La ciencia confirma que el lobo noruego-sueco está extinto.

Los lobos que viven hoy en día a lo largo de la frontera de Noruega y Suecia parecen descender de los lobos finlandeses.

El análisis genético muestra que los lobos (en la foto) que ahora viven a lo largo de la frontera de Noruega y Suecia no son nativos de la región y descienden de los lobos finlandeses.

La población original de lobos que vivían en Noruega y Suecia fue eliminada hace 50 años, concluyó un informe encargado por el parlamento noruego.

Hace aproximadamente 12.000 años, cuando las gigantescas capas de hielo del hemisferio norte se estaban retirando por completo, los lobos (Canis lupus lupus) llegaron a lo que hoy es Noruega y Suecia. 

Con el tiempo, estos lobos formaron una población distinta, adquiriendo una constitución más pesada y hombros más profundos en contraste con sus contrapartes euroasiáticas. 

Para 1970, sin embargo, los lobos salvajes sueco-noruegos habían desaparecido, principalmente como resultado de la caza humana y los continuos conflictos con los granjeros.

O eso parecía. Los rumores comenzaron a arremolinarse en la década de 1980 de que los lobos sueco-noruegos en cautiverio estaban siendo reintroducidos en la naturaleza y que la especie estaba regresando. 

Esto parecía tener sentido dado que se encontraron cientos de lobos viviendo a lo largo de la frontera sueco-noruega. 

Con su estado incierto, el parlamento de Noruega encargó un informe en 2016 para determinar qué estaba sucediendo realmente. En un correo electrónico a Gizmodo, Hans Stenøie, director del Museo Universitario de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Noruega y primer autor del informe, dijo que se plantearon preguntas sobre la veracidad de la investigación anterior. 

El parlamento noruego “quería una nueva evaluación del origen genético y geográfico de los lobos noruegos, utilizando una metodología de vanguardia”, explicó. 

Si deseas profundizar sobre este tema; por favor cliquea donde esta escrito en “negrita”. Muchas gracias.

Las conclusiones preliminares se presentaron en 2017, pero ya se ha publicado el informe final. Dirigido por investigadores de NTNU, el informe concluye que la población actual de lobos que ahora viven en esta área no es nativa de la región, ya que llegó de Finlandia. 

La naturaleza aborrece el vacío, como dice el viejo refrán, así que con la desaparición de la población nativa de lobos, los lobos finlandeses pudieron expandir su territorio y mudarse de inmediato.

“Hemos llevado a cabo el estudio genético de lobos más grande del mundo”, dijo Stenøien a Norwegian SciTech News, que informa noticias de investigación de NTNU. 

El equipo recolectó ADN de 1.800 lobos de todo el mundo, en particular los de Europa, de los cuales el 72% se consideró utilizable para el estudio. Se realizaron comparaciones del genoma completo para mayor minuciosidad. Los resultados mostraron que la población actual de lobos que viven en Noruega y Suecia son distintas, ya que nunca se han cruzado con la población nativa ahora extinta. El informe muestra que el lobo sueco-noruego original realmente se ha ido, a excepción de algunas personas que actualmente viven en zoológicos.

Pero no todo va bien con los expatriados finlandeses. Se descubrió que la población actual de aproximadamente 400 individuos es genéticamente distinta de sus ancestros finlandeses, pero el informe dice que esto no es el resultado de nuevas adaptaciones, es el resultado de la endogamia. 

El tamaño de esta población de lobos es demasiado pequeño, lo que conduce a una falta de diversidad genética. El hecho de que estos lobos sean consanguíneos también podría significar que la población original de lobos de reemplazo era pequeña para empezar, según el informe. Debido a que la endogamia hace que los animales sean más susceptibles a enfermedades y condiciones genéticas, los lobos de reemplazo también podrían seguir a sus homólogos noruegos-suecos hasta la extinción. 

Curiosamente, la población de reemplazo mostró muy pocos signos de haberse cruzado con perros domesticados.

“El [parlamento] noruego Storting no solo quería conocer el origen genético de los lobos noruegos-suecos, sino también el grado de hibridación con perros”, dijo Stenøie a Earther. “Demostramos que son genéticamente más similares a los lobos finlandeses, y que hay pocos o ningún otro lobo en el mundo con menos perros en sus genomas”, dijo, y agregó que “los lobos noruegos-suecos son ‘puros’ en este sentido”.

El nuevo informe presentó estos hechos sin ningún comentario sobre el manejo futuro de los lobos. 

Eso ahora dependerá de los políticos y grupos de intereses especiales. La reintroducción de los lobos es un tema muy divisivo en Noruega, como lo es en América del Norte. Actualmente se están llevando a cabo esfuerzos de reconstrucción en los Estados Unidos, incluido el Parque Nacional Yellowstone y en Colorado, y también son polémicos. 

Los partidarios de la reconstrucción dicen que es importante reequilibrar la red alimentaria, mientras que los críticos, principalmente agricultores y cazadores, se preocupan por sus medios de vida.

Imagen de portada: Gentileza de Per-Harald Olsen, NTNU

FUENTE RESPONSABLE: GIZMODO Por George Dvordsky. Diciembre 2021

Ciencia/Animales salvajes/Extinción/Noruega/Finlandia/Suecia/Sociedad

Las mordeduras de serpientes matan a más personas al año que los ataques de perro, tiburón y león juntos.

La actividad industrial y la urbanización son responsables de la convivencia forzada entre las serpientes venenosas y seres humanos.

Hay una larga tradición iconográfica que acusa a las serpientes como animales malvados y sombríos. Más allá de la creencia judeocristiana, el hecho es que la amplia diversidad de serpientes venenosas que existen en el plantea no son la causa de los males en el mundo. Por el contrario, contribuyen al equilibrio de sus hábitats naturales.

Dada la creciente urbanización de antiguas áreas forestales y selváticas, el contacto entre los seres humanos y estos reptiles se ha hecho más estrecho. Al año, hay cerca de 138 mil muertes a causa de mordeduras de estos reptiles en todo el mundo de acuerdo con la OMS, un número que supera el acumulado de animales domésticos como perros, sumados a los ataques letales de tiburones y leones.

A sangre fría

Acercamiento a un ejemplar adulto de serpiente de cascabel. Foto: Getty Images

Los reptiles se caracterizan por ser animales de sangre fría. Esto quiere decir que modulan su temperatura corporal de maneras diferentes a los mamíferos. Aunque el término ha caído en desuso —y se sustituyó por animales poiquilotermos—, sirve para explicar que existen organismos que regulan su temperatura interior con base en las condiciones medioambientales.

Las serpientes pertenecen a esta categoría. En una situación de peligro, estos reptiles reaccionan con los recursos que tienen disponibles. Uno de los mecanismos de defensa de las serpientes venenosas es, como su misma clasificación lo indica, la ponzoña que tienen en los colmillos y mucosas bucales.

Si deseas profundizar sobre este tema; por favor cliquea donde esta escrito en “negrita”. Muchas gracias.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el envenenamiento por mordedura de serpiente es potencialmente mortal, dependiendo de la cantidad y agresividad de la sustancia inoculada. El estudio de toxicología, sin embargo, depende en gran medida de la recolección de los venenos de diversas especies.

A falta de información suficiente, según las cifras de la OMS, entre 1.8 y 2.7 millones de personas desarrollan una enfermedad clínica después de ser mordidos por serpientes venenosas cada año. La mortalidad ocurre más frecuentemente entre los jóvenes, niños y mujeres embarazadas, más aún por el acceso restringido a un tratamiento eficaz en ciertos países.

Foto: Getty Images

A razón de favorecer la agricultura y la expansión urbanística hacia las zonas rurales, las personas que trabajan en el campo o habitan cerca de regiones selváticas o desérticas son más vulnerables a la mordedura de serpientes venenosas. Más aún porque muchos campesinos en India, por ejemplo, caminan descalzos en su espacio de trabajo.

Se tiende a pensar que estos animales reaccionan así con un afán de lastimar a los seres humanos cuando, por el contrario, responden a un instinto natural de supervivencia al sentirse amenazadas. Como se trata de reptiles activos durante la noche, la narrativa sobre su carácter sombrío y letal se alimenta en los medios de comunicación.

A pesar de que estas características generalmente se les asignan culturalmente, no hay que olvidar que las serpientes venenosas son depredadores ágiles y certeros. Son capaces de mantenerse inmóviles y camuflarse en su hábitat natural para cazar a la presa que tienen en la mira. Se estima, por ejemplo, que la víbora de Russell es la responsable de más del 30 % de las mordeduras en Sri Lanka.

Aunque esto es cierto, la cercanía forzada entre las poblaciones humanas y las especies silvestres es consecuencia de la actividad industrial y la expansión urbana. Originalmente, estos animales ya estaban ahí, y son los seres humanos quienes invaden sus hábitats naturales. Las consecuencias de esta convivencia ya cobran facturas altas a nivel sanitario y ambiental.

Imagen de portada: Gentileza de NATIONAL GEOGRAPHIC

FUENTE RESPONSABLE: NATIONAL GEOGRAPHIC

Animales en peligro/Animales salvajes/Serpientes venenosas/Habitat

Los leones congelados desde la Edad de Hielo.

Uyan y Dina, cuya especie se extinguió hace unos 10,000 años, muestran una extraordinaria conservación.

Nuevas fotografías de un par de cachorros de león de las cavernas, descubiertos congelados en Siberia, ofrecen una visión sin precedentes de una especie extinta hace unos 10,000 años.

Investigadores rusos revelaron una nueva información de los cachorros en una conferencia de prensa unos años atrás, incluyendo detalles de su hallazgo y cómo murieron.

Unos coleccionistas desenterraron los leones de las cavernas mientras buscaban colmillos de mamut en Yakutia, Siberia. Como no estaban seguros de qué habían descubierto, depositaron los cuerpos en un glaciar para mantenerlos congelados y después, los enviaron a los científicos de Yakutsk para que los analizaran.

LLAMADOS UYAN Y DINA, POR EL RÍO UYANDINA DONDE FUERON ENCONTRADOS, LOS GATITOS PROPORCIONARÁN DETALLES SOBRE LOS LEONES QUE MERODEARON EURASIA Y NORTEAMÉRICA DURANTE LA EDAD DE HIELO MÁS RECIENTE, PUES SON LOS PRIMEROS FELINOS PREHISTÓRICOS HALLADOS EN UN ESTADO TAN EXCEPCIONAL.

Los cachorros tenían apenas dos o tres semanas de vida cuando fallecieron, informa Albert Protopopov, paleontólogo de la Academia de Ciencias de la República de Sajá. Eran tan jóvenes que sus dientes de leche ni siquiera habían empezado a brotar en sus encías.

Protopopov opina que lo más probable es que murieran al colapsar el suelo de su cubil. Aunque trágica, la manera como Uyan y Dina perecieron desempeñó un papel importante en su conservación, pues contribuyó a que permanecieran congelados durante más de 12,000 años, hasta que las inundaciones del verano del año 2017 los dejaron expuestos.

Sin embargo, la investigación real apenas continua aún. Hasta ahora, el león de las cavernas una subespecie de Panthera leo emparentada con los leones modernos- solo era conocida por sus huesos y rastros, de modo que Uyan y Dina aportarán los primeros tejidos blandos de la especie, desde las características de su grueso pelaje hasta la anatomía de los órganos internos.

Protopopov dijo también que realizarán análisis genéticos. Podremos establecer el grado de parentesco entre los leones de las cavernas y los leones africanos, señaló.

Así mismo, los científicos pretenden practicar análisis de radiocarbono para determinar cuándo murieron los gatitos, aunque se piensa que han transcurrido al menos 12 mil años; y estudios adicionales podrían proporcionar información nueva sobre lo que comían y cómo se adaptaron a las gélidas condiciones de los helados hábitats esteparios que alguna vez rondaron.

Imagen de portada: Gentileza de NATIONAL GEOGRAPHIC

FUENTE RESPONSABLE: NATIONAL GEOGRAPHIC. Agosto 2018

Paleontología/Animales salvajes/Descubrimiento/Investigación/Ciencia

Ésta es la razón por la que las serpientes tienen lengua bífida.

La lengua bífida de las serpientes es un dispositivo natural de reconocimiento espacial, así como una manera de percibir el mundo por medio del olfato.

Ágiles. Rápidas. Elegantes. De sangre fría. Las serpientes figuran entre los depredadores más letales y certeros del mundo animal. A pesar de la carga ideológica con la que se le castiga a estos reptiles en diferentes culturas, tienen una manera muy particular de interactuar con el entorno y las condiciones climáticas de su hábitat. Un nuevo estudio sugiere que la clave podría estar en la lengua bífida.

Una herramienta para conocer el mundo

Foto: Getty Images

Las proto serpientes aparecieron en el planeta como descendientes de los reptiles prehistóricos, según detalla Kurt Schwenk, Profesor de Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Connecticut. Como sus ancestros tenían que reptar entre rincones estrechos para escapar de los depredadores más grandes, adaptaron evolutivamente sus cuerpos a ser más alargados, finos y flexibles.

De la misma manera, como siempre permanecían cerca del suelo, eventualmente perdieron la visión nítida que comparten otros animales. Con este sentido venido a menos, el olfato se convirtió en una herramienta fundamental para moverse en el espacio y reconocer los elementos en el entorno. Esta misma capacidad olfativa agudizada fue heredada por las serpientes contemporáneas.

Millones de años después, tras la extinción de los dinosaurios, estos reptiles volvieron a la superficie. En esta ocasión, con un sentido perfeccionado del olfato, instalado en la lengua bífida. A diferencia de la creencia popular, no es aquí donde muchas de ellas almacenan su veneno. Por el contrario, es un dispositivo naturalmente instalado que les permite saber a qué temperatura está el entorno y así también, identificar quiénes están cerca de ellas.

Lengua bífida: un sustituto vital para la visión de las serpientes

Foto: Getty Images

Si deseas profundizar sobre este tema; por favor cliquea donde esta escrito en “negrita”. Muchas gracias.

Así como los mamíferos utilizamos la piel para saber qué tan calientes o fríos están los objetos en el espacio, las serpientes utilizan la lengua bífida como sensores térmicos. Según detalla Schwenk en su artículo para The Conversation, además funcionan como órganos olfativos.

Esto es así porque cuentan con «dos órganos con forma de bulbo ubicados justo encima del paladar de la serpiente, debajo de su nariz», detalla el experto. Por medio de estos estímulos sensoriales al cerebro es que puedan oler lo que sucede a su alrededor. Por esta razón, las serpientes no son grandes degustadoras: privilegian el olfato sobre otros sentidos para conocer el mundo.

Cada punta de la lengua cuenta con terminaciones que llegan a su propio órgano, lo que da pie a que el cerebro reconozca instantáneamente en qué espacio el olor es más fuerte. La lógica es similar a por qué los seres humanos tenemos dos oídos: nos permiten reconocer espacialmente de dónde provienen los sonidos. Lo mismo aplica para la la lengua de las serpientes. En lugar de capacidades auditivas en «estéreo», explica el experto, traducen los olores del mundo con las dos puntas.

Imagen de portada: Gentileza de GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: NATIONAL GEOGRAPHIC en Español. Andrea Fischer. Junio 2021

Animales salvajes/Animales silvestres/Especies/Reptiles/Serpientes

Extraordinario: el impresionante secreto genético de los cóndores.

Una investigación realizada con cóndores de California reveló que estas grandes aves pueden reproducirse sin necesidad de aparearse. El estudio dio a conocer que las crías nacieron de huevos que no fueron fertilizados, por lo que estas no tenían carga genética paterna.

Si deseas saber mas de este tema y otros relacionados cliquea donde se encuentre escrito en “negrita”. Muchas gracias. 

La noticia es por demás sorprendente: según una investigación, dos hembras de cóndor de California (‘Gymnogyps californianus’) que estaban en cautiverio produjeron un polluelo cada una sin haberse apareado con un macho. Esta es la primera vez que se documenta la reproducción por partenogénesis en los cóndores. 

El hecho fue divulgado a partir del reporte de científicos conservacionistas de la Alianza para la Vida Silvestre del Zoológico de San Diego (Estados Unidos), donde se hizo un estudio de parentesco a partir de muestras biológicas de las aves en cautiverio. Durante esa tarea, se descubrió que dos crías macho habían nacido de huevos no fertilizados. 

Según manifestaron los especialistas, los resultados de los análisis hechos indicaron que, a pesar poseer los cromosomas masculinos esperados, los dos ejemplares carecían de carga genética paterna y eran homocigotos para todos los marcadores de herencia materna que fueron evaluados. 

Aporta al respecto la agencia Rt: «Cynthia Steiner, coautora de la investigación publicada recientemente en la revista Journal of Heredity, detalló que los hallazgos son particularmente sorprendentes, porque ambas hembras fueron alojadas continuamente con machos fértiles y previamente ya habían producido polluelos».

«En algún momento decidieron, por alguna razón, optar también por la reproducción asexual», refirió Steiner. 

«Se trata de la primera vez que se evidencia la reproducción asexual en una especie aviar, en la que la hembra tuvo contacto regular con machos en edad reproductiva. Asimismo, la investigadora señaló que posteriores estudios podrán determinar con qué frecuencia ocurre la reproducción asexual entre los cóndores de California, especialmente en un periodo en el que su población está en aumento». completa la agencia. 

Según los últimos censos, se calcula que quedan con vida cerca de unos 500 ejemplares de esta especie, 200 de ellos en cautiverio y 300 en la naturaleza. Por esta razón la especie es considerada en peligro crítico de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. 

Imagen de portada: Gentileza de Penlive

FUENTE RESPONSABLE: Redacción MDZ Mundo. Mendoza.Argentina. Noviembre 2021.

Genética/Cóndores/Cromosomas/Animales salvajes