El hombre que convirtió a Perú en el mayor exportador de una fruta que apenas existía en el país.

Hasta hace pocos años, Perú apenas producía arándanos.

Hoy, es es el mayor exportador del mundo y empresas agropecuarias de todo el planeta invierten en el país para sumarse a un boom para el que no se atisba un final.

«Cuando empezamos apenas se producían y hoy Perú se ha convertido en la meca de los arándanos», le dice a BBC Mundo Carlos Gereda, fundador de la compañía Inka ‘s Berries y referente en la producción de estos frutos en el país sudamericano.

Él fue el pionero, el primero en detectar el potencial de su país como superficie de cultivo de un fruto que no se daba en él y lanzarse a explotarlo. Es el gran artífice de la explosión de los últimos años.

Esta es su historia.

Todo empezó en Chile

Desde su despacho en una torre de oficinas del distrito limeño de Magdalena del Mar, Gereda recuerda que su proyecto comenzó en 2002, tras un viaje de unos amigos de su padre a Chile, precisamente el país al que Perú ha acabado desbancando en el mercado regional.

«Yo estudiaba entonces Ingeniería y Gestión Empresarial, pero era agricultor de corazón, porque mis padres eran agricultores en Chincha, y mi padre descubrió por unos amigos que habían viajado a Chile el éxito que tenía la industria del arándano allí», cuenta.

Tras viajar él mismo a Chile para verlo con sus propios ojos, Gereda se embarcó en una aventura en la que no muchos creían. «La literatura decía que en Perú no se podían producir arándanos porque no hay suficientes horas-frío», recuerda.

En agricultura se conoce como hora-frío a las horas en las que la temperatura no supera los 7 grados centígrados. En Perú, eso solo sucede en zonas de la sierra andina, pero producir allí no era una opción.

«La logística allí es muy difícil, porque es una zona muy agreste y tiene poco acceso», explica Gereda.

«Las grandes empresas agrícolas están en la costa, y sabía que para ser rentable nuestra industria debía ser capaz de producir ahí».

Pero la árida costa peruana, un desierto en su mayor parte, no invitaba al optimismo.

Cultivo de arándanos peruano visto desde el aire.

FUENTE DE LA IMAGEN, CORTESÍA.. El desafío era que el arándano creciera en la desértica costa peruana.

Comenzó entonces la búsqueda de una variante de la planta que se pudiera producir en el ambiente templado del litoral peruano.

Había que encontrar una variedad de arbusto del género Vaccinium, las plantas de las que se obtienen los arándanos, capaz de reproducirse y producir en el seco e inhóspito ambiente en el que Gereda soñaba instalar su negocio.

«En 2006 empecé a buscar plantas para traer a Perú, pero me encontré con la sorpresa de que había que pedirlas a Estados Unidos o Chile y demoraban entre dos o tres años en llegar, además de que tenían un costo muy alto».

Arándanos

FUENTE DE LA IMAGEN, ROSS WOODHALL / GETTY. Gereda probó con 14 variedades de plantas para lograr producir arándanos en Perú.

Convencido de que su proyecto requería producir las plantas en Perú, Gereda se hizo con más de 10.000 plantas de 14 variedades diferentes en Chile para probarlas en Perú.

Inició entonces un proyecto en colaboración con el Instituto de Biotecnología (IBT) de la Universidad Nacional Agraria La Molina para clonarlas in vitro por reproducción meristemática, un método que permite la creación de nuevas plantas a partir de un tejido vegetal llamado meristemo.

Es un procedimiento que se ha hecho habitual en las últimas décadas para obtener cultivos más sanos o con características específicas.

Se abrieron así dos caminos paralelos. Mientras Gereda probaba las 14 variedades chilenas en los terrenos de su familia en Chincha, los científicos del IBT buscaban en el laboratorio la forma de propagarlas in vitro.

En 2008, llegó el ansiado eureka. «Los científicos del IBT nos informaron de que habían dado con el modo de reproducirlas in vitro y yo por mi cuenta había comprobado que cuatro de las 14 variedades chilenas funcionaban bien».

Al año siguiente, fundó su empresa y empezó a proveer a cuatro compañías agropecuarias que comenzaron a producir arándanos con sus plantas y acabaron comprobando que los mejores resultados se alcanzaban con la variedad Biloxi, una de las cuatro chilenas, que ha sido el motor de la revolución del arándano peruano en los últimos años.

«Para que Perú se convirtiera en un jugador en el mercado mundial era imprescindible tener fruta entre finales de agosto e inicios de diciembre, porque en esas fechas nadie más la tiene en el mundo, y en eso brilló la variedad Biloxi», explica Gereda.

Los arándanos y Perú, hoy

Hoy, Inka ‘s Berries, la compañía fundada por Gereda, ha crecido significativamente.

Produce las plantas con las que abastece a los principales actores de la agroexportación peruana, pero también sus propias cosechas de arándanos, que envía al mercado europeo, principalmente a Alemania.

Tiene cultivos en cuatro puntos del país, con 2.000 hectáreas de superficie cultivada y 600 empleados fijos que pueden llegar a ser 3.000 cuando empieza la campaña.

Tres trabajadoras en un campo de arándanos en Perú.

FUENTE DE LA IMAGEN, CORTESÍA. La empresa que fundó Carlos Gereda tiene hoy 600 empleados fijos.

Otros muchos siguieron su estela.

Perú se convirtió en un imán para el capital extranjero que busca invertir en la producción de arándanos, y compañías de Estados Unidos, Australia, España y otros países se han instalado en los terrenos en los que nadie antes de Carlos pensó que allí podían crecer.

La competencia ahora es tal que ha hecho caer el precio del kilo de arándano hasta mínimos históricos en el país.

Y lo que un día fue un inconveniente, el clima templado del litoral peruano, se ha convertido en una ventaja diferencial, ya que Perú puede seguir produciendo en los meses de verano, en los que sus competidores chilenos no pueden por las altas temperaturas que se alcanzan en su país.

Con más de 261.000 toneladas anuales, Perú se ha convertido así en el tercer productor mundial, solo por detrás de China y Estados Unidos, y en el mayor exportador, con Estados Unidos como su principal cliente.

Según el último informe anual de la Organización Internacional del Arándano (IBO, por sus siglas en inglés), Perú ingresó más de US$1.200 millones en 2021 por sus exportaciones de este pequeño fruto.

Aunque las previsiones son las de que se mantenga el aumento de la producción, los últimos meses no han sido fáciles para quienes, como Gereda, viven del arándano en Perú, debido al conflicto político suscitado tras la caída del expresidente Pedro Castillo y las protestas contra el gobierno de su sucesora, Dina Boluarte.

«La industria ha sido muy golpeada porque muchos campos han tenido que parar sus labores de exportación. Estoy de acuerdo en que todos tienen el derecho a protestar, pero los demás tambien tienen el derecho a trabajar y llevarles comida a sus hijos», afirma.

Para Gereda, el éxito de su negocio es mucho más que un mero proyecto empresarial. «Una de las grandes satisfacciones que tengo en la vida es la de haber contribuido al comienzo de esta industria».

Imagen de portada: CORTESÍA. Carlos Gereda fue pionero en percibir el potencial de Perú como productor de arándanos.

FUENTE RESPONSABLE: Guillermo D. Olmo; Corresponsal de BBC News Mundo en Perú. 2 de marzo 2023.

Sociedad y Cultura/Perú/Economía/América Latina/Agricultura/ Ciencia/Alimentación.

El lado negativo de que tu familia te diga que eres una persona bonita.

Imagínate la escena: una niña se prueba un vestido lindo, hace un giro y, con gran satisfacción, lo alisa. Los adultos a su alrededor se hacen eco de su deleite y le dicen lo bonita que es.

Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea donde se encuentra escrito en “azul”.

Más tarde, mira sus libros favoritos y ve personas delgadas y animales delgados que se embarcan en emocionantes aventuras, mientras que sus contrapartes más pesados son retratados como lentos o torpes. A veces, se da cuenta de que sus propios padres se preocupan por el peso o apariencia que tienen.

Para cuando sea adolescente, quizá sus padres se preocupen por el impacto de los influencers en la imagen corporal que tiene de sí misma.

Pero investigaciones indican que, en realidad, su percepción de los cuerpos y su aceptación social se habrán formado mucho antes, en esos primeros años.

Cuando pensamos en nuestra relación con nuestros cuerpos, a menudo es difícil determinar con precisión de dónde proviene nuestra satisfacción o insatisfacción.

Si pensamos en nuestra infancia, podemos recordar una colección de comentarios u observaciones. Ninguno de ellos quizá parezca enormemente impactante en sí. Y, sin embargo, su efecto acumulativo puede ser sorprendentemente potente.

Ya sea en forma de elogios o críticas, el tipo de atención a las formas del cuerpo puede establecer creencias e inseguridades que son difíciles de eliminar.

Las consecuencias pueden ser tremendamente dañinas, como muestran estudios, con actitudes familiares y comentarios despectivos sobre el peso vinculados a problemas de salud mental y trastornos alimentarios.

Además, ha aumentado la estigmatización más amplia de los niños con sobrepeso, lo que afecta su autoestima y, por supuesto, su imagen corporal.

Dado lo temprano que comienza esta conciencia de los ideales corporales, ¿qué pueden hacer los padres y cuidadores para ayudar a los niños a sentirse seguros de sí mismos y más solidarios con los demás?

La vergüenza corporal no es innata

Los ideales físicos difieren enormemente a lo largo del tiempo y las diferentes culturas: una mirada rápida a cualquier pintura de Peter Paul Rubens, o incluso a la estatuilla de 29.500 años conocida como la «Venus de Willendorf«, muestra cuán exuberantemente han acogido los humanos las características curvilíneas.

Familia en la piscina

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES/JAVIER HIRSCHFELD. Desde una edad temprana, los niños se ven influenciados por las opiniones de sus padres sobre la apariencia física.

Pero hoy, a pesar de un creciente movimiento de positividad corporal que celebra todas las formas y tamaños, la idea de que un cuerpo delgado es preferible sigue siendo dominante en las redes sociales, en los medios tradicionales, en la televisión, en la pantalla grande y en la publicidad.

La conciencia de los ideales corporales comienza temprano y refleja la experiencia de los niños del mundo que los rodea.

En un estudio, se pidió a niños de 3 a 5 años que eligieran una figura de una gama de tamaños delgados a grandes, para representar a un niño con características positivas o negativas.

Por ejemplo, se les preguntó qué niños serían antipáticos o amables, quiénes serían objeto de burlas por parte de otros y a quiénes invitarían al cumpleaños. Los niños tendían a elegir las figuras más corpulentas para representar las características negativas.

Crucialmente, este sesgo fue influenciado por otros: por ejemplo, las actitudes y creencias de sus propias madres sobre las formas del cuerpo afectaron el resultado.

Además, los niños mayores mostraron un sesgo más fuerte que los más pequeños, lo que nuevamente indica que fue aprendido, no innato.

Los hallazgos «indican que los entornos sociales de los niños son importantes en el desarrollo de actitudes positivas y negativas hacia el peso», concluyen los investigadores.

«Vemos los patrones en los que los niños atribuyen las características positivas a las figuras más delgadas y las características negativas a las figuras más grandes», dice Sian McLean, profesora de psicología en la Universidad La Trobe en Melbourne, Australia, que se especializa en insatisfacción corporal.

«Están desarrollando eso temprano, lo cual es una preocupación porque potencialmente tienen la oportunidad de internalizar esa percepción, que ser más delgado es deseable y está asociado con recompensas sociales».

Otro estudio mostró que la actitud de sus padres hacia el peso influía en niños de hasta 3 años. Con el tiempo, aumentaron las asociaciones negativas de los niños con los cuerpos grandes y la conciencia de cómo perder peso.

A menudo hay un elemento de género en estas percepciones, con los hijos más afectados por las opiniones de sus padres y las hijas por las actitudes de sus madres.

Si bien los padres juegan un papel importante en la formación de las actitudes y puntos de vista de sus hijos, se debe enfatizar que están lejos de ser la única influencia a la que los jóvenes están expuestos y, a menudo, pueden tener un efecto positivo que puede contrarrestar los mensajes de otras fuentes.

Mujer en escritorio

FUENTE DE LA IMAGEN – ALAMY/JAVIER HIRSCHFELD. La mayoría de nosotros habremos experimentado comentarios u observaciones improvisadas durante nuestra infancia.

El uso de dietas para controlar el peso se ha detectado en niñas de hasta 5 años, por ejemplo, y en ese caso, los principales factores fueron la exposición a los medios, así como las conversaciones sobre la apariencia.

Pero la investigación muestra que las opiniones de los padres sí importan.

El peligro de burlarse

Muchos padres pueden sentirse sorprendidos al escuchar que sus propias inseguridades, que después de todo pueden ser completamente involuntarias y no algo que deseen transmitir, pueden tener tal impacto. Pero algunos miembros de la familia también magnifican este efecto a través de comentarios despectivos.

En un estudio sobre los efectos de las burlas de los miembros de la familia sobre la insatisfacción corporal y los trastornos alimentarios, el 23% de los participantes dijeron haber recibido burlas de uno de sus padres por la apariencia, y el 12% fueron objeto de burlas por su sobrepeso, también por parte de uno de los padres.

Más informaron haber sido objeto de burlas por parte de sus padres que de sus madres. Tales burlas paternas fueron un predictor significativo de insatisfacción corporal, así como de comportamientos bulímicos y depresión, y también aumentaron las probabilidades de que un hermano se burlara de ellos.

Las burlas maternas fueron un predictor significativo de depresión.

Ser objeto de burlas por la apariencia por parte de un hermano tuvo un impacto negativo similar en la salud mental y la autoestima, y ​​aumentó el riesgo de trastornos alimentarios.

Los autores sugirieron que comprender los antecedentes familiares de burlas ayudaría a los proveedores de atención médica a identificar a las personas en riesgo de «trastornos de la imagen corporal y de la alimentación y un funcionamiento psicológico deficiente».

Otra investigación en niños de 7 a 8 años ha demostrado que los comentarios de las madres sobre el peso y el tamaño corporal se han relacionado con un comportamiento alimentario desordenado entre sus hijos.

Del mismo modo, las niñas «cuyas madres, padres y amigos las alentaron a perder peso y ser delgadas» tenían más probabilidades de respaldar creencias negativas sobre el peso de los demás, conocidas como «estereotipos gordos».

Esto es especialmente alarmante dado el aumento de la estigmatización y el acoso relacionados con el peso.

Más allá de la familia

Niña mirando cartel con mujer mostrando metro

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES/JAVIER HIRSCHFELD. Algunas mujeres adultas todavía sienten el dolor del estigma del peso experimentado en la infancia.

Hay una razón por la que la influencia de los padres es tan fuerte.

Rachel Rodgers, psicóloga de la Universidad Northeastern, dice que cuando un padre se preocupa por su propia imagen corporal, estará modelando comportamientos que muestran que «esto es importante».

«Incluso si no mencionan la apariencia física del niño, siguen actuando de una manera que sugiere al niño, ‘esto es algo que me preocupa, esto es algo que me preocupa’, por lo que los niños se quedan con eso».

Además, muchos padres tienden a comentar sobre lo que los niños están comiendo, vistiendo o cómo se ven, a menudo con buenas intenciones, y eso puede aumentar la preocupación por la apariencia y el peso.

La «idealización delgada» resultante hace que los niños crean que su «valor social depende de su apariencia física y eso los llevará a invertir en ella en términos de su autoestima, así como su tiempo y energía», dice Rodgers.

Por supuesto, a medida que el niño crece, sus pares y los medios de comunicación tienden a asumir un mayor protagonismo.

A menos que se contrarresten, estas influencias pueden reforzarse entre sí.

«La forma en que los ideales de los medios son apoyados y respaldados por sus compañeros/amigos fue un factor más crucial que la exposición directa a los medios en sí misma», explica Jolien Trekels, psicóloga que estudia la imagen corporal en KU Leuven en Bélgica, quien dirigió una investigación sobre el rol que los amigos juegan en los ideales de apariencia.

En una nota positiva, puede significar que los jóvenes no solo están a merced de los ideales de los medios, sino que pueden dar forma colectivamente a sus propias respuestas.

Qué hacer

Dado lo omnipresentes que son estos mensajes, ¿qué pueden hacer los padres para contrarrestarlos y, en su lugar, fomentar una imagen corporal más generosa, positiva y empoderadora?

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES/JAVIER HIRSCHFELD. Centrarse más en los intereses de un niño que en su aspecto podría mejorar su sentido de satisfacción personal.

Primero, como muestra la evidencia, la forma en que los adultos hablan sobre los cuerpos alrededor de los niños es importante.

«Recomendamos a los padres o educadores que no hagan comentarios sobre la imagen corporal, incluso si son positivos», dice McLean.

En su lugar, los padres deben centrarse en lo que los niños disfrutan hacer y en lo que están interesados, poniendo «más valor en quiénes son y sus habilidades y talentos especiales, y menos en cómo se ven», dice Stephanie Damiano, que trabaja en la organización benéfica Butterfly, que ofrece apoyo basado en evidencia para los trastornos alimentarios.

Esto ayuda a los niños a tener una sensación de satisfacción y autoestima que no está ligada a su apariencia.

También deben trabajar en su propia autopercepción y autoestima, dado que las investigaciones demuestran lo fácil que es transmitir nuestras inseguridades.

Damiano recomienda a los padres que eviten hablar sobre el peso o decirles constantemente a los niños que coman alimentos más saludables.

«Cuanto más nos enfocamos en un peso más alto como un problema, o en ciertos alimentos como ‘malos’, es probable que los niños sientan más culpa, vergüenza e insatisfacción corporal».

En cambio, los padres pueden hablar sobre el ejercicio como importante para la salud y el bienestar general, en lugar de una forma de perder peso.

Bebé con marcas de besos

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES/JAVIER HIRSCHFELD. Las relaciones familiares positivas pueden ayudar a reducir los efectos negativos de la insatisfacción corporal.

Las familias también pueden normalizar el consumo de comidas saludables, en lugar de hablar abiertamente de que ciertos alimentos son malos. Después de todo, a todos nos gustan las golosinas, por lo que parece contraproducente enseñarle a los niños a sentirse culpables por tener una.

De hecho, se sabe que disfrutar de las golosinas es clave para una actitud saludable hacia el peso.

Ver programas de cocina en la televisión que presentan alimentos saludables también puede alentar sutilmente a los niños a comer ese tipo de alimentos.

Las relaciones familiares pueden desempeñar un papel positivo importante: un estudio demostró que una buena relación entre las madres y sus hijos adolescentes puede reducir los efectos negativos del uso de las redes sociales en la insatisfacción corporal.

Limitar el tiempo de los niños en las redes sociales puede reducir las «comparaciones de apariencia» y mejorar la salud mental.

«La forma en que los padres dan significado a lo que el niño está viendo» también es muy importante, dice Rodgers, ya que puede ayudar al niño a decodificar lo que realmente muestran las imágenes.

Y, por supuesto, no todas las redes sociales son malas; también pueden ser una fuente de comunidad y aliento.

Los padres pueden encontrar útil trabajar en equipo con las escuelas.

El programa Butterfly Body Bright en Australia ayuda a los niños de primaria a desarrollar una imagen corporal positiva y opciones de estilo de vida. En un programa piloto, se encontró que la imagen corporal de los niños mejoraba después de una lección.

Los programas de intervención que se enfocan en desarrollar la autoestima también han tenido éxito. Reflexionar sobre estos programas y sus mensajes puede incluso ayudar a los padres a examinar sus propias ideas sobre el peso y los cuerpos, y desechar creencias dañinas arraigadas durante mucho tiempo.

En cuanto a lo que se puede hacer en casa, un cambio fácil podría ser hacer una pausa cada vez que estemos a punto de elogiar la apariencia de un niño y pensar en otra cosa que nos guste de ellos y que queramos que sepan.

En lugar de decirles «Me encanta tu vestido», simplemente podemos sonreír y decirles lo agradable que es verlos y lo divertido que es estar cerca de ellos.

* Melissa Hogenboom es la editora de BBC Reel. Su libro, The Motherhood Complex , ya está disponible. Si quieres leer el artículo original, haz clic aquí.

Imagen de portada: GETTY IMAGES/JAVIER HIRSCHFELD

FUENTE RESPONSABLE: Melissa Hogenboom BBC Future. 27 de agosto 2022.

Sociedad y Cultura/Educación/Infancia/Salud/Salud Mental/Sociedad/ Alimentación

 

 

 

Las comidas con las que 5 países intentan hacer frente a la crisis alimentaria global.

Los alimentos son cada vez más caros y, a veces, más escasos.

Es algo que está pasando en todo el mundo y que obliga a las personas a adaptarse a las nuevas circunstancias, aunque esto implique cambiar lo que comen.

Carreras nocturnas a Walmart en EE.UU.

Son las 4 de la tarde en pleno verano en Georgia y el aire se siente pegajoso cuando Donna Martin llega a su trabajo.

Otro día laboral significa otra batalla para alimentar a los niños de su distrito escolar.

Donna es directora de un servicio de alimentación que atiende a 4.200 niños como parte de un programa federal de comidas escolares gratuitas, pero en el último año ha estado luchando para obtener los alimentos que necesita.

«Solo tenemos dos supermercados para toda nuestra comunidad compuesta por 22.000 personas», dice.

«Es un verdadero desierto de comida».

Durante las vacaciones de verano, el equipo de Donna Martin preparó almuerzos para niños

FUENTE DE LA IMAGEN – BEN GRAY. Donna dirigió un programa de comidas de verano para 3000 niños.

La inflación anual del precio de los alimentos llegó al 10,9% en julio, la más alta desde 1979. A medida que los precios se disparan, algunos de los proveedores de alimentos de Donna ya no están interesados en alimentar a las escuelas.

«Me están diciendo: ‘Son muy exigentes y los márgenes simplemente no están ahí'», explica.

El programa federal de comidas escolares en EE.UU. está estrictamente regulado. Eso significa que productos como el pan rallado de un nugget de pollo debe ser integral y los alimentos deben ser bajos en azúcar y sal. Así que Donna tiene que buscar tipos específicos de todo, desde cereales hasta bagels o yogures.

Ella reconoce que sus proveedores también están luchando. Una escasez crónica de mano de obra significa que no pueden encontrar conductores y los precios del combustible han aumentado un 60% desde el año pasado.

Cuando los proveedores no cumplen, Donna tiene que ser ingeniosa. Recientemente no pudo comprar mantequilla de maní, que a los niños les encanta, así que la reemplazó con una salsa de frijoles.

«Sé que a los niños no les va a gustar mucho, pero tengo que darles algo de comer», dice.

A menudo, Donna y su personal tienen que pasar las mañanas y las noches asaltando los estantes de supermercados locales como Walmart.

«Todos los días durante una semana tuvimos que comprar todo el yogur del pueblo», explica.

«Hay muchos niños realmente emocionados de volver a la escuela y no quiero que digan: ‘Mamá, hoy no recibimos nuestros batidos'».

Una fruta al rescate en Sri Lanka

Curry de jaca de Anoma Paranathala

FUENTE DE LA IMAGEN – CHAMIL RUPASINGHE. Curry de yaca.

En lo que alguna vez fue un arrozal a las afueras de Kandy, en el centro de Sri Lanka, Anoma Kumari Paranathala está arrancando judías verdes y menta fresca del follaje laberíntico de su huerto.

Desde aquí es difícil imaginar el caos en otras partes del país, mientras el gobierno y la economía se desmoronan.

Hay escasez de todo: medicinas, combustible y alimentos. Incluso las personas con buenos trabajos luchan por comprar lo básico.

«Ahora la gente está preocupada por su futuro», dice Paranathala. «Tienen miedo de que no haya nada para comer».

La tierra pertenece a su familia. Comenzaron a plantar durante la pandemia solo por diversión y ahora es una cuestión de supervivencia.

Paranthala aprendió por sí misma cómo cultivar vegetales a partir de libros y videos de YouTube. Ahora tiene tomates, espinacas, calabazas, raíz de taro y batatas en su jardín.

No todo el mundo tiene la suerte de tener una gran extensión de tierra, pero muchos habitantes de Sri Lanka están recurriendo a otra fuente de alimento: los árboles de yaca.

«En todos los demás jardines, hay un árbol de yaca», dice Paranathala.

«Pero hasta hace poco, la gente no se fijaba en las yacas. Simplemente se caían de los árboles y se desperdiciaban».

Anoma y familia en su huerto

FUENTE DE LA IMAGEN – CHAMIL RUPASINGHE. Anoma y familia en su huerto.

Ella comenzó a hacer un curry cremoso de coco con la fruta, sustituyendo así los vegetales que ahora serían caros de comprar.

La yaca también aparece ahora en el kottu, un popular plato salteado que se vende como comida callejera. Y algunas personas están moliendo las semillas para hacer harina para pan, pasteles y roti.

La yaca apareció en los menús de los restaurantes de moda de todo el mundo como sustituto de la carne hace unos años, pero se necesitó una crisis para que se hiciera popular aquí, donde crece.

Entonces, ¿a qué sabe la fruta? «Es algo que no se puede describir», dice ella. «Es celestial».

Las panaderías en Nigeria se están «extinguiendo»

frijoles en pan

FUENTE DE LA IMAGEN – TOM SAATER- Frijoles en pan.

Por lo general, Emmanuel Onuorah tiene poco interés en la política: es panadero y solo quiere vender pan.

Pero recientemente en Nigeria, su trabajo se ha vuelto casi imposible.

«En el último año, la harina de trigo ha subido más de un 200%, el azúcar ha subido casi un 150% y los huevos que usamos para hornear han subido un 120%», dice.

«Estamos funcionando a pérdida», cuenta. Ha tenido que despedir a 305 de sus 350 empleados. «¿Cómo van a alimentar a sus familias?».

Como presidente de la Asociación de panaderos premium de Nigeria, está en el centro de un gremio. En julio, hizo que cerca de medio millón de panaderos cerraran sus negocios cuatro días en el marco de una protesta.

Esperaba que el gobierno se diera cuenta y redujera los impuestos sobre los productos que importan.

Una combinación de malas cosechas y una mayor demanda después de la pandemia hizo que los precios del trigo y el aceite vegetal se dispararan en todo el mundo. La invasión de Ucrania empeoró aún más las cosas.

En Nigeria, la mayoría de los ingredientes de una panadería son importados. Pero una barra de pan se vende por una fracción de lo que cuesta en Europa, por lo que es mucho más difícil absorber los aumentos de precios.

El país también tiene un suministro de energía público errático, por lo que la mayoría de las empresas utilizan generadores privados que queman diésel. Pero el precio del combustible ha aumentado un 30%.

Aunque es rico en petróleo, Nigeria tiene pocas refinerías de combustible y tiene que importar casi todo su diesel.

A pesar de que sus costos se triplicaron, Onuorah dice que solo puede aumentar sus precios en un 10-12%. Sus clientes no pueden pagar más que eso.

Emmanuel Onuorah en su panadería

FUENTE DE LA IMAGEN – TOM SAATER. Emmanuel Onuorah en su panadería.

«Los nigerianos están empobrecidos, las empresas están cerrando y los salarios están estancados, no se les puede sobrecargar», dice.

En promedio, los nigerianos gastan casi el 60% de sus ingresos en alimentos.

En EE.UU., por el contrario, esa cifra está más cerca del 7%.

Seguir así es insostenible para las panaderías. «No somos una asociación benéfica, estamos en el negocio para ser rentables».

«Pero seguimos avanzando», cuenta, «para que los nigerianos puedan comer».

Una olla comunal alimenta a 75 personas en Perú

Olla con pasta

FUENTE DE LA IMAGEN – GUADALUPE PARDO. La comida comunal ha cambiado de los guisos de carne a la pasta.

Subiendo por un camino accidentado en una colina que domina la ciudad de Lima, Justina Flores está tratando de averiguar qué va a cocinar hoy.

Es un problema que cada día es más difícil de resolver.

En el punto álgido de la pandemia, se reunió con 60 de sus vecinos para juntar la comida que tenían que cocinar.

La mayoría de los residentes de San Juan de Miraflores son trabajadores domésticos (cocineros, empleadas domésticas, niñeras y jardineros), pero al igual que Justina, la mayoría perdió su trabajo durante la pandemia y sus familias tenían hambre.

Comenzaron a cocinar en una olla afuera de la casa de Justina, con leña que recogieron como combustible. Luego construyeron una pequeña choza y un sacerdote local proporcionó una estufa. Justina pidió a los comerciantes del mercado que donaran alimentos que de otro modo se habrían desperdiciado.

Dos años después están alimentando a 75 personas, tres veces por semana. Justina, que trabajaba como asistente de cocina antes de la pandemia de covid, se ha convertido en una líder en su comunidad. «Sigo tocando puertas, buscando apoyo».

Solía hacer sustanciosos guisos de carne y verduras, servidos con arroz. Pero en los últimos meses, las donaciones se han reducido a un goteo y todos los tipos de alimentos son más difíciles de conseguir.

«Estamos desesperados, tuve que reducir las porciones», dice la Sra. Flores. Le cuesta conseguir cosas básicas como el arroz.

Justina makes her big pot

FUENTE DE LA IMAGEN – GUADALUPE PARDO. Justina prepara comida.

Lo que comenzó en abril como protestas de agricultores y trabajadores del transporte contra el aumento del costo del combustible y los fertilizantes ha llevado a una serie de huelgas que interrumpen aún más el suministro de alimentos.

Recientemente, debido al aumento de los costos, Justina tuvo que dejar de servir carne. Intentó con sangre, hígado, huesos y mollejas porque eran asequibles. Luego se volvieron demasiado caros y los reemplazó con huevos fritos.

Cuando el precio del petróleo se disparó, les dio huevos a las familias para que los cocinaran en casa. Ahora, tampoco hay huevos.

Así que hoy está sirviendo pasta con una salsa hecha de cebollas y hierbas.

Sin embargo, Justina no culpa a los agricultores por las huelgas o la escasez.

«Podemos cultivar alimentos aquí en Perú, pero el gobierno no está ayudando», concluye.

Un boicot de pollo en Jordania

cebollas fritas con arroz

FUENTE DE LA IMAGEN – AHMAD JABER. Cebollas fritas con arroz

El 22 de mayo, una cuenta anónima que tuiteaba en árabe instó a las personas a etiquetar imágenes de productos de pollo con el hashtag #Boycott_Greedy_Chicken_Companies.

Unos días después, en Jordania, Salam Nasralla regresaba del supermercado a su casa cuando vio que la campaña se viralizaba.

«Escuchamos sobre esto en todas partes, todos nuestros amigos y familiares hablaban de eso. Estaba en todas las redes sociales y la televisión», dice Nasralla.

Acababa de notar el aumento de precio en su propia lista de la compra. Como madre de dos hijos que cocina habitualmente para sus padres, hermanas, sobrinas y sobrinos, compra mucho pollo.

Se sintió obligada a participar.

Durante 10 días evitó el pollo, pero era difícil. Debido a que otras carnes y pescados son caros, Salam y su familia comen pollo casi todos los días.

Comían hummus, falafel o berenjena frita en lugar de carne. Doce días después de iniciada la campaña, el precio del pollo había bajado un tercio, casi US$1 (0,7 Dinar) el kilo.

Rami Barhoush, que administra granjas avícolas y mataderos, apoya la idea de los boicots, pero cree que fue un error.

Sus granjas han estado luchando con el aumento de los costos desde principios de año, especialmente para combustible y alimento para pollos.

Los factores globales se han combinado para hacer subir los precios de los combustibles y los cereales, debido a situaciones como el aumento en China de la población de cerdos después de la gripe porcina, la sequía en América del Sur y la guerra en Ucrania.

La familia Nasralla evitó el pollo durante 10 días

FUENTE DE LA IMAGEN – AHMAD JABER. La familia Nasralla evitó el pollo durante 10 días.

En Jordania, el gobierno propuso un tope de precio para el pollo.

Los criadores de pollos acordaron un tope hasta el final del Ramadán. Pero a principios de mayo, se vieron obligados a subir los precios, lo que provocó un repunte. Entonces comenzó el alboroto en las redes sociales.

«El pollo representaba el descontento con todos los precios en aumento de todo lo demás», dice.

Nasralla se alegró de ver que la protesta tuvo efecto, pero le preocupa que no haya llegado al corazón del problema.

«Desafortunadamente, son los pequeños agricultores y los vendedores de pollo los que más están sufriendo y no los grandes comerciantes que ponen precios altos en todo lo que necesita el granjero».

Imagen de portada: BEN GRAY. Una de las comidas escolares de Donna Martin: con salsa de frijoles sustituida por mantequilla de maní.

FUENTE RESPONSABLE: Stephanie Hegarty; Corresponsal de población BBC Mundo. 17 de agosto 2022.

Economía/Pobreza/Inflación/Sociedad/Nutrición/Alimentación

 

 

 

Qué papel jugó la agricultura orgánica en la grave crisis económica que llevó a la caída del gobierno de Sri Lanka.

Tras varios días de protestas, desafiando a las tropas que intentaron detenerlos con ráfagas de gas lacrimógeno, miles de personas en Sri Lanka forzaron la dimisión del presidente, Gotabaya Rajapaksa, en medio de una grave crisis económica que sufre la isla del sudeste asiático.

«Hay escasez de combustible, de gas para cocinar, de muchos alimentos y los precios han subido drásticamente. El precio del pan se ha triplicado en los últimos seis meses. El precio del arroz se ha duplicado con creces, y hay grandes colas. A veces la gente espera durante días para conseguir unos pocos litros de gasolina o diesel para subsistir. Toda la economía está paralizada», le dijo al programa de la BBC The Inquiry Ahilan Kadirgamar, profesor de Sociología de la Universidad de Jaffna.

Algunos de los problemas económicos de la isla tienen los mismos orígenes que los problemas que enfrentan otros países, como la salida de la pandemia de covid o el aumento de los precios mundiales de los productos que escasean debido a la guerra en Ucrania, pero Kadirgamar dice que una parte sustancial de este descalabro financiero podría haberse evitado.

Gran parte de la indignación de los manifestantes que asaltaron el palacio presidencial estaba relacionada con el ambicioso -pero profundamente defectuoso- plan del mandatario para modificar la forma de cultivar en el país.

En abril de 2021, el presidente Rajapaksa anunció su intención de que el país produjera alimentos totalmente orgánicos en un plazo de 10 años. Esto marcó el fin del uso de fertilizantes sintéticos en los cultivos»Fue la prohibición de los fertilizantes lo que nos ha llevado a la crisis alimentaria. Además de la crisis económica. Si no hubiera prohibido los fertilizantes, al menos ahora tendríamos suficientes alimentos para comer. Y el gobierno tiene que asumir toda la responsabilidad por haber creado esta crisis alimentaria mediante la prohibición de los fertilizantes químicos», opinó el profesor de Sociología.

GETTY IMAGES – Los problemas en la agricultura derivaron en aumento del precio de los alimentos y colas en las tiendas para adquirirlos.

Para Kadirgamar, la prohibición -sumada a la escasez de combustible- provocó una situación insostenible para la agricultura del país:

«Los agricultores casi han abandonado la agricultura. Muchos de ellos están dejando sus campos, lo que no solo afecta a sus medios de vida sino también la vida de los jornaleros que trabajan en esas plantaciones».

Pero, ¿causó realmente la agricultura ecológica el colapso de Sri Lanka?

La «Revolución verde»

«La agricultura es muy importante, sobre todo en lo que respecta al empleo», le dijo a la BBC Jeevika Weerahewa, profesora de Economía Agrícola en la Universidad de Peradeniya, quien indicó que el 25% de la mano de obra del país se dedica al sector agrícola: unos dos millones de personas.

«En lo que respecta al Producto Bruto Interno (PBI), la agricultura contribuye en torno al 7%. Otro 6% lo aporta la fabricación de alimentos. Por tanto, la agricultura y la alimentación constituyen una parte bastante importante de los ingresos».

Campo de arroz en Sri Lanka

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Los pequeños agricultores son la base de la economía rural del país.

Sri Lanka depende de sus pequeños agricultores para alrededor del 80% de su suministro nacional de alimentos.

«El principal es el arroz. Es nuestro alimento básico y necesitamos unos 10 kilogramos por persona al mes. Y éramos más que autosuficientes en arroz y también en verduras, frutas tropicales, carne de coco y huevos», describió Weerahewa.

Para llegar a esta autosuficiencia se necesitaron muchos años. En la década de 1960 se puso en marcha una iniciativa mundial para aliviar la desnutrición en las naciones en desarrollo, entre ellas Sri Lanka. Se denominó «Revolución verde».

La idea era impulsar la producción utilizando variedades de alto rendimiento de los cultivos tradicionales junto con técnicas de cultivo modernas, como los métodos de cultivo con alto contenido en nutrientes.

«Tuvimos que animar a los agricultores a utilizar cada vez más fertilizantes químicos porque sólo podíamos obtener una buena cosecha de estas variedades mejoradas si aplicamos dosis suficientes de fertilizantes químicos. Así que empezamos a subvencionar a los agricultores a partir de 1962», recordó la profesora de Economía Agrícola.

Las subvenciones fueron necesarias porque la mayoría de los pequeños agricultores del país no podían permitirse los fertilizantes químicos sin ayuda del Estado. Por eso se introdujeron importantes descuentos, a veces de hasta el 90% sobre los precios de mercado.

A esto se sumó el costo de importación, porque Sri Lanka no produce fertilizantes químicos. A pesar de los gastos, poner fin a esta práctica era una medida que ningún político se atrevía a tomar.

Gotabaya Rajapaksa

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

El expresidente de Sri Lanka Gotabaya Rajapaksa en la conferencia sobre el cambio climático COP 26.

Sin embargo, décadas después de que la revolución verde hubiera aumentado sustancialmente el rendimiento de los cultivos, llegaron los informes sobre enfermedades.

A mediados de los años 90, muchos agricultores en el norte de la isla comenzaron a sufrir la enfermedad renal crónica de origen desconocido (CKDU por sus siglas en inglés). Para 2021, Sri Lanka se había convertido en un foco de esta enfermedad.

«Y algunas personas sospechaban que se debía a los fertilizantes químicos aplicados por estos agricultores, porque los agricultores tampoco toman precauciones o no siguen las directrices de seguridad cuando aplican productos químicos, fertilizantes y también pesticidas», dijo Weerahewa y añadió:

«Sin embargo, estas eran hipótesis. No hay pruebas científicas para decir que la enfermedad se debe al cadmio y al arsénico que están presentes en los fertilizantes químicos. Sin embargo, esta afirmación se popularizó, así como la idea de una agricultura sin fertilizantes químicos».

Al mismo tiempo, los problemas de la cadena de suministro mundial provocaron una escasez de ingredientes para fertilizantes. La demanda -y los precios- se dispararon. Las finanzas de Sri Lanka recibieron otro revés, sumado al golpe a las divisas internacionales debido al fin de los ingresos por el turismo, por culpa de la pandemia.

En este contexto, el gobierno decidió que era hora de otra revolución agrícola.

El gran sueño

«La gente se preocupa mucho cuando les dicen que en los alimentos hay sustancias tóxicas que reducirán su esperanza de vida, y que sus hijos enfermarán por la enfermedad renal crónica», le dijo a la BBC el profesor Buddhi Marambe, científico agrícola de la Universidad de Peradeniya.

En abril de 2021, el presidente Rajapaksa anunció que enfrentaría estos problemas de salud con una política radical de cultivo 100% orgánico. En ese momento, se cuestionaron las pruebas científicas que respaldaban el plan, pero Marambe dice que ciertos intereses habían estado presionando al mandatario durante algún tiempo:

«Había gente de la Salud, gente de las ciencias agrícolas y también clérigos, clérigos budistas, y había muchas otras personas del sector privado que han estado haciendo esta agricultura orgánica a determinados niveles en Sri Lanka».

Granjero en Sri Lanka

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. El tamaño del país dificulta la extensión de la agricultura.

El mercado mundial de productos ecológicos de alta calidad puede ser lucrativo, pero no todos estaban convencidos de que ese fuera el caso en el país.

«Todos sabemos, claramente, que se trata de nichos de mercado muy pequeños; pero esa fue una especie de zanahoria que se utilizó para decirnos que podíamos ganar muchas divisas con esto. Pero originalmente, la idea era la salud humana», indicó el científico agrícola.

La agricultura ecológica no es nueva en Sri Lanka. Los cultivadores de té y verduras llevan años haciéndolo a una escala mucho menor. Pero tras la decisión presidencial, todo el país encaró esta senda.

Sri Lanka no ha sido el primero en intentar una agricultura totalmente ecológica. Bután anunció años atrás que planeaba convertirse en la primera nación 100% ecológica del mundo, pero ha tenido problemas para conseguirlo,

«Bután empezó a prepararse para esta actividad desde 2003. Pero se encontraron con un gran problema y estaban en una situación en la que más del 50% de los alimentos básicos que consumían tenía que ser importados», explicó Marambe.

Las señales de advertencia indicaban que el paso a una producción 100% orgánica, incluso con años de planificación, era inviable. En Sri Lanka, los expertos en agricultura plantearon preocupaciones similares.

«Siempre le dijimos al gobierno que era una decisión nefasta la que había tomado. Yo mismo, al igual que otros científicos agrícolas de diferentes universidades, escribimos a su excelencia pidiendo una audiencia, aunque fuera de media hora, para explicarle los impactos perjudiciales. Pero esas cosas no fueron escuchadas, lamentablemente», añadió el profesor de la Universidad de Peradeniya.

Con el mundo tambaleándose por la pandemia de covid y la economía de Sri Lanka perdiendo los ingresos por los turistas ausentes, esta revolución orgánica no podía llegar en peor momento.

El sueño se convierte en desastre

«A los agricultores les pilló por sorpresa, y al resto del país también», le dijo a la BBC Saloni Shah, analista de Alimentos y Agricultura en el Instituto Breakthrough, un grupo de reflexión medioambiental con sede en California.

Ella sostiene que los problemas del plan orgánico fueron evidentes desde el principio. El gobierno se apresuró a prohibir los fertilizantes químicos, pero no pensó en lo que se necesitaba para sustituirlos:

«Tampoco hay suficiente capacidad en el país para producir su propio abono orgánico. Se necesitaría entre cinco y siete veces más de estiércol orgánico para cubrir los nutrientes que aportan los fertilizantes sintéticos. Se necesitan más animales para producir esa cantidad de estiércol.

La agricultura orgánica tiene un menor rendimiento, por lo que se necesita más tierra para producir la misma cantidad de cultivos y, por tanto, en una pequeña y diminuta nación insular, no hay suficiente tierra para producir tanto estiércol, pero tampoco para alcanzar la cantidad de producción que se podría lograr con los fertilizantes sintéticos».

Producción de arroz en Sri Lanka

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. La producción de arroz habría caído alrededor de un 40%.

El rédito de la iniciativa también generó dudas.

«Para ponerlo en perspectiva, el país cultiva más té que todo el té orgánico mundial combinado. Por tanto, si la producción de té se convirtiera por completo en orgánica, acabaría inundando el mercado del té orgánico y eso podría hacer que los precios cayeran en espiral», señaló Shah.

La producción y venta de alimentos ecológicos en todo el mundo requiere, además, inspecciones detalladas y pruebas a lo largo del tiempo para cumplir las estrictas normas legales.

Según la experta en Alimentos y Agricultura, nada de eso existía en el país, ni un marco normativo que asesorara a los agricultores sobre qué tipos de abono orgánico utilizar y cuáles eran seguros, ni una orientación técnica ni asesoramiento sobre qué tipo de prácticas debían aplicar.

La prohibición también supuso el fin de la subvención a los fertilizantes justo cuando los precios mundiales se disparaban. Pronto quedó claro que los agricultores se enfrentaban a la pérdida de sus cosechas y de sus medios de vida por falta de fertilizantes.

A los pocos meses de su introducción, el plan orgánico se desmoronó. Según Shah, un 40% de la cosecha de arroz se habría perdido, lo que implicó un duro golpe a la seguridad alimentaria del país. La reacción pública no se hizo esperar ante la escasez de alimentos y el aumento de los precios.

La fuerte caída de la producción de arroz obligó Sri Lanka a tomar medidas drásticas y costosas. Según le dijo a la BBC Saloni Shah, el gobierno debió importar 400.000 toneladas métricas de arroz de India y Myanmar.

El fantasma del hambre

A principios de noviembre del año pasado, el presidente Rajapaksa reforzó su compromiso con la agricultura ecológica en la conferencia sobre el cambio climático COP 26 celebrada en Glasgow, Escocia.

Apenas unas semanas después de ese discurso, y siete meses después de que comenzara la prohibición, el gobierno de Sri Lanka se vio obligado a dar marcha atrás.

«El gobierno revocó parcialmente la prohibición a finales de noviembre para permitir la importación de fertilizantes sintéticos sólo para los cultivos de exportación clave, como el caucho, el coco y el té, ya que estos cultivos son también una fuente fundamental de divisas», dijo Saloni Shah.

Producción de té en Sri Lanka

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. La producción de té también se vio afectada para la política de agricultura sin fertilizantes químicos.

«Sabemos que en febrero de 2022 la producción de té fue un 20% inferior a la de febrero de 2020, por lo que combinado habría un impacto económico y de seguridad alimentaria», añadió el profesor de Sociología de la Universidad de Jaffna, Ahilan Kadirgamar.

Entonces, ¿la agricultura ecológica causó el colapso de Sri Lanka?

Hubo problemas económicos que escapaban al control directo del gobierno, como los precios récord a nivel mundial de los productos importados que compra con sus menguantes fondos en divisas.

Pero la prohibición y sus posteriores consecuencias fueron autoinfligidas.

No se tuvieron en cuenta consideraciones básicas: la escasez de fertilizantes naturales, la falta de tiempo de preparación de los agricultores y la ausencia de planes de contingencia para cubrir el vacío que supone la disminución de los rendimientos orgánicos.

Fue una medida que agravó una crisis financiera más amplia y resultó desastrosa para el suministro de alimentos del país.

Protestas en Sri Lanka

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. La incertidumbre en el país no se termina con el fin del gobierno.

Ahora, los ingresos de los productores de alimentos han disminuido y las consecuencias continúan. Sin combustible para la maquinaria, las granjas no pueden funcionar.

Con el presidente Rajapaksa fuera del gobierno, la incertidumbre continúa y, como señala Ahilan Kadirgamar, el hambre es una aterradora posibilidad.

«Está por verse si el nuevo gobierno y los nuevos dirigentes dan a la agricultura la importancia que necesita y se centran en el sistema alimentario para poder evitar una hambruna durante el próximo año».

Imagen de portada:GETTY IMAGES. Las protestas en Sri Lanka se tomaron el palacio presidencial.

FUENTE RESPONSABLE: Charmaine Cozier, Christopher Blake y Louise Clarke-Rowbotham. BBC The Inquiry. 16 de julio 2022.

Asia/Economía/Alimentación

Cómo el pollo que comes aumentó de tamaño un 400% en 50 años.

La intención era crear un pollo de muslos y pechugas enormes, con capas y capas de carne, capaz de alimentar a toda una familia por un costo mínimo.

En 1946, al final de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno de EE.UU. se unió a una empresa para establecer un concurso que cambió la industria avícola a nivel mundial para siempre.

El Chicken of Tomorrow Contest (el Concurso del Pollo del Mañana) invitaba a granjeros y criadores de todo el país a desarrollar, a través de selección genética, un pollo de engorde con la capacidad de crecer más rápido y que también tuviese la mejor calidad de carne posible.

«Con la competencia se querían producir aves que pudieran ganar masa muscular rápidamente y que se pudiesen sacrificar a una temprana edad», explica a BBC Mundo Richard Thomas, experto en arqueología de las aves de la Universidad de Leicester, Reino Unido.

El país norteamericano buscaba atender la alta demanda de proteínas producto del boom de nacimientos de la época. Además, el conflicto bélico había provocado un racionamiento de carnes rojas, que eran destinadas a alimentar a los soldados en el frente.

UNIVERSIDAD ESTATAL DE CAROLINA DEL NORTE

Pero en aquel entonces, el pollo no era más que un animal escuálido, que se criaba mayormente para producir huevos y tardaba unos cuatro meses en crecer.

En poco más de medio siglo, según un estudio de la Universidad de Alberta publicado en 2014, el tamaño promedio de un pollo de engorde aumentó en un 400%.

Martin Zuidhof, uno de los autores de la investigación, confirmó que lo que sucedió en la competencia influyó en el desarrollo del ave que comemos actualmente.

«El sueño americano era tener un pollo en cada olla, que todo el mundo fuera feliz. Ese era el motivo [de desarrollar el pollo]», sostuvo el doctor en Ciencia Animal.

«Fue con esta competencia en la década de 1940 que los primeros pollos de engorde o pollos manufacturados, por decirlo de alguna manera, fueron generados», señala el profesor Thomas a BBC Mundo.

Ahora este animal, afirma Zuidhof, alcanza el periodo «ideal» para ser sacrificado en 4 o 5 semanas frente alos cuatro meses de antes del concurso.

La tabla muestra los resultados de una investigación sobre el impacto de la selección genética en el tamaño del pollo de engorde. El estudio fue realizado por profesores de la Universidad de Alberta, Canadá y publicado por la revista Elsevier.

FUENTE DE LA IMAGEN – BBC MUNDO. La tabla muestra los resultados de una investigación sobre el impacto de la selección genética en el tamaño del pollo de engorde. El estudio fue realizado por profesores de la Universidad de Alberta, Canadá y publicado por la revista Elsevier.

Y su precio, según un artículo de la publicación The Economist, se redujo en un 47% de 1960 a 2019.

Actualmente, el precio del pollo en EE.UU. es de US$1,92 la libra (medio kilo), mientras que 59 años antes valía el equivalente a US$3,63 (ajustado por inflación).

El certamen, junto con los métodos de producción industrial y posterior desarrollo tecnológico, ayudó a que esta carne se transformara en un producto accesible para cientos de millones de personas.

En busca de carne «superior»

Un documental producido en 1948, usado como publicidad para el Chicken of Tomorrow Contest y que resume paso a paso el concurso, resaltaba que el pollo «ideal» debía ser uno con un gran porcentaje de carne de pechuga y muslos «rechonchos».

«Un pollo con características de carne blanca superiores», se escucha decir al famoso actor Lowell Thomas, quien fungía como locutor.

Para motivar a los granjeros y criadores de pollos, la compañía A & P, el mayor detallista de EE.UU. para el momento, ofreció US$10.000 como premio para los ganadores del certamen.

La competencia, que fue organizada por un comité dirigido por el Departamento de Agricultura estadounidense, comenzó primero a nivel estatal.

Varios pollos cuelgan de una cuerda mientras son inspeccionados en el Chicken of Tomorrow Contest

FUENTE DE LA IMAGEN – UNIVERSIDAD ESTATAL DE CAROLINA DEL NORTE. Por un lado, el jurado evaluaría las características del animal, como su uniformidad y tamaño, textura y plumas. Por el otro, cuán económico era producirlo.

Los competidores debían cruzar a sus mejores pollos de engorde para cumplir con los criterios requeridos por el comité y así crear el «ave del mañana».

Entre 1946 y 1947 hubo 68 competencias estatales. Ese último año hubo cinco competencias regionales, de las que se eligieron 40 ganadores de 25 estados de EE.UU. para competir a nivel nacional.

Los ganadores

La final comenzó en marzo de 1948. Autos y trenes cargados con 720 huevos por cada uno de los finalistas viajaron de costa a costa hasta llegar a Maryland, donde fueron cuidados en un ambiente controlado hasta salir del cascarón.

Una vez que nacieron, los polluelos fueron identificados con un número y enviados a un criadero en la Extensión Experimental Agrícola de Delaware.

Un pollo de engorde en una granja

Getty Images. Producción de pollos de engorde. 9.220 millones. Fue la cantidad de pollos de engorde producidos en EE.UU. en 2020.

Departamento de Agricultura de EE.UU.

Allí fueron alimentados mientras que su peso, salud y apariencia se monitorea constantemente. Luego de 12 semanas los animales fueron sacrificados.

El día de la premiación, las aves se presentaron como si estuvieran «listas para la venta», con la piel desplumada, distribuidas en grandes cajones dentro de un gran salón.

La raza de pollos Arbor Acres, criada por el empresario Henry Saglio, de Connecticut, llegó en segundo lugar. Mientras que Charles and Kenneth Vantress, de California, ganaron el primer premio con un cruce entre un Red Cornish y el New Hampshire Red.

Fueron escogidos vencedores por la manera eficiente en que su cuerpo procesaba el alimento, así como su economía de producción.

Como espectáculo artístico se paseó una carroza adornada con flores, mientras una joven con corona flanqueada por banderas de EE.UU. saludaba y sonreía.

Si desea ver el siguiente vídeo cliquee el siguiente link. Muchas gracias.

The Chicken of Tomorrow 1948 Documentary Film

Fue llamada la «reina del pollo de engorde».

Selección genética y producción industrial

El concurso para exhortar a los granjeros y criadores a continuar mejorando las razas de pollos se realizó por otros tres años. Los Vantress se alzaron nuevamente como vencedores en el nuevo ciclo.

De acuerdo con un artículo publicado en la revista National Geographic y escrito por la periodista Maryn Mckenna, quien ha investigado por años la industria avícola de EE.UU., para 1960 el ave mejorada por estos empresarios era el «padre» genético del 60% de los pollos de engorde del país.

Pero el proceso de «desarrollar» el «pollo del mañana» no quedó ahí.

Galpones en los que se crian los pollos a nivel industrial

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. En los galpones donde se crían pollos de forma industrial pueden haber decenas de miles de estos animales a la misma vez por cada fase de crecimiento.

«Ha habido más y más selección genética para que estos pollos de engorde produzcan más masa corporal a temprana edad y que sea más rápido sacrificarlos», afirma Thomas.

Zuidhof, por su parte, explica que los avances en ciencias computacionales y estadísticas permiten mejores decisiones genéticas.

Sin embargo, este no es el único factor que se relaciona con el crecimiento del cuerpo del pollo de engorde.

En la ecuación también hay que tomar en cuenta su ciclo de vida y la manera en la que son criados, un tema que en algunas personas despierta críticas.

Las aves, continua el profesor, viven menos tiempo que otras especies y esto influye en que crezcan más rápido.

Imagen de miles de pollos en un galpón de crianza de pollos

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. «El rasgo de la tasa de crecimiento, rendimiento y eficiencia son altamente heredables. Y como obtenemos muchos pollos cada año, el progreso de la selección genética es realmente rápido», dice.

En 2020, solo en EE.UU. se produjeron unos 9.220 millones de pollos de engorde, según un informe del Departamento de Agricultura de ese país.

Los pollos de engorde suelen ser criados en enormes granjas donde decenas de miles de aves permanecen durante los aproximadamente 40 días de crecimiento.

Consumen alimentos altos en proteínas, como maíz y soya unas 23 horas diarias gracias a un sistema de luces que interrumpe su ciclo de sueño.

El espacio en donde viven no se limpia hasta que son sacrificados y llega una nueva camada de aves, pues puede haber de 20.000 a 50.000 en un solo galpón. Permanecen sobre sus desechos mientras tanto.

Thomas, el experto en arqueología animal, dice que fuera de este ambiente controlado los pájaros no sobreviven. Están predispuestos genéticamente a depender de la tecnología de las granjas.

Cientos de pollos en el galpón de una granja de producción industrial

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Expertos afirman que la crianza industrial de pollos es nociva para el animal. Por las alteraciones genéticas sufren enfermedades como trastornos del corazón o problemas de locomoción. Aunque las empresas alegan que han mejorado sus métodos de cuidado.

«La realidad es que en la forma de producción no hay nada normal para estos animales», comenta. «Los problemas éticos son enormes. Estas haciendo crecer a otro ser vivo solo para matarlo, para tu propio consumo».

Por su parte, Walter Suárez-Sánchez, un veterinario y doctor en comportamiento animal, argumenta que la producción avícola tiene efectos nocivos para el animal.

Este consultor de la ONG Mercy for the Animal indica que las aves suelen padecer problemas de locomoción y dolor en las articulaciones provocado por su peso, así como insuficiencia cardíaca y otras enfermedades metabólicas.

Las heces sobre las que viven les crean problemas en la piel y plumas.

Pero Zuidhof tiene otra perspectiva.

«Pocos granjeros se levantan en la mañana y dicen: ‘Voy a hacer hoy que la vida de las gallinas sea miserable’. Todos ellos quieren que sus pájaros estén bien», sostiene.

«Los granjeros prosperan cuando a sus aves les va bien, cuando la producción es buena. Existe una gran correlación entre la salud de las aves y su capacidad de rendimiento, por lo que esa es una motivación», añade en conversación con BBC Mundo desde su laboratorio en Canadá.

¿Tiene un impacto en la salud?

Los cruces genéticos que permiten el crecimiento rápido del pollo y, por consiguiente, la producción industrial, no tienen un impacto directo en la salud del ser humano, explicaron los expertos consultados por BBC Mundo.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. «Todo está basado en ciencia, nada terrorífico», sostiene Zuidhof, que desmiente el comentario común de que los pollos de engorde reciben hormonas de crecimiento.

No obstante, Suárez-Sánchez resaltó que están comprobadas las posibles amenazas que genera para la salud pública la crianza de animales a nivel industrial, como lo son algunas enfermedades víricas y bacterianas que se generan por las condiciones poco higiénicas de algunas granjas.

«Propician determinadas patologías capaces de saltar de un animal a otro y potencialmente afectar a los humanos», dice el veterinario. Algunos ejemplos son la salmonella, la e-coli y ciertos tipos de gripe.

Para evitar los brotes, en ocasiones los granjeros y criadores suministran a los pollos antibióticos. Esta técnica también podría representar un problema para la salud humana, por la resistencia que crean las bacterias a los fármacos.

«Las bacterias no solo llegan a los humanos a través de los animales, sino que se quedan en el medio ambiente, donde también pueden presentar los rasgos de resistencia a los antibióticos», sostiene.

Una pechuga de pollo cocinada y servida en un plato

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

En tiempo reciente, agrega Zuidhof, algunos gobiernos han aprobado políticas para reducir la ingesta de antibióticos en los pollos de engorde, como en la Unión Europea, que prohíbe el uso de antibióticos de reserva humana en medicina veterinaria.

Los científicos también trabajan en nuevos cruces genéticos para desarrollar gallinas que no solo crezcan más rápido y tengan carne en abundancia, sino que sean resistentes a las enfermedades.

Pero para Suárez-Sánchez, la solución para proteger el bienestar animal y la salud pública es hacer la transición a la producción de proteínas provenientes de otros organismos.

Una opción contracorriente

A las afueras de Miami, en una pequeña granja al aire libre, Guillermo Guerra distribuye granos entre sus pollos de engorde.

Granja de guillermo guerra a las afueras de Miami. Se ven pollos pastando

FUENTE DE LA IMAGEN – RONALD ÁVILA-CLAUDIO

De acuerdo con Guillermo Guerra, decidió criar sus pollos al aire libre porque es una manera «más digna» de producir carne, protegiendo el bienestar animal.

Los animales pican la tierra, escarban, el viento les mueve las plumas. Están rodeados por una verja de alambre, y tienen varios galpones de madera en donde el cuidador coloca el alimento.

Desde 2019, el colombiano cría las aves sobre pasto, en una alternativa lejos de las grandes industrias. Él cree que su manera de producir carne es mucho más digna para el animal.

En su granja, los pollos tardan cerca de 90 días en crecer, pues cumplen con su ciclo normal de sueño y comen menos horas diariamente. Si alguno se enferma, dice, es separado del resto.

«En una fábrica industrial nada de esto va a pasar, esa es la gran diferencia. Creemos que el animal, criado de esta manera, puede desenvolverse de forma natural», comenta el dueño de Nourished Pastures.

Guillermo Guerra, avicultor

FUENTE DE LA IMAGEN – RONALD ÁVILA-CLAUDIO

Guillermo Guerra comenzó a criar pollos en Miami para su propio beneficio. Ahora tiene una granja y vende las aves directo al consumidor. Son criadas en pasto, al aire libre.

Guillermo era vegetariano, está en desacuerdo con la forma de producir proteína animal a gran escala. Su pequeño negocio comenzó, precisamente, con la intención de tener su propio pollo.

Pero la gente a su alrededor comenzó a interesarse por la carne. Ahora cría y vende cerca de 90 aves por cada ciclo de crecimiento. Su labor es casi nadar a contracorriente.

Luego del Chicken of Tomorrow Contest los criadores de pollos, granjas y procesadoras de carne se convirtieron en una enorme industria con alcance internacional.

Para 2020, según el Departamento de Agricultura de EE.UU., el valor de los pollos de engorde producidos ascendió a US$21.700 millones, muy por encima de otras aves como el pavo, cuya producción tuvo un valor de US$5.190 millones.

Mackenna afirma en su escrito para National Geographic que el concurso permitió que empresas criadoras, como Peterson, Vantress, Cobb, Hubbard, Pilch and Arbor Acres se convirtieran en marcas importantes del mercado de selección genética de pollos.

Galpón en la granja de guillermo guerra donde se crian los pollos en pasto

FUENTE DE LA IMAGEN -RONALD ÁVILA-CLAUDIO

Según la autora del libro Big Chicken, la complejidad de los árboles genealógicos que crearon estas firmas entonces aseguró que las aves no pudieran reproducirse fuera de sus negocios.

Las empresas originales que hoy componen Cobb-Vantress y Aviagen, dos importantes multinacionales de selección genética de pollos de engorde, participaron en el Chicken of Tomorrow Contest.

En su página web, Aviagen afirma que distribuye pollos reproductores en más de 100 países. Bajo su sombrilla hay cuatro marcas de pollos de engorde.

Cobb-Vantress, que indica ser la empresa más antigua de cría de pollos, fundada en 1916, tiene fábricas en siete países, con presencia básicamente en todos los continentes, menos África.

Gallinas pastan al aire libre en una granja de pollos de Miami

FUENTE DE LA IMAGEN – RONALD ÁVILA CLAUDIO

«Los ganadores de los concursos Chicken of Tomorrow hicieron más que crear nuevas aves; cuando transformaron los pollos, también recrearon la industria avícola», dice Mackenna en la revista.

El criador de Miami, por su parte, vende su carne directo al consumidor. Debe hacerlo a un precio tres veces más caro que en el mercado común.

La mayoría de los consumidores, apunta el profesor Thomas, «no pueden darse el lujo de comprar lo más caro».

Imagen de portada: CECILIA TOMBESI\BBC MUNDO. La selección genética ha hecho que los pollos que consumimos actualmente crecieran un 400%, según un estudio de la Universidad de Alberta.

FUENTE RESPONSABLE: BBC News Mundo. Por Ronald Ávila-Claudio. 19 de junio de 2022.

Sociedad/EE.UU./Economía/Historia/Producción avícola/Alimentación

 

 

 

La indignación de los científicos por la primera granja de pulpos del mundo que se va a abrir en España.

La noticia de que la primera granja comercial de pulpos del mundo pronto se convertirá en realidad ha sido recibida con consternación por científicos y conservacionistas. Argumentan que estas sensibles e inteligentes criaturas, de quienes se cree son capaces de sentir dolor y emociones, nunca deberían criarse para comercializarse como alimento.

Parte del trabajo de Stacey Tonkin es jugar con un pulpo gigante del Pacífico.

Cuando ella levanta la tapa del tanque para alimentar a la criatura conocida como DJ, abreviatura de Davy Jones, esta a menudo sale de su cueva para verla y coloca los brazos sobre el vidrio.

Eso es si está de buen humor. Los pulpos viven hasta los cuatro años así que, con un año, DJ es el equivalente a un adolescente, dice Stacey.

«Definitivamente exhibe lo que esperarías de un adolescente: algunos días está realmente gruñón y duerme todo el día. Luego, otros días es muy juguetón y activo y quiere correr alrededor de su tanque y lucirse».

El pulpo DJ en el Acuario de Bristol.

FUENTE DE LA IMAGEN – ACUARIO DE BRISTOL

El pulpo DJ en el Acuario de Bristol.

Stacey es parte de un equipo de cinco encargados del Acuario de Bristol, Inglaterra, y ve a DJ reaccionar de manera diferente ante cada uno de ellos.

Dice que con ella felizmente se queda quieto y toma su mano con sus tentáculos.

Los cuidadores alimentan al pulpo con mejillones, langostinos, trozos de pescado y cangrejo. A veces ponen la comida en un juguete para perros para que él juegue con sus tentáculos y pueda practicar sus habilidades de caza.

Stacey dice que su color cambia con su estado de ánimo. «Cuando tiene un color marrón anaranjado, es cuando está activo o juguetón. Cuando muestra manchas es más curioso e interesado. Así que estará nadando con un color naranja y marrón, luego vendrá y se sentará a tu lado y se pondrá todo moteado con solo mirarte, lo cual es bastante sorprendente».

Afirma que el pulpo muestra su inteligencia a través de sus ojos. «Cuando lo miras, y él te mira, puedes sentir que hay algo allí».

Stacey Tonkin, cuidadora del Acuario de Bristol.

El nivel de conciencia que Stacey atestigua de primera mano será reconocido en la legislación de Reino Unido a través de una enmienda al Proyecto de Ley de (Sensibilidad) Bienestar Animal.

El cambio se produjo después de que un equipo de expertos examinara más de 300 estudios científicos y concluyera que los pulpos son «seres sensibles» y hay «pruebas científicas sólidas» de que puden experimentar placer, emoción y alegría, pero también dolor, angustia y daño.

Los autores dijeron que estaban «convencidos de que la cría de pulpos con alto bienestar era imposible» y que el gobierno en el futuro «podría considerar la posibilidad de prohibir el pulpo de cultivo importado».

Pero los tentáculos de pulpo se asan en sartenes, se enrollan en platos y flotan en sopas en todo el mundo, desde Asia hasta el Mediterráneo y cada vez más en Estados Unidos. En Corea del Sur las criaturas a veces se comen vivas.

La cantidad de pulpos en estado salvaje está disminuyendo y los precios están subiendo. Se estima que cada año se capturan 350.000 toneladas, más de 10 veces la de 1950.

En ese contexto, hace décadas que inició la carrera para descubrir el secreto de la cría del pulpo en cautiverio.

Es difícil: las larvas solo comen alimentos vivos y necesitan un entorno cuidadosamente controlado.

La multinacional española Nueva Pescanova (NP) parece haber ganado la competición a empresas de México, Japón y Australia.

Ha anunciado que comenzará a comercializar pulpo de cultivo el próximo verano, para venderlo en 2023.

La empresa se basó en una investigación realizada por el Instituto Español de Oceanografía sobre los hábitos de reproducción del pulpo común, Octopus vulgaris.

La granja comercial de NP tendrá su base tierra adentro, cerca del puerto de Las Palmas de Gran Canaria, en las islas Canarias, según Port Europe.

Se informa que la granja producirá 3.000 toneladas de pulpo al año. Se ha citado a la compañía diciendo que esto ayudará a evitar que se pesquen tantos pulpos silvestres.

Secado de pulpos en una cuerda.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Secado de pulpos en una cuerda.

Nueva Pescanova se ha negado a revelar detalles sobre las condiciones en las que se mantendrán los pulpos, a pesar de los numerosos acercamientos de la BBC.

El tamaño de los tanques, la comida que comerán y cómo se les matará, son secretos.

Los planes han sido denunciados por un grupo internacional de investigadores como «ética y ecológicamente injustificados».

El grupo de campaña Compassion in World Farming (CIWF), ha escrito a los gobiernos de varios países, incluido España, instándolos a prohibirlo.

La doctora Elena Lara, directora de investigación de CIWF, está enojada.

«Son animales asombrosos. Son solitarios y muy inteligentes. Así que ponerlos en tanques estériles sin estimulación cognitiva es malo para ellos».

Ella dice que cualquiera que haya visto el documental ganador del Oscar 2021, My Octopus Teacher («Mi maestro el pulpo»), lo apreciará.

Pulpo escondido en una concha.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Pulpo escondido en una concha.

Los pulpos tienen cerebros grandes y complejos. Su inteligencia ha sido probada en numerosos experimentos científicos.

Se les ha observado usando cocos y conchas de mar para esconderse y defenderse, y han demostrado que pueden aprender rápidamente las tareas establecidas.

También se las han arreglado para escapar de los acuarios y robar de las trampas colocadas por la gente que pesca.

Además, no tienen esqueleto que los proteja y son muy territoriales.

Por lo tanto, podrían dañarse fácilmente en cautiverio y, si hubiera más de un pulpo en un tanque, los expertos dicen que podrían comenzar a comerse entre sí.

Si la granja de pulpos se abre en España, parece que las criaturas criadas allí recibirían poca protección bajo la ley europea.

Los pulpos y otros cefalópodos invertebrados se consideran seres sensibles, pero la ley de la UE que cubre el bienestar de los animales de granja solo se aplica a los vertebrados, criaturas que tienen columna vertebral.

Además, según CIWF, actualmente no existe un método científicamente validado para su sacrificio humanitario.

Acuicultura

  • Acuicultura es el término que se le da a la cría de animales acuáticos para la alimentación.
  •  
  • Es el sector productor de alimentos de más rápido crecimiento en el mundo.
  • El mercado mundial de la acuicultura está creciendo alrededor del 5% anual y se prevé que tenga un valor de casi US$245.000 millones para 2027.
  •  
  • Unas 580 especies acuáticas se cultivan en todo el mundo.
  • A medida que crece la población humana, la acuicultura mundial podría proporcionar una fuente vital de alimentos.
  •  
  • Los peces mantenidos en cautiverio tienden a ser más agresivos y contraer más enfermedades.
  • La UE publicó recientemente directrices que reconocen la «falta de buenas prácticas de cría» y las «lagunas de investigación» en el impacto de la acuicultura en la salud pública y animal.
line

Los humanos y los pulpos tuvieron un ancestro común hace 560 millones de años, y el biólogo evolutivo Jakob Vinther, de la Universidad de Bristol, también tiene preocupaciones.

«Tenemos un ejemplo de un organismo que ha evolucionado para tener una inteligencia que es extremadamente comparable a la nuestra», explica.

Sus habilidades para resolver problemas, su alegría y su curiosidad son muy similares a las de los humanos, dice el doctor Vinther, y sin embargo, son sobrenaturales.

«Así es potencialmente como se vería si alguna vez nos encontráramos con un extraterrestre inteligente de un planeta diferente».

Nueva Pescanova asegura en su página web que está «firmemente comprometida con la acuicultura [cultivo de mariscos] como método para reducir la presión sobre las pesquerías y garantizar recursos sostenibles, seguros, saludables y controlados, complementando la pesca».

Pero la doctora Lara de CIWF sostiene que las acciones de NP son puramente comerciales y el argumento medioambiental de la empresa es ilógico. «No significa que los pescadores dejarán de pescar [pulpos]».

Ella argumenta que la cría de pulpos podría aumentar la presión creciente sobre las poblaciones de peces silvestres.

Los pulpos son carnívoros y necesitan comer de dos a tres veces su propio peso en alimentos para vivir.

Actualmente, alrededor de un tercio del pescado capturado en todo el planeta se convierte en alimento para otros animales, y aproximadamente la mitad de esa cantidad se destina a la acuicultura.

El pulpo de cultivo podría alimentarse con productos pesqueros de poblaciones ya sobrepescadas.

A la doctora Lara le preocupa que los consumidores que quieren hacer lo correcto puedan pensar que comer pulpo de granja es mejor que comer pulpo capturado en la naturaleza.

«No es más ético en absoluto: el animal va a sufrir toda su vida», dice.

Y un informe de 2019 dirigido por la profesora asociada de estudios ambientales en la Universidad de Nueva York Jennifer Jacquet sostiene que prohibir el cultivo de pulpos no dejaría a los humanos sin lo suficiente para comer.

Significará «sólo que los consumidores ricos pagarán más por un pulpo silvestre cada vez más escaso», afirma.

Pulpo a la Gallega

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Pulpo a la Gallega es un platillo español común.

Todo el debate está plagado de complejidades culturales.

La agricultura industrial en tierra ha evolucionado de manera diferente en todo el mundo.

Se ha demostrado que los cerdos, por ejemplo, son inteligentes. Entonces ¿cuál es la diferencia entre un cerdo de granja industrial que con el que se produce un sándwich de tocino y un pulpo de granja industrial que luego se cocinará a la gallega para hacer el plato típico?

Los conservacionistas argumentan que la sensibilidad de muchos animales de granja no se conocía cuando se establecieron los sistemas intensivos, y los errores del pasado no deberían repetirse.

Debido a que los cerdos han sido domesticados durante muchos años, tenemos suficiente conocimiento sobre sus necesidades y sabemos cómo mejorar sus vidas, dice la doctora Lara.

«El problema con los pulpos es que son completamente silvestres, por lo que no sabemos exactamente qué necesitan o cómo podemos proporcionarles una vida mejor».

Dado todo lo que sabemos sobre la inteligencia de los pulpos, y el hecho de que no son esenciales para la seguridad alimentaria, ¿debería comenzar a producirse en masa para la alimentación una criatura inteligente y compleja?

«Son seres extremadamente complejos», afirma el doctor Vinther. «Creo que como humanos debemos respetar eso si queremos cultivarlos o comerlos».

Imagen de portada: Gentileza de GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: BBC News Mundo. Por Claire Marshall Corresponsal de medioambiente de la BBC.

Sociedad y Cultura/España/Acuicultura/Ciencia/Alimentación

Los experimentos de dos gemelos idénticos para comprobar si una dieta vegana es más sana que comer carne y lácteos.

No existe una dieta perfecta para todos. Lo ideal es que sea equilibrada y diversa.

Durante los últimos 10 años los gemelos Hugo y Ross Turner se han dedicado a los deportes de aventura.

«Una gran parte de nuestro trabajo es preparar el cuerpo. Como somos gemelos idénticos, podemos comparar diferentes estrategias o regímenes y comprender qué funciona mejor para nosotros», dice Hugo.

Fue con esta idea en mente que los hermanos decidieron experimentar con qué tipo de dieta es mejor o peor para ellos: ¿no consumir alimentos de origen animal marcaría una diferencia en el rendimiento?

Los gemelos incluso han participado en varios estudios llevados a cabo por un equipo de expertos del Departamento de Investigación sobre Géminis del King ‘s College de Londres, Reino Unido.

«Queremos utilizar el modelo de gemelos idénticos, que son clones genéticos, para probar el efecto de la dieta y el ejercicio y cómo estos individuos responden a diferentes tipos de alimentos», explica Tim Spector, profesor de epidemiología genética en la universidad.

Durante 12 semanas, los hermanos Turner se dividieron: Hugo comenzó una dieta vegana, mientras que Ross continuó comiendo carne y productos lácteos.

Ambos recibieron la misma cantidad de calorías por día e hicieron el mismo tipo de entrenamiento físico durante todo el período.

Las diferencias.

Hugo confiesa que sufrió para adaptarse a la nueva dieta.

«En las primeras semanas tenía ese deseo de comer carne, leche y queso. Y mi dieta se basaba en frutas, nueces y castañas», relata.

«Por otro lado, comía más alimentos integrales, lo que significaba que mis niveles de azúcar en sangre estaban estables y me sentía más lleno durante el día».

«También parecía que tenía más energía», añade.

Ross dice que tuvo altibajos.

«He tenido algunos días con picos de energía y momentos más prolongados de fatiga».

Hugo y Ross Turner

FUENTE DE LA IMAGEN – BBC REEL

Los gemelos Hugo y Ross Turner llevan 10 años practicando deportes de aventuras.

El profesor Spector cree que la experiencia ayudó a comprender mejor cómo el cuerpo maneja los alimentos y cómo su efecto varía de una persona a otra, incluso cuando hablamos de gemelos idénticos.

Esta variación, por cierto, también se observó en otros gemelos, en un estudio que lleva a cabo el investigador y su grupo en King ‘s College.

«Creemos que posiblemente hay un elemento no genético que contribuye a los resultados: la flora intestinal», afirma Spector.

La flora intestinal, o microbiota intestinal, es un conjunto de billones de bacterias y otros microorganismos que viven en el sistema digestivo y son fundamentales para diversos procesos de nuestro organismo.

«Si [los microorganismos] se tratan bien, producirán miles de sustancias químicas que mantienen el cuerpo en forma», continúa.

«Estos químicos ayudan al sistema inmunológico a combatir las infecciones y van al cerebro, donde nos hacen sentir más saciados o menos estresados y deprimidos», agrega.

Según los cálculos de Spector, los gemelos idénticos muestran solo un 25-30% de similitud en la flora intestinal. Y esa puede ser una de las razones por las que reaccionan de manera diferente a las dietas.

Cómo tener una flora sana.

Spector enumera cuatro pasos fundamentales para mantener el equilibrio de los microorganismos del cuerpo y nutrir la diversidad en su «jardín» intestinal.

«Lo primero es comer 30 plantas a la semana», recomienda.

Eso es entre cuatro y cinco porciones de legumbres, verduras o frutas por día.

Microbiota intestinal

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

La microbiota intestinal es fundamental para el funcionamiento de nuestro organismo.

En segundo lugar, es importante elegir plantas que tengan polifenoles, que son sustancias que les dan colores brillantes o un sabor ligeramente amargo a algunos de estos alimentos», dice.

Las opciones incluyen repollo morado, zanahoria, frutos rojos (fresa, frambuesa, arándanos), cítricos (como limón, naranja, mandarina), castañas, café e incluso el chocolate semidulce.

El tercer paso sugerido por Spector es el consumo de probióticos.

Se trata de una clase de alimentos que ya tienen en su formulación los microorganismos que pueden poblar el intestino y contribuir al equilibrio de la microbiota.

Los principales probióticos disponibles en la actualidad son el yogur natural, el kéfir y la kombucha.

«Por último, es importante eliminar los alimentos ultraprocesados», añade el profesor.

Ultraprocesados es una categoría que aglutina alimentos elaborados con ingredientes industriales que han sufrido un procesamiento tan intenso que pierden su estructura, color y sabor originales, hasta el punto de necesitar compuestos como emulsionantes, colorantes, aromatizantes.

La lista incluye galletas rellenas, salsas industrializadas, refrescos, snacks, helados y chicles.

Resultados y aprendizaje.

Ross se dio cuenta de que la tarea de su hermano de hacerse vegano durante unas semanas le había dado una lección importante.

«Pude ver la cantidad de alimentos procesados que estaba comiendo y eso me hizo más consciente del problema», señala.

El profesor Spector reflexiona sobre que una dieta vegana no es necesariamente más saludable.

«Todo depende de la calidad de la comida y no se trata solo de tener o no carne en el plato», afirma.

Tim Spector

FUENTE DE LA IMAGEN – BBC REEL

El investigador Tim Spector explica que una dieta vegana no siempre es más saludable.

«Muchos veganos pueden consumir una gran cantidad de alimentos ultraprocesados», explica.

Al final de las 12 semanas, los resultados de Hugo y Ross no fueron tan diferentes, incluso con dietas muy diferentes.

Incluso notaron algunas pequeñas mejoras en algún aspecto de la salud, como el nivel de colesterol, el porcentaje de grasa o la resistencia a la diabetes tipo 2.

Sin embargo, estos hallazgos no pueden extrapolarse a toda la población porque ellos son deportistas de alto rendimiento, con rutinas de entrenamiento y dietas muy estrictas, en las que un simple cambio puede suponer un mejor o peor rendimiento deportivo.

Para la gente «normal» como nosotros, Spector entiende que promover cambios en la dieta y buscar una dieta más saludable que beneficie la microbiota intestinal puede ayudar a reducir el cansancio, el hambre y el peso.

Pero al final, lo que refuerza toda esta experiencia con gemelos es que no existe una dieta perfecta que funcione igual para todos, incluso cuando hablamos de personas que comparten exactamente el mismo genoma.

Y los propios hermanos Turner se dieron cuenta de esto durante las 12 semanas del experimento.

«Logré cambiar un poco mi dieta. Ahora, trato de darle más color a mi plato y como todo con moderación. La clave es el equilibrio», sugiere Hugo.

«Si alguien dice que una dieta específica le dará resultados exactos, siempre cuestiónalo. Es importante experimentar, divertirse y ver qué funciona para ti», aconseja Ross.

Imagen de portada: Gentileza de GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: Redacción BBC News Mundo. Diciembre 2021

Nutrición/Ciencia/Medicina/Salud/Deportes/Alimentación

Por qué Canadá tiene una reserva estratégica de miel de arce (cuyo barril vale 20 veces más que uno de petróleo).

La producción de la miel de arce se puede ver afectada por las variaciones en el clima.

Poco después de que varios países, encabezados por Estados Unidos, anunciaron que liberarían parte de sus reservas estratégicas de petróleo para aliviar la presión en los mercados de energía, en Canadá decidieron echar mano de otro tipo de reserva estratégica, única en el mundo, y mucho más dulce que el crudo: la miel o sirope de arce.

La Federación de Productores de Sirope de Arce de Québec (QMSP, por sus siglas en inglés) anunció que liberará unas 22.000 toneladas de su Reserva Estratégica Global para evitar que haya escasez, también conocido como jarabe de arce (o maple, por el nombre inglés) de este producto en el mercado.

La conjunción de un aumento en la demanda en los últimos dos años y de una cosecha menor a la de los anteriores había generado temores sobre problemas en el suministro de este sirope, que se elabora con la savia de los arces y es usado como acompañante de los panqueques.

Un temprano deshielo y la llegada de temperaturas inusualmente cálidas en abril contribuyeron a que este año la producción fuera de 60.000 toneladas, sustancialmente más baja de las 79.000 de 2020.

Según explicó la QMSP, los procesadores y embotelladores de este producto notaron que la cosecha de este 2021 había sido moderada por lo que aumentaron sus órdenes para asegurarse el abastecimiento, lo que llevó a la decisión de recurrir a la reserva para evitar perturbaciones en el mercado.

Equilibrando el mercado

Quebec es la región de origen de 72% de la producción mundial de la miel de arce. El resto corresponde a Estados Unidos.

Un panqueque con miel de maple.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

La miel de arce es usada para endulzar los panqueques.

La reserva estratégica fue establecida en el año 2000, como un mecanismo para hacer frente a las fluctuaciones en la producción y demanda de este producto.

Así, en los años en los que hay exceso de producción, el excedente es guardado en barriles sellados y esterilizados que se almacenan en la localidad de Laurier Ville, en un centro que tiene el tamaño de unos cinco campos de fútbol.

Cuando, como este año, la demanda es mayor, entonces se extrae el sirope de la reserva para abastecer al mercado.

En la actualidad, la reserva estratégica contiene unas 44.000 toneladas de este producto, por lo que con la liberación anunciada quedará reducida a la mitad.

Esta producción es un negocio importante tanto para Quebec como para Canadá.

La QMSP reúne a más de 11.000 productores de esa región.

Según Bloomberg, esta organización establece límites a dicha producción, fija el precio para la venta al mayor y envía el excedente a la reserva estratégica, por lo que tiene un control de mercado similar al que ejerce la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en el mundo del crudo.

Un litro de miel de arce canadiense vale unos US$9, según datos de Statista. Eso equivale a unas 20 veces el precio actual del petróleo.

De acuerdo con la QMSP, los productores de Quebec vendieron en 2020 unas 67.000 toneladas de sirope de arce, lo que representa unos US$780 millones del PIB de Canadá.

Una cifra que le endulzaría la boca a cualquiera.

Imagen de portada: Gentileza de

FUENTE RESPONSABLE: Redacción BBC News Mundo. Diciembre 2021

Canadá/Economía/Alimentación/Negocios/Sociedad y Cultura

Guarnición de insectos en el menú de las vacas.

¿Son las vacas omnívoras? Debido a la gran cantidad de insectos ingeridos accidentalmente en su alimentación, un nuevo estudio de la Sociedad Americana de Ecología sugiere que deberían considerarse como tales.

Si deseas profundizar sobre este tema, por favor cliquea sobre el link siguiente. Muchas gracias.

El ganado, al parecer, consume más que plantas. Se trata de una de las principales y controvertidas conclusiones de un artículo que bajo el título Revealing cryptic interactions between large mammalian herbivores and plant-dwelling arthropods via DNA metabarcoding, se publicaba a principios de octubre en la revista Ecology de la Sociedad Americana de Ecología.

Los grandes mamíferos herbívoros se encuentran con frecuencia con insectos y artrópodos que habitan en las plantas de las que se alimentan, sin embargo, su ingestión y el alcance de esta interacción trófica directa rara vez había sido abordado.

El estudio, basado en la secuenciación del ADN hallado en boñigas frescas de vaca, ha encontrado que estos animales ingieren de forma habitual una amplia variedad de insectos que habitan en las plantas. Así, el equipo de científicos liderado por Moshe Inbar, del Departamento de Biología Evolutiva y Ambiental, de la Universidad de Haifa, en Israel, tropezó con que más de tres cuartas partes de los excrementos de vaca analizados contenían ADN de varios grupos de insectos.

Más de tres cuartas partes de los excrementos de vaca analizados contenían ADN de varios grupos de insectos

Entre el ADN hallado más frecuentemente se encuentra el de algunos grupos más inmóviles como orugas e insectos que se alimentan dentro de los propios tejidos de las plantas, sin embargo, aunque en menor medida, también se halló el de algunos artrópodos como arañas. «Identificamos los grupos de insectos vulnerables a la ingestión, como especies sésiles y etapas de vida inmaduras, explican los autores. «En total, se ingirieron 25 familias de insectos y 4 familias de arácnidos, un patrón que varió durante la temporada, pero no con la intensidad del pastoreo», continúan.

«Probablemente el ganado no esté buscando a estos invertebrados, pero aun así, esta depredación incidental podría tener grandes consecuencias tanto para las vacas como para sus presas«, añaden. «Nunca antes se había medido la contribución de los insectos a la dieta de los mamíferos que pastan, pero los resultados sugieren que estos herbívoros podrían considerarse omnívoros«, concluyen con una afirmación que probablemente dará mucho de qué hablar.

Imagen de portada: Gentileza de iSTOCK

FUENTE RESPONSABLE: NATIONAL GEOGRAPHIC España por Héctor Rodriguez.

Por qué antes de la Segunda Guerra Mundial las papas se comían más horneadas o hervidas y después, fritas o asadas. Final.

Pero esta conveniencia tiene su costo.

En EE.UU. la ingesta de calorías entre adultos aumentó en un 10% entre los años ´70 y ´90, pero no se debió a las comidas regulares.

Los culpables fueron los snacks, que suelen ser alimentos procesados.

Los psicólogos -y el sentido común- sugieren que esto no debería sorprendernos.

Hamburguesa con papas fritas

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Cuando comemos por impulso solemos elegir la comida menos saludable.

Experimentos realizados por científicos del comportamiento muestran que tomamos decisiones muy diferentes sobre qué comer, dependiendo de cuán lejos está la comida.

Una comida planeada con mucho tiempo suele ser nutritiva pero cuando comemos por impulso solemos elegir comida chatarra.

Por otra parte, la invención de la comida industrial -en todos sus formatos- ha llevado a un profundo cambio en la economía moderna.

El síntoma más obvio es cómo ha cambiado el gasto en comida.

Las familias estadounidenses gastan cada vez más en comer fuera de sus hogares, ya sea en comida rápida, restaurantes, sándwiches o snacks.

En los años ́60 sólo un cuarto de lo que se gastaba en alimentos se hacía fuera del hogar.

Esa cifra fue aumentando y en 2015 se alcanzó un récord: por primera vez en la historia, los estadounidenses empezaron a gastar más en comida y bebida fuera del hogar que lo gastan en las tiendas de comestibles.

Supermercado

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Los estadounidenses gastan más en comida y bebida fuera del hogar que en las tiendas de comestibles.

Incluso dentro de las casas, las comidas son cada vez más procesadas para ahorrarle tiempo y esfuerzo a quien las cocina.

Hay ejemplos obvios, como la bandeja de comida precocinada. Pero también hay cosas menos obvias.

Por ejemplo, las ensaladas cortadas y lavadas en bolsa, las albóndigas o los kebabs ya preparados para poner en la parrilla, el queso rallado, la salsa para pastas.

Incluso el té que viene en bolsitas individuales o el pollo que se vende desplumado, destripado y a veces hasta con rellenos de especias.

Cada innovación le resultaría extraña a la generación anterior.

Yo nunca he desplumado una gallina y quizás mis hijos nunca piquen su propia ensalada.

Todo esto ahorra tiempo, mucho, mucho tiempo.

Ensaladas de paquete

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

¿Venderán verdura para hacer ensalada en el futuro o solo se conseguirán las ensaladas de paquete?

Estas innovaciones son un fenómeno moderno.

Cuando la economista Valerie Ramey comparó el uso del tiempo en EE.UU. en los años ´20 y en los años ´60, encontró que muy poco había cambiado.

Ya sea que una mujer tuviera un bajo nivel educativo y estuviera casada con un granjero o si era altamente educada y casada con un profesional urbano, durante esos 50 años gastaba una cantidad de tiempo similar en tareas de la casa.

Fue a partir de 1960 que ese patrón cambió.

Muchos creen que la invención que permitió la emancipación de la mujer no fue la cena precocinada sino el lavarropas.

Es una idea atractiva. Después de todo, una cena precocinada no se siente como un avance, comparado con una saludable cena hecha en casa.

En cambio la lavadora es limpia y eficiente y reemplaza un trabajo muy aburrido.

Por supuesto que fue una innovación revolucionaria.

Sin embargo, no revolucionó la vida de las mujeres tanto como se cree.

Ama de casa

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Lo que realmente liberó a las mujeres de la casa no fue el lavarropas sino la comida industrializada, pero tuvo su costo.

Las estadísticas muestran que no ahorró tanto tiempo porque antes de la invención del lavarropas la realidad es que la ropa no se lavaba tan seguido.

Cuando se tardaba todo un día lavar y secar unas camisas la gente usaba cuellos y puños desechables y vestía capas oscuras para tapar la suciedad.

En contraste, cuando se tardaba dos o tres horas para preparar una comida, alguien tenía que tomarse ese tiempo.

No había una alternativa.

La máquina de lavar no ahorró tanto tiempo como la comida lista porque no estábamos dispuestos a pasar hambre pero sí a apestar.

Sin embargo la aparición de las cenas precocinadas ha tenido algunos efectos secundarios lamentables.

La obesidad aumentó fuertemente en los países desarrollados entre 1970 y el comienzo del siglo XXI, a la par del desarrollo de estas innovaciones culinarias.

Personas obesas

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Pasamos muchas menos horas cocinando pero comemos mucho peor y engordamos mucho más.

Según los economistas de la salud, esto no es casualidad: el costo de comer muchas calorías bajó dramáticamente, no sólo en términos financieros sino en términos de costo de tiempo.

La industrialización de la comida cambió la economía de dos formas importantes.

Liberó a las mujeres de horas de tareas domésticas, quitando del medio un gran obstáculo para que pudieran seguir carreras profesionales.

Pero al hacer aún más fácil la adquisición de calorías vacías, también liberó y ensanchó nuestras cinturas.

El desafío ahora -como con tantas invenciones- es disfrutar del beneficio sin también sufrir los costos.

Imagen de portada: Gentileza de GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: BBC, Serie: “50 cosas que hicieron la economía moderna” por Tim Harford.