: National Archives of Canada – 37 / 38

Diario de guerra del 19º regimiento de campo del ejército canadiense

Foto: Imperial War Museum – 38 / 38

El Cuartel General Supremo de la Fuerza Expedicionaria Aliada

En la imagen se pueden apreciar a los 7 comandantes del Cuartel General Supremo de la Fuerza Expedicionaria Aliada. De izquierda a derecha: sentados, el mariscal del aire Arthur Tedder, el general Dwight D. Eisenhower y el general Bernard Montgomery; de pie, el teniente general Omar N. Bradley, el almirante Bertram Ramsay, el mariscal del aire Trafford Leigh-Mallory y el teniente general Walter Bedell Smith.

la operación, una de las más complejas de la historia, fue planeada y llevada a cabo detalle a detalle como si de una operación quirúrgica se tratase. El objetivo: extirpar el cáncer alemán que se extendía imparable por Europa. Para ello, todo dependería de los primeros pasos, los cuales serían fundamentales para el éxito de toda la campaña.

Así, durante las primeras horas del 6 de junio, las fuerzas aéreas aliadas se lanzaron en paracaídas sobre varios puntos puntos clave del norte de Francia. Poco más tarde las tropas terrestres desembarcarían en cinco playas –Utah, Omaha, Gold, Juno y Sword– comenzando con el asalto por mar; al final del día, los Aliados habrían establecido un punto de apoyo a lo largo de la costa y pudieron comenzar con el avance hacia el interior de Francia.

La importancia de un nuevo frente en el norte.

La derrota de Alemania fue reconocida como el principal objetivo de la Segunda Guerra Mundial por los aliados en diciembre de 1941. Abrir un segundo frente aliviaría la presión sobre la Unión Soviética en el este y la liberación de Francia debilitaría la posición de Alemania en Europa occidental. Si la invasión tenía éxito, Alemania se vería mermado de sus recursos y privado del acceso a enclaves estratégicos fundamentales. Asegurar un puente de tropas y recursos en Normandía permitió a los aliados establecer una presencia viable en el norte de Europa por primera vez desde 1940.

Imágenes del título: Gentileza de AP/ ja / Yuichiro Sasaki / ONU/Robert Capa / Magnum/AP

FUENTE RESPONSABLE: NATIONAL GEOGRAPHIC. Por Javier Flores/Hector Rodriguez. Enero 2021

Segunda Guerra Mundial/Nazismo/Aliados/Día “D”/Bomba atómica/ Japón /Alemania.

La inmoralidad de algunos y la voracidad de otros, que marcaron la historia del mundo para siempre. Parte 1/4.

Si deseas profundizar sobre este tema; por favor cliquea donde esta escrito en “negrita”. Muchas gracias.

Primer ministro del Reino Unido durante la Segunda Guerra Mundial, Winston Churchill fue uno de los dirigentes más famosos que ha tenido su país. De fuerte personalidad y mente de estratega, su carrera está marcada por los claroscuros: por un lado su feroz oposición a los regímenes totalitarios y, por otro, su inquebrantable convicción en el imperio colonial británico. Además de político fue también escritor y publicó varios libros de memorias sobre los sucesos históricos que vivió y, en ocasiones, protagonizó.

                    El desembarco de normandía en imágenes.

Conocida la operación con el nombre en clave de Overlord, los desembarcos aliados en las playas de Normandía marcarían el comienzo de una larga y costosa campaña para liberar el noroeste de Europa de la ocupación alemana.

Segunda Guerra Mundial Guerras Nazismo

Conocido como el Día D, el 6 de junio de 1944, las fuerzas aliadas lanzaron un asalto naval, aéreo y terrestre combinado contra la Francia ocupada por los nazis. Conocida la operación con el nombre en clave de Overlord, los desembarcos aliados en las playas de Normandía marcarían el comienzo de una larga y costosa campaña para liberar el noroeste de Europa de la ocupación alemana.

Foto: US Army – 1 / 38

La conferencia de Teherán

Los «Tres Grandes»: De izquierda a derecha: Joseph Stalin, Franklin D. Roosevelt y Winston Churchill en el pórtico de la Embajada de Rusia durante la Conferencia de Teherán para hablar sobre la escena europea en 1943. 

Churchill se muestra con el uniforme de un Real Comodoro aéreo de la Fuerza Aérea. Los 3 líderes se reunirían tan solo 2 veces durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, no obstante, las decisiones tomadas aquellas reuniones, tendrían un resultado directo en el transcurso de la contienda.

Foto: National Archives of Canada – 2 / 38

Preparados para el combate

En esta imagen se pueden observar algunos soldados equipados para el combate con torpedos de Bangalore, un dispositivo en el cual la carga explosiva es colocada al extremo de un largo tubo extensible y es generalmente usado por ingenieros para derribar obstáculos desde la distancia, a los cuales, en situaciones normales, sería necesario acercarse.

Los Rangers del 2º batallón embarcaron en Normandía el 1 de junio de 1944 y permanecieron a bordo de cinco buques ingleses por motivos de seguridad hasta el día del desembarco

Foto: National Archives of Canada – 3 / 38

Adiós Inglaterra

Embarcaciones de asalto repletas de tropas para partir a las playas de Francia el 6 de Junio de 1944.

Foto: National Archives of Canada – 4 / 38

Hacia Francia

Jeeps se embarcan en Inglaterra, en un buque de transporte, durante los días previos al desembarco.

Foto: National Archives of Canada – 5 / 38

Diversidad militar

Esta foto, tomada en Inglaterra a principios de junio de 1944, contiene una gran cantidad de detalles interesantes. Hay soldados de la 1ª División de Infantería de los Estados Unidos, tropas blindadas, brigadas especiales, así como vehículos equipados con redes de camuflaje.

Foto: Imperial War Museum – 6 / 38

Primeros hombres en territorio enemigo

Cuatro comandantes de la 22ª Compañía Independiente de Paracaidistas de 6º División Aerotransportada británica, sincronizan sus relojes frente a un Armstrong Whitworth Albemarle de la RAF. Esta unidad de pioneros se lanzó en paracaídas sobre Normandía antes del resto de la división para marcar las zonas de aterrizaje. Fueron las primeras tropas aliadas en aterrizar en Francia.

Foto: US Department of defense – 7 / 38

La invasión aliada

Rutas de asalto a las costas de Normandía el Día D, 6 de junio de 1944.

Foto: National Archives of Canada – 8 / 38

Cruzando el canal

Esta toma de la embarcación de asalto británica LCA-1377 muestra a tropas estadounidenses dirigiéndose con personal médico a las playas de Francia antes del día D.

9 / 38 – Vehículos de combate

Vehículos ingleses en la cubierta superior de un LST Estadounidense. Muchos vehículos están pintados y cubiertos con lonas de camuflaje. La División Tyne and Tees (TT) desembarcó en Gold Beach el 6 de junio.

Foto: US Navy – 10 / 38

Ferry Rhino

La fase más difícil de la operación inicial en el continente europeo, fue la de salvar los últimos cientos de metros entre los barcos y la playa, y está logró en gran medida gracias a la moderna armada de los Estados Unidos. 

Formada por cajas huecas de metal soldado, una gran barcaza autopropulsada llamada «ferry rhino», se podía montar a bordo un barco y bajarse por el costado. 

Foto: US Navy – 11 / 38

Ferry Rhino

El «ferry» está diseñado para hacer flotar vehículos y suministros hasta tierra. Estas balsas en conjunto, o en secciones, podían llenarse también con agua para utilizarse como muelles. En esta imagen el «ferry rhino» se muestra ensamblado y puesto en funcionamiento. Dos potentes motores marinos fueraborda Chrysler a cada lado de la popa, que desarrollan 143 caballos de fuerza cada uno, podían empujar la barcaza a poco más de cuatro nudos. Con un calado menor que un LST, el «ferry» resulto ideal para las playas largas y poco profundas de Europa.

Foto: US National Archives – 12 / 38

Las embarcaciones Higgins

El constructor de barcos estadounidense Andrew Higgins jugó un papel crucial en el Día D produciendo en masa miles de lanchas de desembarco. El barco de Higgins fue diseñado para deslizarse sobre la superficie del mar y tenía una rampa de avance, lo que significaba que las tropas y los suministros podían entregarse directamente en las playas sin la necesidad de capturar o mantener un puerto en las primeras horas de una invasión.

Eisenhower dijo sin la invención de Higgins la guerra nunca se habría ganado.

Foto: US National Archives – 13 / 38

Un soldado es su arma

A bordo de una barcaza, soldados estadounidenses se dirigen a la playa de Omaha. Cada uno protegió su arma con una funda de plástico provista para este propósito.

14 / 38 – Omaha beach

Imagen panorámica de la playa de Omaha en la que se puede apreciar una gran concentración de, barcos, zepelines, soldados, vehículos 6×6 y jeeps dispuestos a abandonar la playa.

Foto: German Federal Archives – 15 / 38

La defensa de las playas

En la imagen, Erwin Rommel supervisando las defensas costeras alemanas del Muro atlántico en abril de 1944.

Foto: Imperial War Museum – 16 / 38

Combate bajo el agua

El HMS Holmes arroja una carga de profundidad sobre un supuesto submarino durante las operaciones del Dia D en la costa de Normandía.

Foto: Imperial War Museum – 17 / 38

Puerto Mulberry

Creados a partir de la unión de diversos bloques de hormigón prefabricados y que, transportados a través del Canal de la Mancha a flote, fueron hundidos una vez en su ubicación definitiva, poco después del Día D fueron construidos diversos puertos artificiales que recibieron el nombre de puerto Mulberry. Su objeto fue el desembarco de los equipos y suministros necesarios para la campaña en Francia.

Foto : WW2 US Medical Research Centre – 18 / 38

Imágenes del título: Gentileza de AP/ ja / Yuichiro Sasaki / ONU/Robert Capa / Magnum/AP

FUENTE RESPONSABLE: NATIONAL GEOGRAPHIC. Por Javier Flores/Hector Rodriguez. Enero 2021

Segunda Guerra Mundial/Nazismo/Aliados/Día “D”/Bomba atómica/Japón /Alemania.